9706 Manuscrito 61711 1 10 20230208
9706 Manuscrito 61711 1 10 20230208
9706 Manuscrito 61711 1 10 20230208
Área Académica de Química, Ciudad del Conocimiento, UAEH, Mineral de la Reforma, Hidalgo.
nieto@uaeh.edu.mx
RESUMEN
En esta investigación se realizó la determinación de los porcentajes de: carbono orgánico total
(%COT), materia orgánica (%MO) y nitrógeno (%N) en tres muestras de suelo (Atotonilco,
Tulancingo y Real del monte) del estado de Hidalgo, como un indicador o parámetro relacionado con
la calidad y la obtención de un alto rendimiento de ácidos húmicos (AHs). Empleando los métodos
de Walkley y Black (1979) (por volumetría y espectrofotometría), se obtuvo el 1.26-1.69% COT,
2.17-2.91% MO y 0.109-0.145% N para la muestra de suelo Atotonilco (SA) mostrando un resultado
muy cercano al 5% de MO tal y como se reporta en la literatura, sin embargo estos resultados son
mayores comparados con las muestras de suelo Tulancingo (ST) y Real del monte (SRM). Por otro
lado, al realizar la extracción de AHs por el método de Kononova (1982), el cual es un método
económico, rápido y eficiente, se pudo corroborar que con la muestra de ST también se extrajo AH,
obteniendo un rendimiento de extracción del 4% y del 7% para el SA. Se encontró una relación del
%MO con el porcentaje de rendimiento de extracción de los AHs, llevado a cabo el siguiente orden:
SA ˃ ST. Es importante señalar que los valores obtenidos (%COT, %MO y %N) de la muestra de
SRM son muy similares al ST, no obstante, con este tipo de suelo no se logró precipitar al AH,
suponemos que por la elevada concentración de hierro que presenta y la formación de posibles
interacciones moleculares con el AH en medio ácido (AH-Fe). Por lo cual, se continúa con la
caracterización de estas tres muestras de suelo para aumentar la calidad y el porcentaje de
rendimiento de extracción de los AHs.
ABSTRACT
The analysis of total organic carbon (%TOC), organic matter (%OM) and nitrogen (%N) in three soil
samples (Atotonilco, Tulancingo and Real del monte) of Hidalgo state were performed in this work.
These parameters were used as an indicator of the amount and the quality of humic acids (HAs)
present in the soil samples. For the Atotonilco sample soil (AS) values of 1.26-1.69% of TOC, 2.17-
2.91% for OM and 0.109-0.145% of N were obtained using the Walkley and Black methods
(titration and spectrophotometric techniques, respectively). Regarding to the organic matter
percentage (%OM) just the Atotonilco sample (AS) had a value close to that reported in the literature
(5%); the others soil samples, Tulancingo (TS) and Real del Monte (RMS), were even lower. On the
other hand, the extraction of HAs was performed with the method of Kononova, an economic, fast
and efficient method. Using this method, the HA content obtained from TS and AS was 4% and 7%,
respectively. According to this, a correlation between %OM and the amount of HA in the soil was
found, in the following order: AS ˃ TS. In the case of RMS sample, their percentages of TOC, OM
and N are similar to the TS sample; however, the HA extraction from RM soil was not possible
probably because of the high concentration of iron in the samples, and the formation of molecular
interactions HA-F in acidic medium. Therefore, the characterization of the three soil samples will
continue in order to increase the quality and the amount of HAs extracted.
1. INTRODUCCIÓN
Los suelos son sistemas complejos formados principalmente por materia inorgánica y materia
orgánica (MO), como principal clasificación de la MO se divide en moléculas pequeñas
(aminoácidos, carbohidratos, proteínas, péptidos, lípidos, ácidos orgánicos de bajo peso molecular,
entre otros) y en sustancias húmicas (SHs), también conocidas con el nombre de humus [1]. Existen
cuatro mecanismos teóricos propuestos acerca del proceso de formación de las SHs, interviniendo en
cada uno de ellos múltiples moléculas y una gran diversidad de reacciones químicas, así es posible
observar que la formación de estas sustancias puede deberse a diversos mecanismos de reacción, a
pesar de que la mayoría de los investigadores están a favor del mecanismo basado en la
condensación de compuestos fenólicos y quinonas [1-2]. Las SHs están formadas por huminas (Hs),
ácidos fúlvicos (AFs) y ácidos húmicos (AHs), que logran extraerse de forma separada de acuerdo a
la solubilidad que presentan en diferentes disolventes [3-4]. Las características físicas y químicas de
los componentes de las SHs (AHs, AFs y Hs) difieren principalmente por la intensidad de color, la
variación en el peso molecular, grado de polimerización, tipo y número de grupos funcionales,
acidez total (AFs 9-14 meq/g, AHs 4-8.7 meq/g) y solubilidad [5]. Por otro lado, es importante
mencionar que los AHs se consideran los componentes principales de la MO de suelo, agua y
sedimentos, son insolubles en medio acuoso bajo condiciones ácidas (pH < 2) pero son solubles a
valores de pH mayores; tienen una carga negativa y su color en solución es café [6-7]. Todas las
características que se acaban de mencionar se deben a la gran cantidad y variedad de grupos
funcionales que poseen en su estructura, sobre todo grupos carboxílicos y fenólicos (-COOH y -OH).
Es por ello que pueden interaccionar con todo tipo de iones metálicos, agroquímicos, elementos
radioactivos, entre otros. Modificando la transferencia, fijación o biodisponibilidad de los iones en
sistemas ambientales. Los AHs están encontrando amplias aplicaciones en diferentes áreas como en
medicina, donde se han utilizado para cuestiones terapéuticas, como antisépticos y además se ha
divulgado su actividad como antiinflamatorios. En agronomía se utilizan como abono orgánico cuya
aportación al suelo incrementa su fertilidad (mejorando la relación agua-aire, su textura, la
porosidad, la cantidad de nutrientes y disminuyendo la erosión ocasionada por el agua y el viento) y
por lo tanto, su productividad. En química o ingeniería ambiental se han utilizado como compuestos
poliméricos para la composición de membranas en la construcción de electrodos selectivos de iónes,
como compuestos adsorbentes de contaminantes y en la formación de hidrogeles. En los campos de
la industria se utilizan como aditivo de cemento y cerámicos, en los cosméticos como faciales, entre
otras aplicaciones. Es por ello que en este trabajo de investigación se pretende determinar el
porcentaje de carbono orgánico total (%COT), porcentaje de materia orgánica (%MO) y el
porcentaje de nitrógeno (%N) en tres muestras de suelo (Atotonilco, Tulancingo y Real del monte)
del estado de Hidalgo, como un indicador o parámetro relacionado con la calidad y la obtención de
un alto rendimiento de AHs [8-9], con la finalidad de aplicar un método de extracción que sea
económico rápido y eficiente.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se muestrearon tres suelos de lugares no contaminados en el estado de Hidalgo (Atotonilco, Real del
Monte y Tulancingo), son suelos de lugares boscosos con constante degradación o transformación de
la biomasa vegetal y animal. Las muestras obtenidas se secaron a una temperatura de 60 °C,
posteriormente se tamizaron hasta obtener un tamaño de partícula de 1.0 mm y se colocaron en
recipientes completamente limpios y herméticos.
La cuantificación de materia orgánica en suelo, agua, sedimentos y durante las diferentes etapas de
extracción de las SHs, se obtiene a partir del contenido de COT con el método de Walkley y Black
(1979) descrito por García y Ballesteros (2005) [10]. El análisis consiste en la oxidación de carbono
con dicromato de potasio (K2Cr2O7) en un medio fuertemente ácido hasta la formación de CO2,
según la siguiente ecuación química:
2- 0 + 3+
2Cr2O7 + 3C + 16H = 4Cr + 3CO2 + 8H20
La cantidad de oxígeno utilizado para oxidar el carbono orgánico se determina por la diferencia entre
la cantidad de K2Cr2O7 requerido en la oxidación y la que quedó después de ésta, es decir valorando
el exceso de K2Cr2O7 con una solución de sal de Mohr (sulfato ferroso amoniacal Fe(NH4)2 (SO4)2 .
6H2O). Otro método por el cual también se puede cuantificar el COT es mediante una técnica
espectroscópica (espectrofotómetro LAMBA 40) a una longitud de onda de 590 nm [10].
Procedimiento:
Por este método el COT se cuantifico pesando 0.25 g de muestra de suelo ya preparada como se
describió anteriormente, se colocó en un matraz Erlenmeyer de 125 mL, por triplicado (realizando
también un blanco). Posteriormente, se les adiciono 5 mL de K2Cr2O7 0.17 M girando el matraz para
que entre en contacto con toda la muestra, se agregó cuidadosamente 10 mL de H2SO4 concentrado
girando nuevamente el matraz y agitando durante un minuto con mucho cuidado evitando
salpicaduras. Se dejó reposar durante 30 min en la campana de extracción, se añadieron 2.5 mL de
H3PO4 concentrado para evitar interferencias con Fe3+, se adicionaron de 1 a 2 gotas del indicador
(difenilamina al 0.5% en ácido sulfúrico). Finalmente se valoró con una disolución de Fe(NH4)2
(SO4)2 . 6H2O 0.5 N gota a gota hasta un punto final de color verde brillante.
El porcentaje de CO se calculó utilizando la siguiente ecuación:
Procedimiento:
Para determinar el contenido de COT en las tres muestras de suelo, se colocaron 0.25 g de muestra
en un matraz Erlenmeyer de 250 mL por triplicado (realizando también un blanco). Posteriormente,
se adicionaron 5 mL de K2Cr2O7 0.17 M y 10 mL de H2SO4 concentrado, se agitaron por 1 min y se
dejó reposar por 30 min en la campana de extracción, posteriormente se completó el volumen a 100
mL con agua destilada, luego se dejó enfriar y reposar durante toda la noche. Finalmente se
determinó la absorbancia a 590 nm en un espectrofotómetro.
Previamente se realizó una curva de calibración a partir de una solución madre de sacarosa al 5%, de
la cual se tomaron alícuotas de 5, 10, 15, 20, 25 y 35 mL que se aforaron a 100 mL (Figura 1). De
cada una de las soluciones preparadas se tomaron 2 mL, y se siguió el mismo procedimiento descrito
para las muestras de suelo.
N (%) = MO (4)
20
Donde:
AB = Absorbancia del blanco
AM = Absorbancia de la muestra
m = Pendiente de la ecuación de la curva de calibración
0.3 = Factor
1.30 = 100/77 considerando que el 77% del carbono fue oxidado
1.724 = 100/58 considerando que la MO contiene 58% de CO
Una muestra de suelo (Atotonilco, Tulancingo o Real del monte) se preparó mediante un proceso de
secado (60 °C) y tamizado con una malla de 1.0 mm de tamaño de partícula para la extracción del
AH. Se pesaron 15 g y se transfirieron a un matraz Erlenmeyer con capacidad de 250 mL.
Posteriormente, se agregaron 120 mL de una solución recién preparada de Na2P2O7 .10H2O e NaOH,
(11.15 g de Na2P2O7 .10H2O y 1 g de NaOH en 250 mL de solución) a pH ≈ 13; el matraz se cerró
perfectamente con una septa para evitar la entrada de CO2 y se mantuvo en agitación durante 30 min
después de lo cual, se dejó reposar toda la noche para finalmente filtrar utilizando papel filtro
Whatman No. 42. Al filtrado obtenido se le añadió aproximadamente 1.5 mL de HCl concentrado, se
agitó cuidadosamente y se dejó reposar hasta observar la precipitación del AH. La mezcla se filtró a
vacío utilizando membranas Millipore de tipo GVHP 0.22 μm. El sólido se secó en la estufa a una
temperatura de 60°C durante 2 h aproximadamente; se retiró y se colocó en el desecador alrededor
de 30 min y finalmente se pesó [1]. Las muestras obtenidas se reservaron para su posterior
caracterización con diferentes técnicas analíticas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE: CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT),
MATERIA ORGÁNICA (MO) Y NITRÓGENO.
lugar con constante degradación de biomasa vegetales y animal, no obstante este nitrógeno está
formando firmes enlaces químicos en las macromoléculas del humus. Así, en lo que respecta a los
tres suelos en estudio como ya se mencionó, el SA presenta un mayor porcentaje de COT y MO en
comparación con las otras dos muestras, no obstante son parámetros de referencia muy importantes
para la obtención de AHs sin dejar a un lado diversos factores (clima, biomasa vegetal y animal,
grado de humificación, entre otros) que también influyen en la obtención de estos compuestos con
gran cantidad y variedad de grupos funcionales, principalmente grupos carboxílicos e hidróxidos
fenólicos.
Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de extracción de estos ácidos con las tres muestras de
suelos, obteniendo un rendimiento de extracción del 4% para el ST y del 7% para el SA. Sin
embargo, con el SRM no se logró precipitar al AH, probablemente se deba a la alta concentración de
hierro en el suelo ya que durante los experimentos se pudo observar residuos (limadura) en el
agitador magnético y el color característico rojizo de la muestra, podría deberse a interacciones del
metal con el AH en medio ácido, sin embargo se continuará con la identificación y cuantificación de
hierro en la muestra de SRM por espectroscopia de absorción atómica. Por lo cual se permanece con
la caracterización de estas tres muestras de suelo para aumentar la calidad y el porcentaje de
extracción de las macromoléculas de AH.
4. CONCLUSIONES
El presente trabajo representa un estudio completo de caracterización de tres muestras de suelo con
base al %COT, %MO y %N obteniendo resultados muy acertados y reproducibles, y sobre todo se
encontró una relación con el porcentaje de rendimiento de extracción de los AHs (SA ˃ ST), sin
embargo hay dos factores importantes en los cuales se continua trabajando, el primero es lograr que
no haya diferencias significativas en los dos métodos utilizados (valoraciones y espectrofotometría),
y por otro lado continuar con la caracterización de metales interferentes en el proceso de extracción
de los AHs.
AGRADECIMIENTO
Silvia Nieto Velázquez agradece el financiamiento PROMEP con no. de oficio de liberación:
DSA/103.5/14/10566.
BIBLIOGRAFÍA
1. KONONOVA, MM. Materia Orgánica del Suelo. 1ra. ed. Barcelona, España: Oikos-tau, 1982. p.
63-105.
2. FLAIG, W. The chemistry of humic substances, in the use of isotopes in soil organic matter
studies. Report of FAO/IAEA Technical Meeting. New York. 1966. p. 103
3. DAVIES, G., GHABBOUR, EA., STEELINK, C. Humic acids: Marvelous products of soil
chemistry. Chem Educ, 2001, vol 78, p.1609-1614.
4. SWIFT, R.S. Organic matter characterization. (chap 35). In D.L. Sparks et al. (eds) Methods of
soil analysis. Part 3. Chemical methods. Soil Sci. Soc. Am. Book Series: 5. Soil Sci. Soc. Am.