Informe 4
Informe 4
Informe 4
FISICOQUIMICA Y
CORROSIÓN
LABORATORIO N° 04
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL
ELÉCTRICO DE UNA CELDA GALVÁNICA
REALIZADO POR:
ACOSTA LOPEZ SELENE ABIGAIL (983639)
CÓRDOVA COX LUIS CARLOS (983587)
LEMA SAENZ JORGE ALEXANDER (983665)
MORA ROBLES LADY DANIELA (983677)
NEGRETE PEÑA JOSSELYN MARCELA (983676)
NIVEL 7mo SEMESTRE
PARALELO “1”
Riobamba-Ecuador
INFORME Nº 04
Celdas Galvánicas
1. OBJETIVOS
1.1. General
Determinar el potencial eléctrico de una celda galvánica, como un caso de
reacciones reductivas.
1.2. Específicos
Demostrar los fundamentos teórico-práctico de una celda galvánica.
Determinar la diferencia de potencial producido por la celda galvánica.
Comparar el potencial obtenido experimentalmente con el potencial teórico.
Si se tiene un solo sistema comprendido por un mismo par redox (la especie
oxidada y la misma especie pero reducida) entonces el potencial será el mismo
en todos los puntos y no se producirá una corriente. Lo anterior implica que cada
especie susceptible de oxidarse o reducirse tiene una especie oxidada que actuará
como oxidante siempre y cuando su potencial redox sea menor. Nótese que dos
oxidantes no pueden reaccionar y dos reductores tampoco, debe de haber un
agente oxidante y un agente reductor. El agente oxidante debe tener mayor
potencial que el del par del agente reductor. Cuando la condición anterior se
cumple, se genera de manera natural una diferencia de potencial eléctrico
(electroquímico en este caso) el cual se puede medir en Volts (Voltios), es decir,
el movimiento de electrones con una diferencia de potencial genera energía
eléctrica.[ CITATION Mor16 \l 3082 ]
Las celdas galvánicas se usan normalmente como fuente de energía eléctrica. Por
su propia naturaleza producen corriente. Por ejemplo,
una batería de plomo y ácido contiene un número de celdas galvánicas. Los dos
electrodos son efectivamente plomo y óxido de plomo. [ CITATION Mor16 \l
3082 ]
2.1.3. Funcionamiento
Pila de daniell
Algodón
Voltímetro
3.2. Sustancias y reactivos:
Sulfato de cobre II (0.1 M)
Sulfato de Cinc (0.1 M)
Solución saturada de cloruro de potasio
3.3. Procedimiento:
−¿→Cu ( s ) Cátodo=reduce ¿
Cu2+¿+2 e ¿
2+¿ ¿
−¿→Cu ( s) Zn ¿
2+¿+Zn (s ) 2 e ¿
Cu
Voltaje experimental= 1,03 V
4.2. Cálculos y Resultados
Cálculo del potencial teórico de la celda galvánica de cobre y zinc
E °=0,34−(−0,76 )=1,1 V
0,1
Q= =1
0,1
6. Errores
Uno de los principales errores fueron las soluciones preparadas se desconocía si
tenía alguna contaminación que represento el 6.364% lo que impidió que se
prendiera la luz porque el potencial solo alcanzo el 1.03V y se necesitaba 1.1V.
7. Discusión
Según Robles (2015) la celda galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn
(electrodo anódico), sumergida en una disolución de sulfato de zinc, ZnSO4, 1 M
(solución anódica) y una lámina de cobre metálico, Cu (electrodo catódico), sumergido
en una disolución de sulfato de cobre, CuSO4, 1 M (solución catódica), nosotros
utilizamos esta celda galvánica para encender un foco pequeño el cual utiliza 1.1V para
su funcionamiento , al nosotros conectar y encender el foco no encendió esto debido a
que la cantidad de voltaje que nos aportaba la celda era mucho menor siendo este de un
valor de 1.03V y no fue suficiente para encender la pila, según García (2013) incapaz de
prender el foco led debido a que el puente salino presente en la celda no poseía la
suficiente porosidad x lo cual no hubo un contacto pleno entre las distintas soluciones
de esta forma los iones no pudieron cruzar del ánodo al cátodo y provocar esta
diferencia de potencial , otro aspecto importante es que las láminas de zinc y de cobre
tal vez se encontraban gastadas y por lo tanto no se obtuvo el voltaje necesario, siendo
el error obtenido de la celda galvánica fue del 6,34%.
8. Conclusiones y Recomendaciones
8.1. Conclusiones
8.2. Recomendaciones
Revisar que las placas no estén gastadas, ya que esto genera errores
durante la práctica y el transporte de electrones no se darán de manera
correcta.
Descriptores
CELDA//GALVANICA//PILA//OXIDACION//ZINC//COBRE//VOLTIOS//FOCO.
Resumen
En la presente práctica elaborada en el laboratorio de Físico-Química se realizó la
práctica de celdas galvánicas en la cual se comprobó del paso de energía química a
energía eléctrica, mediante el ordenamiento de celdas electroquímicas y su posterior uso
para el funcionamiento de un dispositivo electrónico.
Mediante la construcción de una celda utilizando electrodos y electrolitos específicos se
transmitió energía con la ayuda de un puente salino. Se colocaron las soluciones en cada
una de las celdas posterior mente se colocaron las láminas de zinc y cobre y luego
procedimos a encender el interruptor y observar si se prendía el foco el cual necesita de
1.1 V pero nosotros obtuvimos un voltaje de 1.03 V y esto no fue suficiente para
encender el foco el error de la celda galvánica nos dio un valor de 6.34% lo que es
bastante obvio ya que la cantidad que nos faltó para encender el foco fue de 0.7 V , lo
que pudo interrumpir que no se diera el resultado esperado pudo ser que las láminas
estaban gastadas o las disoluciones utilizadas estaban contaminadas.