La gastronomía del Pacífico colombiano se caracteriza por el uso de ingredientes como el bocachico, zumo de coco, habichuelas, ajíes criollos y tomates maduros. Algunos platos típicos incluyen la cazuela de mariscos, guiso de piangua y camarón. Las técnicas ancestrales incluyen el uso de la caña para sacar miel y azúcar, así como hierbas aromáticas como el cilantro cimarrón. La cultura negra de la región ha jugado un papel importante en el
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas2 páginas
La gastronomía del Pacífico colombiano se caracteriza por el uso de ingredientes como el bocachico, zumo de coco, habichuelas, ajíes criollos y tomates maduros. Algunos platos típicos incluyen la cazuela de mariscos, guiso de piangua y camarón. Las técnicas ancestrales incluyen el uso de la caña para sacar miel y azúcar, así como hierbas aromáticas como el cilantro cimarrón. La cultura negra de la región ha jugado un papel importante en el
La gastronomía del Pacífico colombiano se caracteriza por el uso de ingredientes como el bocachico, zumo de coco, habichuelas, ajíes criollos y tomates maduros. Algunos platos típicos incluyen la cazuela de mariscos, guiso de piangua y camarón. Las técnicas ancestrales incluyen el uso de la caña para sacar miel y azúcar, así como hierbas aromáticas como el cilantro cimarrón. La cultura negra de la región ha jugado un papel importante en el
La gastronomía del Pacífico colombiano se caracteriza por el uso de ingredientes como el bocachico, zumo de coco, habichuelas, ajíes criollos y tomates maduros. Algunos platos típicos incluyen la cazuela de mariscos, guiso de piangua y camarón. Las técnicas ancestrales incluyen el uso de la caña para sacar miel y azúcar, así como hierbas aromáticas como el cilantro cimarrón. La cultura negra de la región ha jugado un papel importante en el
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Gastronomía Del Pacifico colombiano.
Las preparaciones típicas del pacifico colombiano:
Para su preparación generalmente se utiliza: bocachico, zumo de coco, agua, jugo de limón, habichuelas, cebolla, ajíes criollos, tomates maduros, mantequilla, comino, sal y pimienta. su cultura y el legado ancestral, como por ejemplo la caña, utilizándola para sacar la miel y luego el azúcar, la panela. es un espacio donde se puede saborear esta exquisita cocina identificada por el uso de pocos y particulares ingredientes, como la leche de coco, cilantro cimarrón, cilantro, albahaca, orégano, achiote y, por supuesto, los pescados y mariscos del océano Pacífico, que se convierten en un exquisito recorrido de creatividad, Cazuela de mariscos, guiso de piangua, de camarón, de toyo; pusandao, tapao (pescado hervido con hierbas y vino blanco), entre otras delicias hacen parte de su menú. Su preparación es la siguiente, se pela el plátano, luego se escama el pescado, se le echa un poco de limón, se le hecha la sal, luego se hecha el sato en la olla a hervir y luego se le echa el pescado, la hierba se lava y se le echa, luego se deja hervir cuando esté lista máximo media hora, se le saca el agua y se sirve de una para las personas y saboreen la comida. Técnicas ancestrales tenemos lo siguientes: Caña; de ella se saca la miel, la azúcar. Hiervas aromáticas: que son muy consumidas por la gente de santa buenaventura Maíz Cilantro se le llama cimarrón Ingredientes representativos Banano, plátano, chontaduro, guayaba rosada, guayaba común, limón, naranja, sapote, ñame, cacao, aguacate, coco, yuca, coronillo, árbol de pepepán, papa china, animal del monte, torta de chontaduro, torta de ñame, guiso de pringamoza. El papel de la mujer negra en su rol social de encargada del cuidado de la familia y la alimentación de la misma, fue determinante para dar origen a una tradición expresada en platos que enriquecen la variedad gastronómica de la región, delicias que hoy podemos encontrar en nuestros hogares, en las calles y en los restaurantes que se dedican a difundir el patrimonio culinario del Pacífico, lugares de encuentro social a donde todos llegan, pues es ahí donde se cocina la felicidad, en una especie de ritual que se ha instaurado en la mente de todos. Esas personas negras son de los mejores ellas dicen que los negros tienen ese sabor y esa sazón, también tiene ese picante sabroso para las comidas. Esas personas también tienen necesidades y muy importante pero entre todos se ayudan y se apoyan tienes unos dulces buenísimos que hacen hasta inventa dulce le agregan mas cosas que tiene ese dulce, me gusto mucho esa comida el tapao es muy llamativo y sabroso( aunque no le he probado) pero me gustaría comerlo, esas mujeres hablan y se expresa de una manera increíble y hermosa que enamora a cualquier cliente están siempre con una sonrisa en la cara a pesar de sus situaciones que viven cada día. Han salido adelante con sus típicas comidas y por su turismo que tiene el centro de buenaventura.