Cinco Pasos para Elaborar Un Plan de Emergencia Básico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

Cinco pasos para elaborar un Plan de


Emergencia básico
Para desarrollar un Plan de Emergencia en tu organización, sigue estos pasos:

1. Analizar amenazas y riesgos

En esta etapa debe existir un trabajo de observación y estudio de la edificación tanto a nivel
externo como interno, para determinar los elementos que pueden generar riesgos adicionales en
caso de una emergencia. Para esto es necesario:

 Revisar el entorno en el que está inmersa la edificación. Si en zonas contiguas hay postes
eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos, éstos podrían inflamarse
o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación.
 Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la organización, así podrá
calcular tiempos de respuesta.
 Evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.
 Examinar la distribución de los espacios de trabajo verificando que no existan elementos
que puedan interferir en una rápida evacuación.
 Identificar las zonas seguras que de la edificación.
 Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de
emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Siempre deben estar a la mano.

2. Evaluar recursos

Este proceso es un tipo de inventario que permite a la organización saber con qué cuenta y qué
puede implementar. Para llevar a cabo este análisis, es recomendable:

 Establecer los recursos que se poseen para reparar o instalar todo aquello que se
determinó en el análisis anterior.
 Definir los recursos con los que se cuenta para evitar y atender una situación de
emergencia.
 Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad con los que cuenta la
organización (extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.)

3. Definir acciones y grupos de apoyo


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Este paso implica desarrollar las acciones de la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de
Emergencias. Para esto es preciso:

 Establecer vías de evacuación y su respectiva señalización. “¢ Determinar zonas de


seguridad (internas y externas).
 Establecer el tipo de señal que activará el plan y cómo se procederá a nivel interno.
 Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.
 Establecer brigadas de emergencia o grupos de apoyo que lleven a cabo acciones
operativas, como la coordinación de la evacuación.
 Capacitar a los trabajadores que sirvan como apoyo a la a la prevención de riesgos y
ejecución del Plan de Emergencia.

4. Diseño del Plan de Emergencia

La organización debe contar con un croquis o plano de la organización en el que se grafique la


información que se ha recaudado, para que esta sea de conocimiento de todos los trabajadores.
El croquis debe contener:

 Todas las areas con las que cuenta la organización, indicando pasillos, salidas de
emergencia, vías de evacuación, zonas seguras, etc.
 El plano debe ser idéntico a la organización, de esa forma si ocurre un siniestro y se
necesita apoyo de instituciones como bomberos, cruz roja, ambulancias, etc. éstas
podrán utilizarlo para ayudar durante la emergencia.
 El entorno de la organización considerando la distancia con servicios de emergencia
(bomberos, carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los números telefónicos que se
utilizarán si ocurre un evento.

5. Difusión y evaluación

Para que el Plan de Emergencia realmente funcione en la organización se debe informar a los
trabajadores sobre él. Todos deben saber qué hacer y cómo reaccionar. Además, siempre se
pueden proponer mejoras y para esto es necesario:

 Escuchar las opiniones e impresiones de los trabajadores con respecto al Plan de


Emergencia.
 Determinar una instancia por lo menos una vez al año, de evaluación del Plan y ver
posibles cambios, más aún si el número de trabajadores aumenta o la infraestructura
original cambia.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD:
1. Escoja una empresa a la cual pueda realizar el plan básico de emergencia. Ejemplo: un
colegio, una peluquería, un restaurante, una fábrica, ect.

2. Elabore un mapa mental o un gráfico con los 5 pasos básicos descritos anteriormente.

También podría gustarte