Ciclo Otto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CICLO OTTO

INTRODUCCION
revisten de gran importancia en el estudio de la termodinámica ya que varios sistemas y
maquinas se basan en su funcionamiento.
Los modernos motores automotrices, camiones, barcos, turbinas de gas son ejemplo de
aplicaciones extremadamente útiles de estos procesos.
En este trabajo se hará un breve análisis de los ciclos que rigen a los motores
endotérmicos o de combustión interna, así como los que rigen a las turbinas de gas. Se
analizará el ciclo de Otto.
Este también es llamado ciclo de encendido por chispa, en este el proceso se realiza
a volumen constante.
Este ciclo es de interés ya que da el análisis del comportamiento de los motores por
ignición de chispa. El ciclo Otto puede ser de 2 o de 4 tiempos.
Un ciclo de Otto de 4 tiempos se compone de 4 procesos internamente reversibles,
además de una carrera de alimentación y una de expulsión en el ciclo.

HISTORIA DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA


Los orígenes de los motores son muy remotos. Especialmente si se consideran los inicios
o precedentes de algunos elementos constitutivos de los motores, imprescindibles para su
funcionamiento como tales.

Nicolaus August Otto (Colonia, 10 de


junio de 1832 - ibídem, 26 de enero de 1891) fue
un ingeniero alemán que diseñó el motor de
combustión interna junto con Etienne Lenoir, justo 8
años después de Alphonse Beau de Rochas. Otto y
Lenoir fueron los primeros en convertirlo en algo
práctico.
Realizó notables estudios sobre el motor de gas y
en 1872 llevó a la práctica la construcción del motor
de combustión interna de cuatro tiempos. De este
modo creó una máquina motriz estática a partir de la
cual desarrollaría el motor Otto. Éste se hizo famoso
en todo el mundo como máquina para el
accionamiento de vehículos, trenes, barcos y
aviones. Este motor sirvió de base para la invención
del motor diésel.
DESCRIPCION DEL CICLO
Admisión (1)
El pistón baja con la válvula de admisión
abierta, aumentando la cantidad de mezcla
(aire + combustible) en la cámara. Esto se
modela como una expansión a presión
constante (ya que al estar la válvula abierta
la presión es igual a la exterior). En el
diagrama PV aparece como la línea recta
E→A.
Compresión (2)
El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone que la
mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es
adiabático. Se modela como la curva adiabática reversibleA→B, aunque en realidad no lo
es por la presencia de factores irreversibles como la fricción.
Combustión
Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado en la
combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a volumen
prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar). Esto se representa
por una isócora B→C. Este paso es claramente irreversible, pero para el caso de un
proceso isócoro en un gas ideal el balance es el mismo que en uno reversible.
Expansión (3)
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De
nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible
C→D.
Escape (4)
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en
la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el
exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma
podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado.
Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el
volumen permanece aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el
pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E,
cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la que se
le llama motor de cuatro tiempos.
FUNCIONAMIENTO

Tiempo de ADMISIÓN:

 El pistón baja del PMS al PMI.


 Se abre la válvula de admisión y el cilindro se
llena de mezcla (aire y gasolina).
 El cigüeñal ha dado la 1ª media vuelta del ciclo.

Tiempo de COMPRESIÓN:

 El pistón sube del PMI al


PMS
 Las válvulas de admisión y escape se mantienen
cerradas. Se comprime la mezcla combustible
dentro del cilindro.
 El cigüeñal ha dado la 2ª media vuelta del ciclo.

Tiempo de EXPLOSIÓN:

 Las válvulas se mantienen cerradas.


 Salta una chispa eléctrica en la bujía
inflamándose la mezcla simultáneamente,
existe una expansión de los gases aumentando
de esta manera la presión dentro del cilindro.
 El pistón baja del PMS al PMI.
 El cigüeñal completa la
3ª media vuelta del
ciclo.

Tiempo de ESCAPE:
 El pistón sube del PMI al PMS
 Se abre la válvula de escape y los gases de escape salen al exterior.
El cigüeñal da la 4ª media vuelta completando el ciclo.

CÁLCULO DE PARÁMETROS

Rendimiento o Eficiencia del Ciclo Otto

El rendimiento del ciclo de Otto, como el de cualquier otra máquina


térmica, viene dado por la relación entre el trabajo total realizado durante
el ciclo y el calor suministrado al fluido de trabajo:

La absorción de calor tiene lugar en la etapa 2-3 y la cesión en la 4-1, por


lo que:

Suponiendo que la mezcla de aire y gasolina se comporta como un gas


ideal, los calores que aparecen en la ecuación anterior vienen dados por:
Ya que ambas transformaciones son isocoras.

Sustituyendo en la expresión del rendimiento:

Las transformaciones 1-2 y 3-4 son adiabáticas, por lo que:

La relación entre volúmenes V1/V2 se denomina relación de compresión


(r).

Sustituyendo en la expresión del rendimiento se obtiene:

El rendimiento expresado en función de la relación de compresión es:

Cuanto mayor sea la relación de compresión, mayor será el rendimiento


del ciclo de Otto.

También podría gustarte