Taller Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACIDOS NUCLEOICOS, ADN Y ARN Y SU COMPORTAMIENTO

Reflexionemos:

1. Cuál es la razón de la fidelidad en la replicación del ADN.

En las células de todos los organismos el mensaje genético se almacena en ADN


bicatenario, esto quiere decir que el ADN formado por dos cadenas de polinucleótidos de
secuencias complementarias entrelazadas formando una doble hélice, cuya estructura
resulta maravillosamente idónea para mantener la integridad de dicho mensaje. Como sus
cadenas son complementarias estas llevan la misma información genética; esto es lo que
permite que una cadena pueda usarse para reconstruir la otra; si una región de la cadena
se daña, esta se elimina y se reemplaza usando la cadena indemne como molde de
síntesis de una nueva cadena. El ADN se replica por un proceso similar: las os cadenas
originarias se separan y forman una horquilla de replicación. Los nucleótidos son los
encargados de cifrar la información que va a contener el ADN, estos son 4: Adenina(A),
Timina (T), Guanina (G), Citosina(C). El orden en que estos se encuentren es lo que va a
determinar el significado del mensaje genético. Este ordenamiento no se da al azar, pues
cada nucleótido tiene su pareja; Adenina con Timina (A y T) y Citosina con Guanina (C y
G). Estos son los motivos más importantes de la fidelidad al momento de la replicación en
el ADN.

2. Cómo funciona el mecanismo de prevención de errores en la replicación del ADN

Las células tienen varios mecanismos para prevenir mutaciones, o cambios permanentes
en la secuencia del ADN. Durante la síntesis de ADN, la mayoría de las ADN polimerasas
“comprueban su trabajo” y arreglan la mayoría de las bases mal emparejadas en un
proceso llamado corrección. Inmediatamente después de la síntesis de ADN, es posible
detectar y reemplazar cualquier base mal emparejada restante en un proceso llamado
reparación de mal apareamiento. Si el ADN se daña, se puede reparar por varios
mecanismos, que incluyen reversión química, reparación por escisión y reparación de
ruptura de la doble cadena.
Estos son los mecanismos de reparación de daños al ADN:

 Reversión directa: algunas reacciones químicas que dañan el ADN pueden ser "deshechas"
directamente por enzimas de la célula.

 Reparación por escisión: el daño a una o unas cuantas bases de ADN se suele arreglar al
eliminar (escindir) y reemplazar la región dañada. En la reparación por escisión de bases,
solo se quita la base dañada. En la reparación por escisión de nucleótidos, como en la
reparación de mal apareamiento que vimos antes, se elimina una sección de nucleótidos.
 Reparación de ruptura de la doble cadena: se utilizan dos vías principales, la unión de
extremos no homólogos y la recombinación homóloga, para reparar rupturas en la doble
cadena del ADN (es decir, cuando un cromosoma entero se divide en dos pedazos).

3. Qué relación hay entre un virus como el CORONAVIRUS (COVID-19) y la replicación en ADN
en las células del cuerpo humano.

La relación que existe es que el virus deposita su ARN en el citoplasma de la célula, y allí toma
contacto con los ribosomas, los centros celulares de traducción del material genético y en los
que se sintetizan las proteínas. De manera normal en los ribosomas se lee el ARN y se
transforma en una secuencia de aminoácidos que acaban formando las proteínas. He aquí
donde se produce la ‘confusión’. La célula humana interpreta el ARN viral como propio, y sigue
las instrucciones para replicar el ARN viral como si fuera propio. Cuándo el material genético
vírico ya se ha multiplicado, la célula humana también produce las proteínas que
complementarán la estructura vírica, hasta completar la formación los nuevos virus. Una vez
están listos destruyen la célula y salen al exterior para infectar nuevas células. Cada coronavirus
es capaz de crear hasta 100.000 réplicas, que se van multiplicando exponencialmente según
avanzan por el cuerpo humano hasta causar estragos en el organismo del huésped.

4. Que es un virus atenuado.

Un virus atenuado, es un virus cuya virulencia ha sido atenuada, de manera que sin
producir ninguna lesión secundaria al animal o persona, induzca inmunidad duradera
frente al agente homologo virulento.

El sistema de atenuación más utilizado en la actualidad, se basa en realizar un gran


número de pases o replicaciones del virus o bacteria virulento en líneas celulares (virus) o
medios de cultivo (bacterias), de tal manera que los microorganismos pierdan virulencia,
no produzca ningún tipo de lesión en el animal, pero sigan teniendo la capacidad de
replicarse o multiplicarse lo suficiente para que el sistema inmune pueda procesarlo. 

También podría gustarte