Proyecto Tesis
Proyecto Tesis
Proyecto Tesis
SEMANA 3
El objetivo de este estudio consistió en evaluar el uso del yeso sintético derivado de las centrales
termoeléctricas a carbón, Termoeléctrica Guacolda Energía SpA, y comparándolo con yeso de origen
mineral en in suelo Sodic Haploxererts .
Utilizar yeso agrícola como fertilizante no es una técnica tan difundida en Chile. Sin embargo, sus
potencialidades en la agricultura son múltiples y así lo ha estudiado el académico UdeC Marco Sandoval,
quien, a partir del yeso sintético de la Central Termoeléctrica Guacolda, ha dado nueva vida y
oportunidades a la agricultura local.
2. Presente y/o elabore los instrumentos de medición para la investigación acorde al enfoque
metodológico a la población y muestra del estudio
Se aplicaron cuatro cargas de agua en forma secuencial; cada carga de agua equivalentes a 150
mm (260,25 cm3, se considera la altura de agua aplicada 15 cm y el área del cilindro utilizado
17,35 (fig-1)
Diagrama del dispositivo experimental usado en laboratorio para colectar los lixiviados.
Fuente: Sandoval et al., 2013
La preparación de las mezclas enmienda/suelo se realizó con suelo seco al aire y tamizado (2 mm)
(Sandoval et al., 2012); una vez preparadas las mezclas enmienda/suelo se humedecieron a
capacidad de campo, y se incubaron a 20 ± 2°C por un periodo de 14 días previo a la aplicación de
las cargas de agua, para establecer la relación de intercambio de Ca2+ y Na+, en relación con las
aplicaciones de las distintas cargas de agua (150, 300, 450 y 600 mm).
Las cargas de agua se aplicaron por goteo controlado, utilizando un dispositivo dosificador.
El suelo con y sin enmiendas de yeso se ubicó en los tubos de PVC (17,35 cm2 x 22 cm), a los
cuales se les instaló una malla de tela en la base, simulando un filtro, para permitir el flujo del
agua y evitar la pérdida del suelo.
Los tubos fueron llenados con suelo hasta los 20 cm y suspendidos con un sistema de anclaje
sobre un segundo tubo de mayor diámetro para permitir el libre flujo; el lixiviado fue captado
dentro del tubo de mayor diámetro el cual posee una base sellada.
Este lixiviado se analizó químicamente para los analitos: pH, conductividad eléctrica (CE), relación
de adsorción de sodio (RAS), cloruro, sulfatos y bicarbonatos.
Resultados y discusión
Los análisis químicos realizados mostraron un alto contenido de sodio, pH ligeramente alcalino y una CE
de 2,5 dS m-1 (Tabla 1), los cuales afectan negativamente el desarrollo normal de las especies vegetales
(Quezada et al., 2008). Los valores de Na+ en extracto de saturación del suelo entre 5 y 30 meq L-1
implican problemas severos para el desarrollo de hortalizas, praderas y frutales (Sierra et al., 2001).
El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial de 3 x 4 (enmiendas x cargas de
agua).
Los resultados de los lixiviados para cada uno de los parámetros evaluados y para cada tratamiento
obtenido fueron sometidos a análisis de varianza (ANDEVA), y las medias se analizaron con el test DMS a
un 95% de confianza (SAS Institute, 1999).
Resultados y discusión
Los análisis químicos realizados mostraron un alto contenido de sodio, pH ligeramente alcalino y una CE
de 2,5 dS m-1 (Tabla 1), los cuales afectan negativamente el desarrollo normal de las especies vegetales
(Quezada et al., 2008). Los valores de Na+ en extracto de saturación del suelo entre 5 y 30 meq L-1
implican problemas severos para el desarrollo de hortalizas, praderas y frutales.
Diagrama del dispositivo experimental usado en laboratorio para colectar los lixiviados.
Fuente: Sandoval et al., 2013.
Conclusiones
El uso de yeso sintético no mostró diferencias significativas respecto al yeso mineral en relación con la
extracción del sodio, siendo ambos superiores al control. Los mejores resultados en la extracción de sodio
se obtuvieron después de aplicar la primera carga de agua (150 mm), esto prueba que, dadas las
condiciones del ensayo, el yeso mineral puede ser remplazado por yeso sintético. En relación al gasto de
agua, los mejores resultados con relación a la eliminación del sodio desde la matriz del suelo se
obtuvieron con las aplicaciones de yeso sintético (FDG) y la menor altura de agua aplicada, esto significa
un ahorro de agua en las propuestas de remediación de suelo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Texto de lectura de IACC: