Accion de Tutela - Señor Ulises-Auxilio de Transporte
Accion de Tutela - Señor Ulises-Auxilio de Transporte
Accion de Tutela - Señor Ulises-Auxilio de Transporte
HECHOS
TERCERO: Cabe señalar señor Juez, que el día xxxxxx del mes de xxxx del año
xxxxx, la ESE Hospital del Corregimiento de Cincelada (Coromoro), me remitió a
consulta con Especialista en xxxxxxxx, a causa de no contar con los
mecanismos o instrumentos necesarios y adecuados y además de que en el
Municipio de Coromoro solo se cuenta con Nivel 1 en atención en salud.
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…”.
SEXTO: Señor Juez, es de conocimiento por parte del suscrito accionante que la
Personería Municipal de Coromoro, realizó los respectivos requerimientos y
solicitudes ante la EPS-S COOSALUD mediante los oficios xxxxxxxxxx, solicitando
el servicio de transporte; sin embargo, la respuesta también fue de forma omisiva,
respuesta que se anexa al presente escrito tutelar:
(…)
SEPTIMO: Por otro lado, resaltó que las condiciones económicas del suscrito
accionante no permite seguir sufragar sin desmedro de mi mínimo vital y
subsistencia los gastos de transporte, a fin de asistir a los servicios y atenciones
médicas que requiero (En este caso a las citas médicas ordenadas por el galeno),
ya que actualmente me encuentro desempleado y no se cuenta con los recursos
económicos ni con bienes muebles o inmuebles; acotando con la ayuda de
algunos vecinos de Cincelada, cubro con los gastos mínimos de subsistencia,
resaltando que el gasto del transporte a otros Municipios me he es imposible
costear, pues los ingresos no me alcanzan (Asimismo, no tengo familiares que me
puedan ayudar).
FUNDAMENTACION JURIDICA
2
Inicialmente es mi deseo exponer los fundamentos de derecho que sustentan la
procedencia de la acción de tutela que hoy interpongo, para esto tomaré los
fundamentos Constitucionales, legales y jurisprudenciales, emitidos por la Corte
Constitucional, los cuales son bastantes amplios, debido a las reiteradas
ocasiones en las que ha sido la Corte quien decide, y confirma la procedencia de
este tipo de acciones de TUTELA.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:
El artículo 13, inciso 3º, de la Constitución Política señala que es deber del
Estado proteger a aquellas “personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.
3
Artículo 157 de la Ley 100 de 1993, estipula la participación de todos los
colombianos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, bien sea a
través de la afiliación en el Régimen Contributivo para las personas con capacidad
de pago o a través del Régimen Subsidiado para las personas pobres del país o
bajo la categoría de los participantes vinculados definidos como: ´´Aquellas
personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser
beneficiarios del Régimen Subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención
en salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan
contrato con el estado´´.
Artículo 33 del Decreto 806 de 1998, se determina los beneficios de las personas
vinculadas al sistema, así: ´´Mientras se garantiza la afiliación a toda la población
pobre y vulnerable al régimen subsidiado, las personas vinculadas al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, tendrán acceso a los servicios de salud
que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con
el estado para el efecto, de conformidad con la capacidad de oferta de estas
instituciones y de acuerdo con las normas sobre cuotas de recuperación vigentes.
´´
Artículo 44-2 de la Ley 715 de 2001, establece que dentro de las competencias de
los Municipios en lo que hace referencia al aseguramiento de la población al
Sistema General de la Seguridad Social en Salud, la de identificar a la población
pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del Régimen
Subsidiado, así como celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen
Subsidiado de la Población pobre y vulnerable y realizar el seguimiento y control.
4
FUNDAMENTO JURISPRUDENCIAL
Por medio de la Sentencia T – 056 del 2015, teniendo como Magistrado Ponente
a Martha Victoria Sachica Méndez, ha señalado una reiteración de criterios para
determinar en qué casos se debe suministrar el transporte cuando se invoca el
acceso al derecho a la salud, para ello ha referido que:
“i) el Estado o la EPS son los obligados para asumir los gastos de traslado,
cuando las hipótesis de transporte se encuentren previstas dentro del POS, ii) la
6
familia del paciente o éste serán los responsables de sufragar los gastos de
remisión cuando el servicio no se encuentre en el plan obligatorio de salud, iii) la
regla anterior no se aplica cuando el paciente no puede acceder a la atención en
salud por los costos que debe asumir para su desplazamiento y el de su
acompañante, de requerirlo, caso en que se verificaran las reglas
jurisprudenciales para ordenar el suministro de transporte, con cargo al Estado o a
la Empresa Promotora de Salud.” (Corte Constitucional, Sentencia T- 056 de
2015, MP. Martha Victoria Sachica Mendez)
SENTENCIA T-269/11 REGLAS JURISPRUDENCIALES SOBRE
PROCEDENCIA DE ACCION DE TUTELA PARA OBTENER PRESTACIONES
EXCLUIDAS DEL POS:
“La cuestión que en esta oportunidad ocupa la atención de la Sala gira alrededor
de los derechos a la seguridad social y a la salud, que aparecen establecidos en la
Constitución Política dentro del capítulo dedicado a los de naturaleza social,
económica y cultural, cuya implementación requiere, entre otros aspectos, la
creación de estructuras destinadas a atenderlos y la asignación de recursos con
miras a que cada vez un mayor número de personas acceda a sus beneficios,
motivos por los cuales los derechos de contenido social, económico o cultural, en
principio, no involucran el poder para exigir del Estado una pretensión subjetiva.
Empero, la jurisprudencia de la Corte ha sido clara en manifestar que la condición
meramente programática de los derechos económicos, sociales y culturales tiende
a transmutarse hacia un derecho subjetivo, en la medida en que se creen los
elementos que le permitan a la persona exigir del Estado la obligación de ejecutar
una prestación determinada, consolidándose, entonces, lo asistencial en una
realidad concreta a favor de un sujeto específico.”
A fin de cumplir con los mencionados propósitos, se han expedido la Ley 100 de
1993, “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones”; el Decreto 806 de 1998, “Por el cual se reglamenta la afiliación al
Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del
servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés
general, en todo el territorio nacional”; el Acuerdo 306 de 2005, “Por medio del
cual se define el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo / Subsidiado”;
y la Resolución 5261 de 1994, “Por la cual se establece el manual de actividades,
intervenciones y procedimiento del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud”, entre otras disposiciones legales que, al
diseñar planes obligatorios de salud, han materializado derechos subjetivos a
favor de los usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Así las cosas, esta Corte ha señalado que toda persona tiene derecho a que se le
garantice el acceso efectivo a los servicios médicos contemplados dentro de los
planes obligatorios de salud. Por tal razón, “no brindar los medicamentos previstos
7
en cualquiera de los planes obligatorios de salud o no permitir la realización de las
cirugías o procedimientos amparados por el plan, constituye una vulneración del
derecho fundamental a la salud”.
Por otra parte, vale la pena señalar que, para cumplir con los principios de
universalidad, solidaridad y eficiencia consagrados en la Constitución Política, se
establecieron exclusiones y limitaciones al POS, constituidas por “todas aquellas
actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos y guías de atención
integral que expresamente defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud, que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad; aquellos que sean considerados como
cosméticos, estéticos o suntuarios, o sean el resultado de complicaciones de estos
tratamientos o procedimientos”.
…“(i) la falta del servicio médico vulnera o amenaza los derechos a la vida y
a la integridad personal de quien lo requiere; (ii) el servicio no puede ser
sustituido por otro que se encuentre incluido en el plan obligatorio; (iii) el
interesado no puede directamente costearlo, ni las sumas que la entidad
encargada de garantizar la prestación del servicio se encuentra autorizada
legalmente a cobrar, y no puede acceder al servicio por otro plan distinto
que lo beneficie; y (iv) el servicio médico ha sido ordenado por un médico
adscrito a la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio a
quien está solicitándolo”…
´´Se infiere entonces, que en los casos en los cuales las personas requieran de un
tratamiento, examen, intervención o medicamento, pero las entidades prestadoras
del servicio de salud lo niegan con fundamento en que no está contenido en el
8
POS, la acción de tutela es procedente si se afectan derechos fundamentales y se
acreditan los requisitos señalados anteriormente´´.
´´No obstante, en relación con el primer requisito y para asuntos en que los
afectados sean sujetos de especial protección, como es el caso de una persona
con una enfermedad terminal, los adultos mayores, los menores de edad y las
personas con discapacidad, el derecho a la salud se ha considerado per se cómo
derecho fundamental, calidad que ha ido extendiéndose paulatinamente a otros
eventos de protección de la salud´´.
´´Respecto al tercer requisito, la Corte ha señalado que debe ser analizado desde
una perspectiva cualitativa y no cuantitativa.
(…)
(…)
10
capacidad económica para acceder por sí misma al servicio de salud que requiere
´´.
PRETENSIONES
Muy respetuosamente solicito a usted Señor Juez, con base en los hechos,
normas y apreciaciones anteriormente indicadas, se sirva:
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO
PRUEBAS
Con el fin de establecer la vulneración de los derechos del suscrito, solicito Señor
Juez, se sirva tener como pruebas las que se allegan a continuación:
Documentales:
11
Solicito se tenga como pruebas los documentos, los cuales se aportan en
fotocopia, y que tienen el mismo valor probatorio del original, al tenor de lo
dispuesto en los artículos 25 del Decreto 2651 de 1991 y 11 de la ley 446 de 1998,
tal y como lo sentencio la Corte Suprema de Justicia mediante sentencia 11. 010
del 8 de marzo de 1999. Los documentos que se aportan junto con la presente
demanda, son los siguientes:
ANEXOS
JURAMENTO
Manifiesto señor juez, bajo la gravedad del juramento, que no he presentado otra
acción de tutela, respecto de los mismos hechos y derechos a los cuales se refiere
la petición de tutela presentada en este escrito.
NOTIFICACIONES
El Accionante:
Los Accionados:
Atentamente,
____________________________________
XXXXXXXXXXXXX
C.C. No. XXXXXXXX de XXXXXXXX
13