Fisio Pulmonar DMGA
Fisio Pulmonar DMGA
Fisio Pulmonar DMGA
Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas de manera clara y concisa. Luego envíelas
vía email al correo jrnacidos@gmail.com
3. Sobre la mecánica pulmonar, indique las diferencias entre presión pleural, presión
alveolar, y presión transpulmonar.
a. Presión alveolar o intrapulmonar. Es la presión del aire contenido en los
alvéolos.
b. Presión pleural o intrapleural. Es la presión que se mide entre las dos hojas de
la pleura. Debido a las propiedades elásticas de pulmón y tórax que traccionan
en sentidos opuestos, el pulmón hacia adentro y el tórax hacia fuera, se genera
una presión intrapleural negativa.
c. Presión transpulmonar. Es una de las presiones transmurales que puede
medirse en el aparato respiratorio. Corresponde a la diferencia entre la presión
alveolar menos la presión pleural.
Es una medida de cuán ráido pueden insuflarse o desinflarse los pulmones, es decir
cuánto tardan las presiones alveolar y de la vía aérea proximal en equilibrarse.
En un circuito eléctrico, una constante de tiempo se define como el tiempo que tardan
los alveolos en descargar el 63% de su volumen corriente a través de las vías aéreas
hacia la boca o el circuito del ventilador.
El 95% del volumen corriente se descarga al final de tres constantes de tiempo
Las constates de tiempo inspiratorio son aproximadamente la mitad de las espiratorias,
existe una relación normal 1:2 entre la inspiración/espiración en respiración
espontánea.
Espacio muerto alveolar: porción del volumen corriente que se libera en los alveolos sin
perfundir
Espacio muerto total o fisiológico: la suma del espacio muerto anatómico y alveolar
Como medida de esta afinidad se utiliza la denominada P50 o cifra de PaO2 necesaria
para saturar la hemoglobina en un 50%. En condiciones normales, su valor oscila entre
26-28 mmHg. Si la curva se desplaza hacia la derecha, es decir, si la P50 aumenta, la
afinidad de la hemoglobina para el oxígeno disminuye. El fenómeno contrario se
produce si la curva de disociación se desplaza hacia la izquierda (P50 disminuye). La
disminución del pH plasmático o el aumento de la PaCO2 , de la concentración
intraeritrocitaria de 2,3 difosfoglicerato (2,3-DPG) o de la temperatura provocan un
incremento de la P50, con lo que disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno
y se facilita su liberación a los tejidos. La alcalosis, hipocapnia, hipotermia y/o
disminución del 2,3-DPG tiene un efecto contrario
Dra. Dulce María Gómez Alcántara
R2 PEDIATRÍA
MARZO 2020
12. Acerca de la perfusión, explique qué es la relación ventilación / perfusión (V/Q) y los
valores que pueden existir.
Para que existe un intercambio de gases adecuado, tiene que existir una correcta
ventilación y una adecuada perfusión, la relación que se establece en estos proceso se
conoce como cociente de ventilación perfusión y debe ser de 1 para que sea eficaz
• Valor de 1 , cuando la ventilación y la perfusión están en igualdad uniforme.
• Menor de 1, cuando un pulmón o unidad pulmonar está relativamente
hipoventilada pero normalmente perfundida o está normalmente ventilada
pero hiperfpenfundida
• Mayor a 1 cuando una unidad pulmonar está hiperventilada y normalmente
perfundida o es normalmente ventilada o hipoperfundida
13. Explique qué son las zonas de West y que relación tienen cuando se prona a un paciente.
Los trabajos de West y colaboradores mostraron que la ventilación y la perfusión
aumentaban en sentido cefálico-caudal, diferencias que se explicaron por los cambios
en la presión pleural ocasionados por el peso mismo del pulmón para la ventilación y
por el efecto de la fuerza de la gravedad para la perfusión.
en posición supina las áreas dorsales pulmonares son comprimidas por el contenido
abdominal, no así en la posición prona, donde solo pequeñas porciones de las áreas
ventrales pulmonares son afectadas, conllevando a un efecto más uniforme y menor
tendencia al colapso alveolar
Las zonas de West nos van a dar un indicativo de cómo se encuentra la ventilación
perfusión en las diferentes áreas pulmonares, de esta forma tenemos que se va a
encontrar un cambio en las zonas según la posición del individuo encontramos que
la presión alveolar (PA), la presión arterial (Pa) y la presión venosa (Pv) van a variar
dependiendo la zona y la posición del paciente en la imagen podemos apreciar como en
una zona 1 hay una buena ventilación y una mala perfusión debido a la presión que
ejerce el alveolo sobre el capilar en la zona 2 podemos apreciar que hay una buena
relación ventilación perfusión y en la zona 3 hay una buena perfusión pero una mala
ventilación, a diferencia de cuando cambiamos el paciente a un decúbito dorsal
donde la zona con una buena relación ventilación perfusión se amplía y se garantiza
un mejor funcionamiento pulmonar.
En neonatos la posición en decúbito prono proporciona mejor distribución de la
ventilación a lo largo del pulmón, especialmente en las regiones dependientes que están
mejor perfundidas.