Metodologia Zonas Francas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Departamento Administrativo

Nacional de Estadística

Diseño
DSO
Dirección de Metodología y Producción Estadística / DIMPE

METODOLOGÍA GENERAL ESTADÍSTICAS DE MOVIMIENTO Y COMERCIO EXTERIOR DE


MERCANCÍAS EN ZONAS FRANCAS - ZF

Mar/2017
CÓDIGO: DSO-ZF-MET-001
METODOLOGÍA GENERAL ESTADÍSTICAS DE MOVIMIENTO Y COMERCIO
VERSIÓN: 1
EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN ZONAS FRANCAS - ZF
FECHA: 7/Mar/2017
OPERACIÓN O INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA: ZF - MOVIMIENTO Y
PROCESO: PROCESOS MISIONALES
COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCIAS EN ZONAS FRANCAS

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. DISEÑO DE LA OPERACION ESTADISTICA
2.1. DISEÑO TEMÁTICO/METODOLÓGICO
2.1.1. Necesidades de Información
2.1.2. Objetivos
2.1.3. Alcance
2.1.4. Marco de referencia
2.1.5. Diseño de indicadores y variables
2.1.6. Plan de resultados (Incluye cuadros de salida o de resultados)
2.1.7. Especificaciones o reglas de validacion, consistencia e imputación
2.1.8. Nomenclaturas y Clasificaciones utilizadas
2.2. DISEÑO ESTADÍSTICO
2.2.1. Universo de estudio
2.2.2. Población objetivo
2.2.3. Marco Estadistico
2.2.4. Fuente de datos
2.2.5. Cobertura geográfica
2.2.6. Desagregación geográfica
2.2.7. Desagregación temática
2.2.8. Unidades estadísticas: observación y análisis
2.2.9. Periodo de referencia y acopio
2.3. DISEÑO DE LA EJECUCIÓN
2.3.1. Entrenamiento
2.3.2. Actividades preparatorias
2.3.3. Diseño de instrumentos (Formulario, formato o aplicativo, manuales, guías, instructivos, indicadores operativos)
2.3.4. Acopio de datos
2.3.5. Crítica-codificación de datos
2.3.6. Grabación o captura
2.4. DISEÑO DE SISTEMAS
2.5. DISEÑO MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
2.6. DISEÑO DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS
2.6.1. Análisis estadístico
2.6.2. Análisis de contexto
2.6.3. Comités de expertos
2.7. DISEÑO PLAN DE PRUEBAS
2.8. DISEÑO DE LA DIFUSION
2.8.1. Administracion del repositorio de datos
2.8.2. Productos e instrumentos de difusion
2.9. PROCESO DE LA EVALUACIÓN
3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
4. GLOSARIO
5. BIBLIOGRAFÍA
6. ANEXOS
PRESENTACIÓN
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y en el marco del proyecto de
Planificación y Armonización Estadística (PAE), trabaja por el fortalecimiento y consolidación del SEN mediante los siguientes procesos: la producción de
estadísticas estratégicas; la generación, adopción, adaptación y difusión de estándares; la consolidación y armonización de la información estadística y la
articulación de instrumentos, actores, iniciativas y productos. Estas acciones tienen como fin mejorar la calidad de la información estadística estratégica, su
disponibilidad, oportunidad y accesibilidad para responder a la gran demanda que se tiene de ella.

Consciente de la necesidad y obligación de brindar a los usuarios mejores productos, el DANE desarrolló una guía para la presentación de metodologías que
contribuye a la visualización y entendimiento del proceso estadístico. A su vez elaboró los documentos metodológicos de las operaciones y las
investigaciones estadísticas que quedan a disposición de los usuarios especializados y del público en general, en donde se presentan de manera estándar
las principales características técnicas de los procesos y subprocesos de cada operación, lo que permite su análisis, control, replicabilidad y evaluación.

Desde esta perspectiva, la Dirección de Metodología y Producción Estadística en concordancia con la misión institucional y las normas del Sistema de
Gestión de Calidad, con el presente documento busca proporcionar a los usuarios un instrumento que presente de manera completa y de fácil lectura, las
principales características técnicas de los procesos y subprocesos necesarios para la obtención de estadísticas de movimiento y comercio exterior de
mercancías en zonas francas.

INTRODUCCIÓN
En Colombia, la normatividad legal en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior han contribuido a la consolidación de políticas que buscan el
desarrollo social y económico para el país. Las zonas francas han sido un mecanismo de estímulo de inversión y generación de empleo, así como el
fortalecimiento del mercado en cuanto a competitividad y desarrollo de economías de escala; por tal razón se vio la necesidad de generar estadísticas que
midan la evolución y desarrollo del régimen franco, así como apoyo al cálculo del flujo de las exportaciones e importaciones.

Las estadísticas producidas se realizan con base en el Formulario de Movimiento de Mercancías en zonas francas presentado ante los usuarios operadores;
estas estadísticas reflejan el movimiento de mercancías realizado por las Zonas Francas Permanentes (ZFP) y las Zonas Francas Permanentes Especiales
(ZFPE) a partir de operaciones correspondientes a ingresos y salidas, las que a su vez, pueden ser registradas entre las Zonas Francas (ZF) con el Resto
del Mundo (RM), el Territorio Aduanero Nacional (TAN), otras zonas francas y entre los usuarios de la misma zona franca.

Actualmente el DANE es el encargado de llevar el proceso de consolidación, análisis, producción y divulgación de la información de movimiento y comercio
exterior de mercancías en zonas francas. Este proceso se ha llevado a cabo a partir de 2005 para estadísticas de movimientos de mercancías, con la
entrada en vigencia del convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). En cuanto a las estadísticas
de comercio exterior de mercancías la información es divulgada a partir de 2012.

La investigación ha tomado como referencia la metodología internacional para obtener información acerca del movimiento de mercancías y comercio exterior
en las zonas francas del país.

Las transacciones de las zonas francas con el resto del mundo son la base para calcular los flujos de exportaciones e importaciones registrados, los cuales
complementan las estadísticas detalladas que permiten ampliar el territorio estadístico, con el fin de tener un acercamiento al territorio económico.
El presente documento se estructura de la siguiente manera: en la primera parte, se establece el diseño de la investigación teniendo en cuenta los objetivos
y la base conceptual; en la segunda sección se establecen los elementos de producción estadística en donde se describen los aspectos relevantes de las
actividades preparatorias, la recepción, procesamiento, supervisión y consolidación de los datos; y la tercera parte, se centra en las actividades relacionadas
con la difusión de la información obtenida en el desarrollo de la investigación.

1. ANTECEDENTES
Hasta el 2004, el MINCIT producía la información de movimiento de mercancías en zonas francas, como resultado de los informes remitidos por las ZFP. En
2005, el DANE y el MINCIT suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional donde se estableció la realización conjunta de las acciones necesarias
tendientes a producir, validar y divulgar, en forma periódica y oportuna, las estadísticas de las operaciones comerciales que se desarrollan en las ZF del país.

A partir de la entrada en vigencia de dicho convenio, el DANE dio inicio a las etapas de la operación estadística. En 2005 se inició el proceso de planeación,
diseño y ejecución donde participaron activamente todas las entidades interesadas en esta información.

En principio, el DANE recibió información de diez ZFP las cuales remitieron los datos de acuerdo a los lineamientos definidos en el manual de remisión,
documento que incluye los lineamientos necesarios para el envío periódico de la información. A partir de la recepción, se inició el proceso de análisis y
validación, donde fue necesario realizar una estandarización de códigos utilizados por las zonas francas.

Paralelo a este proceso, las entidades que integraban el Comité Interinstitucional de Estadísticas de Comercio Exterior1 , analizaron las operaciones
realizadas en ZF y, de acuerdo a las recomendaciones internacionales de la Organización de Naciones Unidas (ECIM Rev. 2) y Comunidad Andina (Decisión
511), se estableció la metodología de inclusión y exclusión de operaciones correspondientes al componente externo de zonas francas que complementan las
estadísticas de comercio exterior del país.

De otra parte, teniendo en cuenta que la Organización de Naciones Unidas emitió el manual para compiladores, el cual hace referencia a los sistemas

comerciales, siendo el sistema comercial especial en la actualidad punto base para la recopilación de las estadísticas de comercio exterior colombiano2 , el
DANE a partir de la información del año 2005, amplió la cobertura de su sistema de comercio especial, incluyendo el comercio exterior de mercancías de las
ZFP y las ZFPE.

Así mismo, se estableció como lineamiento fundamental el incremento o la disminución de los recursos materiales de un país:

En general, se considera que los bienes incrementan los recursos materiales de un país cuando se colocan en su territorio económico para un uso
futuro dentro de dicho territorio (por ejemplo, para el consumo o para constituir un insumo en el proceso de producción), y que disminuyen los
recursos materiales de un país cuando son removidos de su territorio económico sin expectativa de retorno3.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

1 Constituido por la Dirección de Im puestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Banco de la República, el Ministerio de Com ercio, Industria y Turism o de Colom bia y el
Departam ento Adm inistrativo Nacional de Estadística (DANE).
2El estado óptim o corresponde a la utilización del sistem a com ercial general, es decir cuando el territorio estadístico coincide con el territorio económ ico.
3Organización de Naciones Unidas, “Com pilación de datos”, en Estadísticas del com ercio internacional de Mercancías, Manual para Com piladores, Nueva York; 2004, p.

23.
En 2007, con la aprobación del régimen para las ZFPE, el DANE comenzó un proceso de mejora y alcance en la cobertura de la investigación, la cual dio
inició a la captura mensual de las nuevas zonas francas aprobadas y que habían entrado en funcionamiento. En paralelo, se llevaron a cabo planes de mejora
en cuanto a los procesos de validación y consistencia de la información para garantizar la veracidad y la calidad de los datos.
Actualmente, la investigación recibe información de 95 ZF, entre ZFP y ZFPE. De acuerdo con el año de análisis y la declaratoria e inicio de operaciones de
zonas francas, se han venido incluyendo de la siguiente forma:

2. DISEÑO DE LA OPERACION ESTADISTICA

2.1. DISEÑO TEMÁTICO/METODOLÓGICO

2.1.1. Necesidades de Información


Las estadísticas de movimiento y comercio exterior de mercancías en ZF buscan satisfacer las necesidades de información de diferentes usuarios tanto
públicos (formuladores y evaluadores de políticas públicas, compiladores de la balanza de pagos, responsables de las cuentas nacionales, entre otros) como
privados (zonas francas, inversionistas, empresarios, entre otros).

A nivel público, la información se usa para formular políticas económicas, mejorar las condiciones aduaneras, evaluar el comportamiento y fomentar la
inversión privada mejorando índices de desempleo, crecimiento económico y desarrollo de sus regiones aledañas. Es un punto fundamental para entender el
comportamiento económico nacional, ya que el motivo de la norma que regula las ZF es promover nuevas alternativas para intensificar la economía y es por
eso que fomentan en cierta medida el desarrollo del territorio donde se encuentran instaladas.

En el sector privado, las zonas francas necesitan la información para entender el comportamiento general y su participación dentro de ellas.

Por otro lado, los inversionistas la usan para evaluar las condiciones del país verificando los incentivos del régimen franco y sus beneficios aduaneros. La
posibilidad de inyectar capitales para generar rendimientos financieros positivos y ser partícipe del crecimiento económico es punto fundamental para el
inversionista, siendo esta una razón fundamental para dar a conocer las estadísticas de forma transparente y oportuna con el fin de informar a este sector el
comportamiento de las zonas francas y de esa forma, el inversionista pueda ser coparticipe en el desarrollo tanto de las empresas como del país.

2.1.2. Objetivos
a. Objetivo general

Obtener información periódica sobre el movimiento de mercancías y el comercio exterior de las zonas francas permanentes y especiales ubicadas en el
territorio económico colombiano.

b. Objetivos específicos

• Capturar, estandarizar, producir y elaborar las estadísticas de zonas francas del país.
• Validar la información estadística mensual del movimiento y comercio exterior mercancías en zonas francas.
• Divulgar periódicamente las estadísticas provisionales y definitivas del movimiento y comercio exterior de mercancías en zonas francas.
• Contribuir a la elaboración de estadísticas de comercio internacional de mercancías de acuerdo con el sistema comercial general.
2.1.3. Alcance

La cobertura de la investigación está constituida por la totalidad de ZFP y ZFPE declaradas y que entraron en operación durante el periodo de recolección de
la información.

En cuanto a la cobertura temática, los resultados se presentan separadamente para movimiento y para comercio exterior de mercancías. Como se
especificará en el marco conceptual, los movimientos se dan entre la ZF con: el RM, el Territorio Aduanero Nacional (TAN), las otras ZF y entre usuarios de la
misma ZF. Por su parte, el comercio exterior se realiza entre la ZF y el RM. Siguiendo las recomendaciones internacionales de la Organización de Naciones
Unidas (Naciones Unidas, 2012) se establecen los códigos de operación que hacen parte del movimiento del comercio exterior de mercancías y los que se
excluyen.

2.1.4. Marco de referencia

A continuación se presenta el marco de análisis bajo el cual se desarrolla la producción de información estadística de movimiento y comercio exterior de
mercancías de las ZF en Colombia, con el fin de exponer el marco teórico, conceptual y referentes empleados en la delimitación de la presente operación
estadística.

a. Marco teórico

A continuación se exponen los sistemas comerciales y el papel de las zonas francas en estos sistemas, con el fin de ubicar la temática de movimiento y
comercio exterior de mercancías de las zonas francas y de optimizar el entendimiento de los resultados de la operación estadística a la que hace referencia
la presente metodología.

Sistemas comerciales

El sistema de compilación de datos comerciales adoptado por un país puede ser general o especial, el cual se diferencia por las partes del territorio
económico que se incluyan en el territorio estadístico (Naciones Unidas, 2012).

El sistema comercial general se utiliza cuando el territorio estadístico coincide con el territorio económico. A continuación se presentan los elementos
territoriales y posibles importaciones y exportaciones según el sistema comercial general:

El sistema comercial especial se utiliza cuando el territorio estadístico abarca solamente una parte determinada del territorio económico. Vale la pena
distinguir dos tipos de definiciones del sistema comercial especial, la estricta y la amplia. En este sentido, la definición estricta del sistema comercial
especial se utiliza cuando el territorio estadístico abarca solamente la zona de libre circulación, es decir, la parte en la que los bienes “pueden enajenarse sin
restricciones aduaneras”. (ONU, 2012)

Por su parte, la definición amplia del sistema comercial especial se utiliza cuando los bienes que entran en un país para su elaboración interna, o salen de
él, después de esta elaboración, y los bienes que entran en una zona franca industrial o salen de ella, se registran e incluyen también en las estadísticas del
comercio internacional de mercancías. Es importante tener en cuenta que el sistema comercial especial al no tener en cuenta todos los bienes que se
incluyen dentro del ámbito de las estadísticas del comercio internacional de mercancía limita la cobertura de las estadísticas.

Las ZF por su parte son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o
actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas en estas zonas
se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y las exportaciones.

De acuerdo a lo anterior, en las ZF se registran dos tipos de operaciones ingresos y salidas, las que a su vez, pueden ser realizadas con: el RM, el TAN,
otras ZF y usuarios de la misma ZF. Estos movimientos, son valorados en términos FOB (por su sigla original en inglés Free On Board, que significa libre a
bordo), cuando se trata de salidas, y en CIF (por su sigla original en inglés, Cost, Insurance, Freight, es decir Costo, Seguro y Flete), cuando las
operaciones corresponden a ingresos.

La información contenida en los formularios de movimientos de mercancías es la materia prima para la elaboración de las estadísticas del movimiento y
comercio exterior de mercancías en ZF, las cuales corresponden a la totalidad de registros de las operaciones de bienes en ZF.

Las ZF se rigen por la clasificación arancelaria (Decisión 381 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena - Comunidad Andina); allí, se estipula que los países
miembros deben respetar la clasificación uniforme Nandina (Clasificación Arancelaria de la Comunidad Andina, basada en el Sistema Armonizado) hasta el
octavo dígito y; los dos dígitos restantes son asignados por cada país para completar la posición arancelaria a 10 dígitos.
De acuerdo a la particularidad del régimen, el registro del movimiento de mercancías en ZF puede presentar códigos denominados “comodines” cuya
subpartida es 99.99.99.99.99 y donde se registran mercancías de diferente naturaleza.

b. Marco conceptual

A continuación se exponen los términos técnicos básicos utilizados en la operación estadística de ZF, sin embargo en el glosario de términos de la presente
metodología se podrá encontrar una lista más amplia de conceptos.

Zona franca: parte del territorio económico de un Estado en el que toda mercancía que se introduzca se considera por lo general, en lo que se refiere a los
derechos e impuestos de importación, fuera del territorio aduanero. Organización de Naciones Unidas. (2010). Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y
Definiciones 2010. Capitulo II, Sección 2.4.

Zona Franca Permanente (ZFP): aquella donde en un área determinada varias, empresas (usuarios) desarrollan sus actividades industriales, comerciales o
de servicios. Se asimila a un parque industrial. (También conocidos como zona franca de parque o multiempresariales). Asociación Nacional de Empresarios
de Colombia (ANDI).

Zona Franca Permanente Especial (ZFPE): es aquella en donde una sola empresa (usuario industrial), independientemente del área geográfica donde se
ubique, tiene la posibilidad de amparar su actividad con los beneficios de ZF. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Zona franca transitoria: lugar declarado por la autoridad aduanera competente donde se celebran ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter
internacional, que revisten importancia para la economía y el comercio internacional del país. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Depósitos francos: lugares de carácter privado habilitado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el almacenamiento, la exhibición y la
venta de mercancías a viajeros que salgan o ingresen al territorio aduanero nacional. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Estatuto Aduanero.
Decreto 390 de 2016. Art. 118.

Tipos de operación: operaciones que realizan las ZF con el RM, con el TAN, con otra ZF o con otros usuarios dentro de la misma ZF. DANE - Zonas
Francas

Registro aduanero: autorización o habilitación a efectos aduaneros, otorgada a los operadores de comercio exterior por la dependencia competente del
nivel central de la DIAN, para desarrollar operaciones aduaneras y de comercio exterior u otras actividades señaladas por el Gobierno Nacional. La
autorización se otorga a las personas que desarrollan tales actividades y la habilitación a los lugares donde se desarrollan las mismas.Decreto 2460, 2013.

Usuarios de las zonas francas: los usuarios de las ZF se clasifican en usuarios operadores, usuarios industriales de servicios, usuarios industriales de
bienes, usuarios comerciales, usuarios administradores y usuarios expositores, según las actividades que desarrollen. Decreto 383 de 2007, TITULO IX,
CAPITULO I, SECCIÓN I.

• Usuario operador: Es la persona jurídica autorizada para dirigir, administrar, supervisar, promocionar y desarrollar una o varias ZF, así como para
calificar a los usuarios que se instalen en estas. El usuario operador autorizará todo ingreso y salida de bienes, de manera temporal o definitiva de la
ZFP, sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos aduaneros a que haya lugar. En la autorización concedida se indicará el tipo de operación
a realizar y las condiciones de la misma. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

• Usuario industrial de bienes: Es la persona jurídica instalada, exclusivamente, en una o varias ZF, autorizada para producir, transformar o
ensamblar bienes, mediante el procesamiento de materias primas o de productos semielaborados. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
(ANDI).

• Usuario industrial de servicios: Es la persona jurídica autorizada para desarrollar, exclusivamente, en una o varias ZF, entre otras, las siguientes
actividades: logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, reempaque, envase, etiquetado o clasificación; telecomunicaciones, sistemas
de tecnología de la información para captura, procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos, y organización, gestión u operación de bases
de datos; investigación científica y tecnológica; asistencia médica, odontológica y en general de salud; turismo; reparación, limpieza o pruebas de
calidad de bienes; soporte técnico, mantenimiento y reparación de equipos, naves, aeronaves o maquinaria; auditoría, administración, corretaje,
consultoría o similares. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

• Usuario comercial: Es la persona jurídica autorizada para desarrollar actividades de mercadeo, comercialización, almacenamiento o conservación
de bienes, en una o varias ZF. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

• Usuario administrador: Es la entidad administradora del área para la cual se solicita la declaración de la ZF transitoria. El usuario administrador
deberá estar constituido como persona jurídica, con capacidad legal para organizar eventos de carácter internacional y para desarrollar actividades de
promoción, dirección y administración del área. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

• Usuario expositor: Es la persona que con ocasión de la celebración de un evento de carácter internacional, mediante vínculo contractual con el
usuario administrador, tiene la calidad de expositor. Para la realización de sus actividades, el usuario expositor deberá suscribir con el usuario
administrador un contrato en el cual se determinen los términos y condiciones de su relación. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
(ANDI).

Movimiento de mercancías de ingreso y salida de una ZF: son los ingresos y salidas de mercancías que realizan las zonas francas con el resto del
mundo, territorio aduanero nacional, otra zona franca y otro usuario de la misma zona franca. DANE (2005). Investigación de Zonas Francas.

País de destino: último país hasta donde se sepa en el momento de la exportación, en el que se entregarán los bienes, independientemente del lugar al que
se hayan despachado inicialmente y de que en su camino hacia ese último país hayan estado sometidos o no a transacciones comerciales u otras
operaciones que pudieran haber cambiado su situación jurídica. Organización de las Naciones Unidas. (2010). Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y
Definiciones 2010. Capítulo VI, Sección 6.13.

País de origen: país donde las mercancías fueron producidas o fabricadas, de acuerdo con el criterio establecido a los efectos de la aplicación de la tarifa
aduanera relativa a las restricciones cuantitativas o a cualquier otra medida relativa al comercio. Convenio de Kyoto Revisado, Anexo Específico K/ cap. 1/
E1.

Mercancía: todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a control aduanero. Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. (2016). Estatuto Aduanero. Decreto 390 de 2016. Art. 3.

c. Marco legal

El soporte legal de la investigación se establece bajo la normatividad jurídica y/o legal del régimen franco para zonas francas contenido en las siguientes
disposiciones:

• Ley 105 de 1958: inicia el régimen franco y da origen a la Zona Franca Industrial y Comercial de Barranquilla. Con esta reglamentación en la década de los
años setenta comenzaron operaciones otras cinco zonas francas más (Cartagena, Santa Marta, Cúcuta, Palmaseca y Buenaventura).

• Ley 7 de 1991: por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea
el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio
Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones, se deroga la Ley 105 de 1958 y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 1131 de 1994: por el cual se establecen normas sobre zonas francas y se dictan otras disposiciones.

• Ley 1004 de 2005: por la cual se modifica el régimen especial, se estimula la inversión y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 1446 de 2011: por el cual se modifica y se adiciona el Decreto 2685 de 1999 con el cual se modifica la legislación aduanera.

• Decreto 1767 de 2013: por el cual se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia de zonas francas permanentes especiales.

• Decreto 2884 de 2013: por el cual se adiciona el Decreto 2685 de 1999.

d. Referentes internacionales

Las estadísticas del movimiento de mercancías en ZF son el insumo básico para el cálculo del componente externo en ZF, que corresponde al complemento
de las estadísticas de comercio exterior.

De acuerdo con las recomendaciones internacionales, principalmente las emitidas por la Organización de Naciones Unidas 4 y la Secretaría General de la
Comunidad Andina5, los Institutos Nacionales de Estadísticas deben tener en cuenta que:

• El objetivo a largo plazo es lograr que el territorio estadístico corresponda al territorio económico.

• Las recomendaciones internacionales establecen que las estadísticas de comercio exterior de mercancías deben registrar todos los bienes que se suman
o se restan al acervo de recursos materiales del país, debido a los movimientos de entrada (importaciones) o salida (exportaciones) de su territorio
económico. Los bienes que simplemente se transportan a través del país o se admiten o retiran temporalmente de él, no se suman ni se restan del acervo de
recursos materiales de ese país y, por tanto, no se incluirán en las estadísticas del comercio internacional de mercancías.

Dado lo anterior, el cálculo del componente externo de ZF es el resultado de la aplicación de las recomendaciones internacionales, cuya metodología de
inclusión y exclusiones ha sido desarrollada en el marco de reuniones interinstitucionales donde han participado: el Banco de la República, el MINCIT, la
Cámara de ZF de la ANDI, la DIAN y el DANE.

e. Referentes nacionales

El principal referente nacional que consigna las normas en materia de ZF es el Estatuto Aduanero; este describe las operaciones existentes de las ZF y los
tipos de usuarios que se ubican dentro de estas. Adicionalmente, establece los casos en que debe exigirse una declaración aduanera, la cual contiene la
información necesaria para: la identificación de las mercancías; la aplicación del régimen aduanero; la elaboración de las estadísticas, y la determinación y el
cobro de los derechos, los impuestos y las sanciones cuando haya lugar a ello, en los términos y las condiciones que determine la DIAN.

2.1.5. Diseño de indicadores y variables


Los indicadores permiten mostrar información coyuntural y periódica sobre el movimiento y el comercio exterior de mercancías de todas las ZFP y ZFPE
ubicadas en el territorio económico colombiano.

En este sentido, los indicadores que se utilizan para el análisis de la información de ZF son: variación anual para el mes de referencia y año corrido;
contribución a la variación y participación de los ingresos y salidas de mercancías, según tipo de operación, zonas francas, clasificación CIIU Rev. 3 y CIIU
Rev. 4., tipo de operación, país de origen o destino, entre otros.

A continuación se presentan las fórmulas correspondientes para la obtención de estos indicadores:

• Variación anual: presenta el cambio de la variable en el mes de referencia, respecto al mismo mes del año anterior.

Dónde:
X: es la variable a analizar, sea ingresos, salidas, exportaciones o importaciones.
t: es el mes de referencia en el año t.
t-1: es el mismo mes en el año inmediatamente anterior.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
4 Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y definiciones (ECIM, Rev.2).
5Decisión 511 de la Comisión de la Comunidad Andina. Elaboración de las estadísticas del comercio exterior de bienes de la Comunidad Andina y de sus
Países Miembros.
• Participación: presenta la proporción de una variable con respecto al total en un mismo período de tiempo.

Dónde:
X: es la variable a analizar.
I: es la categoría por la que se distribuye la variable I, en otras palabras hace referencia a la pertenencia de la variable a una que la incluye. Algunas
categorías pueden ser: países, ZF, tipo de operación, código de operación, ZFP, ZFPE, entre otras.

• Contribución: muestra la influencia que tiene un cambio de la categoría de una variable en dos períodos de tiempo en el resultado final de esta, es decir,
permite ver cuántos puntos porcentuales aporta a la variación total el crecimiento o disminución la variable analizada.

Para hallar la contribución, se multiplica la participación de la categoría de la variable en el año t-1 por la variación de esta categoría entre el año t respecto al
año t-1.

Dónde:
X: es la variable a analizar (ingresos, salidas, exportaciones o importaciones).
t: es el mes de referencia en el año t.
t-1: es el mismo mes en el año inmediatamente anterior.
i: hace referencia a la pertenencia de la variable a una que la incluye.

2.1.6. Plan de resultados (Incluye cuadros de salida o de resultados)


Los informes o reportes elaborados para mostrar periódicamente la información coyuntural de movimiento y comercio exterior de mercancías de las ZFP y
ZFPE, ubicadas en el territorio económico colombiano, son: boletín técnico, comunicado de prensa, anexos estadísticos e históricos y presentación de los
principales resultados.

El boletín técnico ofrece un análisis del comportamiento del movimiento de mercancías y comercio exterior del mes de referencia y del año corrido y el
comunicado de prensa presenta los resultados más destacados. Con el fin de presentar información con mayor detalle, el DANE elabora los anexos
estadísticos e históricos, los cuales constan de una serie de cuadros que son de gran utilidad para analizar la estructura y la evolución del régimen de zonas
francas.
Los anexos estadísticos recopilan resultados generales de los ingresos y las salidas de movimiento y comercio exterior de mercancías. Los anexos de
movimiento presentan información de ingresos y salidas de mercancías desde y hacia el resto del mundo, el territorio aduanero nacional, otra zona franca y
otro usuario de la misma zona franca. De otro lado, los anexos de comercio exterior, brinda información sobre las exportaciones, las importaciones y la
balanza comercial.

Diseño de cuadros de salida o de resultados

Los cuadros de salida o de resultados se presentan en los anexos estadísticos que se desagregan en: movimiento y comercio exterior de mercancías; según
tipo de operación; ZF; países de origen o destino, y según la clasificación CIIU Rev. 3 y CIIU Rev. 4.

La información de los anexos estadísticos permite identificar las ZFP que registran las mayores contribuciones a la variación de los ingresos, las salidas, las
exportaciones y las importaciones del mes y lo corrido del año. Por reserva estadística, la información de las ZFPE se presenta agregada, al igual que las
ZFP que tienen menos de tres usuarios. Adicionalmente, es posible conocer el tipo de operación preponderante en el régimen, el país de origen o el destino
de las mercancías que aporta al crecimiento o disminución de las transacciones con el RM.

En particular, para el mes de referencia y año corrido se analiza y difunde la información de los movimientos y el comercio exterior de mercancías en dólares
(CIF para ingresos y FOB para salidas) y toneladas métricas de:
• Ingresos y salidas de mercancías según tipo de operación.
• Ingresos y salidas de mercancías según ZF.
• Ingresos y salidas según la clasificación CIIU Rev. 3. y CIIU Rev. 4.
• Ingresos y salidas desde y hacia el RM según país de origen y destino.
• Ingresos y salidas según códigos de operación y ZF.
• Exportaciones e importaciones según ZF.
• Exportaciones según país de destino.
• Exportaciones e importaciones según códigos de operación.
• Importaciones según país de origen.
• Exportaciones, importaciones y balanza comercial según ZF.
• Exportaciones, importaciones y balanza comercial según principales países.

Adicionalmente, se pone a disposición del público anexos estadísticos con la siguiente información desde el 2005:

• Balanza comercial.
• Exportaciones según país de destino.
• Importaciones según país de origen.
• Ingreso de mercancías según tipo de operación.
• Ingreso de mercancías según país de origen.
• Ingreso de mercancías según la clasificación CIIU Rev. 3.
• Salida de mercancías según país de destino.
• Salida de mercancías según tipo de operación.
• Salida de mercancías según la clasificación CIIU Rev. 3.

Previo a la publicación, el equipo técnico analiza el comportamiento de los capítulos del arancel que registran las mayores participaciones en los
movimientos de mercancías teniendo como referencia: los resultados de industria, comercio interno, los precios internacionales y la tasa representativa del
mercado.

Adicionalmente, se realizan comités a nivel interno para presentar los resultados detallados de los movimientos y el comercio exterior de ZF con el fin de
discutir el comportamiento de la variación anual y el año corrido.
2.1.7. Especificaciones o reglas de validacion, consistencia e imputación
Durante el procesamiento del conjunto de datos se aplican reglas de validación para garantizar información completa, correcta y consistente.

Análisis interno o análisis de micro dato

Para este análisis se realiza un proceso de validación en el que se revisan los valores que en forma individual puede tomar cada una de las variables. Para tal
fin, se revisa la información correspondiente a las operaciones que se realizan entre ZF en una matriz donde se confrontan los flujos de mercancías. Así
mismo, se analiza la información del movimiento de mercancías entre usuarios, desde la óptica de las operaciones espejo.

En términos generales, el proceso de validación se realiza de acuerdo al siguiente esquema:

El análisis de la información se sustenta en los resultados de las variaciones, participaciones y contribuciones de cada variable frente al total, principalmente
se analizan los ingresos (CIF/ FOB), las salidas (FOB) y las toneladas métricas, según: ZF, tipo de operación, código de operación, país, subpartida
arancelaria y/o usuario.

Análisis de contexto o análisis macroeconómico

Teniendo en cuenta el comportamiento económico, se espera una estructura global del conjunto de datos, por lo tanto, el análisis de la información del
movimiento de mercancías en ZF no se limita a la revisión de los valores registrados por cada ZF, sino que, el análisis de la información abarca la
consistencia con el entorno económico donde se compara la información de los ingresos y las salidas de mercancías desde el territorio aduanero nacional
con las exportaciones registradas en las estadísticas de comercio exterior.

Al mismo tiempo, se analiza la información con los resultados de la muestra mensual manufacturera, la muestra mensual de comercio interno, informes de
los gremios e indicadores, tales como los precios de algunos productos y la tasa representativa del mercado.

Proceso de consistencia

En este proceso se analizan las relaciones que deben existir entre unas variables y otras. Algunas de estas validaciones son:

• Los ingresos y las importaciones de mercancías deben tener diligenciado el país de origen, de procedencia, país bandera y de compra. La variable del país
de destino debe estar vacía.
• Las salidas y exportaciones de mercancías deben reportar el país de destino y el país bandera. Las variables del país de origen, compra y procedencia
deben estar vacías.
• Las salidas y las exportaciones no deben tener diligenciado el valor CIF.
• Los códigos de país y de países deben estar definidos.
• Se valida el valor unitario de la mercancía

Las importaciones (exportaciones) nunca deben ser superiores a los ingresos (salidas) de mercancías, dado que en el comercio exterior solo se incluye los
movimientos de las ZF con el RM y porque hay códigos de operación que no se incluyen en comercio exterior pero si en movimiento de mercancías, como
se especificará más adelante.

2.1.8. Nomenclaturas y Clasificaciones utilizadas


Corresponden a las denominaciones otorgadas a diferentes maneras de clasificar las mercancías según: niveles de desagregación; características de
utilización o finalidad económica; zonas geográficas o grupos económicos a los cuales se encuentren asociadas tales mercancías.

A nivel mundial se utiliza el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), el cual se amplia de acuerdo a las diferentes
necesidades de países y grupos de países, como la Nomenclatura Combinada utilizada por los países de la Unión Europea y la Nandina utilizada por países
de la Comunidad Andina de Naciones. La clasificación que utilizan esas nomenclaturas se basa en la naturaleza del producto (Naciones Unidas, 2012).

Otras clasificaciones que podrían utilizarse para el análisis de información, a través de las correlativas y adaptaciones para Colombia realizadas por la
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización del DANE son: la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), que
tiene en cuenta la fase de producción y otros factores; la Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE), que agrupa las grandes categorías
económicas de productos haciendo referencia a su uso final; la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU),
que establece la clasificación de acuerdo con la principal industria de origen de los productos (Naciones Unidas, 2012).

Específicamente, para la producción de las estadísticas del movimiento y comercio exterior de mercancías, actualmente el DANE utiliza las
siguientes clasificaciones:
Arancel de aduanas (10 dígitos): El arancel de aduanas vigente en Colombia, basado en el Sistema Armonizado de designación y codificación de

mercancías, convenido internacionalmente y adoptado con la denominación de Nomenclatura Nandina.

Presenta la clasificación de mercancías según la naturaleza de sus componentes, y se presenta en tres niveles de desagregación.

- Artículo: consta de diez dígitos y constituye el máximo grado de desagregación de la nomenclatura.


- Sección: conformado por los cuatro primeros dígitos y corresponde al conjunto de capítulos formados por mercancías cuya naturaleza o composición
física o química tiene características similares.
- Capítulo: conformado por los dos primeros dígitos y corresponde a las mercancías cuyas especificaciones afines les permiten cumplir funciones o
satisfacer necesidades similares.

• Clasificación Industrial Uniforme - CIIU Rev. 3 A.C: tiene como finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas y
ofrecer un conjunto de categorías de actividades económicas que se pueda utilizar para la reunión y la presentación de estadísticas de acuerdo con esas
actividades. La CIIU Rev. 3 A.C, está jerárquicamente organizada en cuatro niveles de clasificación integrados entre sí y cada categoría se subdivide en un
nivel inmediatamente inferior.

- Secciones: se identifican por letras mayúsculas y agrupan información estadística correspondiente a un sector de la economía con características
homogéneas. La información del movimiento y el comercio exterior de mercancías en ZF se presenta hasta este nivel de desagregación como se
muestra a continuación:

- Divisiones: conformado por los dos primeros dígitos y agrupa actividades a un mismo sector económico con mayor grado de homogeneidad, teniendo
en cuenta la especialidad de las actividades económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes producidos y los servicios
prestados.
- Grupos: identificado por tres dígitos y constituye categorías de la división agrupadas de manera más especializada y homogénea.
- Clases: identificado con cuatro dígitos.

• Clasificación Industrial Uniforme - CIIU Rev. 4 A.C: tiene como finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas y
ofrecer un conjunto de categorías de actividades económicas que se pueda utilizar para la reunión y la presentación de estadísticas de acuerdo con esas
actividades. La CIIU Rev. 4. refleja en su estructura y base conceptual la realidad económica colombiana, partiendo de la versión oficial entregada por
Naciones Unidas a la comunidad estadística internacional en 2009. Está organizada jerárquicamente en cuatro niveles de clasificación integrados entre sí y
cada categoría se subdivide en un nivel inmediatamente.

- Divisiones: conformado por los dos primeros dígitos y agrupa actividades a un mismo sector económico con mayor grado de homogeneidad, teniendo
en cuenta la especialidad de las actividades económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes producidos y los servicios
prestados.
- Grupos: identificado por tres dígitos y constituye categorías de actividades organizadas en una división de manera más especializada y
homogenizada.
- Clases: los cuatro dígitos identifican la clase.
2.2. DISEÑO ESTADÍSTICO
Componentes básicos del diseño estadístico

La operación estadística que emplea el DANE para el proceso de diseño, producción y difusión de la investigación de zonas francas es el registro
administrativo6.

2.2.1. Universo de estudio


Está constituido por las mercancías que ingresan y salen de las ZF.

2.2.2. Población objetivo


Está constituido por las ZFP y ZFPE declaradas en el país y que han iniciado operaciones.

2.2.3. Marco Estadistico


N/A

2.2.4. Fuente de datos


Las estadísticas del movimiento y el comercio exterior de mercancías en ZF se basan en registros administrativos, información que es reportada por los
usuarios de ZF a cada operador y este último suministra la información al DANE. A continuación se enuncian y describen las principales variables que
componen los registros administrativos y por ende, la base de datos de zonas francas.

Código de la zona franca (CODZONA): código numérico de tres dígitos que se le asigna a cada una de las zonas francas. Estos códigos son asignados
por el MINCIT.

Código de operación (COD_OPERA): código numérico de tres dígitos, cuyos códigos válidos son actualizados por el DANE, de acuerdo con las
disposiciones emitidas por la DIAN. Describe las transacciones realizadas por los usuarios establecidos en una ZF. Los ingresos de mercancías deben
incluir todos los códigos de operación que inician en 1, 3, 5, 7, 9. Por su parte, las salidas de mercancías deben consolidar todos los códigos de operación
que inician en 0, 2, 4, 6, 8.

Código de la subpartida arancelaria (PARTIDA): código numérico de diez caracteres que clasifica la mercancía según el arancel de aduanas de
Colombia.

Total kilos netos de la posición arancelaria (PNK): kilos de las mercancías, sin incluir todos sus embalajes. Se excluye el equipo utilizado para el
transporte.

Total valor CIF dólares (VACIFD): Incluye el valor de la transacción de los bienes, el de los servicios suministrados para entregarlos en la frontera del país
exportador y el de los servicios prestados para la entrega de los bienes desde la frontera del país exportador hasta la frontera del país importador.

Total Valor FOB dólares (VAFOBD): precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de
seguro y fletes. Las valoraciones FOB incluyen el valor de transacción de los bienes y el valor de los servicios suministrados para entregar las mercancías en
la frontera del país exportador.

2.2.5. Cobertura geográfica


Las estadísticas del movimiento y comercio exterior de mercancías en ZF abarca todo el movimiento legal de ingresos y salidas de mercancías con el resto
del mundo, el territorio aduanero nacional, otras ZF y usuarios de la misma ZF.

2.2.6. Desagregación geográfica


Las estadísticas del movimiento y comercio exterior de mercancías en ZF abarcan las operaciones de las ZF ubicadas en el territorio geográfico colombiano.
La información se desagregará en el total de ZFPE y en cada ZFP que tenga como mínimo tres usuarios.

2.2.7. Desagregación temática


Tipo de operación, país de destino/ origen y clasificación CIIU Rev.3 y Rev.4. Se desagrega la información por ZF si se mantiene la reserva estadística.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

6Unregistro adm inistrativo es una serie de datos sobre una acción sujeta a regulación o control que recibe una oficina del sector público com o parte de su función y
que resulta de necesidades fiscales, tributarias u otras, creado con la finalidad de viabilizar la adm inistración de los program as de gobierno o para fiscalizar el
cum plim iento de obligaciones legales de la sociedad. DIRPEN. (2010). CARACTERIZACIÓN TEMÁTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Octubre 2010, de DANE.
2.2.8. Unidades estadísticas: observación y análisis
Unidad de observación
Son las ZF del territorio colombiano.

Unidad de análisis

Corresponde a las ZFP (si tienen más de tres usuarios) y las ZFPE (presentadas de forma agregada), pues son el objeto de estudio y sobre estas se
presentan las conclusiones de la investigación.

2.2.9. Periodo de referencia y acopio


Período de referencia
Para la producción de las estadísticas del movimiento y comercio exterior de mercancías, la información contenida en las variables de estudio corresponde a
la fecha en la que se presenta el formulario de movimiento de mercancías al usuario operador de las ZF.

Período de recolección
Este período indica el intervalo de tiempo o la fecha en la cual se realiza el levantamiento o el acopio de la información. Particularmente, las ZF remiten las
bases que contienen la información del mes de referencia los cinco primeros días de cada mes. La información se descarga del FTP7 provisto por el
DANE para la recepción de la información.

2.3. DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

2.3.1. Entrenamiento
Siguiendo un único criterio y los lineamientos del DANE, el recurso humano que participa en la investigación recibe una capacitación que garantiza la
aplicación apropiada de los conceptos y el desarrollo adecuado de la producción de información estadística de calidad.
Por tratarse de registros administrativos, no es necesario contar con personal para la captura de información pues la información de los registros es recibida
directamente en DANE Central.

El proceso de capacitación en general consta de:

• Conceptos básicos sobre estadísticas de comercio exterior, apoyado en el Manual de la Organización de Naciones Unidas sobre conceptos y de¬finiciones
de estadísticas del comercio internacional de mercancías.
• Aspectos metodológicos de la investigación.
• Proceso de producción de información estadística: obtención de información, validación y análisis de contexto y generación de cuadros de salida.
• Capacitación sobre las funciones específicas del cargo.

La información estadística de comercio exterior producida por el DANE, está conformada por las siguientes investigaciones:

2.3.2. Actividades preparatorias


Sensibilización: con este proceso el DANE le recuerda a las ZF la importancia que tiene para las estadísticas nacionales el envío de su información,
haciendo aclaración del compromiso que las obliga a rendir los datos, según la Ley 79 de 1993 en los artículos 5,6 y 8.

Permanentemente se hace un seguimiento vía telefónica y por correo electrónico a todas las ZF del país.

A través del directorio de ZF que consolida el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se identifican las ZF nuevas, las cuales son contactadas a través
de una comunicación escrita en la que se les notifica que deben rendir información. Esta comunicación va a acompañada de manual de remisión, documento
que incluye los lineamientos necesarios para el envío periódico de la información.

Selección del personal: la selección del personal necesario para el desarrollo de la investigación se lleva a cabo en DANE Central. Este recurso humano
se debe encargar de la recepción, el análisis, la detección y la corrección de inconsistencias y la producción y la revisión de la información estadística que
se publica en la investigación.
Los requisitos esenciales del personal de la investigación tanto para el área temática como logística son: profesional en áreas económicas, experiencia en
manejo de bases de datos e investigación, entre otros.

2.3.3. Diseño de instrumentos (Formulario, formato o aplicativo, manuales, guías, instructivos, indicadores operativos)
Para el acopio y el procesamiento de la información de ZF, la investigación cuenta con los siguientes instrumentos:

Manual para la remisión de información de ZF: es un documento que tiene como objetivo proporcionar a las ZF del país, las instrucciones y las
herramientas que permitan construir y enviar mensualmente el archivo con la información de las operaciones realizadas en el régimen de zonas francas, con
la estructura y en el formato adecuado.

________________________________________________________________________________________________________________________________
7Protocolo de Transferencia de Archivos o “FTP” es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transm ission
Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor.
Estructura de la base de datos: es un archivo en MS Excel que contiene la estructura que debe tener el archivo plano remitido mensualmente por las ZF al
DANE.

Guía para la transferencia de datos de la información de zonas francas: es un archivo en el que se describe el proceso para descargar e instalar el
software FILEZILLA, que es un programa gratuito que permitirá hacer transferencia del archivo de datos de la ZF a un servidor del DANE de una manera fácil.

2.3.4. Acopio de datos


Mecanismo de recolección

La obtención de la información de los registros administrativos se realiza a través del Protocolo de Transferencia de Archivos FTP, programa utilizado para
transferir información almacenada en directorios de una máquina ubicada en un lugar remoto a otra máquina local y viceversa.

Transmisión de datos

Las ZF colombianas remiten al DANE un archivo mensual con información de sus operaciones. El archivo se envía mensualmente en formato TXT, a la
Coordinación de Encuestas de Construcción y Registros, los cinco días siguientes al mes de referencia.

Ajustes de cobertura

El movimiento y comercio exterior de mercancías en zonas francas incluye información de todas las zonas francas declaradas y que se encuentran
operando, siempre y cuando se cuente con un proceso de validación para garantizar la calidad estadística. En este sentido, no se realizan ajustes por
cobertura sino que se presenta información en el momento que esté validada.

Si una ZF entrega la información incompleta, se le envía un correo electrónico indicándole lo que le hace falta. Cuando no envía la información de forma
puntual, se le envía un correo recordándole las fechas del cronograma, aclarándole el compromiso que tienen para rendir información al DANE, según la Ley
79 de 1993.

2.3.5. Crítica-codificación de datos


N/A

2.3.6. Grabación o captura


N/A
2.4. DISEÑO DE SISTEMAS
2.4.1. Modelo entidad - relación

Este modelo permite identificar del total de variables de la base de registros administrativos de las zonas francas, las variables utilizadas en la operación
estadística

2.4.2. Bases de datos

La base de datos de los registros administrativos enviada por las ZF es única, pero para mayor facilidad y para los cálculos pertinentes (variaciones,
contribuciones, series históricas, etc.) y de acuerdo con los códigos de operación que se incluyen en movimiento y en comercio exterior de mercancías, la
base de datos se subdivide en:

Comercio exterior de mercancías:

- Comex_inct: base del año corrido de referencia t y en el año t-1, con los códigos de operación incluidos en comercio exterior.
- Comex_inch: base histórica, con los códigos de operación incluidos en comercio exterior.
- Comex_exct: base del año corrido de referencia t y en el año t-1, con los códigos de operación que se excluyen del comercio exterior.
- Comex_exch: base histórica, con los códigos de operación que se excluyen del comercio exterior.

Movimiento de mercancías:

- Mov_inct: base del año corrido de referencia t y en el año t-1, con los códigos de operación incluidos en el movimiento de mercancías.
- Mov_inch: base histórica, con los códigos de operación incluidos en el movimiento de mercancías.
- Mov_exct: base del año corrido de referencia t y en el año t-1, con los códigos de operación que se excluyen del movimiento de mercancías.
- Mov_exch: base histórica, con los códigos de operación que se excluyen del movimiento de mercancías.
Es importante tener en cuenta que para la generación de resultados se utiliza las bases comex_inct, mov_inct, comex_inch y mov_inch.

Los resultados de comercio exterior incluyen:


• Tabla 5. Operaciones incluidas en el cálculo de comercio exterior de las zonas francas colombiana
Por su parte, los movimientos de mercancías además de abarcar la información de comercio exterior también incluye:
• Tabla 6. Operaciones incluidas en el cálculo del movimiento de mercancías en las zonas francas colombianas

2.4.3. Consolidación de la base de datos y anonimización

La consolidación de la base de datos consiste en la agrupación a través del programa SAS, de todos los archivos enviados mensualmente por las ZF, para
ello se debe identificar la ubicación de cada una de las bases, las cuales han sido verificadas anteriormente una a una en el programa de control de registros.

Con relación al proceso de anonimización, es preciso mencionar que el nivel máximo de desagregación de los resultados es por ZF, para el caso de las ZFP
siempre que tengan más de tres usuarios calificados, y un total para todas las ZFPE.

2.4.4. Procedimiento generación de resultados

La publicación de la investigación de ZF está compuesta del boletín técnico, presentación con los principales resultados y anexos estadísticos e históricos,
en la que se presenta la información relacionada con el movimiento de comercio exterior y movimiento de mercancías en ZF, tanto para las importaciones e
ingresos de mercancías valoradas en CIF (Cost Insurance and Freight o Costo, Seguro y Flete), como para las exportaciones y salidas de mercancías
valoradas en FOB (Free on Board). Del mismo modo, se presenta información en volúmenes, expresadas en toneladas métricas.

La elaboración de los productos de publicación se inicia una vez se dispone de la base de datos debidamente revisada y validada. De ella se extrae la
información que se requiere para construir los cuadros y gráficos con sus respectivas variaciones, contribuciones y participaciones, que permiten destacar
los resultados más importantes que se presentan en el mes de referencia y el corrido del año.

2.4.5. Herramientas a disposición para el proceso estadístico

Las herramientas más usadas para el procesamiento de la información, tanto en la etapa de recolección de datos como en la de publicación son: Microsoft
Excel y SAS Enterprise Guide.

2.5. DISEÑO MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD


Para garantizar la calidad de los resultados de la investigación de ZF por parte del equipo logístico se realizan los siguientes controles a las bases recibidas
mensualmente:

• Revisión de totales de control: se compara el valor FOB y el peso total enviado por las ZF con el que genera el programa al leer la base.
• Se realiza la validación de la base mensual, teniendo en cuenta las validaciones especificadas en el Manual para la Producción de la información de ZF.
• Se solicita a las ZF la verificación de las inconsistencias encontradas en el punto anterior.
• Se realizan las correcciones generales, definidas con el grupo temático para depuración de la base consolidada mensual.
• Revisión de valores unitarios: se genera un listado por subpartida, donde resaltan los valores (Vafobd/unidad, Vafobd/kilo y kilo/unidad), que están por fuera
del rango histórico de cada producto, estos registros se envían para verificación por las ZF.
• Se incluyen todas las correcciones recibidas de las ZF en la base mensual y se realiza la última validación a la base consolidada, al estar esta base en
condiciones óptimas se envía al equipo temático.

Por parte del equipo temático, se realizan los siguientes controles a las bases mensualmente recibidas del equipo logístico.

• Se realiza un análisis de contexto económico y de valores unitarios al informe que el área logística envía al equipo temático en el que se evidencian las
validaciones a las bases, incluyendo comentarios recibidos de las ZF.
• Se identifica para el mes de referencia los valores mayores a 10 millones de las variables CIFD, FOBD, PNK y Unidades y se validan los valores unitarios
con las bases históricas.
• Los registros que no estén dentro del rango de sus valores unitarios, se envían a validar por el área logística para confirmación.

2.6. DISEÑO DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.6.1. Análisis estadístico


El análisis estadístico es descriptivo, pues involucra a toda la población ya que los resultados incluyen a todas las ZF declaradas que tengan movimientos de
mercancías una vez se haya realizado el proceso de consistencia y validación de la información.

La estadística descriptiva brinda un conjunto de herramientas, formado por coeficientes y técnicas, que tratan de resumir la información contenida en un
conjunto de datos. Es importante resaltar que los coeficientes descriptivos permiten obtener información sobre la estructura de la población estudiada - en
este caso sobre la totalidad de las ZF - por ejemplo, si esta es simétrica, si es una única población o hay una superposición de poblaciones, también pueden
detectarse valores extremos, entre otras características (Espejo Miranda, y otros, 2006).

En el análisis estadístico también es útil para identifica datos atípicos o fuera de rango y controlar posibles errores que se evidencien en los resultados
finales, al estudiar la tendencia central y temporal, la dispersión y la forma de distribución de las principales variables.

2.6.2. Análisis de contexto


En busca de enmarcar la información dentro de un ambiente económico, se comparan los resultados coyunturales e incluso la información histórica con
otras fuentes de datos, tanto a nivel interno como externo. Este contexto se discute en un pre comité, comité interno y un comité externo, al cual asisten
expertos y temáticos de actividades relacionadas con el comportamiento de zonas francas.

A nivel interno, las investigaciones del DANE directamente relacionadas con ZF, que permiten sustentar y comparar la información reportada por las ZF, son:
Exportaciones, Importaciones, Balanza comercial y la Muestra Mensual Manufacturera, pues no solo brindan información complementaria como producción,
precios y comercio, sino también se comparten fuentes de información gracias a que algunas empresas han adoptado el régimen franco en los últimos años.

Adicionalmente, permanentemente se consultan noticias e informes que presentan hechos, normas y diversos eventos relacionados con el movimiento y
comercio exterior de mercancías en zonas francas. Asimismo, cuando se presentan comportamientos inusuales o tendencias marcadas en una zona
específica, el DANE indaga directamente a las ZF sobre su tendencia y los principales negocios que explican el comportamiento.

2.6.3. Comités de expertos


Una semana previa a la difusión de resultados se lleva a cabo un pre comité y un comité interno, en los cuales se discute internamente sobre el
comportamiento del movimiento y comercio exterior de ZF enmarcado en un contexto económico, por lo que se convocan expertos de diferentes sectores
económicos y diversos asesores de la entidad.

Previo al comité interno, se lleva a cabo un pre comité en el que se revisa el comportamiento de los resultados en compañía del equipo técnico de la
investigación y temáticos de otras investigaciones de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), de sectores económicos relacionados
con la temática.

En el comité interno se presentan los resultados a las diferentes Direcciones Técnicas del DANE. La realización y características del comité interno están
reglamentadas por la Resolución No. 1154 de 2014, en la que se establece que en este comité se debe: presentar los resultados del periodo; plantear
discusiones alrededor de los diferentes procesos de diseño, aplicación y análisis; socializar las dificultades o buenas prácticas; proponer nuevas
metodologías, avances y desarrollos; revisar los resultados preliminares y definitivos de zonas francas; recibir asesoría y recomendaciones en pro de mejorar
la investigación; evaluar las propuestas realizadas por los comités externos relacionadas con el desarrollo y resultados de la investigación; velar por la
aplicación de los principios y las buenas prácticas estadísticas adoptadas por el DANE, en todas las etapas del proceso estadístico como por ejemplo
pertinencia, imparcialidad, acceso equitativo, aplicación de normas internacionales, etc. (Resolución No. 1154, 2014, DANE).

Finalmente, se realiza un comité externo con el fin de presentar y analizar la información que será publicada, con la participación de representantes de las
entidades interesadas y expertas en diferentes sectores económicos. Las entidades que usualmente se convocan son: Asociación Nacional de Empresarios
(ANDI), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Procolombia, Banco de la República,
Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). Del DANE asisten al comité externo los delegados
del: Director, Subdirector, Director DIMPE y los demás Directores técnicos.

Los objetivos del comité externo son: aportar al proceso de diseño metodológico de las operaciones estadísticas para tener en cuenta las perspectivas de los
diferentes grupos de usuarios y los conceptos técnicos relevantes; dar a conocer y generar la retroalimentación del contexto; socializar las novedades,
innovaciones o avances de la operación; recibir y evaluar recomendaciones de los asistentes al comité, y velar por la aplicación de los principios y buenas
prácticas estadísticas (Resolución No. 1154, 2014).

Adicionalmente, el DANE puede realizar comités de expertos cuando se considere necesario y esto debe ser propuesto por el Director o el Subdirector de la
Entidad

2.7. DISEÑO PLAN DE PRUEBAS


N/A

2.8. DISEÑO DE LA DIFUSION


En esta sección se explican los mecanismos y los medios previstos para la divulgación de la información estadística generada sobre el movimiento y el
comercio exterior de las ZF. Los productos a publicar son: el boletín técnico, el comunicado de prensa y los anexos estadísticos tanto del mes de referencia
como los históricos; estos productos han buscado satisfacer el requerimiento de los usuarios y la utilidad que pueda tener la información estadística.

2.8.1. Administracion del repositorio de datos


Mensualmente en la investigación se recibe un archivo plano con los movimientos de mercancías realizados por cada una de las ZF que rinden información al
DANE; estos archivos se almacenan en el Servidor (systema75), en la carpeta correspondiente al año y el mes de referencia.

Con el paquete estadístico SAS, se realiza la consolidación de toda la información recibida de las ZF y este archivo mensual consolidado se almacena en la
ruta MIGRACION(\\systema44)\ARCHIVOS ZF\BASES ZF, de este archivo consolidado se generan las bases que serán enviadas al equipo temático
mensualmente, y que se comparten en la ruta: MIGRACION(\\systema44)\Zonas_F, en la carpeta del año y mes que corresponda.

2.8.2. Productos e instrumentos de difusion


Las estadísticas del movimiento de mercancías y comercio exterior en ZF son oficializadas en términos provisionales. Su publicación se realiza después de
ser sometidas a los procesos de validación y consistencia.

Boletín técnico: su objetivo consiste en presentar una explicación cuantitativa del comportamiento de las cifras del movimiento y comercio exterior de
mercancías en ZF.

Anexos estadísticos: muestra una explicación detallada del comercio exterior y movimiento de mercancías que realizan las ZF según corresponda el país
de origen o país de destino, tipo de operación, capítulos, y balanza comercial, especificando para el movimiento de mercancías las cifras según la revisión 3
y 4 de la CIIU.

Anexos históricos: presenta las cifras de comercio exterior y movimiento de mercancía desde 2005 hasta el mes de referencia.

Comunicado de prensa: presenta los principales resultados del comportamiento de las ZF tanto de exportaciones, importaciones como del movimiento de
mercancías.

Presentación de resultados: presentación gráfica del comportamiento del comercio exterior y el movimiento de mercancías de las ZF para el mes de
referencia y año corrido.

Promoción y difusión de productos: las cifras resultado de esta investigación, se dan a conocer al público mediante la divulgación oficial en la página del
DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/zonas-francas

2.9. PROCESO DE LA EVALUACIÓN


En el 2013 la investigación de ZF fue sometida a un proceso de evaluación y certificación de la calidad adelantada por la Dirección de Regulación y
Planificación Estadística (DIRPEN) del DANE. Este proceso se define como el conjunto de procedimientos a través del cual se determina el grado de
conformidad de una operación estadística con los requisitos de calidad establecidos por el DANE que a su vez se fundamentan en los atributos de calidad
definidos por organismos multilaterales como: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional
(FMI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su división de estadísticas, y la Oficina de Estadísticas de Europea (Eurostat).

Este conjunto de procedimientos se desarrolla a través de las etapas de sensibilización, recolección, evaluación y certificación, y se orienta a medir, evaluar
y mejorar la calidad de la producción estadística. En un sentido general, la evaluación se convierte en un proceso continuo que como resultado puede
generar una certificación en aquellos casos donde se cumplen los mínimos requisitos exigidos por el DANE y se establece un plan de mejoramiento para
asegurar la mejora continua de la operación.
3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
A continuación se presenta el listado de documentos técnicos y metodológicos utilizados en la producción de la información estadística del movimiento y
comercio exterior de zonas francas:

Manual de remisión de la información: contiene las instrucciones generales que deben tener las zonas francas para el envío mensual de la información.
El lista y explica las variables que deben contener la base de datos, la denominación de los archivos y el formato requerido, la estructura del archivo y los
principales códigos utilizados (países, zonas francas, acuerdos, etc.)

Manual de validación y consistencia: presenta las especificaciones de validación y consistencia que deben implementase en el proceso de validación
mensual de las cifras. El manual tiene como fin dar las herramientas necesarias para una correcta validación de datos que permita disponer de bases de
información con los estándares de calidad establecidos por el DANE.

Indicador de confiabilidad: describe el indicador de confiabilidad empleado como herramienta para la toma de decisiones sobre la eliminación de las fallas
que se pudieran presentar en el proceso de producción de la información.

Guía para la transferencia de datos: proporcionan a las zonas francas las instrucciones y herramientas que permitan una fácil y oportuna transferencia de
la información.

Especificaciones de validación y consistencia de información zona franca: describe las reglas de validación aplicadas a la base de datos entregada
por las zonas francas.

4. GLOSARIO
Exportación: salida de mercancías desde la zona franca hacia el resto del mundo, por medio de las siguientes operaciones (DANE - Investigación de Zonas
Francas):

- Operación 201: Salida definitiva por ventas al resto del mundo de maquinaria y equipo que había ingresado a la zona franca.
- Operación 204: Salida de muestras sin valor comercial debidamente marcadas como tal.
- Operación 206: Salida temporal al resto del mundo de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas.
- Operación 211: Salida al resto del mundo de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de zona franca.
- Operación 217: Salida al resto del mundo de equipos de oficina y elementos de consumo.
- Operación 224: Salidas definitivas de mercancías materias primas, partes, insumos que no fueron consumidos, distribuidos o utilizados en zona
franca.

Importación: ingreso de mercancías desde el resto del mundo hacia la zona franca, por medio de las siguientes operaciones (DANE - Investigación de
Zonas Francas):

- Operación 101: Ingreso desde el resto del mundo de maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo de la actividad de un usuario de zona franca.
- Operación 103: Ingreso temporal desde el resto del mundo de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser
transformadas.
- Operación 104: Ingreso de muestras sin valor comercial debidamente marcadas como tal.
- Operación 107: Reingreso definitivo desde el resto del mundo de mercancías que salieron temporalmente para transformación.
- Operación 115: Ingreso de elementos de consumo necesarios para el desarrollo de la actividad del usuario.
- Operación 116: Ingreso desde el resto del mundo de equipos de oficina para el desarrollo de la actividad de los usuarios.
- Operación 119: Ingreso temporal desde el resto del mundo de maquinaria y equipo para agregarles servicios.
- Operación 121: Ingreso de mercancías, materias primas, partes, insumos para ser consumidos o distribuidos gratuitamente en ZF.

Información estadística: conjunto de resultados que se obtienen de las operaciones estadísticas y que describen o expresan características sobre algún
elemento, fenómeno o situación de estudio (DANE, 2012).

Peso neto: peso de la mercancía, excluyendo los empaques que no sean necesarios para su venta directa (Organización de las Naciones Unidas. (2010).
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. Estadísticas del Comercio
Internacional de Mercancías. Conceptos y Definiciones 2010. Capítulo V, Sección 5.3.).

Valor CIF (Cost, Insurance, Freight, es decir, costo, seguro y flete): incluye el valor de la transacción de los bienes, el de los servicios suministrados
para entregarlos en la frontera del país exportador y el de los servicios prestados para la entrega de los bienes desde la frontera del país exportador hasta la
frontera del país importador. Organización de las Naciones Unidas. (2010). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales. División de Estadística. Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y Definiciones 2010. Capítulo IV,
Sección 4.6.

Valor FOB (Free On Board, es decir, Franco a Bordo): corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de
transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Las valoraciones FOB incluyen el valor de transacción de los bienes y el valor de los servicios suministrados
para entregar las mercancías en la frontera del país exportador (Organización de las Naciones Unidas. (2010). Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y
Definiciones 2010. Capítulo IV, Sección 4.6.).

5. BIBLIOGRAFÍA
CAN. (2006). XIV Reunión de expertos gubernamentales. Las zonas francas y su tratamiento en las estadísticas de comercio exterior en los países de la
comunidad andina.
DANE. (2006). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas CIIU Rev3.
DANE. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas CIIU Rev4.
DANE. (2014). Guía para la elaboración de documentos metodológicos estándar de las operaciones estadísticas.
DANE. (2016). Guía para la transferencia de datos de la información de zonas francas.
DANE. (2016). Manual de Remisión de la Información de Zonas Francas.
DANE. (2016). Especificaciones de validación y consistencia de Zonas Francas.
DANE. (2016).Manual para la producción de la información de Zonas Francas, Consolidación, Validación de la Información y generación de bases.
Espejo Miranda, I., Fernandez Palacín, F., López Sánchez, Muñoz Marquéz, M. A., Rodríguez Chía, A. M., Sánchez Navas, A., y otros. (2006). Estadística
Descriptiva y Probabilidad (Teoría y Problemas).
Naciones Unidas. (2012). Estadísticas del comercio internacional de mercancías: Conceptos y definiciones, 2010.
Ministerio de Hacienda y Crédito público. (2016).Decreto 390, por el cual se establece la regulación aduanera.
Resolución No. 1154. (2014). "Por el cual se crean y reglamentan los Comités Internos y Externos del DANE".
Zapata Valencia, María Edith. (2013). Régimen de Zonas Francas. Régimen de Zonas Francas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dirección de
Productividad y Competitividad.

6. ANEXOS
• Anexo A. Cuadros de salida del movimiento de mercancías en zonas francas

• Anexo B. Cuadros de salida de comercio exterior de mercancías en zonas francas

• Anexo C. Cuadros de salida históricos de movimiento de mercancías en zonas francas

VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Adriana de los Angeles Useche


Nombre: Nombre: Juan Francisco Martinez Rojas
Nombre: Nelson Felipe Suarez Moreno Gomez
Cargo: Director Técnico
Cargo: Profesional Especializado.. Cargo: Profesional Especializado..
Fecha: 07/Mar/2017
Fecha: 02/Mar/2017 Fecha: 03/Mar/2017

Si este documento es impreso se considera copia no controlada

También podría gustarte