Proyecto Radial Final
Proyecto Radial Final
Proyecto Radial Final
Asesor
JUAN PABLO ORTIZ
Licenciado de Lengua Castellana
_______________________________________
Firma del Presidente del jurado
_______________________________________
Firma del jurado
_______________________________________
Firma del jurado
A todas las personas que nos apoyaron y compartiendo sus conocimientos para
finalizar con éxito esta investigación, DIOS los bendiga siempre los llevaremos en
nuestros corazones.
AGRADECIMIENTOS
Principalmente a DIOS por las oportunidades que nos brinda cada día, dándonos el
privilegio de permitirnos culminar con victoria una etapa más de nuestra vida, y por
el valor de llegar hasta aquí, dando inicio a un nuevo camino profesional.
A nuestros padres, abuelos y a todas aquellas personas que siempre han creido en
nosotras ,apoyándonos en nuestros instantes difíciles y de angustia, brindándonos
su apoyo absoluto confiando en nuestras capacidades durante este proceso, siendo
de gran motivación para culminar nuestras metas.
A nuestras madres por sus oraciones, dedicación y amor en nuestro camino de pre-
paración. Con gratitud decimos gracias por ese gran apoyo moral y espiritual así
ayudando para que el trabajo como compañeras y amigas se lograra culminar.
Nuestros más sinceros agradecimientos a nuestro asesor JUAN PABLO ORTIZ, por
sus consejos, e ideas pedagógicos mejorando cada día más en las actividades al
ejecutar, por su tiempo, confianza y disponibilidad del aula de clase para
orientarnos en el tiempo de nuestro desarrollo investigativo, confiando en nuestro
trabajo con los estudiantes.
Pàg
0. NTRODUCCION .................................................................................................................................9
2. JUSTIFICACION .............................................................................................................................. 15
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 18
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 33
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 59
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 61
Pàg
Tabla 12. Interactuando con el espacio radial, refuerzo mis conocimientos y habilidades. ............ 54
Pàg
Pàg
Pàg
El Proyecto “espacio radial, una herramienta para mejorar los procesos comunicati-
vos en los estudiantes de 4°4 de la ENSA”, se llevó a cabo observaciones y una
serie de intervenciones lúdico pedagógicas en la escuela Normal Superior de Aca-
cias- Meta, mediante las estrategias pedagógicas (espacio radial), así como la iden-
tificación del problema ¿De qué manera un espacio radial infantil, mejora los proce-
sos comunicativos en los niños y niñas del grado cuarto de la Escuela Normal Su-
perior de Acacias? Debido al no uso de la comunicación asertiva en los distintos
ambientes escolares, esto hace que no exprese ideas, argumente y de conocer sus
pensamientos, es así que el proyecto pretende mejorar y dar a cabalidad procesos
educativos transformadores por medio de la transversalizacion.
9
equipo y la solución de problemáticas comunes, así como también la investigación,
literatura, escritura y expresión oral.
Algunas instituciones educativas que han hecho uso del espacio radial como didác-
tica del aprendizaje dan fe del aumento de la capacidad de análisis activo y critico
por parte de los estudiantes ya que deben aprender a utilizar y entender los medios,
presentar contenidos, seleccionar información y hacer buen uso de la misma. Pen-
sar en un espacio radial como herramienta para promover la palabra activa, la opi-
nión libre, respetuosa y responsable, que permita educar, formar y transformar pa-
rece utopía, pero es a partir de una idea, planeación y suma de esfuerzos que se
obtienen logros; ello implica que se debe formar a los estudiantes y maestros para
que comprendan y asimilen el complejo mundo de los medios de comunicación y de
las tecnologías de la información desde el aula de clase.
Es de gran anhelo para este equipo de investigadores, dar muestra de los resultados
obtenidos en el grado cuarto y ser agentes de motivación para que los docentes de
otros cursos y otros colegios hagan uso del espacio radial como didáctica del apren-
dizaje, siendo una herramienta de beneficio tanto para docentes, estudiantes y co-
munidad.
1
Académica María Magdalena Galiana (2010), https://madagali.com/m%C2%AA-magdalena-galiana-lloret/
2
Rodríguez (2001), Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía Vol 1, P.10.
11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las posibles causas es que la gran mayoría de los niños y niñas no tienen el
hábito disciplinar de leer, escribir y debatir; dicha problemática refleja la falta de
estrategias comunicativas, ya que se percibe en los estudiantes un alto nivel de
desinterés a la hora de realizar este tipo de actividades; así que se establece un
tipo de herramienta para generar interés común por parte de los educandos que
motive a promover espacios radiales, desarrollando así mejor comunicación entre
los mismo entes además de fortalecer, los procesos de habla y escucha en los
estudiantes mediante experiencias motivadoras.
En el transcurso del proyecto se evidencia una mejora por parte de los estudiantes,
esto quiere decir que la utilización de la herramienta didáctica, hace el uso de un
12
cambio en los procesos académicos; se debe tener presente los diferentes ritmos
de aprendizaje, fortaleciendo así los focos utilizados, el docente debe innovar los
ambientes de los niños y niñas, cambiando los espacios del salón por otros.
La educación debe renovarse para la mejora del mismo, por esta razón y basados
en la frase del influyente lingüista Noam Chomsky “Los niños nacen con una habi-
lidad innata para asimilar estructuras de lenguaje”3 esto quiere decir, que el docente
debe de retomar esta parte para ayudar en sus procesos cognitivos y comunicativos
en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por esta razón, el espacio radial se utiliza para ayudar al educando a promover
espacios de comunicación, que sean útiles a la hora de expresar generando ideas,
dar argumentos sobre alguna situación que involucre la solución y explicación de
una problemática que sea apta para su nivel educativo, aplicando los contenidos o
temáticas escolares. Esto lo involucrará más en su proceso académico, hará forta-
lecer algunas falencias por parte de él. El espacio radial se entiende, en donde se
da conocer ideas por parte del emisor, dándoselas al receptor quien escucha su
opinión frente alguna situación escolar en este caso.
3
Noam Chomsky, https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-chomsky
13
lectura también será el punto fuerte, ya que por medio de esta, el receptor recibirá
la información.
¿De qué manera un espacio radial infantil, mejora los procesos comunicativos en
los niños y niñas del grado cuarto de la Escuela Normal Superior de Acacias?
14
2. JUSTIFICACION
En la mayoría de las aulas de clase es muy común encontrar estudiantes que pre-
sentan dificultades de expresión oral, tales como timidez, carencia de fluidez verbal,
buen léxico, opinión crítica, entre otros tantos, convirtiéndose en uno de los retos
más grandes de los docentes de cualquier área y nivel de escolaridad, quienes in-
tentan bajo una infinidad de estrategias que respondan al proceso comunicativo.
15
protagonistas en el acto de producir y de decir, les enseña a escuchar y a escu-
charse”4. Pues como bien lo afirma (Rodero)” Es el lenguaje oral nuestra forma
principal de acceso al conocimiento”5. Es por ello que se opta por el espacio radial
como medio dinamizador para fortalecer las habilidades comunicativas de los estu-
diantes de grado cuarto de la Escuela Normal Superior de Acacías.
Por tanto, crear un espacio radial en un centro educativo es de gran acierto ya que
no solo se fortalece las habilidades comunicativas, sino que se convierte en una
experiencia frecuentemente reflexiva, gracias a que es un espacio en el que se pro-
mueve la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipo, el desarrollo socio afec-
tivo, la lectura y comprensión de la misma, la consulta y verificación de información,
el interés por las problemáticas escolares y comunitarias y la expresión lingüística,
logrando evidenciar el interés que poseen estos estudiantes para seguir apren-
diendo, fortaleciendo sus talentos y capacidades tomando como vía los medios de
comunicación.
Así mismo, el trabajo radial que realice en el colegio atribuye a que las personas de
la comunidad se conozcan, se comprendan, en relación al trabajo desarrollado por
sus hijos en la institución educativa, con esto se compartirán experiencias e inquie-
tudes; expresaran sus necesidades y sus opiniones, siendo un escenario donde se
hablan distintas realidades que se convierten en herramienta didácticas para el do-
cente y en una forma de aprendizaje innovadora para el alumno , las subjetividades,
los diversos grupos de trabajo generaran diversidad de pensamiento por parte del
alumnado dando idas frescas al sistema educativo de una enseñanza nueva, pro-
yectando un mejor desarrollo de la expresión corporal y oral, acompañada siempre
4
Urrea 2015, http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5720/1/LaitonFandi%C3%B1oAngieVi-
viana2017.pdf
5
Rodero 2008, Revista; Educar a través del Radio, Signo y Pensamiento P.99. Universidad Javeriana de Co-
lombia.
16
de la lector-escritura en cuanto a la elaboración de libretos e investigación en
la producción de los temas a tocar dentro el cuerpo estudiantil.
Mario Pergolini “La radio tiene un toque de misterio y magia que suele gustar y que,
si se utiliza bien, atrapa como ningún medio a su audiencia”6, Potenciando la imagi-
nación del oyente, quien no tiene más remedio que beber cada palabra que sale a
través del receptor. La radio utiliza con gran maestría el instrumento más hermoso
y dinámico que existe, lleno de matices y detalles que lo convierten en una expe-
riencia nueva cada día: la voz.
6
Mario Pergolini, Saquen una Hoja, Vol 1, P.15.
17
3. OBJETIVOS
- Crear espacios Radiales Infantiles, que permitan mejorar los procesos comuni-
cativos en los estudiantes.
18
3.3 VARIABLES
19
4. MARCO REFERENCIAL
La Escuela Normal Superior de Acacias fue fundada en 1965 lleva 51 años ofre-
ciendo educación a la comunidad Acacireña, cuenta con grados desde pre-escolar
hasta el Programa de Formación Complementaria; se encuentra ubicada en la Cra.
23 # 41-50 Vereda Cola de Pato en la ciudad de Acacias Meta, a sus alrededores
se encuentra ubicada la segunda estación de bomberos, la penitenciaria carcelaria
INPEC y la UNAD.
20
La muestra en estudio pertenece al grado 4°4 de la escuela Normal Superior Aca-
cias jornada tarde, conformado por 34 estudiantes 14 de los cuales son niños y 20
niñas, los cuales presentan un comportamiento apropiado, se observa bastante
participación, cooperación y atención, el aula de clase está en buenas condiciones,
con una adecuada decoración, se cuenta con herramientas tecnológicas de acceso
como el televisor compatible USB y computador, también con un refrigerador para
guardar sus alimentos y especialmente agua para cuando ellos la requieran, todo
ello facilita el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por esta razón, el proyecto pretende ayudar al educando en sus habilidades comu-
nicativas, esto no quiere decir que deje a un lado las otras habilidades cognitivas,
científica y matemática. los estudiantes del grado 4°4 son responsables y se com-
prometen siempre a dar lo mejor, aunque en ocasiones hay algunos que son tími-
dos, con ésta actividad se les invita hacer más seguros de sí mismos, fortalece sus
relaciones interpersonales e intrapersonales. El deseo por comunicar algún apren-
dizaje obtenido, los lleva hacer autónomos de su propio aprendizaje, rescata la di-
dáctica del colegio y el modelo pedagógico socio crítico.
21
4.2 MARCO CONCEPTUAL
es necesario aclarar algunos términos que son reiterativos, de primer orden y que
pueden dar pie a percepciones erróneas, a saber, para iniciar el proyecto y definir
conceptualmente de que se trata la actividad radial y qué se hará con ella, debemos
conocer la definición de algunos términos que hacen parte de la radio.
22
Emisora comercial: satisface los gustos del oyente y en su programación prima en
lo que más se venda son administradas por empresarios con ánimo de lucro (ge-
neran dinero, ganancias para sus dueños).
Emisora infantil: este formato cabe dentro de la Emisora Escolar, pues lo que busca
principalmente es educar a los niños, esta emisora maneja un formato de carácter
educativo adaptando el contenido del formato hacia canciones infantiles, cuentos,
historias y relatos que desarrollan el nivel cognitivo de los niños haciéndolos desa-
rrollar su imaginación y creatividad.
Voz: sonido producido por las cuerdas vocales mediante la expulsión de del aire
que viene de los pulmones,8 Mientras que en sentido amplio, la voz se entiende
7
Pinto, María 2006
8
Diccionario de la real Academia
23
como sinónimo de habla, como una secuencia multidimensional, resultado de even-
tos cognitivos, psicológicos y acústicos muy complejos, que en muchas ocasiones
no resulta sencillo analizar por separado.
Las Emisoras Escolares son los esquemas más recientes utilizados a nivel pedagó-
gico, donde se desarrollan los conocimientos y la creatividad de los estudiantes a
9
Diccionario de la real Academia
10
Letra Libre, 2008
11
Letra Libre ,2000
24
nivel el país se busca la colectiva del conocimiento del cuerpo estudiantil a través
de los medios de comunicación, viéndose desarrollados en sus participaciones ac-
tivas en este tipo de actividades, en Colombia las emisoras escolares se crean como
estrategia de aprendizaje para las nuevas generaciones es por esto que las escue-
las y colegios privados a nivel Colombia, se trata de mantener recursos económicos
para ponerla en marcha un programa radial generando una nueva forma de comu-
nicación entre estudiantes.
LÚDICA: Reconocer que el niño es un ser que puede generar lúdicas y que real-
mente se interesa en realizar las actividades que lo motiven y le generen felicidad,
haciendo que desarrolle la escucha la cual es una habilidad para comprender al
otro, el saber escuchar requiere de entender al emisor en este caso, saber que está
comunicando, cual la forma en la que habla.
12
Real academia española, Vol 2019
13
Real academia española, vol 2001
14
Real academia española, vol 2001
25
4.3 MARCO TEÓRICO
(Scolary) Para que esta idea sea posible, es necesario que el maestro
conciba al niño(a) como sujeto creador, capaz de trazar sus propias
rutas de aprendizaje, de acceder al conocimiento. Por ende la impor-
tancia de que el maestro le posibilite al niño(a) un aprendizaje signifi-
cativo que pueda usar y apropiar en diferentes entornos cotidianos,
aprendizaje derivado de un proceso pedagógico basado en diferentes
alternativas de enseñanza. Ahora bien, al concebir al niño y a la niña
desde esta perspectiva lo posicionamos en un lugar de capacidad
creadora y activa en el proceso de aprendizaje, que construye su cul-
tura y ayuda a formar la sociedad y la ciudadanía, capaz de producir
los productos culturales similares a los que consume cotidianamente,
convirtiéndose en lo que en términos de Scolari se concibe como pro-
sumista persona que consume, recibe, produce y reproduce informa-
ción de la industria cultural.15
Scolary nos afirma la importancia del medio radial como herramienta educativa vin-
culando variedad de aspectos pero que entre ellos el destaca la formación cultural,
convirtiendo así a la radio como formadora de ciudadanos competentes y polifacé-
ticos.
15
Carlos A. Scolary, Narrativas transmedia. Barcelona. 2013
26
No es bueno una escuela que enseñe solo a vivir, sino que en ella se viva, sienta y
se ame lo que se hace en cada proceso, para la aplicación del espacio radial se
tiene en cuenta los tipos de aprendizaje del estudiante, como aprende y que es lo
que aprende, los contenidos no van seccionados sino unidos al proyecto para así
fortalecer todo aprendizaje obtenido.
Para (Delorme, ), “la radio puede mostrar a los niños(as) múltiples universos lúdicos
y educativos, cultivando así su imaginación, nutriendo sus sueños y formando su
pensamiento crítico”16, de igual forma Delorme menciona que la radio es un camino
amigable, creativo y útil para ejercer la participación de los(as) niños(as) haciendo
énfasis en el derecho a la libertad de expresión, que es el derecho de los niños y
jóvenes a decir lo que sienten y lo que piensan, a ser escuchados y a que sus opi-
niones se tomen en cuenta.
Vemos que Delorme tiene en cuenta el derecho a la libre expresión de los niños y
jóvenes, la expresión es algo que siempre se ha negado a lo largo de la historia de
la educación, el tradicionalismo y el facilismo ha traído consigo una crisis de habili-
dades lingüísticas limitando los espacios de expresión y reduciéndolos a casi nulos
inexistentes aun en muchas instituciones, es por esto que es importante brindarle a
16
Delorme,2012, https://scholar.google.es/citations?user=a_Bk-sQAAAAJ&hl=es
27
los estudiantes espacios donde ellos puedan ser quienes son, un espacio donde
ellos puedan desarrollar su personalidad siendo personas aptas y de gran impor-
tancia para convivir y servir a la sociedad.
(José Guanca y Ana Sofía Pérez), señalan que la radio escolar, por un
lado, es un instrumento de comunicación y, por otro, es un hecho cul-
tural, en tanto que en el primero al hacer radio se mezclan códigos,
formatos, normas, criterios y en el segundo, se remite a la oralidad, al
espacio de identidad y al conjunto de saberes de sujetos en vinculación
con el entorno. Además, permite vincular áreas del currículum que
aporten al proceso de enseñanza de los estudiantes. Es decir, las ra-
dios escolares potencian la vinculación de los estudiantes con su insti-
tución, la eficaz difusión de la información y el desarrollo de la expre-
sión oral. 17
17
GUANCA J. - PEREZ A. S., La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y
Comunicación en el Colegio Altazor, Comunicación y medios P.32, 2015
28
El mensaje debe tener en cuenta el código que es el uso del mensaje que se debe
ir incorporando en el texto, los formatos las formas en que el mensaje debe ir escrito
para el uso como tal en el momento de la lectura, las normal se refiere en la manera
en que se debe ir haciendo el proceso en la radio, los criterios la forma sistemática
en que debe ser organizada el proceso de la transmisión del mensaje.
El proceso del docente debe ir relacionado también con la expresión gestual, como
se lee, y deseo que el oyente escuche, las ideas deben estar claras, el uso de la
voz debe estar acorde, al uso del micrófono, no puedo pretender realizar la activi-
dad, sino se tiene en cuenta el uso de la voz y si realmente el mensaje que se
pretende dar es claro y coherente con el tema. Se debe estudiar e investigar la
temática o el contenido que desean ser escuchado por toda la comunidad educativa.
Por eso este espacio radial se transversaliza a todas las áreas del sistema escolar,
porque trabaja todas las asignaturas.
El sistema educativo está mal utilizado si se pretende seccionar por áreas y asigna-
turas en vez de integrarse el trabajo con proyectos transversales, ayuda en gran
parte porque permite al educando mejor fortalecimiento en áreas que han sido ca-
talogadas como difíciles y que son muy común su perdida, razón porque el sistema
radial ayuda a dar mejora en ellas.
29
(Gutierrez & Sanchez,) “se argumentan que la radio permite a los niños y a las niñas
ser capaces de decidir, opinar y expresar sus emociones, pensamientos y senti-
mientos a través de sus experiencias, anécdotas y conflictos, esto con el fin de po-
sibilitar una solución a los problemas que los afectan, y adicional a esto facilitar la
sensibilidad sonora y fortalecer una escucha crítica”18.
“La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza
aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe
tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las estrategias y actividades
que puede utilizar para llegar a las metas de su curso19.
Esta pretende organizar el tiempo de los educandos donde ellos no solo se diviertan
a través de la lúdica, que es el placer del hacer “la acción”, sino que allí el niño/niña
aprenda a relacionarse con otros. Por otro lado, el docente debe de preparar los
materiales que se van utilizar, relacionándolos con los ritmos de aprendizajes de
sus estudiantes, por esta razón se remite a la ficha de caracterización, con el fin de
dirigirse al estudiante desde su individualidad.
18
GUTIERREZ, R., - SANCHEZ, LA RADIO ESCOLAR FORMADORA DE SERES CRÍTICOS, ESTETICOS Y POLITICOS.
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.
19
Marbella Rodríguez Salcedo, Maribel Angeles Guzmán, concepto de estrategia y técnicas didácticas, PDF,
pag 2, http://www.formaciondocente.com.mx/07_PublicacionesPedagogicas/03_Articulos/05%20Concep-
tos%20de%20Estrategias%20y%20Tecnicas%20Didacticas.pdf
30
de sus destrezas y habilidades , contribuyendo de este modo La
estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de
enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisio-
nes que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con
relación a las estrategias y actividades que a una formación integral
de él o la estudiante.20
Por otro lado Vygotsky desde la zona de desarrollo próximo, que este define
como “la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de
resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determi-
nado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en cola-
boración con otro compañero más capaz”21. Acentuando con este planteamiento
un aprendizaje conjunto basado en la integración y la interacción entre pares y entre
docente -estudiante, es decir lo que el estudiante aprende por sí mismo y lo que
aprende desde su relación con los demás.
Así mismo, (Rosell ). “Hace referencia a educar a través de los medios de comuni-
cación y educar a los niños y niñas para el buen uso de los medios de comunicación
20
Emmi Pikler y el instituto liczy de Buapest Una pedagogía basada en la atención individual y en la autono-
mía, http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Emmi+Pikler+y+el+Instituto+L%C3%B2czy+de+Buda-
pest
21
Melanie Yanel Beribey Romero Psicología del Aprendizaje, zona de desarrollo real y potencial. Andamiaje
Conflicto cogni https://psicologiadelaprendizaje808.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Pr%C3%A1ctico+Indi-
vidual,+MELANIE+BERIBEY.pdf
31
“para que los más pequeños se formen en un uso y consumo responsable del medio
radiofónico que se consigue sobre todo a través de la práctica activa radial”22.
22
ROSELL, I. M, LA RADIO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA DE INFANTIL Y PRIMARIA: LOS PODCAST Y
SU NATURALEZA EDUCATIVA. Tendencias Pedagógicas, 1-18, 2013
32
5. METODOLOGÍA
23
HERNADEZ R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación: Diseños experimentales de investi-
gación: preexperimentos, experimentos verdaderos y causiexperimentos. Segunda edición. México: Mc.Graw-
Hill Interamericana S.A. 1998.Pág 106
24
SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Obra completa ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL. Módulo cuatro. Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES. Editado por ICFES. Bogotá, Colombia. 1996. Pág. 15. Tomado de http://desarro-
llo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf el 12 de marzo de 2012
33
Como metodología usamos variadas estrategias lúdico-pedagógicas tomando como
herramienta el espacio radial.
El enfoque de investigación que se utilizó para realizar el Análisis del impacto gene-
rado por el programa radial en el grado 4 de la institución Educativa Normal Superior
de la ciudad de Acacias-Meta, fue de tipo mixto ya que era necesario utilizar ele-
mentos del enfoque cualitativo para medir el impacto generado en el alumnado de
grado 4ª por el programa radial , al mismo tiempo se manejaron elementos de la
investigación cualitativa para observar y analizar algunas actividades desarrolladas
en el programa radial con el fin de determinar el resultado y la calidad del mismo
con esto se podría verificar la veracidad de la de la información y el alcance de sus
objetivos, como el medio radial visto desde el ente de la comunicación influencia
tanto en sus oyentes como sus receptores.
34
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.1.2 Planificación. El plan que se elabore debe ser flexible, para que se puedan
incorporar imprevistos o percances que puedan presentarse en el transcurso, mi-
diendo riesgos y obstáculos posibles. Se realizan variados planes de acción, cada
35
uno de ellos posee un objetivo, el primero plantea actividades que nos permita evi-
denciar que el grupo de estudiantes presenta el problema, como este afecta al pro-
ceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos, aportando información que
permita planificar próximas actividades de aplicación para mejora de dicha proble-
mática.
5.1.3 Acción y observación. En este ciclo se aplican los planes de acción teniendo
en cuenta detalladamente todas las circunstancias que allí se presentan, se des-
pués de la ejecución plena de los planes de acción, se inicia el proceso de reflexión
de las ejecuciones basado en la observación registrada en instrumentos de recolec-
ción de datos, como lo es el diario de campo, tratando de comprobar que el objetivo
planeado se halla cumplido, se verifica si se tienen que realizar cambios según lo
observado manteniendo el proceso planeado, el investigador debe describir los
cambios realizados y argumentar los motivos de estos.
36
buena dentro del rango normal de convivencia, pero carecen de fluidez en la expre-
sión oral, esto hace que no haya un correcto proceso comunicativo.
5.3.2 Revisión bibliográfica y teórica: se buscó en diferentes fuentes cual podría ser
una estrategia que diera resultado, por ser llamativa, e innovadora y que generará
impacto en los estudiantes para fortalecer el proceso comunicativo y social de los
estudiantes de grado tercero cuatro de la ENSA.
Así encontramos que según muchos teóricos la mejor forma de aprender a comuni-
car es comunicando mediante la emisora escolar.
37
5.3.4Recolección y análisis de datos: se eligen los instrumentos para recolectar la
información en este caso los instrumentos fueron, diario de campo, encuestas y
listas de chequeo.
38
6. ANÁLISIS Y RESULTADOS
39
Descripción: Al iniciar la actividad se organiza una mesa redonda, en la cual cada
estudiante se le realiza una serie de preguntas, “¿cuál es tu nombre?, ¿realizas
algún deporte cuál?, ¿te gusta leer?, ¿Qué libro lees?, “con este inicio las docentes
en formación se integran con los estudiantes igualmente se hace una breve intro-
ducción a las siguiente actividad, Seguidamente se organizarán en dos grupos igua-
les, donde se proyectarán imágenes sobre competencias ciudadanas y de cultura
llanera, cada estudiante seleccionará la imagen que más le agrade, allí crearán una
historia donde tendrán 20 minutos, para que puedan expresar de forma escrita; al
finalizar pasará cada estudiante al frente de sus compañeros de grupo donde ex-
presarán la historia creada.
40
Resultados: Al aplicar una serie de actividades en el plan de acción 0 las cuales
fueron: mesas redondas, producción textual y exposición de la misma, al analizar
los resultados obtenidos en el plan de acción 0 y al determinar la problemática se
buscó una serie de estrategias que mejoren los procesos comunicativos, activida-
des enfocadas en la producción radial. Hoy día los docentes se enfrentan a las nue-
vas tecnologías de la información y comunicación en el que hacer pedagógico, por
lo tanto, es conveniente tomarlas como parte del proceso formativo y académico,
en este sentido, con el desarrollo del proyecto, se garantizó una aproximación a los
medios comunicativos.
41
Analisis: Como se muestra en la Grafica 1, en esta lista de chequeo tomamos en
cuenta los problemas de expresión que previamente ya habíamos observado en
una interacción anterior con los estudiantes, establecimos ítems que nos
permitieran hacer un proceso de análisis más profundo hacia las dificultades que
entorpecen el proceso comunicativo. De un 100% un 80% de los estudiantes tienen
problemas para socializar con sus compañeros, a un 86% sienten vergüenza al
hablar con sus compañeros, un 93% de los estudiantes conversa con dificultad con
sus compañeros de un tema en específico, a un 71% del 100% de los estudiantes
prefiere estar solo a compartir con sus compañeros, a un 94% se le dificulta
expresarse en público, demostrando según los porcentajes que los estudiantes
presentan problemas para la expresión y por ente altera la socialización y
comunicación asertiva.
43
Resultados: Mediante la búsqueda del espacio radial dentro del espacio escolar,
nos permitimos llevar al aula actividades que generan asombro y curiosidad en los
niños y niñas como la elaboración manual de los instrumentos radiales, cantos,
poesías, entrevistas a fin de que estuviesen activos, receptivos y participativos, sin
que notaran que el fin es fortalecer sus procesos comunicativos, ya que
manifestaron en el plan 0 cierta apatía hacia actividades expositivas, de lectura y
escritura entre otras.
44
Análisis: Esta lista de chequeo, fue realizada con el fin de corroborar y determinar
las dificultades más críticas que presentaban los estudiantes. 14% del 100% estu-
diantes no participan en actividades ni tienen disponibilidad para ejecutar las activi-
dades correctamente, 29% del 100% estudiantes acatan las recomendaciones de
las docentes en formación respecto a la postura y tonalidad de la voz, 29% del 100%
estudiantes logra expresarse con facilidad aunque tiene dudas, el 57% del 100%
estudiantes comprenden las expresiones de los demás, 71% del 100% de los estu-
diantes, buscan que los demás le comprendan, 29% del 100% estudiantes tienen el
interés y realizan actividades de lectura, habla, escritura y escucha de forma co-
rrecta, esta praxis nos permitió identificar cuáles son las dificultades más relevantes
en los estudiantes para poder seguir con nuestro siguiente paso.
45
Descripción: Se inicia la actividad organizando los estudiantes en 3 grupos, se en-
trega un rompecabezas allí todos los grupos armaran y encontraran una imagen de
(radio), socializarán la imagen y e incluirán conceptos trabajos anteriormente, se-
guidamente escogen un represéntate pasara al frente de sus compañeros expre-
sando lo concluido.
47
Análisis: Con la realización de la praxis 2, logramos determinar las falencias más
graves con una encuesta, la cual se rigió por ítems que hablan sobre características
más comunes de timidez, la falta de práctica ante la expresión en público y la falta
de tolerancia de sus compañeros ante los errores. Del 100% de los estudiantes un
57% nunca se le facilita hablar con otra persona, un 66% ve a los ojos de las per-
sonas con quienes conversan y el otro 34% no, el 14% de los estudiantes nunca
hablan en tono alto en una exposición, el 57% de los estudiantes rara vez escucha
a sus compañeros y espera el turno de su palabra, el 85% de los estudiantes ensaya
mucho antes de una exposición, a el 57% de los estudiantes rara vez prestan aten-
ción cuando ellos exponen, el 57% de los estudiantes rara vez nu leen correcta-
mente.
48
Descripción: Con el ánimo de interactuar con los estudiantes y llamar su atención
para acercarlos al tema a tratar se realizará una actividad de inicio llamada teléfono
roto, se dividirá los estudiante en dos grupos, a cada grupo se le dará la frase sobre
la contaminación ambiental y al final se elegirá el ganador teniendo en cuenta que
grupo se acercó más a la frase correcta.
49
Resultados: Los estudiantes fueron promovidos del grado 3.4 a 4.4, se iniciaron
acciones para capacitar a los nuevos estudiantes, la actividad consistía en los jue-
gos de roles, en este caso los niños interpretaron: locutores, periodistas, expertos,
cuyo fin fue iniciar y contextualizar a los niños que el semestre anterior no presen-
ciaron los talleres, de igual forma esta dinámica funcionó como actividad reflexiva la
cual, hizo que el estudiante reflexionara sobre sus quehaceres y las responsabilidad
que posee en su rol, también se integraron nuevas formas de enseñanza mediante
el juego, como la postura, voz, el trabajo en equipo etc.
50
Análisis: Esta praxis, tuvo en cuenta que los ítems se relacionaran con los aspectos
más básicos que les evalúan a los locutores de radio, adaptándolo a la capacidad y
edad de los niños, de 35 estudiantes 30 mantienen una postura adecuada acatando
las recomendaciones de las docentes en formación, 10 estudiantes de 35 utiliza el
tiempo estipulado, 20 estudiantes respeta el turno de la palabra, de 35 estudiantes
30 escucha las opiniones de los demás, 30 comprende las preguntas que se le rea-
lizan, 19 se expresan con fluidez y coherencia, finalmente 20 estudiantes redactan
preguntas relacionadas con el tema, esto permitió valorar el avance que se ha lle-
vado y nos ayudó a crear nuevas estrategias dentro del espacio radial que nos per-
mitieron seguir avanzando
52
Resultados: En esta actividad, realizamos ejemplos de construcción de un guion
radial, para que los estudiantes se familiarizaran con la ejecución de los guiones
les mostramos videos de niños ejecutando un guion radial, posteriormente los divi-
dimos en grupos de trabajo, donde cada uno elaboró un guion siguiendo las pau-
tas dadas por las docentes en formación y por ultimo lo ejecutaron ante sus com-
pañeros, los niños demostraron sus capacidades de escritura y organización a la
hora de realizar el guion, la motivación y la dedicación que le prestaron fue de
gran ayuda.
53
Análisis: Con la ayuda del diario de campo, en esta praxis, figura 5, logramos obte-
ner datos que nos permitieron evidenciar las dificultades en las cuales debemos
trabajar más en los estudiantes pero de igual forma resalta aspectos en los cuales
han tenido mejoras, 35 estudiantes tienen un tono y volumen adecuado de la voz,
10 confunden afirmación con pregunta, 35 estudiantes mejoraron en su expresión
verbal y 35 estudiantes adquirieron nuevo vocabulario, esto nos permitió crear es-
trategias más profundizadas en la expresión oral, para seguir cumpliendo con el
objetivo.
Tabla 12. Interactuando con el espacio radial, refuerzo mis conocimientos y habili-
dades.
Descripción: Como primeras acciones realizaremos ensayos del guion radial cons-
truido previamente por los estudiantes con ayuda de las docentes en formación, el
54
cual abarcó el tema del maltrato animal, se constituyen los grupos de trabajo con-
formado por 6 estudiantes, cada uno tendrá espacio de 10 minutos donde las do-
centes en formación les escucharán y realizarán las respectivas correcciones en las
falencias que presenten.
Luego se llevará grupo por grupo a un espacio radial ya organizado con todos los
implementos necesarios para la grabación del programa, allí se realizará un último
ensayo previo a la grabación, luego se dará espacio a la ejecución del programa
radial, el cual permitirá medir y evidenciar el avance en la expresión oral y por con-
siguiente la evolución de los procesos comunicativos en los estudiantes.
Resultados: En nuestro último plan de acción llevamos a los estudiantes grupo por
grupo al espacio radial, en el cual realizamos previamente un ensayo del guion que
55
ellos realizaron con ayuda de las docentes en formación, dándoles las pautas para
una buena postura, pronunciación y concentración para luego llevarlo a grabación,
dicha actividad tuvo gran acogida, participación e interés por parte de los estudian-
tes, esto permitió que se desenvolvieran bien en la ejecución del programa, presen-
tando al principio de los ensayos falencias pero las cuales desaparecieron con la
práctica, toma de recomendaciones y lectura.
56
estipulada de la expresión oral, adaptada a las capacidades y desempeños de los
niños, en la dicción el 29% de los estudiantes están en “regular”, 29% de los estu-
diantes están en “bueno” y 43% de los estudiantes están en “excelente”, en la
adecuación al contexto 9% de los estudiantes están en “regular, 29% de los estu-
diantes están en “bueno” y 57% de los estudiantes están en “excelente” tan solo el
6% de los estudiantes se ubicaron en “malo”, en la oratoria 14% de los estudiantes
están en estado “malo”, 0% en “regular”, 29%en “bueno” y 57% de los estuantes
están en “excelente”, en el ítem del vocabulario 14% están en “malo”, 14% en “re-
gular”, 20% en “bueno” y 51% en “excelente”, como último ítem esta la fluidez y
precisión, el 14% se encuentran en estado de “malo”, 29% en “bueno” y 57% en
estado de “excelente”. Culminando así las aplicaciones de actividades, logramos
evidenciar el progreso de los estudiantes a lo largo del proyecto obteniendo muy
buenos resultados en la mejora de la expresión oral facilitando el desarrollo de los
procesos comunicativos.
57
7 RECOMENDACIONES
Se propone seguir implementado en las aulas de clase (espacio radial) para que
los estudiantes mejoren los procesos comunicativos solucionando así sus necesi-
dades de comunicación, fortaleciendo la oralidad.
58
8 CONCLUSIONES
En este proyecto, se pudo verificar una vez más, que a pesar de que existen diversas me-
todologías para fortalecer el proceso de enseñanza, en este caso el vehículo dinamizador
del proceso educativo es el espacio radial, a pesar de que es un medio de comunicación
masivo de años atrás, aún sigue siendo imponente y poderosa ante la sociedad, teniendo
en cuenta que es un instrumento ya conocido por muchos durante años, parece casi impo-
sible que para el día de hoy, aun no se presente en la educación, no se brindan espacios
al estudiante para que pueda desarrollar sus habilidades no solo lingüísticas si no también
la autonomía, el liderazgo, el respeto, etc.
Hoy el avance de la tecnologías nos obliga prácticamente a vivir y adaptarnos a ella, Noso-
tros como ciudadanos activos somos los que debemos aprovechar todo esto que nos brinda
la tecnología, ya que las fuentes de información son extensas, con la radio podemos filtrar
las fuentes adecuadas para el nivel de los estudiantes, permitiendo así una adecuación de
los contenidos, haciendo a la radio una estrategia oportuna.
Para la revista científica de comunicación y educación, Comunicar, edición 42, “La sobre-
exposición a los medios está generando, en muchos casos, más infra información. Ya Moles
vaticinaba hace varias décadas que la contaminación informativa iba a exigir necesaria-
mente una «ecología de la comunicación». Y sin duda, las respuestas a esta situación han
59
sido variadas. La mayoritaria ha sido vivir esta nueva situación como «peces en el agua»,
sin ser conscientes de los cambios que estas absorbentes tecnologías, cada vez más uni-
versales, accesibles y asequibles, generan en nuestras vidas. Los medios se han convertido
en electrodomésticos, casi como «extensiones de la persona», abriendo la puerta a la hi-
pótesis, a la posibilidad de obtener resultados con metodologías poco convencionales como
lo es la radio. Puesto que muchos docentes desconocen los efectos positivos que pueden
llegar a tener para fortalecer los aprendizajes sobre todo, aunque no únicamente, en las
habilidades básicas de comunicación.” ,
De estas afirmaciones parte la importancia de brindar espacios propicios para que los es-
tudiantes puedan desarrollar sus habilidades lingüísticas, ya que según Laiton Fandiño A.
V. & Rodríguez O. Juliana, “Es necesario reconocer que la radio es un medio de comunica-
ción que puede llegar a la infancia desde una propuesta pedagógica, favoreciendo diferen-
tes procesos educativos dentro y fuera del aula de clases, fortaleciendo habilidades lingüís-
ticas, acercando al niño(a) a la realidad desde su participación y su voz.”
Con el desarrollo del anterior proyecto, se garantizó una aproximación a los medios comu-
nicativos mediante la búsqueda del espacio radial dentro del contexto escolar, nos permiti-
mos llevar al aula actividades que generaran asombro y curiosidad en los niños y niñas a
fin de que estuviesen receptivos y participativos sin que notaran que el fin es fortalecer sus
procesos comunicativos, ya que en el inicio del proyecto manifestaron cierta apatía hacia
actividades expositivas, de lectura y escritura entre otras, actividad tras actividad se logró
un mejor desempeño del total de los estudiantes, se inició por establecer roles, y hacer
ensayos de la emisora dentro del salón de clase, se les permitió indagar sobre temas de su
interés y poner en escena el ejercicio práctico de la socialización con la dinámica de una
emisora, se compartieron risas, comentarios, poco a poco se logró la interacción, al inicio
no tan fluida y enlazada, tampoco del cien por ciento de estudiantes, pero actividad tras
actividad se logró un mejor desempeño del total de los estudiantes.
60
9 BIBLIOGRAFÍA
SOTELO, J.- Ruiz, M. - Aranda, G., & Cabezuelo, F. Medios de comunicación de los
niños: una asignatura pendiente. Revista internacional de comunicación. 2014.
61
SIERRA MOJICA D. M., Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral me-
diante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes
Patria de Sogamoso, Tunja, Boyacá, 2018.
62
COLMENARES A. M., investigación-acción participativa: una metodología integra-
dora del conocimiento y la acción, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación, Vol. 3, 2012.
63
10. ANEXOS
64
Ilustración 2. Diario de campo investigativo plan 1.
65
Ilustración 3. Diario de campo praxis 1.
66
Ilustración 4. Diario de campo praxis 2.
67
Ilustración 5. Investigación de campo plan 3.
68
Ilustración 6. Diario de campo praxis 3.
69
Ilustración 7. Investigación de campo plan 3.
70
Anexo B. Modelo de instrumentos.
71
Tabla 15. Lista de chequeo praxis 1.
72
Tabla 16. Encuesta praxis 2.
73
Tabla 17. Lista de chequeo praxis 3.
74
Tabla 18. Lista de chequeo praxis 3.1
75
Tabla 19. Lista de chequeo praxis 4.
76
Ilustración 8. Guion radial.
77
Ilustración 9. Actividad locutor principal.
78
Anexo C. Trabajo de los alumnos
79
Ilustración 12. Plan de acción 2.
80
Fuente: Realizado por el grupo de investigación
81
Fuente: Realizado por el grupo de investigación
82
Ilustración 15.Presentaciòn proyecto de investigación.
83
Ilustración 16. Solicitud para continuar con las prácticas en la institución.
85
Fuente: Realizado por el grupo de investigación
88
Ilustración 21. Acta 1 de la reunión de padres de familia.
89
Ilustración 22. Acta 2 de la reunión de padres.
90
Ilustración 23. Confirmación de asistencia padres reunión 1.
91
Ilustración 24. Confirmación de asistencia padres reunión 2.
92