Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Marco Teórico

Antecedentes:
Antecedentes nacionales:

Ruiz (2016) Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado
Cacra, provincia de Yauyos, Lima

Resumen:

El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo
que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y
mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los
indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en
un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para
la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y
promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la
población local como parte del desarrollo sostenible agrícola. La zona de estudio corresponde al
sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre,
ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de
Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las
muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época
de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los
cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras
superficiales de 0-30 cm de profundidad. Para la identificación de elementos químicos en el suelo
se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores
fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores
físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de
hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno
disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio
catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes
(cobre, cinc, hierro y cloruros). A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan
buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja
sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el
hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes
básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que
proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de
componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las
áreas de cultivos.
Flores (2017) Contaminación de suelos agrícolas por actividades socioeconómicas en la
ribera del Lago Titicaca del Centro Poblado de Uros-Chulluni, Puno

Resumen:

Los suelos agrícolas del centro poblado de Uros Chulluni, ubicados en las orillas de Lago Titicaca,
son contaminados por la generación de residuos sólidos domésticos, aguas residuales, debido a las
actividades socioeconómicas a las que se dedican los pobladores, principalmente el turismo en las
islas de los Uros, artesanía, silvicultura, agricultura, ganadería y caza. Esta investigación pretende
conocer el nivel de contaminación de estos suelos agrícolas por lo que se realiza un desarrollo
sistemático desde la revisión bibliográfica, muestreo de suelos hasta el procesamiento de los
resultados de las propiedades fisicoquímicas realizados por laboratorios acreditados; se realiza
ocho puntos de muestreo en los suelos en estudio y dos puntos de muestreo de nivel de fondo en
el lugar denominado Palapaja, siguiendo la metodología de la guía de muestreo para suelos, en el
marco del D. S. 002-2013-MINAM; finalmente el análisis los resultados permite integrar todos los
indicadores de la contaminación, que según la guía de calidad ambiental de suelos canadiense el
nivel de contaminación en los suelos agrícolas en estudio es alto designándole un valor de 40, por
la presencia de metales pesados como el arsénico, boro, titanio, sodio; y de acuerdo a los
estándares de calidad ambiental de suelos agrícolas del Perú es de nivel bajo con un valor de 70,
además comparándolo con el nivel de fondo no se tiene mucha significancia concerniente a la
concentración de los metales pero si es significativo para los residuos sólidos y aguas residuales.
Corcuera (2016) Análisis de la fertilidad de los suelos agrícolas destinados al cultivo de
arroz en la cuenca baja del río Jequetepeque

Resumen:

En la costa norte del Perú en la región de La Libertad sobre la cuenca baja del río Jequetepeque el
cultivo intensivo del arroz sobre los lechos fluviales del río, ha inducido debido a la inundación
permanente el empobrecimiento de nutrientes, la compactación y salinización del suelo. En el
presente trabajo, se evaluó mediante el estudio de suelos a través de métodos tradicionales de
análisis la fertilidad de aquellos destinados al cultivo del arroz. El estudio comprende análisis
físicos de textura, densidad aparente y humedad, y químicos de pH, conductividad eléctrica, materia
orgánica, contenidos de nitrógeno, carbono inorgánico, relación C/N, concentración de cationes
(Na+, K+, Ca2+, Mg2+) solubles e intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, cloruros,
carbonatos, sulfatos y fosfato disponible. El muestreo se realizó cuando los suelos se hallaban con
cultivos inundados (febrero 2012) y antes de la preparación de los suelos para la siembra (agosto
2013). Adicionalmente, se tomaron muestras de agua en la bocatoma de distribución de agua para
regadío y en la desembocadura del río Jequetepeque durante el segundo muestreo. Las muestras del
margen izquierdo del río tienen un alto porcentaje de arena, mientras que las del margen derecha
tienen un alto porcentaje de limo, en ambos muestreos. La densidad y la porosidad de los suelos
tienen valores óptimos para el desarrollo de las raíces. La cantidad de materia orgánica tuvo un
porcentaje alto, el pH varía de 7,5 a 8,34; los suelos son medianamente básicos y básicos. Los
valores del CIC muestran una relación directa con la textura de los suelos, los de menor contenido
de arcilla (menor de 19,0%) tienen valores entre 4,63 y 5,67 cmol de carga(+)/kg, y los de
composición franco limosa muestran valores entre 10,09 - 14,25 cmol de carga(+)/kg. Los valores
para NTOTAL para el periodo de inundación fueron ligeramente mayores que para las muestras
tomadas en suelos sin preparar. En cuanto a los valores obtenidos para la relación C/N, las muestras
tomadas en terrenos inundados presentan valores por debajo de la relación 20:1 lo que indica una
disposición de N-NH4+ y N-NO3- . Por otro lado, la mayor parte de las muestras tomadas en el
periodo previo a la preparación del suelo muestran valores de relación C/N superiores a 30:1. Esto
indica que el nitrógeno ha sido inmovilizado (Ninorg a Norg) durante el proceso de descomposición
inicial. Los suelos muestran salinización en diferentes grados, más al calcular el porcentaje de sodio
de intercambio (PSI), ninguna de las muestras clasificó como suelo sódico. En cuanto a los aniones,
los cloruros mantienen un valor promedio en los puntos analizados en ambos muestreos, el
porcentaje de carbonatos determinado da una clasificación de medianamente y fuertemente
calcáreos. Los aniones sulfato se mantienen en un rango estrecho de valores para las muestras de
suelo en ambas fechas de muestreo. La muestra de agua proveniente de la bocatoma presenta
carácter básico y la concentración de iones sulfato es mucho mayor que en las muestras de agua
recogidas en la desembocadura. Para esta última, la muestra tiene carácter medianamente básico
con una concentración de iones cloruro mucho mayor que en la bocatoma. Los valores de SAR para
evaluar la calidad del agua en ambas muestras, nos indican que de ser utilizadas como agua de riego
existe un riesgo de ligero a moderado a salinizar o sodificar el suelo. En base a los resultados
encontrados; los suelos presentan las condiciones necesarias de abastecedores de nutrientes a los
cultivos de arroz. Sin embargo, se reconoce un desequilibrio en el ecosistema debido a la
acumulación salina, un riesgo moderado de la calidad de aguas de riego. Es necesario desarrollar y
establecer técnicas agrícolas para el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad de los suelos por
medios con un mínimo impacto ambiental como por ejemplo: combatir la degradación del suelo
mediante el uso de especies leguminosas arbustivas o arbóreas propias de la zona, para que ayuden
en el enriquecimiento del suelo con nutrientes esenciales.
Antecedentes internacionales:
Rodríguez y Eduardo (2016) La agricultura convencional del cultivo de cacao y su efecto
en la erosión del suelo agrícola versus bosque primario en Jauneche – Ecuador

Resumen:

El objetivo es determinar los impactos producidos por las prácticas convencionales de


manejo en el cultivo de cacao, versus bosque primario en Jauneche. En la primera parte del
trabajo se realizó un monitoreo y toma de muestras de suelo agrícola de cacao y del bosque
primario (Estación Pedro Franco Dávila) adyacente al área de estudio, con la finalidad de
hacer los análisis comparativos físicos, químicos y demostrar experimentalmente la falta de
nutrientes, las muestras para el análisis químico fueron llevados al “Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Litoral Sur” (INIAP); según los resultados
obtenidos se determinaron la falta de macronutrientes nitrógeno (N), fosforo (P), potasio
(K) y micronutrientes boro (B), azufre (S), y materia orgánica (M.O.) en el suelo
intervenido. En el bosque primario su determinación de nutrientes descritos se mostró una
baja en el boro, manifestándose los demás elementos en sus rangos normales. Los
resultados descritos tanto en suelo del bosque primario como en el suelo intervenido con
cultivo de cacao podemos determinar que se ha identificado problemas erosivos en el suelo
agrícola. Se concluye que existe deficiencia en micro y macro elementos como el
nitrógeno, fósforo, azufre, boro, potasio y materia orgánica en la finca de cultivos de cacao
en el recinto Jauneche. En el bosque primario los niveles son bajos en el boro, lo que
demuestra que hay erosión del suelo agrícola con cultivo de cacao.
López, Gema ,Zamora y Antonio (2016) Diagnóstico de la fertilidad del suelo en el área de
Investigación, Innovación y Desarrollo de la ESPAM - MFL.

Resumen:

El estudio se desarrolló en CIIDEA (Centro de investigación, innovación y desarrollo agropecuario)


de la ESPAM-M.F.L, cuyo objetivo fue diagnosticar la fertilidad del suelo, mediante parámetros
físico, químico, en base a los resultados obtenidos en el laboratorio de la carrera de agrícola. El
área experimental muestreado fue de 129 ha. Se realizó el levantamiento altimétrico a escala
1:15.000, se tomaron 40 puntos con el barreno y se encontraron ocho contornos en el área
muestreada. Posteriormente, se realizó calicatas para los análisis físicos que fueron densidad
aparente, textura, composición mecánica de los suelos. Se realizaron análisis químicos de pH,
materia orgánica, fosforo y salinidad. Se conformaron muestras compuestas y se estableció la
metodología de Hernández. En cuanto a los resultados se obtuvieron que los suelos de la ESPAM-
M.F.L, son aptos para la producción agrícola, mostrando niveles de fertilidad natural adecuado
para la producción agrícola pecuaria y forestal, a excepción del fósforo que presento niveles bajo.

También podría gustarte