Clavícula, escápula, húmero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clavícula, escápula, húmero.

Clavícula.
Características. Carece de canal medular netamente individualizado. Es un hueso alargado, extendido desde el esternón a la
escápula.
Datos extras. -Extremidad esternal: voluminosa, presenta una carilla articular esternal. Esta posee dos planos: uno vertical y
otro horizontal, este último de dimensiones más reducidas. En la parte posterior de la extremidad medial, se
inserta el fascículo clavicular del músculo esternohioideo.
-Extremidad acromial: es aplanada de arriba hacia abajo y prolongada hacia atrás terminando lateralmente por
una pequeña superficie oval con eje mayor anteroposterior que se articula con el acromion de la escápula, carilla
articular acromial.
Caras. -Superior: es subcutánea, fácil de explorar. Casi plana en su tercio lateral, es convexa ventralmente en sus dos
Detalles anatómicos. tercios mediales. Lisa en su parte media, donde no presenta ninguna inserción muscular, tiene en su parte medial
rugosidades de inserción para el músculo esternocleidomastoideo y en su mitad anterior, para la porción
clavicular del músculo pectoral mayor; en su parte lateral, atrás para el músculo trapecio y adelante para la
porción clavicular del músculo deltoides.
-Inferior: se observa de medial a lateral, la impresión del ligamento costoclavicular, el surco para el músculo
subclavio, la tuberosidad para el ligamento coracoclavicular (tubérculo conoideo y línea trapezoidea) y el
foramen nutricio del hueso dirigido oblicuamente hacia el extremo lateral de la clavícula: extremidad acromial.
Bordes. -Anterior: sinuoso y redondeado, da inserción por sus dos tercios mediales a la porción clavicular del músculo
pectoral mayor. Su tercio lateral, desigual y rugoso, da inserción a la porción clavicular del músculo deltoides.
-Posterior: En sentido medial, se inserta el fascículo clavicular del músculo esternocleidomastoideo, el que
prolonga sus inserciones hacia la cara superior. Lateralmente, se inserta el músculo trapecio que, como el
precedente, invade, en parte, la cara superior del hueso. Este borde se relaciona en forma más o menos inmediata
con el contenido de la fosa supraclavicular mayor (triángulo omoclavicular).
Ángulos.
Vistas.
Escápula.
Características. Hueso plano triangular, que se apoya sobre la parte superior, posterior y lateral de la caja torácica,
frente a la cual posee una gran movilidad.
Datos extras.
Caras. -Costal: es cóncava hacia adelante, en los dos planos, vertical y transversal: es la fosa subescapular,
Detalles anatómicos. donde se inserta el músculo subescapular, el que marca su inserción por dos o tres crestas oblicuas.
A lo largo del borde medial de esta cara, por encima y por debajo, se observan dos superficies
triangulares donde se insertan fascículos musculares del serrato anterior.
-Posterior: es convexa dorsalmente. La espina de la escápula, dirigida en forma oblicua atrás, arriba
y lateralmente. En sentido medial, se pierde hacia el borde medial del hueso en una pequeña
superficie triangular. Lateralmente, por el contrario, se eleva y espesa cada vez más y se separa por
completo del cuerpo del hueso, para terminar en una amplia saliente en forma de paleta: el acromion.
Este presenta: una cara superior, cribada de forámenes vasculares, situada directamente debajo de
la piel; una cara inferior, cóncava, que sobre monta la articulación glenohumeral; un borde lateral,
grueso y rugoso, donde se insertan los fascículos medios del deltoides; un borde medial, más
delgado, que presenta la carilla articular para la clavícula, una extremidad lateral, donde se inserta
el ligamento coracoacromial. La espina de la escápula, aplanada de arriba hacia abajo, presenta dos
caras, superior e inferior para inserciones musculares (músculossupraespinoso e infraespinoso); un
borde anterior, que forma cuerpo con el hueso; un borde lateral, cóncavo y obtuso, orientado hacia
la articulación glenohumeral; un borde posterior, ancho y rugoso. El borde posterior de la espina da
inserción a dos músculos muy potentes: en el labio superior, al músculo trapecio; en el labio inferior,
en la parte lateral, al músculo deltoides. La implantación de la espina en la cara posterior de la
escápula delimita dos fosas de diferente importancia: la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa;
en ellas se insertan respectivamente los músculos supraespinoso e infraespinoso. La fosa
infraespinosa es la más amplia de las dos; su pared es delgada en el centro, pero lateralmente se
engrosa (borde lateral o axilar), estando limitada por una cresta longitudinal, más allá de la cual se
encuentra una superficie rugosa dividida por una cresta oblicua, muy marcada, que separa las
superficies de inserción del músculo redondo menor, superiormente y del músculo redondo mayor,
inferiormente. Las dos fosas, supraespinosa e infraespinosa, se comunican a la altura del borde
lateral de la espina de la escápula.
Bordes. -Medial: rectilíneo y casi vertical, por encima de la implantación de la espina es oblicuo hacia arriba
y lateralmente; por debajo de ella es vertical, ligeramente incurvado en sentido lateral. Delgado, se
encuentra cubierto por las inserciones: del serrato anterior en su parte anterior; del supraespinoso e
infraespinoso, en su parte posterior. Entre las inserciones previamente descritas se insertan: arriba,
el músculo elevador de la escápula y en el resto de la extensión del borde medial, los músculos
romboides menor y mayor.
-Lateral: delgado desde abajo, se espesa a partir de su parte media para expandirse bajo la cavidad
glenoidea en una pequeña superficie triangular, la superficie infraglenoidea; aquí se observa el
tubérculo infraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del músculo tríceps braquial. Sobre la
vertiente posterior de este borde, hacia la cara posterior, se insertan los músculos redondos menor y
mayor.
-Superior: delgado y cortante, es oblicuo abajo y lateralmente. Termina en la incisura [escotadura]
de la escápula, en el borde medial de la cual se inserta el vientre inferior del omohioideo (músculo
del cuello). Un pequeño ligamento convierte la escotadura de la escápula en el foramen por el cual
pasa el nervio supraescapular.
Ángulos. -Superior: formado por la unión del borde superior con el borde medial o espinal. En él se inserta
el músculo elevador de la escápula, que en buena medida determina su forma.
-Inferior: constituido por la unión del borde medial con el borde lateral. Sobre él se desliza el
músculo dorsal ancho y en él convergen las potentes inserciones del músculo infraespinoso, del
músculo romboides mayor y del fascículo inferior del serrato anterior.
-Lateral: este presenta dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea y el proceso [apófisis]
coracoides. La cavidad glenoidea, de forma oval, con eje mayor vertical, está orientada lateralmente.
Es una superficie articular por la cual la escápula se pone en contacto con el húmero. Poco cóncava,
su excavación no es suficiente como para contener a la cabeza del húmero. Por ello, en estado fresco
está rodeada por un labrum fibrocartilaginoso (véase Articulación glenohumeral). La cavidad
glenoidea está unida al cuerpo de la escápula por una porción más o menos estrecha: el cuello de la
escápula. En la parte superior de la cavidad, pero lateral a esta, se inserta la cabeza larga del músculo
bíceps braquial. En el espacio comprendido entre la cavidad glenoidea y la incisura [escotadura] de
la escápula se destaca una saliente ósea con forma de un pico potente: el proceso [apófisis]
coracoides. En su comienzo oblicuo hacia arriba y adelante, amplio y abultado, este proceso se acoda
hacia abajo y en sentido lateral adelgazándose ligeramente en su extremo. Se considera que tiene:
una base ancha que forma cuerpo con el hueso; un ápice romo y redondeado donde se insertan los
músculos: pectoral menor, la cabeza corta del bíceps braquial y coracobraquial; una cara superior,
rugosa, donde se inserta el ligamento coracoclavicular; una cara inferior, que mira a la articulación;
un borde lateral, donde se inserta el ligamento coracoacromial; un borde medial, donde se inserta el
pectoral menor y una expansión del músculo subclavio.
Vistas.
Húmero.
Características. El húmero es un hueso largo que presenta para su estudio un cuerpo o diáfisis y dos
extremidades o epífisis: superior e inferior.
Datos extras.
Caras. -Anterolateral:
Detalles anatómicos. -Anteromedial:
-Posterior:

Bordes. -Anterior:
-Lateral:
-Medial.
Ángulos.
Vistas.
Húmero.
Características. El húmero es un hueso largo que presenta para su estudio un cuerpo o diáfisis y dos
extremidades o epífisis: superior e inferior.
Datos extras.
Caras. -Anterolateral:
Detalles anatómicos. -Anteromedial:
-Posterior:

Bordes. -Anterior:
-Lateral:
-Medial.
Ángulos.
Vistas.

También podría gustarte