Trabajo Practico Parcial Domiciliario.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Curso de Acompañ ante Terapéutico

1. ¿Cuál es la función del acompañante en patologías


graves?

2. ¿Qué es TRANSFERENCIA y CONTRA-


TRANSFERENCIA?  (Nombrar los diferentes tipos).

3. ¿Qué son los Trastornos Generalizados del Desarrollo?


¿Cuántos son?
¿Cuáles son?
¿Cuáles son las áreas del desarrollo que se encuentran
alteradas?
Desarrollar cada una de ellas.

4. Desarrollar el Síndrome de Asperger.


¿Cuáles son las diferencias con el Trastorno Autístico?
¿Cuál de los dos síndromes es más benigno? ¿Por qué?

5. ¿Qué  diferencia hay entre el ELLO, YO, y Súper YO?


6. Nombrar las características principales de las
psicopatías.

7. Desarrollar el concepto de Psicosis.

8. ¿Qué es un perverso? ¿Cuántas diferencias hay?


Curso de Acompañ ante Terapéutico

1) La funció n del acompañ ante en patologías graves es: consiste en


acompañ ar (estar con) el paciente en su día a día de sus
dolencias, en sus diversas actividades, ayudá ndolo a
desenvolverse y a detectar las dificultades que tengan en su
momento de vida, favoreciendo la emergencia de subjetividad y
el desarrollo del lazo social. Su funció n es cumplir las
disposiciones y consignas determinadas por el equipo
terapéutico siendo otro agente de cambio en salud que contiene
ansiedades y estimula potencialidades en el paciente para
desarrollar su proyecto de vida.

2) Transferencia: histó ricamente la noció n de transferencia


adquirió toda su significació n con el abandono por el sicoaná lisis
de la hipnosis, la sujeció n, la catarsis. Designa en sicoaná lisis, el
proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan
( y repiten) sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo
de relació n establecida con ellos y, de un modo especial, dentro
de la relació n analítica.
Se trata de una repetició n de prototipos infantiles (relació n del
sujeto con las figuras parentales), vivida con un marcado
sentimiento de actualidad. La esencia de la transferencia es má s
temporal que afectiva, es el desplazamiento temporal de una
escena del pasado, olvidada como el pasado y cuya insistencia en
resurgir no es má s que una forma de la compulsió n a la
repetició n.
Hay dos tipos de transferencia:
- Positiva: tierna permite trabajar psicoanalíticamente
- Negativa: obstá culo para el trabajo psicoanalítico.
Contratransferencia: conjunto de las reacciones afectivas
conscientes o inconscientes del analista hacia su paciente, puede
jugar a favor o en contra de la cura (como obstá culo), se instala
en el psicoanalista por la influencia del paciente sobre la
sensibilidad inconsciente del primero.
Curso de Acompañ ante Terapéutico

3) Los trastornos Generalizados del Desarrollo son un grupo de


patologías psiquiá tricas en la que se encuentran alterados las
habilidades reciprocas, el desarrollo del lenguaje y la amplitud
del repertorio de conductas. Suele ocurrir que estas aéreas no se
desarrollan de forma apropiada y en algunos casos, se
desarrollaron pero se deterioraron o se pierden con el tiempo.
Estos trastornos afectan generalmente, aéreas mú ltiples del
desarrollo, se manifiesta precozmente, y causan disfunciones
persistentes. Segú n el DSM IV, para ser considerado TGD, el
funcionamiento anormal debe presentarse ante de los tres añ os
de edad al menos en una de estas aéreas.

TGD AREAS DEL DESARROLLO:


-Desarrollo del lenguaje y comunicació n.
- Interacció n social.
- Conductas, intereses y actividades.

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo son:

1) El Trastorno Autista
2) El Trastorno de Rett
3) El Síndrome de Asperger
4) El Trastorno Desintégrativo Infantil
5) Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado.

Trastorno Autista:
Leo Kaner (1943), empezó a estudiar sobre el autismo, que fue
el Autismo Infantil. El niñ o no tenía relació n social, era incapaz
de relacionarse.
Características: -alteraciones típicas del lenguaje.
- Insistencia para realizar situaciones
Estereotipadas.
- Aparece antes de los tres añ os.
Curso de Acompañ ante Terapéutico

- Se caracteriza lo que hablo anteriormente.


- Aparece retraso en el juego.
- Hay tres gados: leve, moderado y severo.
- Caminan en punta de pie y tiene aleteo de manos.
- Se manejan por los reflejos.
- Hacen todo por repetició n.

Causas Puntuales:

- genéticas o bioló gicas.

- Hereditarias.
- Condiciones climá ticas (contaminació n).
- Se nace con autismo.
- Trauma.
- Gen dañ ado.
- Emocional en un embarazo no deseado.
- Congénita.
- No se cura se puede mejorar la calidad de vida
pero no se cura. También se puede medicar en
caso que tenga trastorno de sueñ o.

Áreas afectadas:

Lenguaje y comunicación: - Ecolalia: Repetició n de palabras.

- Neologismo: Inventa palabras.

- Seudosordera: No presta atenció n cuando lo llamas.

Conductas e Intereses: - restringidos y selectivos.

- Estereotipados y organizados.
- No hay sonrisa social.
- No hay angustia del octavo mes
- Mirada vacía
- Rechazo a lo corporal.
- Son hipersensibles.

Juego:
Curso de Acompañ ante Terapéutico

- Le cuesta jugar.
- No tiene juego simbó lico.
- No tiene representació n imaginaria.
- Selectivos.
- Estereotipias motrices, balanceo, movimiento de
manos, etc.

Interacción social:

- No se relaciona.
- No comparten.
- No tiene mirada hacia el otro.

AT debe anticiparse:

- Poner el cuerpo para controlarlo.


- Usando pictogramas.
- Generar una conducta para mejorar las actitudes.

Trastorno de Rett:
(1966 Andrea Rett.)
Se da en las mujeres (mutació n genética del cromosoma X) no es
hereditario, hay un desarrollo normal en los primeros meses
hasta los 6 o 8 meses de edad, un severo retraso metal (ausencia
funcional con las manos), repetició n de las manos, como lavado,
aislamiento, retraso del desarrollo de la capacidad de caminar,
pérdida de capacidad de relació n, ausencia del lenguaje,
alteraciones de los patrones respiratorios, microcefalia.
Cuatro etapas que afectan lo motriz:
1) Inicio Prematuro de 6 a 18 meses. Empieza a parecer la
patología, perdida del tono muscular, perdida del habla (niñ os
torpes).
Curso de Acompañ ante Terapéutico

2) Destrucción Acelerada de 2 a 4 añ os. Microcefalia, perdida


del lenguaje perceptivo y receptivo, convulsiones, problemas
del sueñ o, retraso mental, camina en punta de pie,
convulsiones, etc.
3) Estabilización entre los 2 a 10 añ os. Los síntomas empiezan
a mermar, mejoran el comportamiento, la mirada, se
comunican, viven entre 20 y 30 añ os, menor irritabilidad, no
habla, trabaja por texturas y mirada, tiene retraso, problemas
en las manos, empieza a ver mejor vinculo que es la mirada, se
trabaja mucho con la equinoterapia, etc.
4) El deterioro Motor Tardío tiene todos los rasgos físicos,
deterioro de los mú sculos, aparece la escoriosis, pierde la
capacidad de caminar.

Síndrome de Asperger:

1944 (Psicopatía Autística). Diferencia con Kaner encontró


que había lenguaje. Aislamiento, pero hay lenguaje, tienen un
lenguaje correctísimo, no hay retraso, pero no se relacionan.
Alteraciones torpes y motrices. Se fascinan por un tema en
particular hasta la obsesió n, carecen de empatía, no se interesa
por lo que dicen los demá s. Son rutinarios, hablan en neutro. Su
coeficiente es superior a los demá s. Pueden comunicarse
oralmente y pueden llevar una vida normal.

No presentan deficiencia en el lenguaje, son rebuscados,


correctos. Son inteligentes, no tienen interacció n, no entienden el
doble sentido, no tienen metá fora.

Alteraciones que tienen, conducta e intereses: torpes


motrizmente, obsesivos, investigan mucho, carecen de empatía,
no pueden ponerse en el lugar del otro, son muy rutinarios, no
presta atenció n a lo que le dicen los demá s.
Curso de Acompañ ante Terapéutico

Trastorno Desintégrativo Infantil:

Es desintegrativo por que todas estas á reas (lenguaje,


competencias sociales y adaptativas, control de esfínteres, juego
y destreza motora) se van desintegrando. Pérdida progresiva.

Tienen capacidades adquiridas pero las empiezan a perder


después de los 2 añ os, hasta los 10 añ os su lenguaje es normal
(regresió n), perdidas de dos aéreas del trastorno, lenguaje
expresivo, las competencia sociales y adaptativas, control de
esfínteres, juegos y destrezas motoras. Alteraciones en la
comunicació n, pautas de conductas y entidad mental.

Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado.

Son profundos del desarrollo, comparten características de uno y


del otro. Muchas de las desviaciones del desarrollo está n
acompañ adas de síntomas autistas. Existe heterogeneidad (son
diferentes) va a depender del nivel social del niñ o, del nivel de la
edad. Son diferentes en lo socio-econó mico-intelectual.

4) Síndrome de Asperger:

1944 (Psicopatía Autística), aislamiento, pero hay lenguaje,


tienen un lenguaje correctísimo, no hay retraso, pero no se
relacionan. Alteraciones torpes y motrices. Se fascinan por un
tema en particular hasta la obsesió n, carecen de empatía, no se
interesa por lo que dicen los demá s. Son rutinarios, hablan en
Curso de Acompañ ante Terapéutico

neutro. Su coeficiente es superior a los demá s. Pueden


comunicarse oralmente y pueden llevar una vida normal.

Diferencias

Síndrome de Asperger Síndrome Autista


Coeficiente intelectual normal o Retraso cognitivo evidente.
superior.
Gramá tica y lenguaje correcto. Lenguaje muy limitado.
Pueden llegar a obsesionarse con Desinterés por buscar amigos.
sus intereses limitados.
Lenguaje adquirido, pero con No suelen tener un alto interés en
miedo a comunicarse. ningú n aspecto.
Todas las personas con asperger Pueden tener ausencia del
pueden comunicarse oralmente. lenguaje.
Pueden llegar a ser El 20% de las personas autistas
independientes y llevar una vida no son verbales.
lo má s normal posible.
La mayoría será
dependientemente o vigiladas a lo
largo de su vida.

Para nosotras el má s benigno es el Trastorno autista por que en


general tienen retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje,
problemas de socializació n y comunicació n y conductas e intereses
inusuales. Muchas personas con trastorno autista también tienen
discapacidad intelectual y el síndrome de Asperger no tiene problemas
de lenguaje o discapacidad intelectual.
Curso de Acompañ ante Terapéutico

5) Diferencias

ELLO YO SUPERYO
Es el Inconsciente. Tiene las tres Va indicar lo que
representaciones. está bien y lo que
está mal, segú n los
valores
transmitidos.
Bebe- Llanto, Es un modelador. Son las normas y las
comida. leyes.
Es puro placer. Hace una Es muy exigente.
maduració n del ello.
Placer Purificado: 3 Funciones:
incorpora todo lo Ideal del yo: motiva
que genera placer y hacer cosas en la
lo que no al objeto. vida.
Conciencia Moral:
nos dice lo que está
bien o lo que está
mal.
Autoobservació n:
nos está evaluando
constantemente.
Realidad Inicial: Sed-
Hambre- Comida.
Realidad Exterior:
Desde afuera.
Reacció n muscular.
Reflejos.
Realidad Definitiva:
discrimina entre el
mundo interno y
otro externo.
Principio de
realidad. Aparece la
Curso de Acompañ ante Terapéutico

percepció n,
memoria,
pensamiento.

6) Características principales de las Psicopatías:

La psicopatía, perversiones e impulsiones pueden agruparse en


una misma categoría de fenó menos por las siguientes razones:
1) Expresan conflictos primarios
2) No son psicosis (puras) en tanto permiten un ajuste a la
realidad, compatibles en muchos casos con actividades
complejas.
3) Las conductas que la definen atentan contra ciertos valores
convalidados socialmente.
Lo que se halla distorsionado en la psicopatía son los
síntomas de mediació n entre el nivel pulsional y el acto (falla
del pensamiento).
Este tipo de pacientes concurre al tratamiento sin conciencia
de enfermedad y, general, con una segunda intensió n (para la
que busca complicidad), que lo lleva a instalarse en el
tratamiento sin tener en cuenta los propó sitos terapéuticos
del equipo tratante. Hacen como que se tratan y desempeñ an
este papel con gran eficiencia.

7) CONCEPTO DE PSICOSIS
El termino psicosis se refiere a las formas má s acentuadas de
desordenes de conductas. El sujeto psicó tico se caracteriza por
su incapacidad de adaptació n social, por la perturbació n en la
facultad de comunicació n, por su falta de conciencia de
enfermedad, por alteraciones en el contacto con la realidad y por
las profundas irregularidades de su yo.
La mayoría de las escuelas psiquiá tricas tienden a dividir a la
psicosis en dos grandes modalidades: la psicosis psicogenética,
Curso de Acompañ ante Terapéutico

por un lado y aquellas psicosis má s bien vinculadas a factores


metabó licos, endocrinos, tó xicos o traumá ticos.
El psicoaná lisis por su parte, ha intentado definir dentro de la
psicosis diversas estructuras: por un lado la paranoia (en la que
incluye de un modo bastante general las enfermedades
delirantes) y la esquizofrenia. Y por otro lado la melancolía y la
manía.
La estructura psicó tica se derivaría de los sucesivos fracasos en
los distintos momentos evolutivos del psiquismo humano,
previos al advenimiento del complejo de Edipo. El sujeto que no
alcanza una adecuada inserció n en la triangularidad edipica, no
puede reconocerse a sí mismo ni reconocer a lo que lo rodea.

8) Un perverso se va a ver como un sujeto fetichista aquel que


necesita al objeto fetiche para alcanzar la satisfacció n sexual. El
sabe con qué objeto va a conseguir su objetivo, el sujeto va a
tener una certeza para su goce “el sabe lo que quiere para gozar”.
Perverso Neurótico: Abusa del poder para aprovecharse del
otro.
Curso de Acompañ ante Terapéutico

Parcial Domiciliario
Nº 1
Integrantes: Brandan, Victoria
Roldan Veró nica.

CURSO DE ACOMPAÑ ANATE


TERAPEUTICO, SEDE LOBOS.
Curso de Acompañ ante Terapéutico

Fecha de Entrega: 5/07/2014

Parcial Domiciliario
Nº 1

Integrantes: Brandan, Victoria


Roldan Veró nica.

CURSO DE ACOMPAÑ ANATE


TERAPEUTICO, SEDE LOBOS.
Curso de Acompañ ante Terapéutico

Fecha de Entrega: 5/07/2014

También podría gustarte