Hathor
Hathor
Hathor
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Para el episodio de Stargate y el asteroide, véanse Hathor (Stargate SG-1) y (2340) Hathor.
Hathor
en jeroglífico
O10
Hathor es una de las principales diosas de la religión del Antiguo Egipto que desempeñaba una
gran variedad de papeles. Como deidad del cielo, era la madre o consorte del dios celeste Horus y
del dios solar Ra, ambos relacionados con la realeza, por lo que Hathor era la madre simbólica de
sus representantes terrenales, los faraones. Fue una de las muchas diosas que asumió el papel del
Ojo de Ra, la contraparte femenina de Ra, y en esta forma tenía un carácter vengativo que lo
protegía de sus enemigos. Su lado benefactor representaba la música, la danza, la alegría, el amor,
la sexualidad y el cuidado materno, y actuaba como consorte de varias deidades masculinas y
madre de sus hijos. Estos dos aspectos de la diosa ejemplificaban la concepción egipcia de la
feminidad. Cruzó la frontera entre los mundos, ayudando a las almas fallecidas en su transición a
la vida después de la muerte.
Con frecuencia era representada como una vaca, símbolo de su carácter maternal y celestial,
aunque su forma más común era la de una mujer con un tocado de cuernos de vaca y un disco
solar. También podría representarse como leona, ureo o sicomoro.
Existen representaciones de diosas bovinas similares en el arte egipcio del cuarto milenio a. C.,
pero Hathor posiblemente no apareció hasta el Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a. C.). Con el
auspicio de los gobernantes del Imperio Antiguo se convirtió en una de las deidades más
importantes de Egipto. Se le dedicaron más templos que a cualquier otra diosa, de los cuales el
más destacado fue el de Dendera, en el Alto Egipto. También era adorada en los templos de sus
consortes masculinos. Los egipcios la vincularon con tierras extranjeras como Nubia y Canaán y sus
valiosos bienes, como el incienso y las gemas semipreciosas, y algunos de los pueblos de esas
tierras adoptaron su culto. En Egipto fue una de las deidades más invocadas en las oraciones
privadas y en las ofrendas votivas, especialmente por las mujeres que deseaban tener hijos.
Durante el Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a. C.), diosas como Mut e Isis ocuparon la posición de
Hathor en la ideología de la realeza, pero siguió siendo una de las deidades más adoradas.
Después del fin del Imperio Nuevo, Hathor fue cada vez más eclipsada por Isis, pero continuó
siendo adorada hasta la extinción de la antigua religión egipcia en los primeros siglos de nuestra
era.
Índice
1 Orígenes
2 Funciones
3 Iconografía
4 Culto
4.3 Fiestas
5 Véase también
6 Notas y referencias
7 Bibliografía
8 Bibliografía adicional
9 Enlaces externos
Orígenes
Réplica de la Paleta de Narmer (c. siglo 31 a. C.). La cara de una mujer con cuernos y orejas de
vaca, que representa a Hathor o a Bat, aparece dos veces en la parte superior de la paleta y en una
fila en el cinto del rey.
Imágenes de vacas aparecen con frecuencia en el arte del Egipto predinástico (antes de 3100 a.
C.), al igual que imágenes de mujeres con los brazos alzados y curvados que recuerdan la forma de
los cuernos de los bovinos. Ambos tipos de imágenes pueden representar diosas relacionadas con
el ganado.2 Las vacas son veneradas en muchas culturas, incluido el antiguo Egipto, como
símbolos de maternidad y alimentación, porque cuidan de sus terneros y suministran leche a los
seres humanos. La Paleta de Gerzeh, una paleta de piedra del periodo prehistórico de Naqada II (c.
3500-3200 a. C.), muestra la silueta de la cabeza de una vaca con cuernos curvados hacia adentro
rodeados de estrellas. La paleta sugiere que esta vaca estaba ligada al cielo, al igual que varias
diosas de épocas posteriores que fueron representadas de esta forma: Hathor, Meheturet y Nut.3
Funciones
Hathor adoptó muchas formas y desempeñó una gran variedad de funciones.10 El egiptólogo
Robyn A. Gillam sugiere que esta diversidad de formas surgieron cuando la diosa real promovida
por la corte del Imperio Antiguo sustituyó a muchas diosas locales adoradas por la población, a las
que luego se trató como manifestaciones de ella.11 Los textos egipcios hablan a menudo de las
manifestaciones de la diosa como las «Siete Hathores»10 o, con menos frecuencia, de muchas más
—incluso hasta 362—.12 Por ello, Gillam la considera «un tipo de deidad y no una entidad
única».11 Esta diversidad refleja la gran variedad de atributos que los egipcios asociaban con las
diosas. Más que ninguna otra deidad, ella ejemplifica la concepción egipcia de la feminidad.13
Diosa celeste
Se le asignaron los epítetos «señora del cielo» y «señora de las estrellas» y se decía que habitaba
en el cielo con Ra y otros dioses solares. Los egipcios creían que el cielo era un cuerpo de agua a
través del cual navegaba el dios sol y lo asociaban con las aguas de las que, según sus mitos sobre
la creación, el sol emergió al principio de los tiempos. Esta diosa madre cósmica se representaba a
menudo como una vaca. Se consideraba tanto a Hathor como a Meheturet como la vaca que dio a
luz al dios sol y lo puso entre sus cuernos. Como Nut, se decía que Hathor daba a luz al dios sol
cada amanecer.14
Su nombre egipcio era ḥwt-ḥrw15 o ḥwt-ḥr.16 Se suele traducir como «casa de Horus», pero
también se puede traducir como «mi casa es el cielo».17 El dios halcón Horus representaba, entre
otras cosas, el sol y el cielo. La «casa» a la que se hace referencia puede ser el cielo en el que vive
Horus, o el vientre de la diosa desde el que él, como dios del sol, nace cada día.18
Diosa solar
Era en sí misma una deidad solar, una contraparte femenina de dioses solares como Horus y Ra, y
formaba parte del séquito divino que acompañaba a Ra mientras navegaba por el cielo en su
barca.18 Se la conocía habitualmente como «La de Oro», en referencia al resplandor del sol, y los
textos de su templo en Dendera dicen que «sus rayos iluminan toda la tierra».19 A veces se unía a
otra diosa, Nebethetepet, cuyo nombre puede significar «Señora de las ofrendas», «Señora de la
alegría»20 o «Señora de la vulva».21 En el centro de culto de Ra de Heliópolis, Hathor-
Nebethetepet era adorada como su consorte,22 y el egiptólogo Rudolf Anthes consideraba que el
nombre de Hathor hacía referencia a una mítica «casa de Horus» en Heliópolis que estaba ligada a
la ideología de la monarquía.23
Fue una de las muchas diosas que asumió el papel del Ojo de Ra, una personificación femenina del
disco del sol y una extensión del propio poder de Ra, que a veces se representaba dentro del disco,
lo que Troya interpreta como que la diosa Ojo estaba considerada como un vientre del que nació
el dios sol. Las funciones aparentemente contradictorias de Hathor como madre, esposa e hija de
Ra reflejaban el ciclo diario del sol. Al atardecer el dios se introducía en el cuerpo de la diosa,
fecundándola y engendrando a las deidades nacidas de su vientre al amanecer: él mismo y la diosa
Ojo, que más tarde lo alumbraría a él. Ra dio origen a su hija, la diosa Ojo, quien a su vez lo originó
a él, su hijo, en un ciclo de regeneración constante.24
El Ojo de Ra protegía al dios sol de sus enemigos y a menudo era representado como un ureo o
cobra erguida, o como una leona.25 Una forma del Ojo de Ra conocida como «Hathor de las
Cuatro Caras», representada por un conjunto de cuatro cobras, se decía que estaba de cara a cada
uno de los puntos cardinales para vigilar las amenazas contra el dios sol.26 Un grupo de mitos,
conocidos a partir del Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a. C.), describen lo que sucede cuando la diosa
Ojo se enfurece sin control. En el texto funerario conocido como el Libro de la Vaca Sagrada, Ra
envía a Hathor como el Ojo de Ra para castigar a los humanos por tramar una rebelión contra su
gobierno. Se convierte en la diosa leona Sejmet y masacra a los humanos rebeldes, pero Ra decide
impedir que mate a toda la humanidad. Ordena que la cerveza se tiña de rojo y sea distribuida por
toda la tierra. La diosa Ojo bebe la cerveza, confundiéndola con sangre, y en su estado de ebriedad
vuelve a ser la benévola y hermosa Hathor.27 Relacionado con esta historia está el mito de la
Diosa Distante, de los periodos tardío y ptolemaico. La diosa Ojo, a veces en forma de Hathor, se
rebela contra el control de Ra y hace estragos libremente en un país extranjero: Libia, al oeste de
Egipto, o Nubia, al sur. Debilitado por la pérdida de su Ojo, Ra envía a otro dios, Tot, para que la
traiga de vuelta.28 Una vez pacificada, la diosa regresa para convertirse en la consorte del dios sol
o del dios que la hace volver.29 Los dos aspectos de la diosa Ojo, violento y peligroso en lugar de
bello y alegre, reflejaban la creencia egipcia de que las mujeres, tal como lo plantea la egiptóloga
Carolyn Graves-Brown, «abarcaban las pasiones extremas de la furia y el amor».27
Escena de un banquete en la tumba de Nebamun (siglo XIV a. C.). Las imágenes de música y danza
hace alusión a Hathor.30
La religión egipcia celebraba los placeres de los sentidos en la vida, que se consideraban entre los
regalos de los dioses a la humanidad. Los egipcios comían, bebían, bailaban y tocaban música en
sus festivales religiosos. Perfumaban el aire con flores e incienso. Muchos de los epítetos de
Hathor la asocian con las celebraciones; se la menciona como la señora de la música, la danza, las
guirnaldas, la mirra y la embriaguez. En himnos y relieves de templos, los músicos tocan panderos,
arpas, liras y sistros en honor de Hathor.31 El sistro, un instrumento parecido a un sonajero, fue
particularmente importante en su adoración; este instrumento tenía connotaciones eróticas y, por
extensión, aludía a la creación de nueva vida.32
Estos aspectos de la diosa estaban relacionados con el mito del Ojo de Ra. El Ojo fue pacificado por
la cerveza en el mito de la destrucción de la humanidad. En algunas versiones del mito de la Diosa
Distante, la naturaleza salvaje del Ojo vagabundo disminuyó cuando fue apaciguada con productos
de la civilización como la música, la danza y el vino. El agua de la crecida anual del Nilo, coloreada
de rojo por los sedimentos, se comparó con el vino y con la cerveza teñida de rojo del mito de la
destrucción. Los festivales que se celebraban durante la inundación incorporaban, en
consecuencia, la bebida, la música y la danza como una forma de apaciguar a la diosa que
regresaba.33 Un texto del Templo de Edfu dice de Hathor: «Los dioses tocan el sistro para ella, las
diosas danzan para que ella se deshaga de su mal genio».34 Un himno a la diosa Rattaui como una
forma de Hathor en el templo de Medamud describe el «Festival de la embriaguez» como parte de
su mítico regreso a Egipto.35 Las mujeres llevan ramos de flores, los juerguistas borrachos tocan
tambores y personas y animales de otros países bailan para ella mientras entra en el palco del
festival del templo. El ruido de la celebración aleja los poderes hostiles y asegura que la diosa
permanezca en su forma alegre mientras espera al dios masculino del templo, su mitológico
consorte Montu, cuyo hijo dará a luz.36
Su lado alegre y exultante indica su poder femenino y procreador. En algunos mitos de la creación
contribuyó a crear el propio mundo.37 Se creía que Atum, un dios creador que contenía todas las
cosas dentro de sí mismo, había generado, mediante una masturbación metafórica, a Shu y Tefnut
y así comenzó el proceso de creación. La mano que utilizó para este acto, la «Mano de Atum»,
representaba el aspecto femenino de sí mismo y podía ser personificada por Hathor,
Nebethetepet o Iusaaset.38 En un antiguo mito de la creación del periodo ptolemaico (332-30 a.
C.), el dios Jonsu desempeña un papel fundamental, y Hathor es la diosa con la que Jonsu se
empareja para hacer posible la creación.39
Hathor podía ser la consorte de muchos dioses masculinos, de los cuales Ra era solo el más
importante. Mut era la consorte habitual de Amón, la principal deidad durante el Imperio Nuevo,
que a menudo estaba relacionada con Ra. Pero a Mut se le representaba en pocas ocasiones junto
a Amón en contextos relacionados con el sexo o la fertilidad, y en esas situaciones, Hathor o Isis
estaban a su lado.40 En los últimos períodos de la historia egipcia, la forma de Hathor en Dendera
y la de Horus en Edfu eran consideradas marido y mujer,41 y en diferentes versiones del mito de la
Diosa Distante, Hathor-Rattaui era la consorte de Montu42 y Hathor-Tefnut la de Shu.43
Su aspecto sexual se aprecia en algunos relatos cortos. En un fragmento críptico de un cuento del
Imperio Medio, conocido como La historia del pastor, un pastor se encuentra con una diosa
peluda, parecida a un animal, en un pantano y reacciona con terror. Otro día la encuentra como
una mujer desnuda y seductora. La mayoría de los egiptólogos que estudiaron esta historia opinan
que esta mujer es Hathor o una diosa como ella, una que puede ser salvaje y peligrosa o benigna y
erótica. Thomas Schneider interpreta el texto en el sentido de que entre sus dos encuentros con la
diosa, el pastor ha hecho algo para apaciguarla. 44 En Las disputas de Horus y Seth, un relato corto
del Imperio Nuevo sobre el conflicto entre esos dos dioses, Ra está molesto tras haber sido
insultado por otro dios, Babi, y se tiende en el suelo a descansar. Al cabo de un tiempo, Hathor le
muestra sus genitales a Ra, haciéndolo reír y levantarse de nuevo para realizar sus deberes como
gobernante de los dioses. Se creía que la vida y el orden dependían de la actividad de Ra, por lo
que la historia implica que Hathor evitó las desastrosas consecuencias de su ociosidad. Su acto
puede haber levantado el ánimo de Ra en parte porque lo excitó sexualmente, aunque no se tiene
muy claro por qué sonrió.45
Fue ensalzada por su hermoso cabello. La literatura egipcia incluye alusiones a un mito que no está
claramente descrito en ningún texto que haya sobrevivido, en el que Hathor perdió un mechón de
pelo que representaba su encanto sexual. Un texto compara esta pérdida con la pérdida de Horus
de su Ojo divino y la de Seth de sus testículos durante la lucha entre los dos dioses, dando a
entender que la pérdida del bucle de Hathor fue tan catastrófica para ella como la mutilación de
Horus y Set lo fue para ellos.46
Fue conocida como «señora del amor», como una prolongación de su aspecto sexual. En la serie
de poemas de amor del papiro de Chester Beatty I, de la dinastía XX (c. 1189-1077 a. C.), hombres
y mujeres le piden a Hathor que les traiga a sus amantes: «Le recé a ella [Hathor] y ella escuchó mi
plegaria. Ella destinó a mi señora [amada] para mí. Y ella vino por su propia voluntad a verme.»47
Hathor como una vaca amamantando a la faraón Hatshepsut, en su templo en Deir el-Bahari (siglo
XV a. C.).
Estaba considerada la madre de varias deidades infantiles. Como indica su nombre, a menudo se la
consideraba tanto la madre como la consorte de Horus.48 Como esposa del rey y madre de su
heredero, Hathor era la contraparte divina de las reinas humanas.15
Isis y Osiris se consideraban los padres de Horus en el Mito de Osiris ya en el Imperio Antiguo, pero
la relación entre Horus y Hathor puede que sea incluso más antigua. Si es así, Horus sólo se
relacionó con Isis y Osiris cuando surgió el Mito de Osiris durante el Imperio Antiguo.49 Incluso
después de que Isis se consolidó claramente como la madre de Horus, Hathor continuó
apareciendo en este papel, especialmente cuando amamantaba al faraón. Imágenes de Hathor
representada como vaca con un niño en un matorral de papiros representaban su educación
mitológica en un pantano aislado. La leche de las diosas era un signo de divinidad y estatus real.
Así, las imágenes en las que Hathor cuida al faraón representan su derecho a gobernar.50 La
relación de Hathor con Horus le confirió un aspecto curativo a su personalidad, ya que se decía
que había restaurado el ojo u ojos perdidos de Horus después de que Set lo atacara.18 En la
versión de este episodio de Las disputas de Horus y Seth, Hathor encuentra a Horus con los ojos
arrancados y cura las heridas con leche de gacela.51
A partir del período tardío (664-323 a. C.), los templos se centraron en la adoración de una familia
divina: una deidad masculina adulta, su esposa y su hijo todavía pequeño. Los edificios auxiliares
conocidos como mammisis, fueron construidos para celebrar el nacimiento de la deidad infantil
local.52 El dios niño representaba la renovación cíclica del cosmos y un heredero arquetípico de la
realeza. Hathor fue la madre en muchas de estas tríadas locales de dioses. En Dendera, el Horus
adulto de Edfu era el padre y Hathor la madre, mientras que su hijo era Ihy, un dios cuyo nombre
significaba «músico del sistro» y que personificaba el júbilo asociado con este instrumento.53
Entre otros hijos de Hathor había una deidad menor de la ciudad de Hu, llamada Neferhotep,53 y
varias formas infantiles de Horus.54
La savia lechosa del sicomoro, que los egipcios consideraban un signo de vida, se convirtió en uno
de sus símbolos.55 La leche se equiparaba con las aguas de la inundación del Nilo y, por lo tanto,
con la fertilidad.56 A finales de los periodos ptolemaico y romano, muchos templos incluían un
mito de la creación que adaptaba ideas ancestrales sobre la creación.57 La versión del templo de
Hathor en Dendera enfatiza que ella, como deidad solar femenina, fue el primer ser en emerger de
las aguas primordiales que precedieron a la creación, y que su luz y su leche vivificantes nutrieron
a todos los seres vivos.58
Al igual que Mesjenet, otra diosa relacionada con la maternidad, Hathor estaba ligada al shai, el
concepto egipcio del destino, sobre todo cuando adoptó la forma de las «Siete Hathores». En dos
obras de ficción del Imperio Nuevo, la Historia de los dos hermanos y la Historia del príncipe
predestinado, las Hathores aparecen en los nacimientos de los personajes principales y predicen la
forma en la que mueren.59
Sus facetas maternales pueden compararse con las de Isis y Mut, pero existen muchos matices
diferentes entre ellas. La devoción de Isis hacia su esposo y el cuidado de su hijo representaba una
forma de amor socialmente más aceptable que la sexualidad desinhibida de Hathor,60 y el
carácter de Mut era más autoritario que sexual.61 En el Papyrus Insinger, un texto del siglo I d. C.,
se compara a una esposa fiel, la señora de un hogar, con Mut, mientras que a Hathor la compara
con una mujer extraña que seduce a un hombre casado.61
Egipto mantenía relaciones comerciales con las ciudades costeras de Siria y Canaán, especialmente
Biblos, lo que ponía a la religión egipcia en contacto con las de esa región.62 En algún momento,
quizás ya durante el Imperio Antiguo, los egipcios comenzaron a hacer referencia a la diosa
patrona de Biblos, Baalat Gebal, como una forma local de Hathor.63 Su vínculo con Biblos era tan
fuerte que los textos de Dendera dicen que residía allí.64 En algunas ocasiones los egipcios
equiparaban a Hathor con Anat, una diosa cananea también agresiva y sensual que fue adorada en
Egipto durante el Imperio Nuevo.65 Algunas obras de arte cananeas representan a una diosa
desnuda con una peluca rizada que proviene de la iconografía de Hathor.66 No se sabe qué diosa
representan estas imágenes, pero los egipcios adoptaron su iconografía y llegaron a considerarla
como una deidad independiente, Qetesh,67 a la que relacionaron con Hathor.68
Su carácter solar puede que haya jugado un papel importante en su vinculación con el comercio:
se creía que protegía a los barcos en el Nilo y en los mares más allá de Egipto, ya que protegía la
barca de Ra en el cielo.69 El peregrinaje mitológico de la diosa Ojo en Nubia o Libia también la ligó
con esas tierras.70
Estaba estrechamente relacionada con la península del Sinaí,71 que no se consideraba parte de
Egipto propiamente dicho, sino que era el emplazamiento de minas egipcias de cobre, turquesa y
malaquita durante los imperios Medio y Nuevo.72 Uno de los epítetos de Hathor, «Señora de la
turquesa», puede hacer referencia específica a la turquesa o a todos los minerales de color verde
azulado. También se la llamaba «Señora de la fayenza» ", una cerámica azul verdosa que los
egipcios comparaban con la turquesa.7374 También era adorada en varias canteras y
emplazamientos mineros del desierto arábigo de Egipto, como las minas de amatista de Wadi el-
Hudi, donde a veces se la llamaba «Señora de la amatista».75
En el sur de Egipto, se cree que su influencia se extendió hasta Punt, que se encontraban a lo largo
de la costa del mar Rojo y que fueron la principal fuente de incienso con el que se ligaba a Hathor,
así como a Nubia, al noroeste de Punt.69 La autobiografía de Hirjuf, un funcionario de la dinastía
VI (c. 2345-2181 a. C.), describe su expedición a una tierra en o cerca de Nubia, de la que trajo
grandes cantidades de ébano, pieles de pantera e incienso para el rey; el texto describe estos
bienes exóticos como un regalo de Hathor al faraón.71 Las expediciones egipcias para extraer oro
en Nubia introdujeron su culto a la región durante los imperios Medio y Nuevo,76 y los faraones
del Imperio Nuevo le construyeron varios templos en las regiones de Nubia en las que
gobernaban.77
Hathor, en forma bovina, emerge de una colina que representa la Necrópolis tebana, en una copia
del Libro de los muertos del siglo XIII a. C.
Era una de las varias diosas que se creía que ayudaban a las almas fallecidas en la otra vida.78 Una
de ellas era Amentit, la diosa del oeste, que personificaba las necrópolis o grupos de tumbas en la
margen oeste del Nilo y el reino de la vida después de la muerte en sí mismo. A menudo se la
consideraba una manifestación específica de Hathor.79
Del mismo modo que cruzó la frontera entre Egipto y otras tierras, Hathor traspasó la frontera
entre los vivos y la Duat, el reino de los muertos.80 Ayudaba a los espíritus de los humanos
fallecidos a entrar en la Duat y estaba estrechamente vinculada a las tumbas, donde se iniciaba
esa transición.81 La Necrópolis tebana, por ejemplo, se presentaba a menudo como una montaña
estilizada de la que salía la vaca Hathor.82 Su papel como diosa del cielo también estaba ligado a la
vida después de la muerte. Como diosa del cielo, ya fuera Nut o Hathor, que asistía a Ra en su
renacer diario, tuvo un papel importante en las creencias egipcias sobre la vida después de la
muerte, según las cuales los humanos fallecidos renacían como el dios sol.83 Ataúdes, tumbas y el
propio inframundo se interpretaron como el vientre de esta diosa, de la que renacería el alma
fallecida.8485
Nut, Hathor y Amentit podían, en diferentes textos, llevaban a los difuntos a un lugar donde
recibirían comida y bebida para el sustento eterno. Así Hathor, como Amentit, aparece a menudo
en las tumbas, dando la bienvenida a la persona fallecida como a su hijo en una vida después de la
muerte.86 En los textos funerarios y obras de arte del Imperio Nuevo, la otra vida se ilustraba a
menudo como un jardín agradable y fértil, que a veces era presidido por Hathor.87 La acogedora
diosa de la vida después de la muerte fue representada a menudo como una diosa en forma de
árbol, dando agua al difunto. Nut cumplía más habitualmente este papel, pero la diosa del árbol a
veces era llamada Hathor.88
La vida después de la muerte también tenía un componente sexual. En el mito de Osiris, el dios
asesinado resucitó cuando copuló con Isis y concibió a Horus. En la ideología solar, la unión de Ra
con la diosa del cielo permitió su propio renacer. Por lo tanto, el sexo permitió el renacimiento del
difunto, y diosas como Isis y Hathor contribuyeron a despertar al difunto a una nueva vida. No
obstante, simplemente estimulaban los poderes regenerativos de las deidades masculinas, en
lugar de desempeñar el papel central.89
Los antiguos egipcios precedían los nombres del difunto con el nombre de Osiris para conectarlos
con su resurrección. Por ejemplo, una mujer llamada Henutmehyt sería «Osiris-Henutmehyt». Con
el tiempo, se fue asociando cada vez más a los difuntos con poderes divinos masculinos y
femeninos.90 Ya en el Imperio Antiguo, en ocasiones se decía que las mujeres se unían a los
adoradores de Hathor en la otra vida, al igual que los hombres se unían a los seguidores de Osiris.
En el Tercer periodo intermedio (c. 1070-664 a. C.), los egipcios comenzaron a añadir el nombre de
Hathor al de las mujeres fallecidas en lugar del de Osiris. En algunos casos, las mujeres fueron
llamadas «Osiris-Hathor», lo que indica que se beneficiaban del poder revivificante de ambas
deidades. Durante estos períodos tardíos, a veces se decía que Hathor gobernaba la vida después
de la muerte como lo hizo Osiris.91
Iconografía
Con frecuencia se la representa como una vaca con el disco solar entre los cuernos, especialmente
cuando se la veía amamantando al rey. También podría aparecer como una mujer con cabeza de
vaca. Sin embargo su representación más habitual era la de una mujer que llevaba un tocado con
los cuernos y el disco solar, a menudo con un vestido tubo rojo o turquesa, o uno que combinaba
ambos colores. A veces los cuernos se situaban sobre un modio bajo o el tocado de buitre típico de
las reinas egipcias del Imperio Nuevo. Como Isis adoptó el mismo tocado durante el Imperio
Nuevo, las dos diosas solo pueden distinguirse si la imagen tiene un rótulo escrito. En su papel de
Amentit, Hathor lucía en su cabeza el emblema del oeste en lugar del tocado con cuernos.92 Las
Siete Hathores se representaban en ocasiones como un conjunto de siete vacas, acompañadas por
una deidad menor del cielo y de la vida después de la muerte llamada el Toro del Oeste.93
También podía ser representada en la figura de otros animales, además de la vaca. El ureo era un
motivo habitual en el arte egipcio y podía representar a diversas diosas que se identificaban con el
Ojo de Ra.94 Cuando se la mostraba como un ureo, representaba los aspectos más violentos y
protectores de su carácter; también aparece en ocasiones como una leona, con un sentido
similar.95 Por el contrario, el gato doméstico, que a veces se asociaba a Hathor, a menudo
representaba la forma pacífica de la diosa Ojo.96 Cuando se la representaba como un sicomoro,
aparecía con la parte superior de su cuerpo humano emergiendo del tronco.97
Como otras diosas, podía aparecer con un tallo de papiro como bastón, aunque en su lugar a veces
sostenía un cetro uas, símbolo de poder que normalmente estaba restringido a las deidades
masculinas.74 Las únicas diosas que utilizaron el uas eran las que, como Hathor, estaban
relacionadas con el Ojo de Ra.98 También solía portar un sistro o lucir un collar menat. El sistro se
muestra con dos variantes: una con forma de nudo simple, o el más complejo sistro naos, que se
asemeja a una cela o naos de un templo y está flanqueada por volutas que recuerdan a las antenas
del símbolo de Bat.99 El collar menat, con forma de platillo compuesto de muchas filas de cuentas,
se agitaba en ceremonias en honor de Hathor, de forma similar al sistro.71 Imágenes de este
objeto a veces se consideraban personificaciones de la propia Hathor.100 Otro de sus símbolos
eran los espejos, porque en Egipto a menudo estaban elaborados con oro o bronce y por lo tanto
simbolizaban el disco solar, y también porque estaban relacionados con la belleza y la feminidad.
Algunos mangos de espejos incluían la cara de Hathor.101
A veces se representaba como un rostro humano con orejas de vacuno, visto de frente y no desde
la perspectiva de perfil típica del arte egipcio. Cuando se representa en esta forma, el pelo a cada
lado de su cara a menudo se enrosca formando bucles. Este rostro en forma de máscara apareció
en capiteles de columnas a partir del Imperio Antiguo. Columnas de este estilo se utilizaron en
muchos templos para Hathor y otras diosas.102 Estas columnas tienen dos o cuatro caras, que
pueden representar la dualidad entre los diferentes aspectos de la diosa o la vigilancia de la
Hathor de las Cuatro Caras. Los diseños de las columnas hathóricas tienen una relación compleja
con los de los sistros. Ambos estilos de sistro pueden incluir la máscara Hathor en el mango, y las
columnas hathóricas a menudo incorporan la forma de un sistro naos sobre la cabeza de la
diosa.99
Amuleto de Hathor como un ureo que luce un tocado naos, de principios o mediados del primer
milenio antes de Cristo.
Mango de sistro con su cara con una peluca rizada, siglos XVI a XIV a. C.
Columna con su cara, coronada por un naos con dos ureos, en el Templo funerario de
Hatshepsut, siglo XV a. C.
Culto
Copia de una estatua de Hathor (centro) con una diosa que personifica el XV nomo del Alto Egipto
(izquierda) y Micerino, rey de la dinastía IV (derecha); siglo XXVI a. C.
Durante el Periodo arcaico Neit era la diosa dominante en la corte real,103 mientras que en la
dinastía IV, Hathor se convirtió en la diosa más estrechamente vinculada con el rey.62 El fundador
de esta dinastía, Seneferu, es posible que le construyera un templo, y una hija de Dyedefra fue la
primera sacerdotisa de Hathor de la que se tiene constancia.104 Los gobernantes del Imperio
Antiguo únicamente hacían contribuciones a templos dedicados a reyes particulares o a deidades
estrechamente relacionadas con la realeza. Hathor fue una de las pocas deidades que recibió esa
clase de donaciones.105 Los últimos gobernantes del Imperio Antiguo promovieron especialmente
el culto a Hathor en las provincias, como una forma de vincular a esas regiones a la corte real. Es
posible que Hathor haya asumido los atributos de las diosas provinciales contemporáneas.106
Hatshepsut, una mujer que gobernó como faraón en los primeros tiempos del Imperio Nuevo,
destacó su relación con Hathor de una manera distinta.112 Utilizó nombres y títulos que la
relacionaban con varias diosas, entre ellas Hathor, para legitimar su gobierno, que normalmente
era una función masculina.113 Le construyó varios templos a Hathor y erigió su propio templo
funerario, que incorporaba una capilla dedicada a la diosa, en Deir el-Bahari, que había sido un
lugar de culto a Hathor desde el Imperio Medio.112
La importancia de Amón durante el Imperio Nuevo dio mayor visibilidad a su consorte Mut y en el
transcurso de este período, Isis comenzó a aparecer en funciones que tradicionalmente
pertenecían únicamente a Hathor, como la de la diosa en la barca solar. A pesar de la creciente
relevancia de estas deidades, Hathor siguió siendo importante durante todo el Imperio Nuevo,
particularmente en relación con la fertilidad, la sexualidad y la realeza.114
Después del Imperio Nuevo Isis eclipsó cada vez más a Hathor y a otras diosas al asumir sus
funciones.115 Durante el Período helenístico de Egipto, cuando los griegos gobernaron el país y su
religión desarrolló una compleja relación con la de Egipto, la dinastía ptolemaica adoptó y
modificó la ideología egipcia sobre la divinidad de la realeza. Comenzando con Arsínoe II, esposa
de Ptolomeo II, los ptolomeos asociaron estrechamente a sus reinas con Isis y con varias diosas
griegas, en particular con su propia diosa del amor y la sexualidad, Afrodita.116 Sin embargo,
cuando los griegos hacían referencia a los dioses egipcios con los nombres de sus propios dioses
(interpretatio graeca), en ocasiones llamaban a Hathor Afrodita.117 Los rasgos de Isis, Hathor y
Afrodita se combinaron para justificar el tratamiento de las reinas ptolemaicas como diosas. Así, el
poeta Calímaco aludió al mito del mechón de pelo perdido de Hathor al elogiar a Berenice II por
sacrificar su propio pelo a Afrodita,46 y los rasgos iconográficos que compartían Isis y Hathor,
como los cuernos bovinos y el tocado de buitre, aparecieron en las imágenes que retratan a las
reinas ptolemaicas como Afrodita.118
Templos en Egipto
Se dedicaron más templos a Hathor que a cualquier otra diosa egipcia.80 Durante el Imperio
Antiguo, su centro de culto más importante estaba en la región de Menfis, donde la «Hathor del
sicomoro» era adorada en muchos lugares a lo largo de la Necrópolis Menfita. Durante el Imperio
Nuevo, el templo de la Hathor del sicomoro del sur fue su principal templo en Menfis.119 Allí se la
describió como hija de la principal deidad de la ciudad, Ptah.83 El culto de Ra y Atum en Heliópolis,
al noreste de Menfis, incluía un templo a Hathor-Nebethetepet que probablemente fue construido
en el Imperio Medio. Un sauce y un sicomoro estaban cerca del santuario y es posible que hayan
sido adorados como manifestaciones de la diosa.22 Algunas ciudades más al norte del delta del
Nilo, como Yamu y Terenuthis, también tenían templos dedicados a ella.120
Cuando los gobernantes del Imperio Antiguo se dedicaron a establecer ciudades en el Alto y Medio
Egipto, se fundaron varios centros de culto de Hathor en toda la región, en lugares como Cusae,
Akhmim y Naga ed-Der.121 En el Primer periodo intermedio (c. 2181-2055) su estatua de culto en
Dendera se trasladaba periódicamente a la Necrópolis tebana. A comienzos del Imperio Medio,
Mentuhotep II le erigió un centro de culto permanente en la necrópolis de Deir el-Bahari.122 Un
pueblo próximo, Deir el-Medina, hogar de los trabajadores de las tumbas de la necrópolis durante
el Imperio Nuevo, también contaba con templos dedicados a Hathor. Uno de ellos siguió operativo
y fue reconstruido periódicamente hasta el periodo ptolemaico, siglos después de que el pueblo
fuera abandonado.123
Dendera, el templo de Hathor más antiguo del Alto Egipto, data al menos de la dinastía IV.124 Tras
el fin del Imperio Antiguo superó en importancia a sus templos menfitas.125 Muchos reyes
realizaron ampliaciones al complejo del templo a lo largo de la historia egipcia. La última versión
del templo fue construida en los periodos ptolemaico y romano y hoy en día es uno de los templos
egipcios mejor conservados de esa época.126
Durante el Imperio Antiguo la mayoría de los sacerdotes de Hathor, incluidos los de más alto
rango, eran mujeres. Muchas de estas mujeres eran miembros de la familia real.127 A lo largo del
Imperio Medio las mujeres fueron progresivamente excluidas de los más altos cargos sacerdotales,
mientras que las reinas estaban cada vez más vinculadas al culto de Hathor. Así, las mujeres que
no eran de la realeza desaparecieron de los altos puestos de su sacerdocio,128 aunque las mujeres
continuaron sirviendo como músicas y cantoras en los cultos de los templos en todo Egipto.129
El rito más frecuente en los templos para cualquier deidad era el ritual de la ofrenda diaria, en el
que la imagen o estatua de culto se vestía y se le daba de comer.130 En general, el rito diario era
el mismo en todos los templos egipcios,130 aunque los elementos que se ofrecían como ofrendas
podían variar según la deidad que los recibiera.131 El vino y la cerveza eran ofrendas comunes en
todos los templos, pero especialmente en los rituales en honor de Hathor,132 y tanto ella como
las diosas relacionadas con ella a menudo recibían sistros y collares menat.131 En los períodos
tardío y ptolemaico también se les ofrecía un par de espejos, que representaban el sol y la
luna.133
Fiestas
Muchas de las fiestas anuales en su honor se celebraban con bebidas y danzas que tenían un
propósito ritual. Los que participaban en estos festivales es posible que trataran de alcanzar un
estado de éxtasis religioso, que de otra manera era muy poco común o inexistente en la antigua
religión egipcia. La egiptóloga Graves-Brown señala que los celebrantes en los festivales de Hathor
buscaban alcanzar un estado alterado de conciencia que les permitiera interactuar con el reino
divino.134 Un ejemplo sería la Fiesta de la Ebriedad, que conmemoraba el regreso del Ojo de Ra,
que se celebraba el vigésimo día del mes de Tot en los templos de Hathor y de otras diosas Ojo. Se
celebraba ya durante el Imperio Medio, pero era más conocido en la época ptolemaica y
romana.134 El baile, la comida y la bebida que se realizaba durante la Fiesta de la Ebriedad
representaba lo contrario del dolor, el hambre y la sed que los egipcios asociaban con la muerte.
Mientras que la violencia del Ojo de Ra trajo la muerte a los humanos, la Fiesta de la Ebriedad
celebraba la vida, la abundancia y la alegría.135
En una fiesta tebana local conocida como la Bella Fiesta del Valle, que comenzó a celebrarse en el
Imperio Medio, la imagen de culto de Amón del templo de Karnak visitaba los templos de la
Necrópolis tebana mientras los miembros de la comunidad se dirigían a las tumbas de sus
parientes fallecidos para beber, comer y divertirse.136 Hathor no intervino en esta fiesta hasta
principios del Imperio Nuevo,137 tras lo cual la presencia de Amón en los templos de Deir el-
Bahari se consideró como su unión sexual con la diosa.138
Varios templos de la época ptolemaica, entre ellos el de Dendera, celebraban el año nuevo egipcio
con una serie de ceremonias en las que se suponía que las imágenes de la deidad del templo se
revitalizarían por el contacto con el dios sol. En los días previos al año nuevo, la estatua de Hathor
de Dendera se llevaba al wabet, una sala específica del templo dedicada a la unión de las imágenes
de culto con el disco solar, y se colocaba bajo un techo decorado con imágenes del cielo y del sol.
El primer día del año nuevo (el primer día del mes de Tot) la imagen de Hathor se llevaba hasta el
techo para que fuera bañada por la auténtica luz del sol.139
Ya en los tiempos del Imperio Antiguo, los reyes egipcios ofrecían bienes al templo de Baalat Gebal
en Biblos, utilizando el sincretismo de Baalat con Hathor para afianzar su intensa relación
comercial con Biblos.148 Durante el reinado de Tutmosis III se construyó un templo dedicado a
Hathor como Señora de Biblos, aunque es posible que simplemente fuera un santuario dentro del
templo de Baalat.149 Tras la caída del Imperio Nuevo, la relevancia de Hathor en Biblos disminuyó
junto con los vínculos comerciales de Egipto con la ciudad. Algunos objetos de principios del
primer milenio antes de Cristo parecen indicar que en esa época los egipcios comenzaron a
equiparar a Baalat con Isis.150 Un mito sobre la presencia de Isis en Biblos, relatado por el autor
griego Plutarco en su obra e Isis y Osiris en el siglo II d. C., parece indicar que en su época Isis ya
había sustituido por completo a Hathor en la ciudad.151
Los egipcios del Sinaí construyeron algunos templos en la región. El más grande era un complejo
en Sarabit al-Jadim, en el lado oeste de la península, dedicado fundamentalmente a Hathor como
patrona de la minería.152 Se ocupó desde mediados del Imperio Medio hasta cerca del final del
Nuevo.153 Al este de la península el valle de Timna, en los límites del imperio egipcio, fue el lugar
de las expediciones mineras estacionales durante el Nuevo Reino; incluía un santuario a Hathor
que probablemente fue abandonado durante la temporada baja. Los madianitas locales, a quienes
los egipcios utilizaban como parte de la mano de obra minera, puede que le hayan realizado
ofrendas a Hathor como lo hicieron sus superiores. Sin embargo, después de que los egipcios
abandonaron el lugar durante la dinastía XX, los madianitas convirtieron el santuario en una capilla
dedicada a sus propias deidades.154
En cambio, los nubios del sur la incorporaron plenamente a su religión. Durante el Imperio Nuevo,
cuando la mayor parte de Nubia estaba bajo control egipcio, los faraones le dedicaron a Hathor
varios templos en Nubia, como los de Faras y Mirgissa.77 Amenofis III y Ramsés II construyeron
templos en Nubia que honraban a sus respectivas reinas como manifestaciones de las deidades
femeninas, incluida Hathor: la esposa de Amenofis, Tiy, en Sedeinga,155 y la de Ramsés, Nefertari,
en el Templo menor de Abu Simbel.156 El reino independiente de Kush, que surgió en Nubia tras
el fin del Imperio Nuevo, centró sus creencias sobre los reyes kushitas en la ideología de la realeza
egipcia. Así, Hathor, Isis, Mut y Nut fueron consideradas como la madre mitológica de cada rey
kushita y equiparadas con sus parientes femeninos, como las kandake, la reina kushita o la reina
madre, que desempeñaban un papel destacado en la religión kushita.157 En Gebel Barkal, un lugar
sagrado para Amón, el rey kushita Taharqo construyó un par de templos, uno dedicado a Hathor y
otro a Mut como consortes de Amón, remplazando a los templos egipcios del Imperio Nuevo, que
es posible que se dedicaban a estas mismas diosas.158 No obstante Isis era la más destacada de
las diosas egipcias adoradas en Nubia y su posición allí aumentó con el tiempo. Así, en el período
meroítico de la historia de Nubia (c. 300 a. C.-400 d. C.), Hathor aparecía en los templos sobre todo
como una compañera de Isis.159
Culto popular
Placa ptolemaica de una mujer dando a luz asistida por dos figuras de Hathor, del siglo IV al I a. C.
Además de los rituales formales y públicos en los templos, los egipcios adoraban en privado a las
deidades por razones personales, incluso en sus hogares. El parto era peligroso tanto para la
madre como para el niño en el antiguo Egipto, pero los niños eran muy deseados, de ahí que la
fertilidad y un parto seguro estuviesen entre las principales inquietudes de su religión popular y las
diosas de la fertilidad como Hathor y Tueris eran adoradas con frecuencia en los santuarios de los
hogares. Las mujeres egipcias para dar a luz se ponían de rodillas o en cuclillas sobre una «silla de
partos» confeccionada con ladrillos de adobe con un agujero central, y el único ladrillo de parto
conocido que se conserva del antiguo Egipto está decorado con una imagen de una mujer que
sostiene a su hijo flanqueada por imágenes de Hathor.160 En la época romana, algunas figurillas
de terracota, en ocasiones encontradas en un ámbito doméstico, representaban a una mujer con
un elaborado tocado que exponía sus genitales, como hizo Hathor para animar a Ra.161 Se
desconoce el significado de estas figuras,162 pero se cree que representan a Hathor o Isis
combinadas con Afrodita haciendo un gesto que representaba la fertilidad o la protección contra
el mal.161
Hathor era una de las pocas deidades, incluidas Amón, Ptah y Tot, a las que habitualmente se les
oraba solicitando ayuda con los problemas personales.163 Muchos egipcios dejaban ofrendas en
templos o pequeños santuarios dedicados a los dioses a los que oraban. La mayoría de las
ofrendas a Hathor se utilizaban por su simbolismo, no por su valor material. Eran frecuentes las
telas pintadas con imágenes de Hathor, así como placas y figuras que representaban sus formas
animales. Es posible que los distintos tipos de ofrendas hayan simbolizado diferentes objetivos por
parte del donante, pero por lo general se desconoce su significado. Algunas imágenes hacen
alusión a sus funciones míticas, como las representaciones de la vaca materna en el pantano.164
Las ofrendas de sistros puede que se hicieran para apaciguar los aspectos peligrosos de la diosa y
sacar a relucir sus cualidades positivas,165 mientras que el falo representaba una oración por la
fertilidad, como demuestra una inscripción encontrada en una talla casera en piedra de una
figurilla realizada por un trabajador pidiendo una familia.166
Algunos egipcios también dejaron oraciones escritas a Hathor, grabadas en estelas o escritas como
grafitis.163 Oraciones a algunas deidades, como Amón, indican que se creía que castigaban a los
malhechores y curaban a las personas que se arrepentían de su mal comportamiento. En cambio,
en las oraciones a Hathor solo se mencionan los beneficios que podía otorgar, como la abundancia
de alimentos durante la vida y un entierro bien provisto después de la muerte.167
Prácticas funerarias
Como una diosa de la vida después de la muerte, aparece frecuentemente en textos y arte
funerario. Junto con Osiris y Anubis, Hathor era una de las deidades más comunes en la decoración
de tumbas reales durante el Imperio Nuevo temprano.168 En esa época aparecía a menudo como
la diosa que recibía a los muertos en la otra vida.169 Algunas imágenes hacían referencia a ella de
forma más indirecta. Relieves en tumbas del Imperio Antiguo muestran a hombres y mujeres
realizando un ritual llamado «agitar el papiro»; se desconoce el significado de este rito, pero
algunas inscripciones indican que se realizó «para Hathor», y al sacudir los tallos de papiro se
produce un crujido que puede compararse con el sonido de un sistro.170 Entre otras imágenes
hathóricas en tumbas están la vaca que emerge de la montaña de la necrópolis82 y la figura de la
diosa sentada presidiendo un jardín en la vida después de la muerte.87 A menudo se pintaban o
grababan imágenes de Nut en el interior de los ataúdes, indicando que el ataúd era su vientre,
desde el que el ocupante renacería en la otra vida. Durante el Tercer periodo intermedio Hathor
comenzó a colocarse en el fondo del ataúd, con Nut en el interior de la tapa.85
El arte funerario de la Dinastía XVIII muestra a menudo a gente bebiendo, bailando y tocando
música, y también sosteniendo collares menat y sistros, una imaginería que hace alusión a Hathor.
Estas imágenes pueden representar fiestas privadas que se celebraban frente a las tumbas para
conmemorar a las personas enterradas allí, o pueden mostrar reuniones en fiestas del templo
como la Bella Fiesta del Valle.171 Se creía que las fiestas permitían el contacto entre los reinos
humano y divino y, por extensión, entre los vivos y los muertos. Así, los textos de las tumbas
expresaban a menudo el deseo de que los difuntos pudieran participar en las fiestas, sobre todo
las dedicadas a Osiris.172 Sin embargo, las imágenes de las fiestas de las tumbas pueden referirse
a las fiestas en las que participa Hathor, como la Fiesta de la Ebriedad, o a las fiestas privadas, que
también estaban estrechamente relacionadas con ella. Beber y bailar en estas fiestas puede que
fuera para embriagar a los celebrantes, como en la Fiesta de la Ebriedad, permitiéndoles entrar en
comunión con los espíritus de los difuntos.171
Se decía que Hathor proporcionaba ofrendas a personas fallecidas ya en el Imperio Antiguo, y los
conjuros que permitían tanto a hombres como a mujeres unirse a su séquito en la vida después de
la muerte aparecieron ya en los Textos de los sarcófagos en el Imperio Medio.91 Algunos objetos
funerarios que muestran a las mujeres fallecidas como diosas es posible que representen a estas
mujeres como seguidoras de Hathor, aunque no se sabe si las imágenes se refieren a Hathor o a
Isis. El vínculo entre Hathor y las mujeres fallecidas se mantuvo en el período romano de Egipto, la
última etapa de la antigua religión egipcia antes de su desaparición.173
Véase también
Auðumbla
Notas y referencias
Hollis, 2009, p. 2.
Richter, 2016, p. 4.
Kendall, 2010b.
Bibliografía
Assmann, Jan (2005) [2001]. Death and Salvation in Ancient Egypt. Trad. David Lorton. Cornell
University Press. ISBN 978-0801442414.
Billing, Nils (2004). «Writing an Image: The Formulation of the Tree Goddess Motif in the Book of
the Dead, Ch. 59». Studien zur Altägyptischen Kultur 32: 35-50. JSTOR 25152905.
doi:10.2307/25152905.
Bleeker, C. J. (1973). Hathor and Thoth: Two Key Figures of the Ancient Egyptian Religion. Brill.
ISBN 978-9004037342.
Cheshire, Wendy A. (2007). «Aphrodite Cleopatra». Journal of the American Research Center in
Egypt 43: 151-191. JSTOR 27801612. doi:10.2307/27801612.
Cooney, Kathlyn M. (2010). «Gender Transformation in Death: A Case Study of Coffins from
Ramesside Period Egypt». Near Eastern Archaeology 73 (4): 224-237. JSTOR 41103940.
Cornelius, Izak (2004). The Many Faces of the Goddess: The Iconography of the Syro-Palestinian
Goddesses Anat, Astarte, Qedeshet, and Asherah c. 1500-1000 BCE. Academic Press Fribourg /
Vandenhoeck & Ruprecht Göttingen. ISBN 9783727814853. ISBN 978-3727814853
Cruz-Uribe, Eugene (1994). «The Khonsu Cosmogony». Journal of the American Research Center
in Egypt 31: 169-189. JSTOR 40000676. doi:10.2307/40000676.
Darnell, John Coleman (1995). «Hathor Returns to Medamûd». Studien zur Altägyptischen Kultur
22: 47-94. JSTOR 25152711.
Derriks, Claire (2001). «Mirrors». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient
Egypt 2. Oxford University Press. pp. 419-422. ISBN 978-0195102345.
Espinel, Andrés Diego (2002). «The Role of the Temple of Ba'alat Gebal as Intermediary between
Egypt and Byblos during the Old Kingdom». Studien zur Altägyptischen Kultur 30: 103-119. JSTOR
25152861.
Espinel, Andrés Diego (2005). «A Newly Identified Stela from Wadi el-Hudi (Cairo JE 86119)».
The Journal of Egyptian Archaeology 91: 55-70. JSTOR 3822393.
Finnestad, Ragnhild (1999). «Enjoying the Pleasures of Sensation: Reflections on A Significant
Feature of Egyptian Religion» (PDF (66 MB)). En Teeter, Emily; Larson, John A., eds. Gold of Praise:
Studies on Ancient Egypt in Honor of Edward F. Wente. The Oriental Institute of the University of
Chicago. pp. 111-119. ISBN 978-1885923097.
Fischer, Henry George (1962). «The Cult and Nome of the Goddess Bat». Journal of the
American Research Center in Egypt 1: 7-18. JSTOR 40000855.
Fisher, Marjorie M. (2012). «Abu Simbel». En Fisher, Marjorie M.; Lacovara, Peter; Ikram, Salima
et al., eds. Ancient Nubia: African Kingdoms on the Nile. The American University in Cairo Press.
pp. 356-360. ISBN 978-9774164781.
Frandsen, Paul John (1999). «On Fear of Death and the Three bwts Connected with Hathor»
(PDF (66 MB)). En Teeter, Emily; Larson, John A., eds. Gold of Praise: Studies on Ancient Egypt in
Honor of Edward F. Wente. The Oriental Institute of the University of Chicago. pp. 131-148. ISBN
978-1885923097.
Gillam, Robyn A. (1995). «Priestesses of Hathor: Their Function, Decline and Disappearance».
Journal of the American Research Center in Egypt 32: 211-237. JSTOR 40000840.
doi:10.2307/40000840.
Goedicke, Hans (1978). «Cult-Temple and 'State' During the Old Kingdom in Egypt». En Lipiński,
Edward, ed. State and Temple Economy in the Ancient Near East. Departement Oriëntalistiek. pp.
113-130. ISBN 978-9070192037.
Goedicke, Hans (1991). «The Prayers of Wakh-ʿankh-antef-ʿAa». Journal of Near Eastern Studies
50 (4): 235-253. JSTOR 545487.
Graham, Geoffrey (2001). «Insignias». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of
Ancient Egypt 2. Oxford University Press. pp. 163-167. ISBN 978-0195102345.
Graves-Brown, Carolyn (2010). Dancing for Hathor: Women in Ancient Egypt. Continuum. ISBN
978-1847250544.
Griffiths, J. Gwyn (2001). «Isis». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient
Egypt 2. Oxford University Press. pp. 188-191. ISBN 978-0195102345.
Harrington, Nicola (2016). «The Eighteenth Dynasty Egyptian Banquet: Ideals and Realities». En
Draycott, Catherine M.; Stamatopolou, Maria, eds. Dining and Death: Interdisciplinary Perspectives
on the 'Funerary Banquet' in Ancient Art, Burial and Belief. Peeters. pp. 129-172. ISBN 978-
9042932517.
Hart, George (2005). The Routledge Dictionary of Egyptian Gods and Goddesses, Second Edition.
Routledge. ISBN 978-0203023624.
Hassan, Fekri A. (1992). «Primeval Goddess to Divine King: The Mythogenesis of Power in the
Early Egyptian State». En Friedman, Renee; Adams, Barbara, eds. The Followers of Horus: Studies
Dedicated to Michael Allen Hoffman. Oxbow Books. pp. 307-319. ISBN 978-0946897445.
Hoffmeier, James K. (2001). «Fate». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of
Ancient Egypt 1. Oxford University Press. pp. 507-508. ISBN 978-0195102345.
Hollis, Susan Tower (2009). «Hathor and Isis in Byblos in the Second and First Millennia BCE».
Journal of Ancient Egyptian Interconnections 1 (2). ISSN 1944-2815.
doi:10.2458/azu_jaei_v01i2_tower_hollis.
Kendall, Timothy (2010a). «B 200 and B 300: Temples of the Goddesses Hathor and Mut». Jebel
Barkal History and Archaeology. Sudán: National Corporation of Antiquities and Museums (NCAM).
Consultado el 1 de abril de 2019.
Kendall, Timothy (2010b). «The Napatan Period». Jebel Barkal History and Archaeology. Sudán:
National Corporation of Antiquities and Museums (NCAM). Archivado desde el original el 16 de
noviembre de 2018. Consultado el 1 de abril de 2019.
Lesko, Barbara S. (1999). The Great Goddesses of Egypt. University of Oklahoma Press. ISBN 978-
0806132020.
Lesko, Barbara S. (2008). «Household and Domestic Religion in Egypt». En Bodel, John; Olyan,
Saul M., eds. Household and Family Religion in Antiquity. Blackwell. pp. 197-209. ISBN 978-
1405175791.
Manniche, Lise (2010). «The Cultic Significance of the Sistrum in the Amarna Period». En Woods,
Alexandra; McFarlane, Ann; Binder, Susanne, eds. Egyptian Culture and Society: Studies in Honour
of Naguib Kanawati. Conseil Suprême des Antiquités de l'Égypte. pp. 13-26. ISBN 978-9774798450.
McClain, Brett (2011). «Cosmogony (Late to Ptolemaic and Roman Periods)». En Wendrich,
Willeke, ed. UCLA Encyclopedia of Egyptology 1 (1). ISBN 978-0615214030.
Meeks, Dimitri; Favard-Meeks, Christine (1996) [1993]. Daily Life of the Egyptian Gods. Trad. G.
M. Goshgarian. Cornell University Press. ISBN 978-0801431159.
Morris, Ellen F. (2007). «Sacred and Obscene Laughter in The Contendings of Horus and Seth, in
Egyptian Inversions of Everyday Life, and in the Context of Cultic Competition». En Schneider,
Thomas; Szpakowska, Kasia, eds. Egyptian Stories: A British Egyptological Tribute to Alan B. Lloyd
on the Occasion of His Retirement. Ugarit-Verlag. pp. 197-224. ISBN 978-3934628946.
Morris, Ellen F. (2011). «Paddle Dolls and Performance». Journal of the American Research
Center in Egypt 47: 71-103. JSTOR 24555386.
Morkot, Robert G. (2012). «Sedeinga». En Fisher, Marjorie M.; Lacovara, Peter; Ikram, Salima et
al., eds. Ancient Nubia: African Kingdoms on the Nile. The American University in Cairo Press. pp.
325-328. ISBN 978-9774164781.
Pinch, Geraldine (1993). Votive Offerings to Hathor. Griffith Institute. ISBN 978-0900416545.
Pinch, Geraldine (2004) [2002]. Egyptian Mythology: A Guide to the Gods, Goddesses, and
Traditions of Ancient Egypt. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-517024-5.
Poo, Mu-Chou (2009) [1995]. Wine and Wine Offering in the Religion of Ancient Egypt.
Routledge. ISBN 978-0710305015.
Poo, Mu-Chou (2010). «Liquids in Temple Ritual». En Wendrich, Willeke, ed. UCLA Encyclopedia
of Egyptology 1 (1). ISBN 978-0615214030.
Quirke, Stephen (2001). The Cult of Ra: Sun Worship in Ancient Egypt. Thames and Hudson. ISBN
978-0500051078.
Richter, Barbara A. (2016). The Theology of Hathor of Dendera: Aural and Visual Scribal
Techniques in the Per-Wer Sanctuary. Lockwood Press. ISBN 978-1937040512.
Ritner, Robert K. (1990). «O. Gardiner 363: A Spell Against Night Terrors». Journal of the
American Research Center in Egypt 27: 25-41. JSTOR 40000071.
Ritner, Robert K. (2008). «Household Religion in Ancient Egypt». En Bodel, John; Olyan, Saul M.,
eds. Household and Family Religion in Antiquity. Blackwell. pp. 171-196. ISBN 978-1405175791.
Roberts, Alison (1997) [1995]. Hathor Rising: The Power of the Goddess in Ancient Egypt. Inner
Traditions International. ISBN 978-0892816217.
Roberts, Alison (2000). My Heart My Mother: Death and Rebirth in Ancient Egypt. NorthGate
Publishers. ISBN 978-0952423317.
Robins, Gay (1999). «The Names of Hatshepsut as King». The Journal of Egyptian Archaeology
85: 103-112. JSTOR 3822429.
Sadek, Ashraf I. (1988). Popular Religion in Egypt during the New Kingdom. Gerstenber. ISBN
978-3806781076.
Sandri, Sandra (2012). «Terracottas». En Riggs, Christina, ed. The Oxford Handbook of Roman
Egypt. Oxford University Press. pp. 630-647. ISBN 978-0199571451.
Schneider, Thomas (2007). «Contextualising the Tale of the Herdsman». En Schneider, Thomas;
Szpakowska, Kasia, eds. Egyptian Stories: A British Egyptological Tribute to Alan B. Lloyd on the
Occasion of His Retirement. Ugarit-Verlag. pp. 319-318. ISBN 978-3934628946.
Selden, Daniel L. (1998). «Alibis». Classical Antiquity 17 (2): 289-412. JSTOR 25011086.
doi:10.2307/25011086.
Smith, Mark (2017). Following Osiris: Perspectives on the Osirian Afterlife from Four Millennia.
Oxford University Press. ISBN 978-0199582228.
Stadler, Martin (2008). «Procession». En Wendrich, Willeke; Dieleman, Jacco, eds. UCLA
Encyclopedia of Egyptology 1 (1). ISBN 978-0615214030.
Teeter, Emily (2011). Religion and Ritual in Ancient Egypt. Cambridge University Press. ISBN 978-
0521613002.
te Velde, Herman (2001). «Mut». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient
Egypt 2. Oxford University Press. pp. 454-455. ISBN 978-0195102345.
Thompson, Stephen E. (2001). «Cults: An Overview». En Redford, Donald B., ed. The Oxford
Encyclopedia of Ancient Egypt 1. Oxford University Press. pp. 326-332. ISBN 978-0195102345.
Traunecker, Claude (2001) [1992]. The Gods of Egypt. Trad. David Lorton. Cornell University
Press. ISBN 978-0801438349.
Troy, Lana (1986). Patterns of Queenship in Ancient Egyptian Myth and History. Acta
Universitatis Upsaliensis. ISBN 978-9155419196.
Verner, Miroslav (2013) [2010]. Temple of the World: Sanctuaries, Cults, and Mysteries of
Ancient Egypt. Trad. Anna Bryson-Gustová. The American University in Cairo Press. ISBN 978-
9774165634.
Vischak, Deborah (2001). «Hathor». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of
Ancient Egypt 2. Oxford University Press. pp. 82-85. ISBN 978-0195102345.
Wilkinson, Richard H. (1993). Symbol and Magic in Egyptian Art. Thames and Hudson. ISBN 978-
0500236635.
Wilkinson, Richard H. (2000). The Complete Temples of Ancient Egypt. Thames and Hudson.
ISBN 978-0500051009.
Wilkinson, Richard H. (2003). The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt. Thames and
Hudson. ISBN 978-0500051207.
Woods, Alexandra (2011). «zšš w3ḏ scenes of the Old Kingdom Revisited». En Strudwick, Nigel;
Strudwick, Helen, eds. Old Kingdom: New Perspectives. Egyptian Art and Archaeology 2750-2150
BC. Oxbow Books. pp. 314-319. ISBN 978-1842174302.
Yellin, Janice W. (2012). «Nubian Religion». En Fisher, Marjorie M.; Lacovara, Peter; Ikram,
Salima et al., eds. Ancient Nubia: African Kingdoms on the Nile. The American University in Cairo
Press. pp. 125-144. ISBN 978-9774164781.
Zernecke, Anna Elise (2013). «The Lady of the Titles: The Lady of Byblos and the Search for Her
'True Name'». Die Welt des Orients 43 (2): 226-242. JSTOR 23608857.