ADN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ADN

El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un


individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos
se construye de manera única.

ARN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está
presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos
virus (virus ARN).

CARACTERES
Se llama carácter (plural caracteres) a cada atributo (rasgo heredable y por lo tanto apto para ser usado en
la descripción de los organismos que componen un taxón) que posee función y por lo tanto, es una unidad
evolutiva.

CELULAS EUCARIOTAS
El nombre de célula eucariota es aquel que se aplica a todas las células de un organismo vivo que poseen
una membrana que las recubre y protege del ambiente exterior, pero especialmente por tener un núcleo
celular definido y delimitado también dentro de la célula por una capa protectora o membrana nuclear.
CELULAS PROCARIOTAS
Se llama procariota o procarionte a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético
se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.

CELULAS HAPLOIDES
Es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de
cromosomas, en células diploides (2n, diploide).

CENTROMERO
Es la constricción primaria que, utilizando tinciones tradicionales, aparece menos teñida que el resto del
cromosoma.

CITONESIS
La citocinesis consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular
(cito+cinecis, de kíneesis que significa movimiento).
CLONACION
La clonación (del griego: κλών, ‘retoño, rama’; copia idéntica de un organismo a partir de su ADN) se puede
definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula
o molécula ya desarrollado.

CODIGO GENETICO
El código genético es el conjunto de reglas que define traducir una secuencia de nucleótidos en el ARN a
una secuencia de aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos, lo cual demuestra que ha tenido
un origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.

CROMATIDAS
Es cada una de las dos unidades longitudinales del cromosoma ya duplicado, y está unida a su cromátida
hermana por el centrómero.

CROMOSOMAS
Se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a
cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor
parte de la información genética de un individuo.
FENOTIPO
Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.1 Los rasgos
fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales.

GAMETOS
Son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis o mitosis a partir
de las células germinales (o meiocitos en el caso de células diploides).

GEN
Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un
producto funcional, o Ácido ribonucleico (ARN) o proteínas y es la unidad de herencia molecular.

GENETICA
Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia
biológica de generación en generación.
FENOMA
Un fenoma es el conjunto de todos los fenotipos expresados por una célula, tejido, órgano, organismo, o
especie. El fenoma incluye rasgos fenotípicos,

GENOTIPO
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.1
Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus
genes.

GREGORIO MENDEL
Fue un monje agustino católico y naturalista quien descubrió, por medio de los
trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja
(Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la
herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por
Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron
por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados
encontró caracteres, los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo,
pueden expresarse de distintas maneras.

HERENCIA
Proceso por el cual se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas,
morfológicas y bioquímicas de los seres vivos.
MEIOSIS
Es una de las formas de la reproducción celular, este proceso
se realiza en las glándulas sexuales para la producción de
gametos. La meiosis es un proceso de división celular en el
cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células
haploides

MITOCONDRIA
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria
para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y
sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

MITOSIS
Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división
celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico

REPRODUCCION ASEXUAL
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo ya desarrollado en la cual a partir de
una sola célula o grupo de células, se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo,
genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los
núcleos de las células sexuales o gametos.
REPRODUCCION SEXUAL
La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación
de material genético de dos organismos de una misma especie, comenzando con un proceso que se
denomina meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se produce en organismos
eucariotas

TELOMERO
El telómero es una región de ADN no codificante que se encuentra en los extremos de los cromosomas
lineales. La longitud del telómero varía según la especie y el cromosoma.

TISULAR
La célula es una masa minúscula (semejante a la gelatina) de protoplasma que contiene un núcleo y ambos
están contenidos en una membrana celular.
ESPERMATOGENESIS

OVOGENESIS
QUE ES ANALISIS DE FODA

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, es una herramienta de


estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz
cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT
(Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).1
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa
o proyecto, y planear una estrategia de futuro.2
Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el
campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas
competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más
le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:

 Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
 Análisis Interno
 Confección de la matriz DAFO
 Determinación de la estrategia a emplear

Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno, fuera de ese entorno que le rodea;
así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede
presentarle a una organización.
El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente
manera:
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización.

Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las
fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal,
activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores,
entre otros.
El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un
estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el
ente.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una
posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades
que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
DIAGNOSTICO COMERCIAL TRIANGULAR
Si lo que queremos es conocer la actual situación de una empresa y cuáles están siendo los principales
obstáculos que le impiden seguir creciendo, el diagnóstico empresarial es una de las herramientas más
recurridas y eficaces para poder realizar este tipo de estudios. Gracias a este diagnóstico podremos
encontrar la raíz del problema, lo que nos permitirá poner todos los recursos necesarios para eliminarla y
hacer que la corporación mantenga, o recupere, el buen rumbo.

A pesar de que en muchos casos este tipo de diagnósticos se dejan bajo la supervisión de expertos en el
tema, como consultorías o profesionales ajenos a la empresa a evaluar, lo cierto es que también existe un
gran porcentaje de aquellos responsables de sus propios negocios que optan por tomar esta
responsabilidad.

Clases de diagnóstico empresarial

Dentro de las clases de diagnósticos que nos encontramos, podríamos reunirlos y clasificarlos a la gran
mayoría en dos grandes grupos, éstos permiten diferenciar los unos de los otros en función de sus
características y aplicaciones.

Diagnósticos integrales: Son principalmente conocidos por la gran cantidad de variables empresariales a las
que se puede aplicar. Para poner un ejemplo, podríamos encontrar el diagnóstico de Competitividad, un
estudio que permite conocer las oportunidades, debilidades, ventajas y amenazas de una empresa. Y todo
ello en base a la evaluación y consideración de numerosas variables que el consultor en cuestión ha
puntuado e incluido en el análisis.

Diagnósticos específicos: Se caracterizan por centrarse en aquellos procesos más concretos, es decir,
estudia diferentes aspectos del mercado, estados financieros o procesos de gestión, y cualquier otro
relacionado con la producción y su consumo.

¿Cómo se logra un diagnóstico empresarial eficaz?

Independientemente del enfoque que pretendamos darle al diagnóstico, específico o integral, se deben
tener en consideración 4 procesos que según algunos profesionales del sector, serán los que garantizarán
un buen trabajo y estudio que permitirán obtener muy buenos resultados:

Evaluación. Estableceremos un parámetro que nos permitirá evaluar la actual situación o pudiera despertar
el interés por la empresa, centrándonos en aquellos puntos sobre los que deseemos realizar el diagnóstico,
consumidores, apartado financiero, proceso de producción, etc.

Visión detallada. En este punto es cuando el equipo o persona encargados de realizar este diagnóstico se
centran especialmente en recoger toda la información posible acerca del sistema concreto de la empresa
por el que se está interesado en estudiar. Este proceso es posible gracias a la toma de imágenes, tablas,
gráficos, entrevistas y toda clase de recursos que permitan conocer de primera mano la situación actual.

Cálculos. Llegados a este punto y con la información recogida de la fase anterior, es el momento para
establecer el grado de alcance en función del parámetro que se haya querido fijar.

Conclusiones. Se analiza toda la información que se ha recogido y se estudia para evaluar y conocer los
motivos que impiden alcanzar aquellos parámetros que en su momento se establecieron. Conociendo los
problemas, será mucho más fácil encontrar las soluciones.

También podría gustarte