Paulina - Rosas - Control 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El ordenamiento jurídico

Paulina Rosas Bahamonde

Legislación Laboral y Comercial

Instituto IACC

27. NOV.2016
Desarrollo

Explique con sus propias palabras los Principios del Derecho vistos en clases y cite dos
ejemplos para cada uno de ellos extraídos de la legislación chilena vigente que no hayan sido
dados en el contenido de la semana 1.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO PRIVADO


PRINCIPIO EJEMPLOS
1. Autonomía de la Voluntad Del Código Civil
Este principio trata sobre la autoridad que
poseen las personas de actuar conforme a los Art. 150. La mujer casada de cualquiera
límites que son impuestos por su propia edad
podrá dedicarse libremente al ejercicio de un
moral. Relacionado con el privilegio que
empleo, oficio, profesión o industria.
tienen las personas de establecer amistades
jurídicas, de acuerdo a sus beneficios, toda Art. 614. Los dueños de las tierras contiguas
vez, que estas no vayan contra la ley. a la playa no podrán poner cercas, ni hacer
edificios, construcciones o cultivos dentro de
- Privadamente se puede traducir en,
los dichos ocho metros, sino dejando de
todo aquello que no esté trecho en trecho suficientes y cómodos
explícitamente prohibido. espacios para los menesteres de la pesca.
En caso contrario ocurrirán los pescadores a
- Públicamente se puede traducir en,
las autoridades locales para que pongan el
todo aquello que está explícitamente conveniente remedio.
permitido.
2. Protección de la Buena Fe Del Código Civil
Referido a la forma de actuar, conforme a los
estándares morales y éticos de rectitud, Art. 897. Si alguien, de mala fe, se da por
obrando haciendo el bien, sin intensiones de poseedor de la cosa que se reivindica sin
serlo, será condenado a la indemnización de
hacer mal al prójimo, al momento de actuar
todo perjuicio que de este engaño haya
con la razón. resultado al actor.
- Puede que la persona actúe, en algunos
Art. 909. El poseedor de buena fe, vencido,
casos, incorrectamente, pero el solo
tiene asimismo derecho a que se le abonen
hecho de actuar sin maldad, hace las mejoras útiles, hechas antes de
aplicable este principio. contestarse la demanda.
      Sólo se entenderán por mejoras útiles las
- Se realiza la diferencia en el trato de
que hayan aumentado el valor venal de la
los individuos al momento de separar a cosa.
aquellos que obraron de buena fe y de
mala fe.

3. Enriquecimiento sin Causa Del Código Civil


Trata de las ganancias que puede lograr a Art. 393. No será lícito al tutor o curador, sin
obtener una persona a costa de otra, sin que
previo decreto judicial, enajenar los bienes
esta posea una razón legítima para llevarlo a raíces del pupilo, ni gravarlos con hipoteca,
cabo. Relacionada directamente con aquellos censo o servidumbre, ni enajenar o empeñar
individuos que han visto reducido su los muebles preciosos o que tengan valor
de afección; ni podrá el juez autorizar esos
patrimonio por enriquecimiento ilegítimo de
actos, sino por causa de utilidad o necesidad
otra persona. manifiesta.
Condiciones del principio:
- Que exista aumento de un patrimonio.
Art. 1751. Toda deuda contraída por la
- Que exista disminución de un mujer con mandato general o especial del
patrimonio. marido, es, respecto de terceros, deuda del
marido y por consiguiente de la sociedad; y
- Que exista una conexión causal entre
el acreedor no podrá perseguir el pago de
las partes. esta deuda sobre los bienes propios de la
- Que no exista una razón jurídica que mujer, sino
justifique el aumento de patrimonio. sólo sobre los bienes de la sociedad y sobre
los bienes propios del marido.
4. Responsabilidad Del Código Civil
Alude a aquellos que provocan daño a
terceros, deben asumir la carga hasta que el Art. 44. La ley distingue tres especies de
culpa o descuido.
afectado quede indemne y salvo.       Culpa grave, negligencia grave, culpa
La responsabilidad civil la dividimos en: lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun
- Contractual: aplica al momento de que las personas negligentes y de poca prudencia
una persona se ve afectada por suelen emplear en sus negocios propios. Esta
culpa en materias civiles equivale al dolo.
incumplimiento de contrato, donde
esta puede ejercer legalmente acciones
Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido
para el fiel cumplimiento de este. cometido por dos o más personas, cada una
- Extracontractual: acción de indemnizar de ellas será solidariamente responsable de
todo perjuicio procedente del mismo delito o
a una persona, cundo otra le produjo cuasidelito.
algún daño, sea este intencional,
negligencia u otros. Debe existir un
hecho ilícito, daño e intenciones
delictuales. A su vez, esta
responsabilidad de subdivide en:
 Delictual: daño causado
intencionalmente, con dolo.
 Cuasidelictual: daño causado
por culpa, negligencia o
torpeza, sin intención.
Bibliografía

1. IACC (2012). El Ordenamiento Jurídico. Legislación Laboral y Comercial. Semana 1.

2. Ministerio de Justicia (2015). Código Civil, de fecha 30-MAY-2000. Publicado por

Biblioteca del Congreso Nacional, sitio web http://www.leychile.cl/Navegar?

idNorma=172986&idParte=8717776#dolo0

También podría gustarte