Este documento describe un experimento de laboratorio sobre la corrosión en ambientes salinos tropicales. Los estudiantes examinaron cómo tres materiales (acero, latón y acero inoxidable) se corroen cuando se exponen a ambientes salinos simulados. Observan que el latón y el acero se corroen más que el acero inoxidable debido a su menor resistencia a la corrosión. También analizan la corrosión galvánica que ocurre cuando se unen metales diferentes, como el acero y el cobre.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
377 vistas6 páginas
Este documento describe un experimento de laboratorio sobre la corrosión en ambientes salinos tropicales. Los estudiantes examinaron cómo tres materiales (acero, latón y acero inoxidable) se corroen cuando se exponen a ambientes salinos simulados. Observan que el latón y el acero se corroen más que el acero inoxidable debido a su menor resistencia a la corrosión. También analizan la corrosión galvánica que ocurre cuando se unen metales diferentes, como el acero y el cobre.
Este documento describe un experimento de laboratorio sobre la corrosión en ambientes salinos tropicales. Los estudiantes examinaron cómo tres materiales (acero, latón y acero inoxidable) se corroen cuando se exponen a ambientes salinos simulados. Observan que el latón y el acero se corroen más que el acero inoxidable debido a su menor resistencia a la corrosión. También analizan la corrosión galvánica que ocurre cuando se unen metales diferentes, como el acero y el cobre.
Este documento describe un experimento de laboratorio sobre la corrosión en ambientes salinos tropicales. Los estudiantes examinaron cómo tres materiales (acero, latón y acero inoxidable) se corroen cuando se exponen a ambientes salinos simulados. Observan que el latón y el acero se corroen más que el acero inoxidable debido a su menor resistencia a la corrosión. También analizan la corrosión galvánica que ocurre cuando se unen metales diferentes, como el acero y el cobre.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Facultad de Ingenieras Fisicoqumicas
Escuela de Ingeniera Qumica Corrosin Laboratorio n3: FORMAS DE CORROSIN (Corrosin en ambientes salinos tropicales) Diego Manuel Nio Rodriguez 2121548, Silvia Katherine Rodriguez Triana 2102460, Rafael Jos Villabona Nuncira 2110020
I.
INTRODUCCION
La corrosin atmosfrica es un proceso de naturaleza electroqumica que se manifiesta por
la degradacin de un material expuesto a un medio ambiente corrosivo. La corrosin en ambientes salinos, se debe a la cantidad de sales disueltas que el medio posee tanto en el agua como en la atmosfera, convirtindose as en el electrolito perfecto para el buen funcionamiento de la celda de corrosin, ya que mantiene a los posibles nodos y ctodos en contacto elctrico, generando diferentes tipos de corrosin en los materiales expuestos.
II.
Visualizar la corrosin galvnica al
formarse una celda electroltica entre dos metales diferentes en ambientes salinos. III.
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar cul material de tres
escogidos es ms resistente a la corrosin en ambientes salinos tropicales.
Comparar el grado y el tipo de
corrosin que afecta a los tres materiales.
Analizar los tipos de corrosin que
presentan diversos materiales bajo estas condiciones.
IV.
MARCO TERICO:
TIPOS DE CORROSIN PRESENTES
EN AMBIENTES SALINOS.
Corrosin salina neutra:
Es producida por el ambiente marino sin la presencia de componentes cidos, con un pH de aproximadamente 7.
Corrosin salina cida:
Es producida por ambientes activos en los cuales. Adems de la presencia de sales diversas como el cloruro de sodio (NaCl), el sulfato de cobre (SO4Cu), etc., pueden existir concentraciones de cidos, tales como el cido actico procedente de las siliconas empleadas en la car-pintera metlica, el cido rico procedente de las
granjas, etc., generando un sistema ms
activo. Corrosin diferenciada:
por
actividad
salina
Tambin se puede llamar, corrosin por
gradiente de concentracin salina, al fenmeno electroqumico producido por la generacin de pares galvnicos procedentes de soluciones qumicas en las cuales coexisten concen-traciones de sales diferenciadas, de tal manera que la parte con menor concentracin acta como nodo y la de mayor concentracin como ctodo. V. ANALISIS DE RESULTADOS: 1. Par galvnico: En primer lugar, se podra definir la corrosin galvnica como una reaccin electroqumica entre dos metales o una aleacin y el medio ambiente en que se encuentra, formndose compuestos metlicos ms estables. Para valorar el comportamiento de un par galvnico, se tiene que tener en cuenta la serie electroqumica de los metales (ver imagen 1), que ordena estos de mayor a menor nobleza, definiendo, igualmente, los potenciales de oxidacinreduccin de cada uno de ellos (como referencia se toma el hidrgeno, con potencial cero). Para este laboratorio se realiz dos muestras de dos pares galvnicos un sistema de tuerca de cobre y lmina de hierro y otro de tuerca de hierro y lmina de cobre.
Ilustracin 1. Tabla de potenciales de reduccin
Ilustracin 2 Sistema acero-cobre
2. Corrosin en ambientes salinos:
Ilustracin 3. sistema cobre-acero
En teora se sabe que dos metales unidos
sin ninguna proteccin crean un par galvnico en donde el metal con menor potencial electroqumico se comporta como nodo (oxidacin) y el metal con mayor potencial se comporta como ctodo (reduccin), es por eso que la distribucin del tamao de cada uno de los metales en el par, es esencial para saber si el sistema tendr alta o baja corrosin del nodo. Cuando el nodo est en mayor proporcin el sistema estar bien diseado ya que el ctodo (cobre) es saturado con electrones que recibe del nodo (hierro) y esta tendera a tener una menor corrosin. Caso contrario es que el cobre (ctodo) est en mayor proporcin lo que significa que habr ms flujo de electrones por lo tanto habr una mayor corrosin. En la prctica se not que el sistema tuerca de hierro, hubo una corrosin de la tuerca y esto se evidencia en que se aplic fuerza para retirar la tuerca de la lmina pero esta no cedi.
Los ambientes salinos o hipersalinos
is se encuentran a concentraciones de sal mayores a 35 g/L, son considerados son considerados como un tipo de ambiente extremo para los metales. Los factores clmaticos juegan un papel fundamental en la corrosin en ambientes salinos. La corrosin atmosfrica en ambientes salinos es homogennea, es decir, desgasta toda la superficie del material. Aunque en este laboratorio se presentaron ms corrosin en donde se situaron los montculos de arena:
Ilustracin 4. Laton con corrosin en ambiente salino
Ilustracin 5. Acero en ambiente salino
Esto sucede a la concentracin de sal
que tiene la arena que simula un ambiente tropical salino mientras que el sellado de la bolsa y la humedad ayuda a que la corrosin est presente en reas expuestas, como la corrosin de la parte inferior de la placa de latn; el color azul es caracterstico del material de corrosin del latn. Por otro lado se tiene el acero inoxidable que este resisti el ataque salino pero ya que se protegi con una capa de cromita, aunque haba una pequea zona donde se notaba un dao que pudo ser ocasionado por las altas concentraciones de sal en el medio. Finalmente el acero tuvo una corrosin concentrada en las zonas de los montculos de arena, el color caf oscuro se debe a los iones de hierro que libero cuando ste fue atacado. 3. Corrosin por picado: La picadura es una forma de ataque corrosivo localizado que produce hoyos pequeos agujeros en un metal. Este tipo de corrosin es muy destructivo para las estructuras de ingeniera si provoca perforacin del metal. Sin embargo, si no existe perforacin, a veces se acepta una mnima picada en los equipos de ingeniera. Frecuentemente la picadura es difcil de detectar debido a que los pequeos agujeros pueden ser tapados por los productos de la corrosin.
Ilustracin 6. Acero inoxidable en ambiente salino
Para esta prctica se hicieron pruebas
con soluciones salinas y soluciones salinas con cloruro frrico para las placas de acero inoxidable y acero. Para las placas de acero inoxidable y aluminio en solucin salina se not que
para el acero inoxidable presento poca
corrosin y no se vio la presencia de corrosin por picadura, esto sucede gracias al pasivado de xido espontaneo que tiene este material la cual reduce el en forma importante la tasa de corrosin.
Ilustracin 8 Acero en solucion salina
Ilustracin 7 Acero inoxidable
Para las lminas de acero en soluciones
salinas, las dos presentaron corrosin localizada y dao considerable ya que este metal es susceptible a ambientes salinos y la presencia de cloruro frrico. El mismo caso para el aluminio que presento una alta tasa de picado estos dos materiales tienen un potencial electroqumico muy bajo con respecto al electrodo de referencia del hidrogeno lo que hace que se comporten como nodos y sean atacados fcilmente por este tipo de corrosin.
Sin embargo estas pelculas si son
expuestas a una especie aninica agresiva e iones cloro, se presenta el conocido pitting. El cloro es un anin de cido fuerte, y muchos cationes metlicos muestran considerable solubilidad en solucin es con cloro. En la solucin con cloruro frrico la lmina de acero inoxidable present corrosin localizada debido a la reaccin de los iones de cloro con la pelcula protectora conformada mayoritariamente por cromita. Ilustracin 9 Acero en solucion salina 1/3 sumergido.
VI.
CONCLUSIONES:
- El tipo de corrosin que se presenta en
cada material depende de su estructura composicin y factores ambientales como lo son el grado de salinidad del ambiente, la temperatura y la humedad. - Cuando se unen dos metales de diferente naturaleza es muy probable que se forme un par galvnico debido a la diferencia de potencial de reduccin ya que se comportara como nodo y ctodo. -Para evitar el dao por corrosin galvnica se disea la estructura con mayor tamao o masa del metal que se comporta como nodo con respecto al metal ctodo, esto para que el ctodo se sature y se detenga el flujo de electrones y por ende la corrosin. Ilustracin 10 Acero en solucin salina y cloruro frrico
VII. REFERENCIAS:
[1] jones, d. (s.f.). Principles of corrosion.
[2] Retamoso. (1985). curso de corrosion . Bucaramnaga.