T2 Genetica
T2 Genetica
T2 Genetica
Cada progenitor contribuye con un cromosoma de cada uno de sus pares a la descendencia.
2. Cariotipo.
El cariotipo es el conjunto de cromosomas que representa el genoma se una especie.
En el laboratorio, nos referimos al cariotipo como la imagen producida de los cromosomas de una
especie, aislados de una célula (en metafase) y ordenados numéricamente. Es, además, el proceso
por el cual podemos estudiar el número y la estructura de los cromosomas para buscar anomalías.
22
Genética 22/23- Ana Chova
3. Mutaciones.
Una mutación es un cambio en la secuencia de ADN de un organismo. Las mutaciones pueden
producirse a partir de errores en la replicación del ADN durante la división celular, la exposición a
mutágenos o una infección viral.
Las mutaciones en la línea germinal (son las que ocurren en los óvulos y los espermatozoides)
pueden transmitirse a la descendencia, mientras que las mutaciones somáticas (las que ocurren en
las células del cuerpo) no se transmiten.
Ese ADN cromosómico extra causa las discapacidades intelectuales y las características físicas del
síndrome de Down, que varían de una persona a otra.
23
Genética 22/23- Ana Chova
A pesar de todas estas anomalías, la esperanza de vida de estos pacientes a día es mucho más
alentadora ahora que en el pasado; antes, la mayoría de estos niños fallecían durante los primeros
meses de vida, pero hoy en día existen algunos pacientes en el mundo que han podido sobrevivir
hasta los diez años, e incluso un poco más, y que han quedado como una prueba de que sí se puede
luchar contra esta enfermedad, aunque no exista un tratamiento específico.
24
Genética 22/23- Ana Chova
Al igual que otras trisomías humanas, la mayoría de los casos se deben a una no-disyunción
cromosómica durante la meiosis, o lo que es lo mismo, el momento de la división celular en el que
se reduce a la mitad el número de cromosomas.
El síndrome de Turner puede causar una variedad de problemas médicos y de desarrollo, como baja
estatura, la falta de desarrollo de los ovarios y defectos cardíacos.
25
Genética 22/23- Ana Chova
Si el ADN se daña, se puede reparar por varios mecanismos, que incluyen reversión química,
reparación por escisión, y reparación de ruptura de la doble cadena.
Todo el tiempo ocurren errores de replicación y daños al ADN en las células de nuestro cuerpo. Sin
embargo, en la mayoría de los casos no causan cáncer, ni siquiera mutaciones, ya que suelen
detectarse y repararse por mecanismos de corrección y reparación del ADN.
Si el daño no se puede reparar, la célula experimentará muerte celular programada (apoptosis) para
evitar heredar el ADN defectuoso.
26
Genética 22/23- Ana Chova
4.2 Revisión.
Las ADN polimerasas son las enzimas que forman el ADN en las células. Durante la replicación
(copiado) del ADN, la mayoría de las ADN polimerasas pueden "revisar su trabajo" con cada base
que añaden. Este proceso se llama revisión. Si la polimerasa detecta que ha agregado un nucleótido
equivocado (apareado incorrectamente), lo quita y reemplaza enseguida con el nucleótido
adecuado, antes de continuar con la síntesis de ADN.
La reparación de mal apareamiento sucede justo después de que se ha hecho ADN nuevo, y su
función es eliminar y reemplazar las bases mal apareadas (las que no se arreglaron durante la
revisión). También puede detectar y corregir pequeñas inserciones y deleciones que suceden
cuando las polimerasas "se resbalan" y pierden su lugar sobre el molde.
Proceso:
1. Un complejo proteico (grupo de proteínas) reconoce y se une a la base mal apareada.
2. Un segundo complejo corta el ADN cerca de la pareja errónea y otras enzimas cortan el
nucleótido incorrecto junto con un segmento de ADN circundante.
3. Una ADN polimerasa reemplaza la sección faltante con los nucleótidos correctos y una
enzima llamada ADN ligasa sella el espacio.
27
Genética 22/23- Ana Chova
En bacterias, las cadenas de ADN originales y recién hechas se pueden diferenciar por una
característica llamada estado de metilación:
• Una cadena de ADN antigua tiene grupos metilo (−CH3) en algunas de sus bases, mientras
que una cadena de ADN recién hecha todavía no habrá recibido su grupo metilo.
En eucariontes, los procesos que permiten identificar la cadena original en la reparación de mal
apareamiento usan el reconocimiento de mellas (rupturas en las cadenas sencillas) presentes solo
en el ADN recién sintetizado.
Afortunadamente, las células tienen mecanismos de reparación para detectar y corregir muchos
tipos de daño al ADN. Los procesos de reparación que ayudan a arreglar el ADN dañado incluyen:
• Reversión directa: algunas reacciones químicas que dañan el ADN pueden ser "deshechas",
revertidas, directamente por enzimas de la célula.
• Reparación por escisión: el daño a una o unas cuantas bases de ADN se arregla al eliminar
(escindir) y reemplazar la región dañada.
o En la reparación por escisión de bases, solo se quita la base dañada.
o En la reparación por escisión de nucleótidos, como en la reparación de mal
apareamiento que vimos antes, se elimina una sección de nucleótidos.
28
Genética 22/23- Ana Chova
• Reparación por ruptura de la doble cadena: se utilizan dos vías principales, la unión de
extremos no homólogos y la recombinación homóloga, para reparar rupturas en la doble
cadena del ADN (es decir, cuando un cromosoma entero se divide en dos pedazos).
Por ejemplo, la guanina (G) puede sufrir una reacción que añade un grupo metilo (metilación) a un
átomo de oxígeno de la base. Si no se corrige, la guanina que contiene metilo formará pareja con
timina (T) en lugar de citosina (C) durante la replicación del ADN. Afortunadamente, los seres
humanos y muchos otros organismos tienen una enzima que puede quitar el grupo metilo, y
revertir la reacción para regresar la base a su estado normal.
Por ejemplo, una reacción química llamada desaminación puede convertir una base citosina en
uracilo, una base que suele encontrarse solo en el ARN. Durante la replicación del ADN,
el uracilo formará pareja con adenina en lugar de guanina (como lo haría si la base todavía fuera
citosina), por lo que un intercambio de citosina por uracilo sin corregir puede causar una mutación.
Para evitar tales mutaciones, una glicosilasa de la vía de reparación por escisión de base detecta y
elimina específicamente citosinas desaminadas. Una vez que se elimina la base, también se elimina
la pieza "vacía" del esqueleto de ADN y otras enzimas llenan y sellan la brecha.
29
Genética 22/23- Ana Chova
La reparación por escisión de nucleótidos también se utiliza para reparar algún tipo de daño que
causa la radiación UV, como cuando te quemas con el sol. La radiación UV puede causar que la
citosina y la timina reaccionen con bases vecinas que también sean C y T, y se forman enlaces que
distorsionan la doble hélice y causan errores en la replicación del ADN. El tipo más común de
unión, el dímero de timina, se compone de dos bases de timina que reaccionan entre sí y se unen
químicamente.
Las roturas de la doble cadena son peligrosas porque pueden perderse grandes segmentos de
cromosomas y los cientos de genes que contienen si la fragmentación no se repara. Dos vías que
participan en la reparación de rotura del ADN de doble cadena son:
• La unión de extremos no homólogos. Los dos extremos rotos de un cromosoma
simplemente se vuelven a pegar. Este mecanismo de reparación es "desordenado" y por lo
general resulta en la pérdida, o a veces adición, de unos cuantos nucleótidos en el sitio de
corte. Por lo tanto, la unión de extremos no homólogos tiende a producir una mutación,
pero eso es mejor que la alternativa (la pérdida de un brazo entero del cromosoma).
30
Genética 22/23- Ana Chova
• Las personas con xerodermia pigmentosa son extremadamente sensibles a la luz UV. Este
padecimiento lo causan mutaciones que afectan la vía de reparación por escisión de
nucleótidos. Cuando la vía no funciona, los dímeros de timina y otras formas de daño por luz
UV no pueden repararse. Las personas con xerodermia pigmentosa desarrollan
quemaduras graves con solo unos pocos minutos en el sol y cerca de la mitad desarrollará
cáncer de piel a la edad de 10 años a menos que eviten el sol.
31