Vicente Leon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer la situación actual de desempleo y establecer un sistema de gestión y
articulación de la red territorial de empleo y contratación, a través de la construcción de
relaciones con instituciones públicas y privadas, empresas, organizaciones sociales y
entidades locales, a fin de fortalecer la red de intermediación existente, principalmente
fortaleciendo a las OME y proporcionándoles asesoría técnica en función de las
necesidades del mercado laboral territorial y la oferta programática que tiene el Estado
en materia de empleo y contratación.

OBJETIVO ESPÉCIFICO
El desempleo juvenil se concentra en los grupos sociales más vulnerables: entre los
jóvenes son las mujeres y los menos educados los más afectados por el desempleo. A su
vez, la mayor parte de los jóvenes desempleados provienen de hogares de escasos
recursos, muchos de los cuales se encuentran en situación de pobreza. Se genera con
ello un círculo vicioso de transmisión intergeneracional de la pobreza.

Los jóvenes sufren una mayor incertidumbre económica y social, que tiende a
expresarse en una mayor vulnerabilidad al desempleo. La probabilidad de los jóvenes de
estar desempleados es 3 veces mayor que la de los adultos.

Mejorar los servicios que se brindan a los ciudadanos, a través de un sistema de gestión
y articulación de la red territorial de empleo y contratación que interviene en el proceso
de intermediación.

Generar una plataforma integrada de gestión de desempleo, con el objeto de desarrollar


acciones para integrar oferta y demanda, en base a integración de redes de apoyo,
agilización de trámites para ciudadanos y empresarios, centralización de los beneficios
sociales y apoyo a los desempleados.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/desempleo-panama/desempleo-


panama.shtml#ixzz44Ry49Gnl

CAPITULO I
El empleo juvenil, es, en este momento motivo de preocupación universal. Y no se
puede tratar este tema sin destacar la importancia de la educación, y su relación con el
sistema económico
Como dijimos anteriormente , el mundo se enfrenta a una crisis creciente de empleo
juvenil, y es por esto que en junio del 2005 los mandantes de la OIT, reconocieron que
el hecho de que los jóvenes no puedan integrarse con éxito al mercado laboral, tendría
repercusiones muy importantes para la futura prosperidad y desarrollo de los países,
especialmente en aquellos menos desarrollados ,por lo que se deberá establecer un plan
de acción para la promoción de vías de acceso a trabajos decentes para los jóvenes. Esto
deja en claro, que existe una situación global, especialmente agravada en muchos
lugares de América Latina, en la cual los jóvenes encuentran grandes dificultades para
acceder a un trabajo decente. Y, paradójicamente, nunca los jóvenes han permanecido
tanto tiempo en las aulas, ni han tenido tanta tecnología a su alcance. En este momento,
uno de cada tres jóvenes en el mundo está buscando trabajo pero no encuentra, otros han
dejado de buscar por completo, y muchos, aunque trabajan están viviendo por debajo de
la línea de pobreza. (menos de dos dólares al día)

Esto se agrava en aquellos que no participan del sistema educativo, aquellos que no
tienen preparación para poder participar del competitivo mercado laboral. Esto perpetúa
el ciclo de insuficiente educación, empleos de baja productividad y pobreza
intergeneracional. Por lo tanto, también la ONU, ha establecido, como objetivo
fundamental el mejoramiento del empleo juvenil, en los Objetivos del Desarrollo del
Milenio (ODMS)
¿Por qué entonces enfocarnos en el desempleo juvenil? Porque las situaciones que estos
están viviendo en el mercado laboral en este siglo XXI, (desaliento laboral, subempleo,
precariedad, discriminación) incurren en costos económicos, sociales, familiares e
individuales. Y, porque además, existe un vínculo comprobado entre desempleo y
exclusión social. El empleo da actualmente, como nunca antes, una identificación social
fundamental, levanta la autoestima y nos da la sensación de ser útiles en el mundo en
que vivimos. Y los jóvenes, necesitan como nadie, en esta época de cambios tan bruscos
y controvertidos, elementos que les den seguridad y respeto.
Definir lo que es ser joven es difícil, habrá que tener en cuenta la época y la sociedad,
pero en términos genéricos, la ONU, establece como juventud la franja etaria entre los
15 y 24 años, pero a nivel laboral esta estadística puede no ser válida, ya que muchos
ingresan al mercado laboral a los 25 años o más. El ingreso laboral dependerá,
especialmente del sector social del cual el joven forma parte, cuanto más pobre, más
rápido trata de ingresar, pero por supuesto a empleos más precarios y de baja calidad
En sentido económico, una juventud ociosa es costosa, ya que los jóvenes que no
pueden ganarse la vida tienden a ser mantenidos por su familia, lo que disminuye la
cantidad de dinero que queda para gastar o invertir en ese hogar. Y ni que hablar que las
sociedades pierden todo aquello que se ha invertido en la educación de estos jóvenes.
Por lo tanto, todo esto amenaza el potencial de desarrollo de las economías. Habrá que
enfocarse entonces en la juventud, además desde el aspecto social y cultural, desde el
aspecto económico. Los jóvenes son los impulsores del desarrollo económico de un
país, son el hoy y el mañana, pueden no tener experiencia, pero si muchas motivaciones
y energía que no se pueden ni deben dejar de utilizar. Sus ideas, sus percepciones no
pueden dejar de ser aprovechadas por una sociedad que quiera progresar en todos los
aspectos.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos que se están haciendo por mejorar la
participación de los jóvenes en el mercado laboral, en muchas regiones sigue en
aumento el desempleo juvenil. Por ejemplo destacamos, en el período 1995-2005: En el
Sudeste de Asia y el Pacífico pasó de 5,2 a 9,7 millones ,África subsahariana, de 13 a 17
millones, América Latina y el Caribe ,de 7,5 a 9,5 millones, Oriente Medio y África del
Norte de 7,2 a 8,5 y Asia del Sur de 11,8 a 13,7. En casi todas las regiones, los jóvenes
tienen mayores posibilidades (hasta 3 veces más probabilidades) de estar desempleados
que los adultos La OIT destacó, que el número de jóvenes desempleados aumentó de 74
millones a 85 en el período mencionado
La importante vinculación de la educación y el mercado laboral:
Es la educación la que debe brindar a los jóvenes, las habilidades fundamentales para
poder trabajar, la educación debe formar al individuo para una buena integración social,
económica y política .Y para eso no alcanza con hablar de educación, hay que hablar de
calidad educativa, difícil de alcanzar aún en muchos lugares del mundo y especialmente
en América Latina.

Lograr y mantener un empleo decente es el objetivo fundamental de millones de jóvenes


en el mundo, y hablar de empleo decente significa hablar de un ingreso digno,
adecuado, de beneficios sociales, y especialmente que de dignidad y confianza al joven,
sea de donde sea. Pero, ¿Cómo lograrlo sin calidad en la educación? Mi experiencia de
trabajo con jóvenes me dice que es muy difícil, casi imposible.
Una buena posición inicial en el mercado laboral da mayores oportunidades de tomar
decisiones que mejorarán su perspectiva de vida en todos los aspectos, aumentarán el
capital cultural propio y de sus descendientes y contribuirán a crear sociedades más
ricas en todos los aspectos. Impedirán que estos dejen sus países, evitando la fuga de
cerebros, con los perjuicios que este alejamiento trae para la sociedad a nivel económico
cultural y social.
Es de vital importancia entonces que los países pongan como prioridad el acceso de
todos los jóvenes a un buen sistema educativo, sin discriminación, por motivos de sexo,
etnia o de cualquier otra índole Las sociedades deben garantizar, como un derecho
humano fundamental la participación de estos a una buena calidad educativa, que les
permita tener un trabajo decente y les dé posibilidades de superación. Y esta superación
cultural será el único camino posible para el desarrollo cultural y económico e América
Latina La educación no es un lujo, es un derecho, y también lo es el trabajo.
Según Cinterfor (.Centro interamericano de Investigación y Documentación sobre
Formación Profesional) en América Latina 9,5 millones de jóvenes de los 57 millones
de jóvenes entre 15 y24 años que desean trabajar están desempleados. Estos
representarían el 42 % del desempleo abierto en la región.
En América Latina es entonces una gran tarea lograr la participación de la mayoría, o de
todos los jóvenes al mercado laboral.
En su trabajo: “Desempleo juvenil en el Cono Sur.”, el economista Víctor Tokman,
resalta que el problema del joven en América latina es el de una juventud marginal, que
perdió la confianza en sí misma y el interés por participar en la sociedad.
El gran desafió que tiene entonces esta región es lograr que los accesos a la educación y
al empleo sean equitativos y que lleguen a todos los jóvenes por igual. Pero este logro
enfrenta grandes obstáculos, como por ejemplo:
1-Gran cantidad de empleos creados en la región en los últimos 15 años se sitúan en el
sector informal. De cada 10 empleos ,8 se encuentran en este sector.
2-Las empresas exigen altos niveles de desempeño, lo que implica que muchos jóvenes
no puedan participar .La falta de experiencia y algunos requisitos solicitados dificultan
esta participación.
3-Tercerización-, especialmente de las denominadas fuentes secundarias, que asumidas
por pequeñas empresas, gran parte en el sector informal, no brindan las mismas
condiciones laborales que las casas matrices. }
4-Gran competitividad, sin demasiadas reglas, fomentando así la desvalorización del
individuo.

Hemos reiterado varias veces, que en cualquier escenario la educación es fundamental


para el desempeño de la juventud. Y es fundamental también la participación del Estado
que debe ampliar los recursos educativos en todos los niveles. No solo abriendo
escuelas, sino garantizando democráticamente que la formación llegue a todos los
niveles, ya que no pueden existir ciudadanos de primera clase y otros de segunda.
La educación, como proceso formativo deberá incorporar habilidades y competencias de
diferente naturaleza, que preparen al joven para:

1- Autoempleo- Los jóvenes deberán poder crear sus propias instancias de empleo y
competir en el mercado laboral.
2-Empresas y cooperativas juveniles, con jóvenes que se complementen entre si
3-Actitudes emprendedoras, no resignadas que permitan al joven enfrentar los desafíos
de un mercado laboral competitivo y agresivo como vivimos en la actualidad.
Educación, Sociedad y Empleo, he aquí una ecuación básica, fundamental para el
desarrollo de los jóvenes y su integración social.

Los Estados, deben además, adoptar políticas activas que fomenten un crecimiento
económico equitativo, dentro de valores democráticos efectivos. Sin Democracia real no
hay equidad ni respeto a las diferentes personas. , esta es una condición fundamental
para cualquier sociedad que quiera lograr un crecimiento significativo.
La igualdad de oportunidades debe dejar de ser una utopía, para transformarse en una
realidad latinoamericana. Solo se lograrán generar empleos decentes mediante un
crecimiento económico, asociado a políticas activas y educación apropiadas.
Educación y Empleo, por lo tanto, están también, definitivamente ligados a mejor salud
y bienestar de la población, una sociedad que trabaja en condiciones adecuadas, será
una sociedad saludable., física y mentalmente.

Cuando hay problemas económicos, los jóvenes son los que reciben el mayor impacto y
los más prescindibles en la hora de buscar empleos.
Es un hecho también que las diferencias de edad, escolaridad y sexo, afectan las
posibilidades de encontrar trabajo de manera significativa. Las mujeres tienen menor
participación laboral que los hombres, o menores salarios, lo mismo sucede con los más
jóvenes, sin mencionar aquellos que no cuentan con todos los requisitos exigidos para
buscar empleo.
Causas del desempleo juvenil según V.Tokman
Este autor, señala 4 causas principales respecto al desempleo juvenil:
1-Crecimiento económico insuficiente. Es una opinión generalizada, que el crecimiento
económico es una condición necesaria, pero no suficiente para generar empleo y reducir
el desempleo. Este crecimiento debe ser rápido y constante .Y esta no ha sido la
situación prevaleciente en América Latina a partir de 1998 .El crecimiento ha sido lento,
incluso negativo, y los jóvenes son los que han registrado tasas de desempleo más alta.

2-Desajuste entre aspiraciones y realidades en la búsqueda de empleo. Los jóvenes


tienen expectativas, no solo en salario sino en contenido. Y estas expectativas no
concuerdan con la realidad del mercado. Los economistas hablan de “un salario de
reserva” que muestra la existencia de un salario mínimo por debajo del cual los jóvenes
prefieren no trabajar. Los que se encuentran en situación de desempleo por este motivo,
lo hacen en carácter voluntario. Esto se da especialmente en la búsqueda del primer
empleo, y a edades tempranas, ya que con el tiempo, se tienden a adecuar las
expectativas a la realidad. Y además suele darse entre los jóvenes de más recursos
económicos, que no tienen urgencia en ingresar al mercado laboral.

3-Capital humano escaso: Hay que destacar que cuanto más joven es la persona menos
años de escolaridad y experiencia en el trabajo .Ello obliga a optar por las ocupaciones
que menos crecen, y los puestos peor remunerados. Cuanto más educación y
experiencia, mayores posibilidades de encontrar mejores empleos.

4-Regulación inadecuada del mercado laboral: Esta causa se refiere a la regulación


inadecuada que produce efectos discriminatorios en los jóvenes. La regulación del
mercado de trabajo en cuestionamiento se refiere a la rigidez, tanto en lo que se refiere a
los contratos de trabajo, como en la carga horaria, la fijación de salarios mínimos entre
otros aspectos. Se debe de tratar de mejorar estos aspectos de acuerdo a las
posibilidades de cada país, pero teniendo en cuenta lo fundamental de que los jóvenes
terminen el ciclo escolar, colaborando para que puedan hacerlo y no dando incentivos
para su abandono

Consecuencias de la incorporación prematura al trabajo:


Este autor señala que la mayoría de los jóvenes que se incorporan prematuramente al
trabajo, lo hacen apremiados por las necesidades económicas. Los trabajos que logran
conseguir son generalmente precarios, y con pocas o ningunas oportunidades de
progreso personal. La mayoría sin embargo, no tiene opción .Provienen de familias
pobres, con muy bajo capital cultural.
Según datos de la CEPAL, solo el 20% de los jóvenes cuyos padres no concluyeron la
primaria, terminan la secundaria. Esto nos muestra la importancia del capital social
familiar, en especial los contactos sociales, que aumentarían hasta en un 30% las
posibilidades del joven de encontrar mejores empleos.
Entonces, tendríamos 2 aspectos negativos:
1- Transmisión intergeneracional de la pobreza, el círculo vicioso se perpetúa. Y los
jóvenes de los hogares más pobres corren peligro de ser excluidos socialmente, llegando
incluso a conductas aberrantes (delincuencia, droga)
2-La búsqueda prematura de empleo lleva al joven, generalmente, a la deserción
escolar. Y esto implica no solo la pérdida de aprendizaje, sino también una
transformación en el grupo de referencia social.
En caso de que no logren encontrar empleo, la calle, el barrio, pasarían a ser el lugar de
encuentro, de sociabilidad con personas que, mayormente, tienen sus mismas
características.

Políticas para la inserción laboral de los jóvenes


1-Crecimiento y empleo como requisito. Sin crecimiento no hay empleos. Sin empleo
para todos, los jóvenes tendrán escasa oportunidades disponibles, y estarán sujetos a alto
desempleo y a ocupar puestos de escaso atractivo.
2- La educación debe ser primera prioridad para los jóvenes. Los requisitos son cada
vez más exigentes para encontrar empleo, y este tema debe abordarse dese el aula. El
cambio social acelerado que vivimos lleva a la necesidad de una oferta de calidad
adecuada a los tiempos que vivimos. Se debe, como dije anteriormente, mejorar la
calidad educativa, preparando a los jóvenes con conocimientos y habilidades que le
permitan insertarse adecuadamente en el mundo laboral. Y esto es particularmente
urgente para los jóvenes que provienen de hogares pobres, que deben superar las
desigualdades en el acceso a las oportunidades laborales. Se debe retener a aquellos que
presenten riesgos de deserción, e incentivar a los desertores a su reincorporación al
sistema educativo.
3-Se debe dotar a los jóvenes de enseñanza profesional, además de la que puedan
obtener en la educación media. Se deben crear programas de preparación de inserción
laboral, para que los jóvenes puedan ingresar adecuadamente en el mercado laboral.

4-Ajustes en el mercado de trabajo para facilitar la contratación de jóvenes:


a- fomentar la flexibilidad en el contrato laboral y un menor costo en la contratación de
jóvenes.
b-Compensar a los empresarios que contraten jóvenes colaborando en su contratación.
c-Adecuar el salario mínimo aplicable a los jóvenes de acuerdo a la realidad el país.,
teniendo en cuenta su menor productividad.
Bibliografía citada: 1- Desempleo juvenil en el Cono Sur- Víctor Tokman
2- Tendencias mundiales del empleo juvenil 2006 – Organización Internacional del
Trabajo.
3- Educación y Empleo juvenil en América Latina- Jao Carlos Alexim
4- Montevideo piensa joven. Imm- Fundación Friedrich Ebert

http://www.eumed.net/eve/resum/07-febrero/sll.htm

CAPITULO II
El desempleo en los jóvenes se ha convertido en la prioridad de muchos de los
gobiernos a nivel mundial. Cada presidente o su igual, al momento de ser electo definen
su agenda para la erradicación del desempleo juvenil.
Las soluciones al desempleo juvenil deben salir desde las entrañas de la juventud con el
apoyo incondicional del gobierno central que es quien puede canalizar mejor y de una
manera mejor distribuida, los planes para la erradicación del desempleo juvenil. En este
informe voy a tratar temas controvertidos que han sido eco de muchos análisis y
conclusiones como lo es el tema de la maternidad en la adolescencia, solo con distintos
escenarios en los que se ven envueltos los jóvenes cuando no logran insertarse en el
cuerpo laborar, voy a tratar los antecedentes del desempleo juvenil a los cuales he
llegado por análisis de posibles variables que pudieron suceder para que en el presente
se estén dando problemas como es el desempleo en los jóvenes. El desglose de este
tema es para que podamos ver más allá y podamos evitar futuras dificultades.
Desarrollaré el tema “La mujer y el desempleo a edad temprana” con la simple visión de
que veamos cómo se verá afectada nuestra misión futurista donde el hombre y la mujer
tienen igualdad de derecho, la pobreza en la juventud desempleada y, otros temas de
mucho interés que deben ser tomados en cuenta a la hora de darle solución a un
obstáculo que está poniendo en peligro el crecimiento global y el cumplimientos con los
objetivos del milenio.
Todos los pasos que damos están dirigidos a un fin o a un posible mejoramiento de una
situación que no hace difícil el poder desenvolvernos en un ambiente amigable y
favorable para nuestro crecimiento y el crecimiento de nuestro vecino, esta es la base de
este trabajo, lograr dar apoyo para lograr soluciones que remuevan el desarrollo de todo
ser humano que así lo desee.
En otros aspectos voy a dar a conocer las posibles soluciones al desempleo juvenil
desde mi perspectiva. Estas son un grupo de ideas que he podido recopilar de
conversaciones con jóvenes desempleados, amigos cercanos y mi propio análisis. Estas
soluciones no son del todo posibles de realizar por posibles opositores que encuentren
una idea errada en la palabra ayuda, pero estas soluciones plantean una ideología
diferente, la ideología joven, la ideología creativa y sin miedo a tomar decisiones
arriesgadas. Porque esto es el joven, ideología diferente.
ANTECEDENTES DEL DESEMPLEO JUVENIL
El desempleo juvenil tiene sus inicios en un acontecimiento que dejó marcada la historia
de la humanidad.
A finales de 1929 se produce lo que se ha llamado la gran expresión que afectó a los
países desarrollados donde la población desempleada llegó a un escandaloso 33 % en
los Estados Unido. Cifras parecidas se vieron en Europa y mucho más grave en América
Latina y no queda mucho que decir del continente Africano donde se vive con el
desempleo como si fuese una cosa normal.
Antes de esta crisis, que se originó en los Estados Unidos por la caída de las Bolsas de
Valores, las estadísticas muestran que las leyes de Keynes se estaban cumpliendo antes
de ser publicada ya que solo se veía desempleo en las personas que exigían grandes
salario sin tener la preparación necesaria para ello. Pero todo cambio a raíz de la crisis,
la cual terminó con el comienzo de la segunda guerra mundial.
Luego de la segunda guerra mundial el afán de las empresas por lograr satisfacer las
demandas de los consumidores que exigían mayor calidad en los bienes y servicios que
adquirían, se empiezan a desarrollar una series de herramientas que facilitaban el trabajo
y ahorraban costo a las empresa, ya no era necesario tener dos obrero sino uno que
supervise la máquina, es aquí donde inicia la trasferencia del trabajo del hombre hacia
las maquinas.
Con la introducción de la sistematización de la producción a nivel mundial la fuerza de
trabajo del hombre es pasada a eficientes máquinas que hacer el trabajo de diez hombres
con un costo mucho menor.
De ahí que el joven empieza a perder terreno en el ambiente laboral por que las
empresas a la hora de contratar a su personal contrataban personal con experiencia y no
a jóvenes recién graduados que pudieran poner en peligro la producción.
Muchos autores atribuyen a la industrialización o más bien a la sistematización del
trabajo muchos problemas e inconvenientes como es el aumento del desempleo y la
contaminación del ambiente por los gases de efecto invernadero. Podríamos decir que
la sistematización del trabajo está creando desempleo a nivel mundial. No hay que ser
un genio para saber que las máquinas están desplazando a los humanos de sus puestos
de trabajo. El asunto del desempleo abarca muchas vertientes que deben ser tocadas
todas para encontrar solución.
Es importante darnos cuenta que en los países en vía de desarrollo el problemas se ha
desarrollado de una manera más compleja por la introducción de la máquina en
ambientes donde las tasas de desempleo son altas.
Si bien es cierto que la sistematización del trabajo trajo consigo desempleo y
contaminación no es del todo mala. Les invito a continuar con la lectura para que
puedan dar su punto de vista hacia las soluciones que propongo respecto al desempleo
juvenil que podría ser aplicado al desempleo en general.
LA POBREZA EN LA JUVENTUD DESEMPLEADA
Desde una perspectiva crítica, este subtema no debería desarrollarse en este tema, pero
creo conveniente, si vamos a buscar solución al desempleo juvenil, conocer la vida de
los jóvenes desempleados, saber que deciden hacer ellos cuando tienen necesidades y no
encuentran cómo darle solución.
La pobreza es otro obstáculo que deben superar los jóvenes para lograr el desarrollo de
sus habilidades sean muchas o pocas, sean intelectuales o técnicas.
Los niños que nacen en familias pobres desde temprana edad son enviados a trabajar
como ayudantes en trabajos informales regularmente con familiares o amigos de los
padres. Estos niños crecen prácticamente en las calles con un horario de estudio y uno
de trabajo. Cuando los niños salen de los niveles básicos entran a la secundaria sólo si
los padres cuentan con los recursos necesarios, si no es así el joven se queda
desempeñando las labores que aprendió en el trabajo informar.
Los jóvenes que sí logran cursar y terminar la educación media entran a la universidad
con recursos limitados para poder seleccionar la carreara para la cual ellos se sienten
preparados y terminan tomando una que le proporciones trabajo lo más pronto posible.
Ya fuera de la universidad muchos jóvenes salen en búsqueda de empleo para poder
salir de la casa de sus padres y poder ayudarles con los gastos. No es noticia nueva que
muchos de estos jóvenes no encuentran el puestos para los fines planteados y si lo
encuentra se enfrentan a salarios bajos por la gran cantidad de desempleados existentes,
esta es la realidad vivida en los países en desarrollo.
Muchos de estos jóvenes recién graduados optan por emprender con su propio negocio
pero no, el no acceso a recursos limita a jóvenes a emprender a favor de sus ideas.
Con relación a los jóvenes que no tuvieron la oportunidad de entrar a las clases de la
secundaria y los que no la terminaron se quedaron en las calles, muchos de ellos entran
en la delincuencia y en la drogadicción, otros siguen sus trabajos informales y hacen
familia a edades comprendidas entre los 19 y 24 años los que más esperan, porque se
han registrado muchos casos de parejas que han tenido niños a edades escandalosas 15,
16 y 17 años.
Si analizamos desde otros horizontes estas características no damos cuentas del proceso
que se lleva a cabo para el continuismo del círculo de la pobreza con un muy estrecho
margen de que desaparezca.
Se hace necesario establecer los mecanismos que permitan alcanzar a esos jóvenes, que
desean emprender y desarrollarse y esos estudiantes que se quedaron rezagados, crear
las condiciones para que nunca dejen la escuela. Un país es más próspero cuando la
mayoría de sus ciudadanos se encuentran en niveles superiores de estudios que cuando
no han podido solucionar el problema de la educación.
LOS GOBIERNOS, LOS JÓVENES Y EL DESEMPLEO
Los gobiernos están batallando fuertemente para terminar de una vez por toda con el
desempleo, pero no es tan fácil erradicar un mal que está ligado con la pobreza y el
analfabetismo.
Para los jóvenes el gobierno central es el responsable de proveerle de un empleo y muy
pocas veces ven en ellos mismos una fuente de empleos.
En los países de América Latina los gobiernos se han dado cuenta de su vulnerabilidad
ante la visión internacional por los altos niveles de desempleo en los jóvenes y creando
programas de incentivos tanto para los jóvenes sobresalientes como a empresas para
que contraten jóvenes.

LA MUJER Y EL DESEMPLEO A EDAD TEMPRANA


En los últimos decenios de años las sociedades se han planteado la problemática de la
participación de las mujeres en los ambientes destacados de la vida social, pidiendo una
participación más activa por parte del sexo femenino en todos los ámbitos, político,
social y laboral a tal punto que se han dictado leyes pro mujeres. Con acciones pro
mujeres se pretende dejar atrás las desigualdades que han existido desde los inicios de la
humanidad-.
Vamos a tocar el tema de las féminas colocándonos en dirección correcta con relación al
apoyo incondicional a las mujeres que quieran dejar atrás las tradiciones que las obligan
a aceptar cualquier cosa que violente sus derechos por el solo hecho de ser el sexo débil.
Las mujeres al igual que los hombres tienen derechos a todo, cuando digo todos englobo
la palabra general.
Como todos sabemos el desempleo toca a hombres y mujeres por igual, pero en el caso
de las mujeres se presentan muchas variantes distinto a como ocurre en los hombres.
Las mujeres en momentos de embarazos adquieren un periodo de cesación laboral que
el empresario debe pagar por ley. Muchos empresarios han tomado la decisión de no
contratar chicas por la razón más arriba expuesta. Personalmente he visto en las tiendas
`por departamentos que han iniciado a desaparecer las jóvenes hermosas que nos
atendían en las cajas de pago y han aparecido chicos y mujeres avanzadas en edad. Qué
quiere decir esto, que se está separando a la mujer por su condición.
Qué haremos con las mujeres desempleadas que nadie quiere contratar por su condición
de mujer. Esta es una interrogante que tenemos que darle solución para evitar cargar al
estado.
Es característico ver en las aulas de los liceos y escuelas la gran concentración de chicas
estudiando, mientras que se observa una notable ausencia del chico. Es propicio para
reorientar el camino y ver la tendencia hacia dónde vamos, las jóvenes están negadas a
seguir bajo el yugo del hombre opresor.
Una joven sin trabajo y sin educación por las dificultades que puedan presentárseles a
los padres para garantizarle una buena educación a su hija, dónde quedará en la vida, se
convertirá en carga para el Estado o entrará en los círculos delictivos. Esta situación
merece vasto análisis por que esta problemática se está dando en muchos países.
Plantearé posibles soluciones que me contaron compañeras que se están viendo sin un
empleo, solo con deseo de estudiar y con un niño en brazos, madre y padres pobres y un
Estado que da muy poca ayuda.
UNA PERSPECTIVA DE FUTURO
Vemos el mundo divido en países, cultura diferente, políticos diferentes pensamientos
diferentes, vestimentas deferentes, pero el mundo es sólo uno.
Para enfrentar los problemas genéricos una unión es precisa. El desempleo juvenil
extirpado desde las entrañas de las sociedades traería avances inimaginables en el
mundo entero. Traería prosperidad a todos los niveles de sociedad-.
Vamos a ver cómo sería el exterminio del desempleo juvenil. Será el inicio para
alcanzar los límites de la prosperidad mundial, será el avance más importante en la
historia del la vida humana sobre la tierra.
SOLUCIONES AL DESEMPLEO JUVENIL
Aquí tenemos la parte de las soluciones a los planteamientos que hice anteriormente.
Primero voy a hablar de los inicio, de cómo se originó el desempleo juvenil según lo
que he planteado.
Es preciso que el desarrollo continúe, debe continuar la maximización de los recursos
mediante la creación de todos los medios necesarios porque es la garantía de encontrar
respuesta a las preguntas inéditas que deambulan por todo el mundo. No debe terminar,
pero debemos entender que esto traer a más desocupación.
Los jóvenes representan el futuro, por tanto, las corporaciones, las multinacionales y los
gobiernos deben apadrinar a los jóvenes y brindarle el cuidado necesario para que se
desarrollen dentro de los estándares educativos más altos, con miras a instaurar un
nuevo orden fuera del socialismo y del comunismo que consistiría en la base de la vida,
desde mi punto de vista. Los jóvenes deben estar saludables y bien educados para
enfrentar los retos que le vienen por delante.

http://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtml

CAPITULO III

Desempleo estructural

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste


entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más
pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no depende
del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital
constante, cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de
trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. En esta clase
de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la
demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar
empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no
pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una
situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado.
Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la
de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis
cíclica del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales-
holdings- pueden funcionar.

Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las


crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que incurren en
monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos
requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o
de carácter precario. Coinciden dos fenómenos: sobreproducción y desempleo
estructural (con subempleo). Las respuestas neoliberales tradicionales, en una economía
globalizada no resuelven el desempleo estructural y requieren medidas keynesianas y
otras de carácter estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación
de modelos de redistribución de la renta entre los subempleados y desempleados (renta
básica universal, rentas de inserción, salarios sociales o ingreso ciudadano).

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:

 Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.


 Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía
externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
 Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.

CEPAL y Aníbal Pinto Santa Cruz han venido desarrollando durante los últimos 60
años el enfoque estructuralista respecto del funcionamiento de las economías
latinoamericanas. Este enfoque ha sido fuertemente atacado por la visión económica
denominada neo liberal. Aníbal Pinto desarrolló en concepto de heterogeneidad
estructural para poder entender el por qué en la economías latinoamericanas no se han
cumplido los postulados neo liberales, no obstante la enorme cantidad de ensayos
realizados para ponerlos en práctica.

El Programa Regional del Empleo (PREALC) de la OIT desarrolló el concepto de


segmentación de los mercados de trabajo a objeto de incluir en el instrumental de
análisis la heterogeneidad estructural que planteaba Pinto y la CEPAL.

En el enfoque el PREALC se reconoce la existencia de profundas diferencias de


comportamiento entre los mercados de trabajo rurales y los urbanos; y entre las franjas
modernas y tradicionales de la economía. De modo que en lugar de existir un mercado
de trabajo único, homogéneo, competitivo, atemporal y a espacial como sostiene la
visión neoliberal, existirían al menos cuatro segmentos diferenciados al interior del
mercado de trabajo como un conjunto: el sector tradicional rural, el sector informal
urbano, el sector moderno rural y el sector moderno urbano.

Desempleo cíclico
Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden
llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia
civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de
Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena
del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial
de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo por
razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y
tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neoclásica de parte del
economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.

De Cecil Pigou se suele decir que "-a diferencia de Marshall- estuvo a favor de muchos
de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros planteamientos, como, por
ejemplo, la existencia de empresas públicas. En cualquier caso, el impacto de sus
postulados sólo captó un interés muy limitado en su momento, ya que a medida que
transcurría su vida, su fama se fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su
colega en Cambridge John Maynard Keynes, con quien tuvo más de una polémica".

Desempleo friccional

El desempleo friccional  (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral


(debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los
trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el
número de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo
es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es
relativamente constante.

Desempleo estacional

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año
debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de
desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda
fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

Desempleo de larga duración

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de


empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene
el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma
automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin
desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya
empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y
restableciendo el equilibrio con una disminución de salario. En el desempleo de larga
duración por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no
compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la
medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando
sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el
mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga,
prestando una atención especial a este tipo de parados.

Desempleo abierto

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente


un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban
disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar
desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y
dispuesto a trabajar.

Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional


de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de la OCDE, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como la forma de
medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canadá
y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN)o NAFTA (North American Free Trade Agreement)adoptaron las
recomendaciones de la OIT respecto de la medición del desempleo abierto y
armonizaron sus definiciones respectivas.

Desempleo en Iniciadores

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron


activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de
trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están
disponibles para comenzar a trabajar.

Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la


recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del
desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas cuatro
semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.

El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su inclusión o


exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,2 a 0,3 por
ciento.

Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados

Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran
un trabajo en ese momento trabajaría, pero no buscaron trabajo en ese periodo de
referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dónde
consultar.

Modelos del mercado de trabajo y el desempleo


Para estudiar el desempleo existen dos teorías básicas de la economía que no se pueden
dejar de mencionar:

 Modelo Neoclásico

Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma


forma que al resto de los mercados de factores bienes, y servicios. Los salarios son el
precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto
mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad
ofrecida.El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios.
Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de
trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en
el punto en que se igualen la oferta y la demanda. Hay dos clases de paro, voluntario e
involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema. En el punto de equilibrio
todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta
cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente
bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo -sindicatos,
gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario. La
persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el
modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el
estructural. Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de
pleno empleo, permanecerá siempre un cierto número de trabajadores en paro por
razones friccionales o estructurales. Es la llamada tasa "normal" o inevitable de paro.

 Modelo keynesiano

En el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay que buscarla en la


insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas
de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de
inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo
empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en
la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso
prolongando indefinidamente la situación de desempleo. Los keynesianos rechazan la
capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los
salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por
la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una
disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los
salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos
salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto
de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen
ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios
nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e
inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad
quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas
racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se
traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto
sobre la producción real.

Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de


las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales,
dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real.
Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación
provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los
salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción real.
Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los
salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse
una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los
aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran
rígidos, los salarios reales actuarían anti cíclicamente, bajando en los procesos
inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario
a la experiencia empírica. El modelo del mercado interno de las empresas trata de
explicar por qué la existencia de trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar
un empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa hay
un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la
persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores conocidos, que ya
lleven un tiempo en la empresa.

Muchos otros puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue
permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores en paro
no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios
más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde
hace tiempo en la empresa. El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos
comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que
haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de
trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por
tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan
en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y
empleadores. El modelo de los salarios anti-escaqueo considera que la empresa no
puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno
rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos
sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores
adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países
comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios
provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los
países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de
aquel sistema.

El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso


de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los
primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados
en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de
selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa.
Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de
personal en los que se despidan sólo a los peores .Es fácil detectar algunas
características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de
tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por
los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas.
Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar por qué los salarios
permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral.
Comparten un cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del
mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la
necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en
hacer crecer la demanda agregada.

 LAS POLÍTICAS DE EMPLEO

La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las
políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando
inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de
empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, habrá que actuar de forma muy
cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad. El aumento de la
demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los
costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la
Seguridad Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien
subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean
menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de
los empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos, supone de
hecho abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización
del empleo.

Finalmente siguen siendo muchos los partidarios de las tradicionales medidas


keynesianas de aumentar la demanda agregada mediante el aumento del gasto público,
bien mediante contratación directa por el Estado-patrón, bien mediante la realización de
obras o inversiones públicas. A pesar de las argumentaciones, los programas y
gobiernos socialdemócratas siguen siendo partidarios de políticas activas de creación de
empleo especialmente en países con tasas altas de paro.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/desempleo-panama/desempleo-


panama2.shtml#ixzz44RzsnXly

Conclusión:

Es necesario que educadores, empresas y gobiernos alcancen un pacto para aplicar


políticas conjuntas que repercutan en una mayor empleabilidad. Siendo ésta una de
las mayores necesidades sociales de nuestros días, resulta contradictorio que las
empresas no incorporen de forma generalizada la realización de prácticas profesionales
dentro de sus políticas de Responsabilidad Social

A pesar de que se hayan mencionado puntos para la resolución del problema del
desempleo, es necesario, que haya una toma de conciencia a escala mundial, ya que el
problema de la falta de trabajo es realmente grande, porque influye directamente en
cuestiones culturales, de salud, seguridad y delincuencia y hasta enfermedades
psicosomáticas (por mencionar algunos).
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos/sedesemp/sedesemp.shtml#ixzz44S3F1qI8

RECOMENDACIONES

También podría gustarte