Vicente Leon
Vicente Leon
Vicente Leon
OBJETIVO GENERAL
Conocer la situación actual de desempleo y establecer un sistema de gestión y
articulación de la red territorial de empleo y contratación, a través de la construcción de
relaciones con instituciones públicas y privadas, empresas, organizaciones sociales y
entidades locales, a fin de fortalecer la red de intermediación existente, principalmente
fortaleciendo a las OME y proporcionándoles asesoría técnica en función de las
necesidades del mercado laboral territorial y la oferta programática que tiene el Estado
en materia de empleo y contratación.
OBJETIVO ESPÉCIFICO
El desempleo juvenil se concentra en los grupos sociales más vulnerables: entre los
jóvenes son las mujeres y los menos educados los más afectados por el desempleo. A su
vez, la mayor parte de los jóvenes desempleados provienen de hogares de escasos
recursos, muchos de los cuales se encuentran en situación de pobreza. Se genera con
ello un círculo vicioso de transmisión intergeneracional de la pobreza.
Los jóvenes sufren una mayor incertidumbre económica y social, que tiende a
expresarse en una mayor vulnerabilidad al desempleo. La probabilidad de los jóvenes de
estar desempleados es 3 veces mayor que la de los adultos.
Mejorar los servicios que se brindan a los ciudadanos, a través de un sistema de gestión
y articulación de la red territorial de empleo y contratación que interviene en el proceso
de intermediación.
CAPITULO I
El empleo juvenil, es, en este momento motivo de preocupación universal. Y no se
puede tratar este tema sin destacar la importancia de la educación, y su relación con el
sistema económico
Como dijimos anteriormente , el mundo se enfrenta a una crisis creciente de empleo
juvenil, y es por esto que en junio del 2005 los mandantes de la OIT, reconocieron que
el hecho de que los jóvenes no puedan integrarse con éxito al mercado laboral, tendría
repercusiones muy importantes para la futura prosperidad y desarrollo de los países,
especialmente en aquellos menos desarrollados ,por lo que se deberá establecer un plan
de acción para la promoción de vías de acceso a trabajos decentes para los jóvenes. Esto
deja en claro, que existe una situación global, especialmente agravada en muchos
lugares de América Latina, en la cual los jóvenes encuentran grandes dificultades para
acceder a un trabajo decente. Y, paradójicamente, nunca los jóvenes han permanecido
tanto tiempo en las aulas, ni han tenido tanta tecnología a su alcance. En este momento,
uno de cada tres jóvenes en el mundo está buscando trabajo pero no encuentra, otros han
dejado de buscar por completo, y muchos, aunque trabajan están viviendo por debajo de
la línea de pobreza. (menos de dos dólares al día)
Esto se agrava en aquellos que no participan del sistema educativo, aquellos que no
tienen preparación para poder participar del competitivo mercado laboral. Esto perpetúa
el ciclo de insuficiente educación, empleos de baja productividad y pobreza
intergeneracional. Por lo tanto, también la ONU, ha establecido, como objetivo
fundamental el mejoramiento del empleo juvenil, en los Objetivos del Desarrollo del
Milenio (ODMS)
¿Por qué entonces enfocarnos en el desempleo juvenil? Porque las situaciones que estos
están viviendo en el mercado laboral en este siglo XXI, (desaliento laboral, subempleo,
precariedad, discriminación) incurren en costos económicos, sociales, familiares e
individuales. Y, porque además, existe un vínculo comprobado entre desempleo y
exclusión social. El empleo da actualmente, como nunca antes, una identificación social
fundamental, levanta la autoestima y nos da la sensación de ser útiles en el mundo en
que vivimos. Y los jóvenes, necesitan como nadie, en esta época de cambios tan bruscos
y controvertidos, elementos que les den seguridad y respeto.
Definir lo que es ser joven es difícil, habrá que tener en cuenta la época y la sociedad,
pero en términos genéricos, la ONU, establece como juventud la franja etaria entre los
15 y 24 años, pero a nivel laboral esta estadística puede no ser válida, ya que muchos
ingresan al mercado laboral a los 25 años o más. El ingreso laboral dependerá,
especialmente del sector social del cual el joven forma parte, cuanto más pobre, más
rápido trata de ingresar, pero por supuesto a empleos más precarios y de baja calidad
En sentido económico, una juventud ociosa es costosa, ya que los jóvenes que no
pueden ganarse la vida tienden a ser mantenidos por su familia, lo que disminuye la
cantidad de dinero que queda para gastar o invertir en ese hogar. Y ni que hablar que las
sociedades pierden todo aquello que se ha invertido en la educación de estos jóvenes.
Por lo tanto, todo esto amenaza el potencial de desarrollo de las economías. Habrá que
enfocarse entonces en la juventud, además desde el aspecto social y cultural, desde el
aspecto económico. Los jóvenes son los impulsores del desarrollo económico de un
país, son el hoy y el mañana, pueden no tener experiencia, pero si muchas motivaciones
y energía que no se pueden ni deben dejar de utilizar. Sus ideas, sus percepciones no
pueden dejar de ser aprovechadas por una sociedad que quiera progresar en todos los
aspectos.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos que se están haciendo por mejorar la
participación de los jóvenes en el mercado laboral, en muchas regiones sigue en
aumento el desempleo juvenil. Por ejemplo destacamos, en el período 1995-2005: En el
Sudeste de Asia y el Pacífico pasó de 5,2 a 9,7 millones ,África subsahariana, de 13 a 17
millones, América Latina y el Caribe ,de 7,5 a 9,5 millones, Oriente Medio y África del
Norte de 7,2 a 8,5 y Asia del Sur de 11,8 a 13,7. En casi todas las regiones, los jóvenes
tienen mayores posibilidades (hasta 3 veces más probabilidades) de estar desempleados
que los adultos La OIT destacó, que el número de jóvenes desempleados aumentó de 74
millones a 85 en el período mencionado
La importante vinculación de la educación y el mercado laboral:
Es la educación la que debe brindar a los jóvenes, las habilidades fundamentales para
poder trabajar, la educación debe formar al individuo para una buena integración social,
económica y política .Y para eso no alcanza con hablar de educación, hay que hablar de
calidad educativa, difícil de alcanzar aún en muchos lugares del mundo y especialmente
en América Latina.
1- Autoempleo- Los jóvenes deberán poder crear sus propias instancias de empleo y
competir en el mercado laboral.
2-Empresas y cooperativas juveniles, con jóvenes que se complementen entre si
3-Actitudes emprendedoras, no resignadas que permitan al joven enfrentar los desafíos
de un mercado laboral competitivo y agresivo como vivimos en la actualidad.
Educación, Sociedad y Empleo, he aquí una ecuación básica, fundamental para el
desarrollo de los jóvenes y su integración social.
Los Estados, deben además, adoptar políticas activas que fomenten un crecimiento
económico equitativo, dentro de valores democráticos efectivos. Sin Democracia real no
hay equidad ni respeto a las diferentes personas. , esta es una condición fundamental
para cualquier sociedad que quiera lograr un crecimiento significativo.
La igualdad de oportunidades debe dejar de ser una utopía, para transformarse en una
realidad latinoamericana. Solo se lograrán generar empleos decentes mediante un
crecimiento económico, asociado a políticas activas y educación apropiadas.
Educación y Empleo, por lo tanto, están también, definitivamente ligados a mejor salud
y bienestar de la población, una sociedad que trabaja en condiciones adecuadas, será
una sociedad saludable., física y mentalmente.
Cuando hay problemas económicos, los jóvenes son los que reciben el mayor impacto y
los más prescindibles en la hora de buscar empleos.
Es un hecho también que las diferencias de edad, escolaridad y sexo, afectan las
posibilidades de encontrar trabajo de manera significativa. Las mujeres tienen menor
participación laboral que los hombres, o menores salarios, lo mismo sucede con los más
jóvenes, sin mencionar aquellos que no cuentan con todos los requisitos exigidos para
buscar empleo.
Causas del desempleo juvenil según V.Tokman
Este autor, señala 4 causas principales respecto al desempleo juvenil:
1-Crecimiento económico insuficiente. Es una opinión generalizada, que el crecimiento
económico es una condición necesaria, pero no suficiente para generar empleo y reducir
el desempleo. Este crecimiento debe ser rápido y constante .Y esta no ha sido la
situación prevaleciente en América Latina a partir de 1998 .El crecimiento ha sido lento,
incluso negativo, y los jóvenes son los que han registrado tasas de desempleo más alta.
3-Capital humano escaso: Hay que destacar que cuanto más joven es la persona menos
años de escolaridad y experiencia en el trabajo .Ello obliga a optar por las ocupaciones
que menos crecen, y los puestos peor remunerados. Cuanto más educación y
experiencia, mayores posibilidades de encontrar mejores empleos.
http://www.eumed.net/eve/resum/07-febrero/sll.htm
CAPITULO II
El desempleo en los jóvenes se ha convertido en la prioridad de muchos de los
gobiernos a nivel mundial. Cada presidente o su igual, al momento de ser electo definen
su agenda para la erradicación del desempleo juvenil.
Las soluciones al desempleo juvenil deben salir desde las entrañas de la juventud con el
apoyo incondicional del gobierno central que es quien puede canalizar mejor y de una
manera mejor distribuida, los planes para la erradicación del desempleo juvenil. En este
informe voy a tratar temas controvertidos que han sido eco de muchos análisis y
conclusiones como lo es el tema de la maternidad en la adolescencia, solo con distintos
escenarios en los que se ven envueltos los jóvenes cuando no logran insertarse en el
cuerpo laborar, voy a tratar los antecedentes del desempleo juvenil a los cuales he
llegado por análisis de posibles variables que pudieron suceder para que en el presente
se estén dando problemas como es el desempleo en los jóvenes. El desglose de este
tema es para que podamos ver más allá y podamos evitar futuras dificultades.
Desarrollaré el tema “La mujer y el desempleo a edad temprana” con la simple visión de
que veamos cómo se verá afectada nuestra misión futurista donde el hombre y la mujer
tienen igualdad de derecho, la pobreza en la juventud desempleada y, otros temas de
mucho interés que deben ser tomados en cuenta a la hora de darle solución a un
obstáculo que está poniendo en peligro el crecimiento global y el cumplimientos con los
objetivos del milenio.
Todos los pasos que damos están dirigidos a un fin o a un posible mejoramiento de una
situación que no hace difícil el poder desenvolvernos en un ambiente amigable y
favorable para nuestro crecimiento y el crecimiento de nuestro vecino, esta es la base de
este trabajo, lograr dar apoyo para lograr soluciones que remuevan el desarrollo de todo
ser humano que así lo desee.
En otros aspectos voy a dar a conocer las posibles soluciones al desempleo juvenil
desde mi perspectiva. Estas son un grupo de ideas que he podido recopilar de
conversaciones con jóvenes desempleados, amigos cercanos y mi propio análisis. Estas
soluciones no son del todo posibles de realizar por posibles opositores que encuentren
una idea errada en la palabra ayuda, pero estas soluciones plantean una ideología
diferente, la ideología joven, la ideología creativa y sin miedo a tomar decisiones
arriesgadas. Porque esto es el joven, ideología diferente.
ANTECEDENTES DEL DESEMPLEO JUVENIL
El desempleo juvenil tiene sus inicios en un acontecimiento que dejó marcada la historia
de la humanidad.
A finales de 1929 se produce lo que se ha llamado la gran expresión que afectó a los
países desarrollados donde la población desempleada llegó a un escandaloso 33 % en
los Estados Unido. Cifras parecidas se vieron en Europa y mucho más grave en América
Latina y no queda mucho que decir del continente Africano donde se vive con el
desempleo como si fuese una cosa normal.
Antes de esta crisis, que se originó en los Estados Unidos por la caída de las Bolsas de
Valores, las estadísticas muestran que las leyes de Keynes se estaban cumpliendo antes
de ser publicada ya que solo se veía desempleo en las personas que exigían grandes
salario sin tener la preparación necesaria para ello. Pero todo cambio a raíz de la crisis,
la cual terminó con el comienzo de la segunda guerra mundial.
Luego de la segunda guerra mundial el afán de las empresas por lograr satisfacer las
demandas de los consumidores que exigían mayor calidad en los bienes y servicios que
adquirían, se empiezan a desarrollar una series de herramientas que facilitaban el trabajo
y ahorraban costo a las empresa, ya no era necesario tener dos obrero sino uno que
supervise la máquina, es aquí donde inicia la trasferencia del trabajo del hombre hacia
las maquinas.
Con la introducción de la sistematización de la producción a nivel mundial la fuerza de
trabajo del hombre es pasada a eficientes máquinas que hacer el trabajo de diez hombres
con un costo mucho menor.
De ahí que el joven empieza a perder terreno en el ambiente laboral por que las
empresas a la hora de contratar a su personal contrataban personal con experiencia y no
a jóvenes recién graduados que pudieran poner en peligro la producción.
Muchos autores atribuyen a la industrialización o más bien a la sistematización del
trabajo muchos problemas e inconvenientes como es el aumento del desempleo y la
contaminación del ambiente por los gases de efecto invernadero. Podríamos decir que
la sistematización del trabajo está creando desempleo a nivel mundial. No hay que ser
un genio para saber que las máquinas están desplazando a los humanos de sus puestos
de trabajo. El asunto del desempleo abarca muchas vertientes que deben ser tocadas
todas para encontrar solución.
Es importante darnos cuenta que en los países en vía de desarrollo el problemas se ha
desarrollado de una manera más compleja por la introducción de la máquina en
ambientes donde las tasas de desempleo son altas.
Si bien es cierto que la sistematización del trabajo trajo consigo desempleo y
contaminación no es del todo mala. Les invito a continuar con la lectura para que
puedan dar su punto de vista hacia las soluciones que propongo respecto al desempleo
juvenil que podría ser aplicado al desempleo en general.
LA POBREZA EN LA JUVENTUD DESEMPLEADA
Desde una perspectiva crítica, este subtema no debería desarrollarse en este tema, pero
creo conveniente, si vamos a buscar solución al desempleo juvenil, conocer la vida de
los jóvenes desempleados, saber que deciden hacer ellos cuando tienen necesidades y no
encuentran cómo darle solución.
La pobreza es otro obstáculo que deben superar los jóvenes para lograr el desarrollo de
sus habilidades sean muchas o pocas, sean intelectuales o técnicas.
Los niños que nacen en familias pobres desde temprana edad son enviados a trabajar
como ayudantes en trabajos informales regularmente con familiares o amigos de los
padres. Estos niños crecen prácticamente en las calles con un horario de estudio y uno
de trabajo. Cuando los niños salen de los niveles básicos entran a la secundaria sólo si
los padres cuentan con los recursos necesarios, si no es así el joven se queda
desempeñando las labores que aprendió en el trabajo informar.
Los jóvenes que sí logran cursar y terminar la educación media entran a la universidad
con recursos limitados para poder seleccionar la carreara para la cual ellos se sienten
preparados y terminan tomando una que le proporciones trabajo lo más pronto posible.
Ya fuera de la universidad muchos jóvenes salen en búsqueda de empleo para poder
salir de la casa de sus padres y poder ayudarles con los gastos. No es noticia nueva que
muchos de estos jóvenes no encuentran el puestos para los fines planteados y si lo
encuentra se enfrentan a salarios bajos por la gran cantidad de desempleados existentes,
esta es la realidad vivida en los países en desarrollo.
Muchos de estos jóvenes recién graduados optan por emprender con su propio negocio
pero no, el no acceso a recursos limita a jóvenes a emprender a favor de sus ideas.
Con relación a los jóvenes que no tuvieron la oportunidad de entrar a las clases de la
secundaria y los que no la terminaron se quedaron en las calles, muchos de ellos entran
en la delincuencia y en la drogadicción, otros siguen sus trabajos informales y hacen
familia a edades comprendidas entre los 19 y 24 años los que más esperan, porque se
han registrado muchos casos de parejas que han tenido niños a edades escandalosas 15,
16 y 17 años.
Si analizamos desde otros horizontes estas características no damos cuentas del proceso
que se lleva a cabo para el continuismo del círculo de la pobreza con un muy estrecho
margen de que desaparezca.
Se hace necesario establecer los mecanismos que permitan alcanzar a esos jóvenes, que
desean emprender y desarrollarse y esos estudiantes que se quedaron rezagados, crear
las condiciones para que nunca dejen la escuela. Un país es más próspero cuando la
mayoría de sus ciudadanos se encuentran en niveles superiores de estudios que cuando
no han podido solucionar el problema de la educación.
LOS GOBIERNOS, LOS JÓVENES Y EL DESEMPLEO
Los gobiernos están batallando fuertemente para terminar de una vez por toda con el
desempleo, pero no es tan fácil erradicar un mal que está ligado con la pobreza y el
analfabetismo.
Para los jóvenes el gobierno central es el responsable de proveerle de un empleo y muy
pocas veces ven en ellos mismos una fuente de empleos.
En los países de América Latina los gobiernos se han dado cuenta de su vulnerabilidad
ante la visión internacional por los altos niveles de desempleo en los jóvenes y creando
programas de incentivos tanto para los jóvenes sobresalientes como a empresas para
que contraten jóvenes.
http://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtml
CAPITULO III
Desempleo estructural
CEPAL y Aníbal Pinto Santa Cruz han venido desarrollando durante los últimos 60
años el enfoque estructuralista respecto del funcionamiento de las economías
latinoamericanas. Este enfoque ha sido fuertemente atacado por la visión económica
denominada neo liberal. Aníbal Pinto desarrolló en concepto de heterogeneidad
estructural para poder entender el por qué en la economías latinoamericanas no se han
cumplido los postulados neo liberales, no obstante la enorme cantidad de ensayos
realizados para ponerlos en práctica.
Desempleo cíclico
Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden
llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia
civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de
Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena
del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial
de 1929.
Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo por
razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y
tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neoclásica de parte del
economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.
De Cecil Pigou se suele decir que "-a diferencia de Marshall- estuvo a favor de muchos
de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros planteamientos, como, por
ejemplo, la existencia de empresas públicas. En cualquier caso, el impacto de sus
postulados sólo captó un interés muy limitado en su momento, ya que a medida que
transcurría su vida, su fama se fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su
colega en Cambridge John Maynard Keynes, con quien tuvo más de una polémica".
Desempleo friccional
Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo
es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es
relativamente constante.
Desempleo estacional
Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año
debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de
desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda
fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.
El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene
el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma
automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin
desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya
empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y
restableciendo el equilibrio con una disminución de salario. En el desempleo de larga
duración por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no
compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la
medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando
sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el
mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.
Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga,
prestando una atención especial a este tipo de parados.
Desempleo abierto
Desempleo en Iniciadores
Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran
un trabajo en ese momento trabajaría, pero no buscaron trabajo en ese periodo de
referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dónde
consultar.
Modelo Neoclásico
Modelo keynesiano
Muchos otros puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue
permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores en paro
no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios
más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde
hace tiempo en la empresa. El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos
comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que
haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de
trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por
tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan
en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y
empleadores. El modelo de los salarios anti-escaqueo considera que la empresa no
puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno
rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos
sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores
adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países
comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios
provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los
países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de
aquel sistema.
La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las
políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando
inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de
empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, habrá que actuar de forma muy
cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad. El aumento de la
demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los
costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la
Seguridad Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien
subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean
menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de
los empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos, supone de
hecho abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización
del empleo.
Conclusión:
A pesar de que se hayan mencionado puntos para la resolución del problema del
desempleo, es necesario, que haya una toma de conciencia a escala mundial, ya que el
problema de la falta de trabajo es realmente grande, porque influye directamente en
cuestiones culturales, de salud, seguridad y delincuencia y hasta enfermedades
psicosomáticas (por mencionar algunos).
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos/sedesemp/sedesemp.shtml#ixzz44S3F1qI8
RECOMENDACIONES