Osteología de Miembro Superior
Osteología de Miembro Superior
Osteología de Miembro Superior
Clavícula:
Es un hueso largo, situado en la parte anterosuperior del tórax, que va transversalmente desde el
esternón hasta la articulación del hombro. Ayudan a mantener alineados los hombros, sirven de
punto de fijación de numerosos músculos. Tiene forma de S itálica.
Cara superior:
Lisa.
Convexa de adelante hacia atrás en su parte interna y media.
Parte posteromedial es rugosa, da inserción al músculo esternocleidomastoideo y en la
parte anteromedial para el pectoral mayor.
Parte posterolateral presta inserción al músculo trapecio y en la anterolateral es rugosa y
da inserción al músculo deltoides.
Cara inferior:
Borde Anterior:
Borde Posterior:
Voluminosa.
Irregularmente triangular.
De forma convexa verticalmente y plana.
Borde rugoso el cual se articula con el esternón.
Características: posee dos caras (anterior y posterior), tres bordes (superior, interno y
externo) y tres ángulos (superior, lateral e inferior).
Esta cara es la que se encuentra el tórax, del cual está separada por el serrato mayor. Es cóncava
en casi toda su extensión, a esta concavidad se le llama fosa subescapular, donde se insertan las
láminas tendinosas del músculo subescapular. En el límite lateral se advierte un saliente alargado
es el denominado "pilar de la escápula". Medialmente a la fosa subescapular y a lo largo del borde
medial, se observa una superficie rugosa y alargada en la cual se fija el músculo serrato anterior.
Las dos terceras partes de la sección medial de la fosa están marcados por muchas
cordilleras oblicuas, que van de los lados hacia arriba. Las cordilleras permiten la adhesión a las
inserciones de los tendones, y las superficies entre ellas a las fibras carnosas, del músculo
subescapular. El lateral de la tercera parte de la fosa es liso y está cubierto por las fibras de este
músculo.
La fosa infraespinosa se encuentra dividida en dos partes por una cresta que discurre a lo
largo de su borde lateral, la parte medial sirve para la inserción del músculo infraespinoso; la parte
lateral está subdividida, por una cresta oblicua, en dos zonas secundarias: una superior donde se
inserta el redondo menor y otra inferior donde se inserta el redondo mayor. El borde posterior de
la espina da inserción a dos músculos muy potentes: en el labio superior, al trapecio y en el labio
inferior, en la parte lateral, al deltoides.
Es corto, delgado y afilado, y está interrumpido en su unión con la apófisis coracoides por la
escotadura coracoidea (escotadura escapular), por la que discurre el nervio supraescapular. A
menudo, esta escotadura está cerrada parcial o totalmente por un ligamento que se osifica,
llamado ligamento coracoideo. Medialmente a la escotadura se inserta el vientre inferior del
músculo omohioideo.
Es el más largo de los tres, sigue paralelo y unos 5 cm lateral a las apófisis espinosas de las
vértebras torácicas. Superiormente a la espina se inserta el músculo romboides menor, e
inferiormente el romboides mayor.
Es una cresta delgada pero rugosa que en su parte superior presenta el tubérculo infraglenoideo,
donde se fija el tendón de la cabeza larga del tríceps braquial. Este borde suele presentar un surco
para la arteria circunfleja escapular.
Angulo Superior:
Angulo inferior: Es grueso, redondeado y rugoso. Resulta de la unión de los bordes medial y
lateral. En el convergen las potentes inserciones del músculo infraespinoso, del músculo
romboides mayor y del fascículo inferior del serrato anterior. En este punto se inserta a veces un
fascículo del músculo dorsal ancho. Este ángulo presenta movimientos amplios cuando se abduce
el brazo, y es un punto de referencia importante al estudiar los movimientos de la escápula.
Resulta de la unión de los bordes inferior y superior. Presenta dos formaciones de importancia: la
cavidad glenoidea y la apófisis coracoides.
Cavidad glenoidea: de forma ovalada, con eje mayor vertical. Constituye la superficie articular de
la escápula de la articulación glenohumeral. Al ser poco cóncava (su excavación no es suficiente
para contener la cabeza del húmero), en estado fresco se encuentra rodeada por un labrum o
rodete glenoideo fibrocartilaginoso. Se encuentra unida al cuerpo de la escápula por el cuello de la
escápula. La cabeza larga del músculo tríceps braquial se inserta en la parte superior de la cavidad,
pero lateral a ésta.
Es un hueso largo, dirigido oblicuamente hacia abajo y hacia dentro y torcido sobre su eje; se
distinguen en él un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis.
Cuerpo: Es más o menos cilíndrico, salvo en su tercio inferior, donde su forma se aproxima a la de
un prisma triangular; por eso se pueden considerar en él tres caras y tres bordes.
Se articula en su porción superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro (o
articulación glenohumeral) y en la inferior con el cúbito y el radio, por medio de la articulación del
codo.
Epífisis proximal
Cabeza del húmero: Corresponde a una cara articular de forma semiesférica que se
relaciona con la cavidad glenoidea de la escápula.
Cuello anatómico: Es una línea de disposición oblicua que circunscribe la cabeza del
húmero y que se ubica sobre los tubérculos mayor y menor del hueso.
Cuello quirúrgico: Es la parte estrecha distal a los tubérculos mayor y menor que sirven de
inserción y palanca para algunos músculos escapulohumerales. Esta parte corresponde a
un sitio común de fractura y se encuentra en contacto con el nervio axilar.
Tubérculo menor o troquín: Posee una disposición hacia anterior y sirve para la inserción
del músculo subescapular. El tubérculo menor se continúa hacia distal con la cresta del
tubérculo menor (en latín, crista tuberculum minoris; llamada de manera clásica como
cresta subtroquiniana), donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal ancho.
Diáfisis Cuerpo del húmero: Está ubicado entre las dos epífisis del hueso, presenta una cara
anteromedial, una cara anterolateral y una cara posterior. La reunión de las caras anteromedial y
anterolateral conforman un borde anterior, la reunión de las caras anteromedial y posterior
conforman un borde medial y, la reunión de las caras anterolateral y posterior conforman un
borde lateral.
Surco para el nervio radial: Corresponde a un canal oblicuo en la cara posterior, con
dirección inferolateral y que sirve de corredera para el paso del nervio radial
común y arteria braquial profunda y sus dos venas satélites.
Borde medial: Limita la cara medial del hueso y presenta la cresta supracondílea medial en
su porción distal. Alrededor del 1% de la población presenta una apófisis supracondílea en
el borde medial del húmero, a unos 5 cm del epicóndilo medial.
Borde lateral: Limita la cara lateral del hueso y presenta la cresta supracondílea lateral en
su porción distal. En el tercio proximal, el borde lateral presenta la tuberosidad deltoidea
(v deltoidea), donde se inserta el músculo deltoides.
Epífisis distal
Cóndilo humeral: Es el conjunto de la parte distal del hueso que engloba al capítulo, la
tróclea y las fosas coronoidea, olecraneana y radial.
Fosa coronoidea: Está ubicada a medial y a anterior, recibe a la apófisis coronoides del
cúbito.
Fosa radial: Está ubicada a lateral y a anterior, recibe a la cabeza del radio.