Diseño, Patronaje Confeccion de Camisas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

DISEÑO, PATRONAJE Y TÉCNICAS DEL PROCESO DE CONFECCIÓN

DE CAMISAS PARA VARÓN Y NIÑOS CON MEDIDA PERSONAL E


INDUSTRIAL
CONTENIDO

Introducción.........................................................................................................................
CAPITULO N. º I

DISEÑO DE CAMISA DE VARÓN Y NIÑOS.................................................................


1.1 Diseño ...................................................................................................................
Definición de diseño.........................................................................................
Concepto de camisa .........................................................................................
Origen de la camisa ..........................................................................................
Diseños de camisa ............................................................................................
Variantes del diseño de puño ............................................................................
Variantes de diseño del frente ...........................................................................
Variantes de diseño de la espalda ......................................................................
Diseños de canesú .............................................................................................
Variantes de diseño de la botonadura ................................................................
Variantes de diseño de los bajos ........................................................................

CAPÍTULO N° II

PATRONAJE DE CAMISA PARA VARON Y NIÑO......................................................


Patronaje ...............................................................................................................
Etimología del patronaje................................................................................
Conceptos básicos del patronaje ....................................................................
Técnicas de patronaje......................................................................................
Herramientas y materiales de trabajo para patronaje......................................
Técnica.............................................................................................................
Definición de Técnica....................................................................................

Patronaje industrial Senati ....................................................................................


Trazar patrones de camisa delantera y espalda talla base. ............................
Trazar patrón de manga, canesú, pechera, cogotera. .....................................
Patronaje-Industrial-Técnica-Victoria-Paredes-Cepeda………………………..
Trazo Camisa de vestir para varon T. M .......................................................
Trazo de camisa de niño talla 8 .....................................................................
Patronaje sobre medida Técnica de trazado del patrón Juan de Dios Alarcón
Trazado de la espalda ....................................................................................
Trazado de la delantera..................................................................................
Trazado de la manga y cuello ..............................................................................

CAPITULO N° III
CORTE Y CONFECCIÓN DE CAMISA DE VARÓN Y NIÑO. .....................................
3.1 Corte......................................................................................................................
Definición de corte (cortar) ..................................................................................
Colocación Del Molde En La Tela .......................................................................
Procesos De Corte ................................................................................................
Colación de moldes para corte ..............................................................................
Elementos complementarios para la confección de camisa varón y niños ...........
Tejidos usados ……...............................................................................................
Entretelas para camisería ......................................................................................
Proceso de confección ..........................................................................................
Ensamblado de las partes de la camisa ….............................................................
Unión de piezas de la camisa …............................................................................
Diseño y análisis de la camisa ..............................................................................
D.O.P de la camisa................................................................................................
Hoja de Presupuesto por unidad ...........................................................................
Hoja de Presupuesto por producción ....................................................................

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Medidas de la camisa clásica y sport/ adaptaciones de medidas............................ 28


Tabla 2. Medidas de manca de camisa clásica .................................................................28
Tabla 3. Tallas de camisa de vestir de varón....................................................................... 35
Tabla 4 Medidas y adaptaciones de la camisa de niño........................................................ 41
Tabla 5. Medidas y adaptación para trazado de manga....................................................... 49
Tabla 6. Tipos de máquinas para la confección de camisa.................................................. 53
Tabla 7 Presupuesto de materia prima por prenda .............................................................. 71
Tabla 8 Porcentaje de gastos generales .............................................................................. 71
Tabla 9 Presupuesto de materia prima por 50 camisas........................................................ 72
Tabla 10 Presupuesto de gastos generales por 50 camisas.................................................. 72

CONTENIDO DE FIGURAS
Fig. 1 Camisa Ivi league ......................................................................................................14
Fig. 2 Camisa Guayabera.....................................................................................................14
Fig. 3 Camisa Safari ............................................................................................................15
Fig. 4 Diseños de cuellos de camisas ..................................................................................16
Fig. 5 Puño convertible........................................................................................................ 17
Fig. 6 Puño redondo ............................................................................................................17
Fig. 7Puño de corte ingles ..................................................................................................18
Fig. 8 Puño francés.............................................................................................................. 19
Fig. 9 Puño ondulado........................................................................................................... 19
Fig. 10 Pechera con volante................................................................................................ 20
Fig. 11 Pechera con lorza ................................................................................................... 20
Fig. 12 Camisa con pechera................................................................................................ 21
Fig. 13 Variantes del diseño de la espalda ........................................................................ 21
Fig. 14 Canesú vaquero .......................................................................................................22
Fig. 15 Canesú recto ............................................................................................................22
Fig. 16 Variantes del diseño de la abotonadura................................................................... 23
Fig. 17 Variantes del diseño de los bajos ............................................................................ 23
Fig. 18 Herramientas y materiales para realizar patrones ..................................................
Fig. 19 Reglas con forma.....................................................................................................27
Fig. 20 Trazo delantero........................................................................................................ 29
Fig. 21 Sisa delantero ..........................................................................................................29
Fig. 22 Trazo delantero........................................................................................................ 30
Fig. 23 Trazo espalda delantero terminado .........................................................................31
Fig. 24 Trazo manga............................................................................................................ 32
Fig. 25 Trazo de puño.......................................................................................................... 33
Fig. 26 Trazo de cuello 46....................................................................................................34
Fig. 27 Trazo espalda...........................................................................................................36
Fig. 28 Trazo delantero........................................................................................................ 37
Fig. 29 Bolsillo ....................................................................................................................38
Fig. 30 Tazo manga ............................................................................................................38
Fig. 31 Trazo puño y yugo ..................................................................................................40
Fig. 32 Trazo de cuello y pie de cuello................................................................................40
Fig. 33 Trazo espalda camisa de niño.................................................................................. 42
Fig. 34 Trazo delantero camisa niño ...................................................................................43
Fig. 35 Trazo manga camisa niño........................................................................................ 44
Fig. 36 Trazo cuello camisa niño ........................................................................................ 45
Fig. 37 Camisa niño............................................................................................................. 45
Fig. 38 Trazo delantero y espalda terminada....................................................................... 48
Fig. 39 Trazo manga............................................................................................................ 50
Fig. 40 Trazo cuello y pie de cuello .................................................................................... 51
Fig. 41 Colocación de moldes............................................................................................. 53
Fig. 42 Puntos donde se usan los diversos tipos de máquina .............................................. 54
Fig. 43 Tejidos usados en camisas ...................................................................................... 55
Fig. 44 Entretela para camisa .............................................................................................. 55
Fig. 45 Fusionado ................................................................................................................ 56
Fig. 46 Armado de tablon.................................................................................................... 56
Fig. 47 Pegado de canesú a espalda..................................................................................... 57
Fig. 48 Pespunte de pie de cuello ........................................................................................ 57
Fig. 49 Union y pespunte de cuello ..................................................................................... 58
Fig. 50 Union y planchado de cuello con el pie de cuello................................................... 58
Fig. 51 Armado de puño...................................................................................................... 59
Fig. 52 Armado de yugo...................................................................................................... 59
Fig. 53 Sobre costuras y armado del yugo menor ............................................................... 60
Fig. 54 Fijado y armado del yugo mayor ............................................................................ 60
Fig. 55 Yugo terminado....................................................................................................... 61
Fig. 56 Bolsillo pegado y terminado ................................................................................... 61
Fig. 57 Armado de pechera ................................................................................................. 62
Fig. 58 Piezas de la camisa.................................................................................................. 62
Fig. 59 Union del delanero con espalda .............................................................................. 63
Fig. 60 Pegado y pespunte de manga .................................................................................. 64
Fig. 61 Marcar puntos para pegado de cuello...................................................................... 64
Fig. 62 Pegado de cuello ..................................................................................................... 65
Fig. 63 Cerrado de costados ................................................................................................ 65
Fig. 64 Pegado de puño de camisa ...................................................................................... 66
Fig. 65 Manga terminada..................................................................................................... 66
Fig. 66 Bastillado de camisa................................................................................................. 66
Fig. 67 Buntos donde iran los botones ................................................................................ 67
Fig. 68 Camisa terminada......................................................................................................67
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “DISEÑO, PATRONAJE Y TÉCNICAS DEL


PROCESO DE CONFECCIÓN DE CAMISAS PARA VARÓN Y NIÑOS CON MEDIDA
PERSONAL E INDUSTRIAL” Es el producto de investigación de diferentes fuentes
Realizado con la finalidad de ayudar de forma clara y sencilla a los estudiantes de la
especialidad.
Con la información que se les brinda podrán realizar sus patrones bases y confeccionar su
propia camisa.
El presente trabajo está organizado en diversos capitulo. En el I capítulo diseño de camisa
de varón y niños, donde podremos ver los diversos diseños de camisa. El II capítulo
patronaje de camisa para varón y niño, nos brinda los pasos a seguir para hacer el patrón de
camisa de varón y niño. El III capítulo Corte y confección de camisa de varón y niño; nos
detalla los pasos y procesos para cortar y confeccionar la camisa. El IV capítulo,
Aplicación didáctica donde veremos la planificación del programa modular, planificación
de unidad didáctica y la aplicación de la ficha de actividad.
CAPITULO N. º I

DISEÑO DE CAMISA DE VARÓN Y NIÑOS

1.1 Diseño
1.1.2 Definición de diseño
Italiano disegno, la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que
se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la
producción de algo. El término también se emplea para referirse a la apariencia de
ciertos productos en cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.
1.2 Concepto de camisa
La camisa es una prenda de vestir de tela que cubre la parte superior del cuerpo
y usualmente tiene dos delanteros, una espalda, dos mangas con puño, cuello
camisero y varios complementos.
1.3 Origen de la camisa

La camisa de vestir masculina por excelencia es de color blanco, símbolo de


pureza y dignidad. En sus inicios, las camisas, no contaban con botones y se
vestían, directamente, por la cabeza. Las primeras eran abiertas con
abotonadura y aparecieron en Inglaterra en 1871. Posteriormente, las camisas
evolucionaron con una propuesta de botones; luego, aparecieron las nuevas
tendencias de moda como la camisa de rayas o camisa de regatas, esta última
versión se utilizaba solo en eventos deportivos. Con el paso del tiempo la
camisa a rayas fue utilizada como la prenda de vestir ya que primero se le
incorporo cuello y puños blancos para, finalmente, ser toda a rayas como se
utiliza actualmente.
1.4 Diseños de camisa
a. Camisa Ivy League
Camisa clásica blanca para corbata, inspirada en los uniformes de los Colegios

Británicos.
Fig. 1camisa Ivi league
Fuente: http://www.suministrosgt.com/uniforme/camisa-formal/

b. Guayabera
Prenda de vestir de hombre que cubre la parte superior del cuerpo, con mangas
cortas o largas, adornada con alforzas verticales, y, a veces, con bordados, y que
lleva bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón,
lino, seda o en telas sintéticas.

Fig. 2 Camisa Guayabera

Fuente: https://camisasel.com/tienda/guayabera-lino-60-2-blanca-manga-corta/

Fig. 3 Camisa Safari


Fuente: http://www.dcrussia.ru/EDYWT03074.html
1.5 Diseños de cuellos de camisa:
El cuello de las camisas de vestir por excelencia. Sus puntas son más largas,
que en las camisas de sport, y también es algo más estrecho. El cuello también es un poco
más ancho que el de las camisas informales.

a. Cuello italiano
Es más corto y más ancho que el cuello inglés. Y las puntas están algo más
separadas. También es muy utilizado para vestir, al igual que el cuello inglés. Las puntas
deben ser perfectamente rígidas para evitar que se doblen.

b. Cuello botones
Con botones en los picos del cuello. Es informal, y las camisas que lo tienen
no deberían utilizarse como camisa de "vestir" para eventos
o ceremonias formales. Invención americana.

c. Camisa de Cuello Mao


Camisa de cuello sin solapas y con una tira levantada

d. Camisa Solapa smoking


Es blanca y habitualmente con el cuello diplomático, es decir vuelto en lo alto
y con las puntas plegadas hacia el exterior. Los bolsillos son simples. Deben asomar los
puños de la misma por la chaqueta.
Fig. 4Diseños de cuellos de camisas
Fuente: http://www.j4mclothes.cl/tag/cuello-camisa/

1.6 Variantes del diseño de puño

Puño convertible.
El puño de base o normalmente conocido como el puño tradicional de la
mayoría de las camisas. La diferencia de este puño con los demás es que es más versátil
debido a que se puede abrir y en su segundo orificio se puede usar con mancuernas que
proyectan otra imagen diferente
Fig. 5 puño convertible

Fuente: https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/puno-convertible.jpg

Puño redondo.

Este puño es un barril que tiene las esquinas confeccionadas en un pequeño ángulo,
como si estuvieran lijadas, dando una imagen un poco más casual y relajada por lo que
generalmente se acompañan las camisas con cuello redondo o Mao.

Fig. 6 puño redondo

Fuente: https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/camisas-puno-redondo.jpg
Puño con corte inglete.

Es el tipo de puño que tiene la tela recortada en pequeñas diagonales cuenta con dos
botones ajustables y posibilidad de añadir mancuernas.

Fig. 7 puño de corte ingles


Fuente: https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/punos-corte-sesgado.jpg

Puño francés.
Este puño es reconocido como uno de los más formales dentro de los tipos de camisas, así
como vestimentas. A diferencia de los demás, el largo de este puño es el doble que el
estándar y se dobla sobre sí mismo para dar la opción de uso con mancuernillas o gemelos.

Fig. 8 puño francés

Fuente: https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/puno-frances.jpg
Puño ondulado (dos botones).

Este tipo de puño es considerado como uno de los más singulares. Cuenta con un
cierre de dos botones y la esquina del puño es ondulada. Se cree que tiene un aspecto
distintivo y único, pero aún más cuando se usa por debajo de una chaqueta y éste puño
sobresale.

Fig. 9 puño ondulado

Fuente: https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/puno-ondulado-de
camisa.jpg

1.7 Variantes de diseño del frente


Pechera con volantes

Fig. 10 pechera con volante

Fuente: https://www.farfetch.com/es/shopping/men/dsquared2-camisa-con-ribete-de
volantes-item-12481330.aspx?storeid=9796&from=listing&tglmdl=1
Pechera con lorzas

Fig. 11 pechera con lorza

Fuente: https://www.afalchoca.com/camisa-hombre-clemente_pr129601
21

Pechera

Fig. 12 camisa con pechera


Fuente: https://www.magicoutlet.es/camisa-de-hombre-cuello-mao-13493.html
1.8 Variantes de diseño de la espalda

Pliegues laterales

Fig. 13 variantes del diseño de la espalda


Fuente: http://luxurycotton.es/modelos-de-camisa/#1492602267317-588f8368-25e5

1.9 Diseños de canesú.

Canesú vaquero

Fig. 14 canesú vaquero

Fuente: http://www.modafacil.com/moldes-de-camisa-casual-tipo-vaquera-hm1924c/

Canesú recto
Fig. 15 canesú recto
Fuente: http://www.pqs.pe/moda-less/la-camisa-perfecta-tipos-de-fit

1.10 Variantes de diseño de la botonadura

Fig. 16 variantes del diseño de la abotonadura


Fuente: http://luxurycotton.es/modelos-de-camisa/

1.11 Variantes de diseño de los bajos

Fig. 17 variantes del diseño de los bajos

Fuente: http//es.scribd.com/document/72859651/Camisas-y-cuellos
CAPÍTULO N° II

PATRONAJE DE CAMISA PARA VARÓN Y NIÑO

2.1 Patronaje

2.1.1 Etimología del patronaje


La palabra patronaje tiene su origen en patrón, y este es en latín. En efecto, esta
palabra deriva del patro, patronis o patrón, patronis cuyo significado es protector,
promotor, defensor y es a su vez, deriva de la palabra pater, patris (padre) (Velasco,
2014 párr. 4).

2.2 Conceptos básicos del patronaje

El patronaje para decirlo más claramente es en el vestir como la arquitectura en la


construcción. Se trata de construir los planos de una prenda. El patronaje es el
sistema de organización de la construcción de una prenda de vestir, consistente en
desglosar por piezas separadas las diferentes áreas del cuerpo humano a vestir, de
forma y manera que cada pieza de tela se adapte a esa área y que la unión de todas
las piezas en un orden predeterminado produzca como resultado un modelo de
prenda que corresponda con el diseño del modelo propuesto. A cada una de estas
piezas, dibujadas sobre papel y cortadas en papel o cartón, se las llama patrón de la
pieza y al conjunto de todas ellas se llama patrón del modelo.

2.3 Técnicas de patronaje

El patronaje se los realiza por medio de métodos, técnicas o sistemas los cuales están
relacionados entre sí. Existen tres clases de métodos:

a) Técnica proporcional (industrial).

Se basa su desarrollo en una sola medida llamada proporcional, a partir de esta


se obtiene las medidas auxiliares y valores proporcionales. Este es el método
que se emplea en las fábricas y casa de moda.
b) Técnica Directo (sobre medida).

Se basa su desarrollo en la toma de medidas a la persona y se aplica


directamente en la tela, el estudio anatómico se los hará con mayor prolijidad
para poder distinguir con exactitud las anormalidades del cuerpo. Este método
lo emplean los sastres y modistas.

c) Técnica Mixto

Es la combinación de valores proporcionales y algunas medidas tomadas a la


persona. Se emplea para cuerpos de regular conformación, este método de
mayor facilidad en el trazo ya que ofrece mayores garantías de apreciación y
es sumamente práctico, este método tiene tres puntos principales que son:
estudio anatómico, precauciones, puntos de apoyo orden y toma de medidas.

2.4 Herramientas y materiales de trabajo para patronaje

Para trabajar eficientemente, el patronista debe tener todas las herramientas


apropiadas. para que sus patrones puedan ser entendidos y utilizados por otros
patronistas o confeccionistas, debe conocer la terminología utilizada en la
industria de la moda.

1. Esponja para alfileres

2. Alfileres finos con cabeza


3. Tijera
4. Lápiz y tajador, o portaminas
5. Reglas
6. Ruleta
7. Punzón de punta fina
8. Cinta métrica
9. Plumones para marcar
10. Papel para calcar o papel carbón de modistería
11. Calculadora
12. Piquetera
13. Muescador o piquetero de patrones
14. Tiza sastre
15. Papel para realizar los patrones (puede ser kraft, de celulosa,
etc.) 16. Borrador
17. Cinta scotch
18. Lápiz

Fig. 18 herramientas y materiales para realizar patrones

Fuente: http://www.raechelmyers.com/2012/04/sewing-101-tools-of-the-trade/

Fig. 19 reglas con forma

Fuente: http://www.decosturasyotrascosas.com/2015/05/disena-tu-propia-regla
depatronaje.html
2.5 Técnica

2.5.1 Definición de Técnica


Actividad o conjunto de actividades basados en la aplicación práctica de los
métodos y de los conocimientos relativos a las diversas ciencias, en especial
cuando supone la utilización de máquinas o la aplicación de métodos
específicos

2.6 Patronaje industrial Senati

Tabla 1 Medidas de la camisa clásica y sport/ adaptaciones de medidas

Fuente:
Senati patrones industriales de prendas en tejido plano 2016 p 152

Tabla 2. Medidas de manca de camisa clásica

Fuente Senati:
Patrones industriales de prendas en tejido plano 2016
2.6.1 Trazar patrones de camisa delantero y espalda talla base.

Trazo del delantero.

∙ Del Punto 1 hacia abajo profundidad de escote = 2


∙ Del Punto 1 hacia la derecha ancho de escote = 3
∙ Del Punto 3 hacia la derecha medida del hombro = 4
∙ Del Punto 4 hacia abajo caída de hombro =

∙ Del Punto 5 hacia abajo largo de sisa = 6 Escuadrar 6 = 7

∙ Del punto 7 a la derecha 1 / 4 del contorno de pecho + 2 cm =8

∙ Del punto 6 hacia arriba 2 cm. = X


∙ Unir 8 con X regla francesa prolongando en línea recta con el
punto 5
∙ Del punto 1 hacia abajo largo total = 9

∙ Del punto 9 hacia la derecha 1 / 4 del contorno de pecho + 2 cm. = 10


∙ Unir el punto 10 línea recta hacia el punto 8
∙ Del punto 10 hacia la izquierda y hacia arriba subimos e ingresamos 5
cm. = F y E
∙ Unir con regla francesa los puntos F y E suavemente
∙ Del punto 9 bajamos 2 cm. y unir en línea recta con el punto F
∙ Del punto 2 hacia la izquierda salimos 3 cm.

∙ (Cruce) + 3cm. (Vuelta) = Y


∙ Escuadrar hacia abajo Y paralelo al punto 9
(Pechera)
Fig. 22 trazo delantero
Fuente: Senati 2016 P 143
Trazo de la Espalda.

Se desarrolla igual que el delantero con la diferencia que la profundidad del escote es de 2 cm.
Del punto 2 hacia la izquierda 6 cm. para el tablero y escuadrar hacia abajo paralelo al punto 9

Fig. 23 trazo espalda delantero terminado

Fuente: Senati 2016 P. 144

2.6.2 Trazar patrón de manga, canesú, pechera, cogotera.

Proceso de ejecución manga larga.

∙ Formar un ángulo recto punto 1.


∙ 1 a 2 = 1 / 3 Espalda.
∙ 1 a 3 = largo de manga larga.
∙ Escuadrar las líneas bases.
∙ 1 a 4 = 1 / 2 Esp. – 1 cm
∙ Escuadrar 4 ↓ punto 5, intersección con línea de punto 2.
∙ Escuadrar 5 ↓ punto 6, intersección con línea de punto 3.
∙ Unir en línea recta los puntos 5 y 1.
∙ Dividir en 4 partes iguales la línea
∙ y 1 = se forman los puntos 7 – 8 – 9.
∙ 9 a 10 = 2cm
∙ 8 a 11 = 1.5 cm.
∙ 7 a 12 = 0.5 cm.
∙ Unir con Regla Francesa los puntos 5 – 12 – 11.
∙ Unir con Regla Francesa los puntos 11 – 10 – 1.
∙ a 13 = medida de puño.
∙ Unir línea recta 5 a 1

a 14 = 2cm para basta

∙ 13 a 15 = 2 cm para basta.

∙ Unir línea recta 15 a 14.

∙ Formar desnivel para basta

Proceso de ejecución manga corta.

∙ 1 a 16 = Largo de manga corta + 2cm. Para basta + 1 cm. Para costura. ∙


Escuadrar 16 hacia la izquierda punto 17.
∙ Formar desnivel para basta.
Abertura de Manga:

Para hacer la abertura, buscamos la mitad entre los puntos 2 y 5 y trazamos una línea
perpendicular de 10 o 12 cm.

A. Trazar patrón de cuellos, puños, bolsillos y yugos.

Trazo del puño:

Es un rectángulo que mide el contorno de puño


por 5 cm. de ancho, se aumenta 1,5 cm. del lado
derecho, para hacer el ojal y colocar el botón.

Fig. 25 trazo de puño

Fuente: Senati 2016 P. 146


Trazo del cuello.

La medida CC (Contorno de cuello) se deberá tomar una vez trazado el patrón


delantero y espalda, con la cinta métrica bordea ambos contornos.
Formar un rectángulo que mida la mitad del contorno de cuello por 8 cm. de ancho
Marcar sus esquinas A – B – C – D Del Punto A bajamos 1 cm. = E
Del Punto C a la derecha aplicamos 1 cm.
fijando el Punto F
Unir con curva suave hacia abajo E y F Unimos con línea recta los Puntos F y D

Fig. 26 trazo de cuello


Fuente: Senati 2016 P. 146
2.7 Patronaje Industrial Técnica Victoria Paredes Cepeda

Tabla 3. Tallas de camisa de vestir de varón


N.º Medidas/ tallas S M L X-L

01 Ancho de
23 24 25 26
espalda

02 Escote delantero 6×7,5 6,5×8 7×8,5 7,5×9

03 Escote espalda 7,5×3 8×3 8,5×3 9×3

03 Sisa 26 27 28 29

05 Talle 44 45 46 47

06 Largo de camisa 74 76 78 80

07 Inclinación de
4,5 5 5,5 6
hombro

08 Ancho de manga 20 21 22 23

09 Inclinación de
13 14 15 15
manga

10 Largo de manga
58 59 60 61
larga

11 Manga corta 25 26 27 28

12 Puño 13,5 14 14,5 15

13 Cuello 23×9 25×9 25×9 26×9

14 Contorno de tórax 28 29 30 31

Fuente: manual patronaje industrial Victoria Paredes Cepeda (s.f.) p. 25


2.7.1 Trazo Camisa de vestir para varón T. M

Espalda
1. Trazar un ˂ recto y en vértice
Anotar la letra A
2. A↓B 3 cm.
3. A↓C, 49 cm. De talle
4. A↓D, 80 cm. (largo de camisa)
A↓E 31 cm. (altura de sisa)
5. escuadrar ←B- C-D- E escote
6. A←A1, 8cm.
7. Escuadrar ↓A1- B1 tomar ½ de B, pto. X

8. U A1- X con RF. (escote espalda)

Espalda y Sisa
9. A←A2,24 cm. (1/2 de ancho de espalda)
10. Escuadrar A2↓A3, 5 cm. De inclinación de hombro
11. U A1 – A3 con R.L.
12. Escuadrar A3↓-E1
13. E1←E2, 5cm.

Costado
14. UE2-D1 con R.L. (línea recta)

Sisa
15. Tomar ½ de A3- E1, pto. X
16. X→X1 con 1 cm. E1↑Y, 3,5 cm. (=0,25 cm.)
17. X1 –Y- E2 con regla francesa.

Canesú
Sirve de adorno y de refuerzo a la prenda.
Su medida varía según diseño. Fig. 27 trazo espalda
Fuente: Victoria Paredes
1. A↓F, 11cm.
2. Escuadrar F←F1 y tomar la ½ de pto. G
3. Medir 1 cm. de F1a H con regla curva G-H
(dar forma al canesú)
4. Separar el canesú del cuerpo
5. F-G-F1, Canesú y F-G-H,
6. cuerpo (anular área F1-G-H)

Ensanches:
⮚ Dar 1cm. De costura en ambos cortes (canesú y cuerpo)
Generalmente el canesú se corta al través para ahorro de material y como corte
ornamental.
Delantero

1. Formar un ˂recto en el vértice la A


2. A↓B, 8 cm, (profundidad de escote)
3. A↓C, 45 cm (talle)
4. A↓D, 76 cm. (Largo de camisa)
5. A↓E, 27 cm. (sisa). escuadrar →B-C-D-E

Delantero sisa
6. A→A2, 24 cm. (1/2 de ancho de espalda)
7. Escuadrar A→A2, A3, 5cm de inclinación del
8. Unir A1-A3- con L.R.
9. Escuadrar hacia ↓A3-E1, 22 cm. (altura de
sisa)
10. A1-A4= a medida de hombro espalda
11. E1-E2, 5 cm.
12. U E2-D1, CON L.R.
Escote:
13. A→A1, 6,5 cm.
14. Escuadrar A1↓B1- B con L. R.
15. Medir 3cm. De B1 a X, U A1-X-B con regla
16. francesa (escote delantero)
Sisa
17. A3-E1 tomar la ½ pto. X
18. X←X2=2,5 cm. (P.T.T.)
19. E1↑Y, 2,5 cm. ± 0,25 cm.
20. UA4- X1 con R.C. Y X1-Y- E2 con R.F.

Bolsillo
∙ E→Z, 7cm.
∙ Z↑Z1, 2cm.
∙ Z1←Z2, 12cm.

∙ Z1↓Z3, 14 cm.

COSTURAS
Para trazar el bolsillo dibujar un ▄ de 12 ×14 cm. Dar 5cm. En la boca del bolsillo, 1 cm.A
los lados restantes.

Observaciones:

Z1-Z2 puntos que se deben perforar en el patrón


base.

21. C1←→ C2, 1cm. U con L.R. E2-C2 Y


C2-D1con regla curva.
22. Trazar basta curva.
1. D1↑K, 8 cm.
2. D1→K1, 12cm.
3. U K-K1 con recta y tomar ½ pto. J
4. U con regla curva K-J Y J-K1
23. Cruce
B-D←1 ½ cm. Pto.B1 D1
U B1-D1 con línea recta (marcar piquete)
24. Vuelta B1-D1← 6cm.

Trazar manga de camisa de vestir

1. Formar ˂ recto y anotar en el vértice la letra


A
2. A↓B, 14cm. (cabeza de manga)
3. A↓C, 59cm. (largo de manga)
Escuadrar B-C, B= línea de cabeza de manga
C= línea de basta
4. A←A1, 21cm.
5. escuadrar↓A1-B1
C←C1, 14cm. (1/2 de puño+1)
6. UB1-C1, con R. curva por la parte más plana.
7. A←A1, tomar ½ pto. E
8. A1- E, tomar ½, del pto. F
9. E↓E1, 5cm. F1=11cm.
10. U E1-A y B1- F1-E1 con R. francesa
Trazar yugo:

a. Tomar ½ de C-C1, PTO Z (manga espalda)


b. Z↑Z1, 8cm. (abertura de yugo).

Observación:
Puño ▄ 11×28 cm.
Yugo ▄ 7×15 cm.

Trazo de cuello de camisa de vestir


Trazar un ▄ de 23×9 cm.

a. Pie de cuello
1. A-B = 20cm. B-C= 3cm.
(Ancho de pie de cuello)
2. Escuadrar ↑B A= línea del centro del cuello
B= línea final del cuello
C= línea final del pie de cuello
3. A↑A1 = 9cm. A1←B1- C1
4. A↑ 4cm. y escuadrar hasta C2
5. A↑A2, 3,5 cm. (altura de pie de cuello) A2↑A3, 1,5
cm.
6. C↑C3 =1,5 cm. (P.T.T.) B↑B3= 0,7 cm. C2 en
diagonal 1 cm. pto. X 7. U con regla francesa C3-X-B2
Tomar ½ de B-A pto. X
U con regla curva C3-B3-X
8. X↑X1= 3,5 cm. U con recta X1-A2 U con curva B2-X1
9. B1← 1cm.↑1cm. U unir con recta B2-1 y con curva a la ½ de B1 – A1
Costuras
Dar 0,7cm. de costura en todo el contorno del cuello y pie de cuello.
Dar 1cm. en la base del pie de cuello.
Cortar la entre tela.

Observaciones:
Para armar el cuello, se sitúa la barba en la parte interna del cuello.
Tabla 4 Medidas y adaptaciones de la camisa de niño
2.7.2 Trazo de camisa de niño talla 8

Espalda

1. Formar un ˂ recto y anotar la letra A


2. A↓B = 3cm. (escote espalda T.T.)
3. A↓C, 35 cm.(talle)
4. A↓D, 58 cm. (largo de la camisa)
5. A↓E, 23, cm. (altura de sisa)
6. Escuadrar líneas bases
B= línea de escote
3
C= línea de cintura
D= línea de sisa
Escote
7. A←A1, 5,6 cm. (ancho del escote 1/5 del
8. escuadrar↓A1- B1 U con R.F. A1-B
Hombro

9. A1←A2, 17 cm. (1/2 de tórax proyección


inclinación)
10. Escuadrar A2-A3, 4,7 cm. (inclinación
de hombro 1/8 de tórax) 11. U con L.R.
A3-A1
12. Medir 13,5 cm. de A1hacia A4
Espalda y Sisa

13. A4→A5, 1,5 cm. escuadra ↓A5-E1


14. Medir 4,2 cm. de E1 HACIA E2(1/8 de tórax)
15. Tomar ½ de A-E1, PTOX
16. X→X1, 0,5 cm. (T.T.)
17. E1↑Y, 5cm. (T.T.)
18. U CON R.C. A4-X1 y con R.F. X1-Y-E2
19. EscuadrarE2-C1-D1(costado). medir de C1→C2. O,5 cm.
20. U con R.C.-C2Yc2-D1
Delantero
1. Prolongar y escuadrar las líneas bases
2. Medir de D hacia A, 54 cm. (largo de camisa)
A↓E, 19 cm. (alto de sisa)
A↓C, 31 cm. (talle)
3. A←A1, 4,6 cm. (1,5 cuello- 1 cm.)
4. A↓B, 6,6 cm. (profundidad de escote 1/5 de cuello +1 cm.)
5. U con R.F. A1-B

Hombro

6. A1←A2, 17 cm. (proyección de inclinación)


7. A2↓A3= 4,7 cm. (inclinación de hombro) U con L.R.
A3-A1
8. A1- A4, medir 13,5 cm. (hombro + costura)

Espalda sisa
9. A4, hacia A5, 0,5cm.
10. Escuadrar ↓A5-E1
11. E1←E2, 4,2 cm. (1/8 de tórax)
12. Tomar ½ de A5-E1, pto. X
13. X→X1, 1cm. (P.T.T.)
14. E1↑Y= 2,5 cm. (±o,25 cm. de talla a talla)
15. U con R.C. A4-X1 y con R.F., X1-Y-E2

Entallar cintura

16. Escuadrar E2-C1-D1. C1→C2=0,5cm.


17. U con R.C. E2-C2y C2-D1.
18. Para trazar cruce medir 1,5 cm. de B-D hacia B1- D1
19. Para trazar vuelta extender de B1D1 3cm.
Trazo de manga de camisa

1. Formar ˂ recto y en el vértice anotar


2. A↓B=8,5 cm. (1/4 de tórax)
3. A↓C=44 cm. (largo de manga)
4. Escuadrar líneas base
B= línea de cabeza de manga
C= línea de basta
5. A←A1, 17 cm. (ancho de manga ½ de tórax)
6. Escuadrar↓ A1-B1 C←C1, 9,5 cm. (1/2 +1 de puño)
7. U B1 – C1 con recta
8. Tomar ½ de A1- A PTO. D escuadrar D-D1, 2,5 cm. (±0,3 cm. de talla a talla)
9. Tomar ½ de A1-D PTO. E escuadrar ↓e-e1 6,5cm. (±0,3 cm. de talla a talla) U
con R.F. manga delantero U con recta A1-F
10. Medir X→X1, 1 cm. U con R.F. B1-X1-A
11. Unir con recta A1-F (Línea auxiliar) y marcar en la intersección X.
12. A↓F=16 cm. escuadrar ←F-F1(ancho de manga)
Trazo del cuello sport talla 8
1. Formar un ˂ recto y en vértice anotar la A
2. A←B= 14 cm. B←C=2,5 cm. (pie de cuello1/2 de cuello)
3. Tomar ½ de B-A, PTO. X. A↑A1= 6,5 cm. escuadrar A-B-B-X. C↑C3=3 cm.
4. C↑C2= 1cm. U con R. curva C2-X y con R. francesa C2-B2.
5. A↑A2=2,5 cm. A2↑A3= 1 cm. A3-A1=3 cm.
6. U con L. R. A2-X1 U con R. curva B2-X1Y B2-A3
7. B1←1cm.y ↑ 1 cm. U con recta B2 pto. 1 y con curva el pto. 1 a la ½
de B1-A1. Dar 0,7cm.de costura en todo el contorno del cuello y pie de
cuello.
Dar 1 cm. de costura en la base del pie de cuello, cortar la entretela.
2.8 Patronaje sobre medida Técnica de trazado del patrón Juan de Dios
Alarcón 2.8.1 Trazado de la espalda

1. Trace un ángulo recto, marque el vértice con el punto "A".


2. Mida del punto A hacia abajo, la medida de la base de la espalda, 23 cm.
marque el punto B y escuadre hacia dentro formando la línea del
pecho.
3. Mida del punto A hacia abajo, la medida del talle de la espalda, 44 cm,
marque el punto C y escuadre hacia dentro formando la línea de la
cintura.
4. Mida del punto C hacia abajo, el alto de la cadera, 20 cm, marque el
punto D y escuadre hacia dentro formando la línea de la cadera.
5. Mida del punto A hacia abajo, la medida del largo de la camisa, 76 cm,
marque el punto E y escuadre hacia dentro formando la línea del largo.
6. Mida del punto A dentro, la 1/4 menos 2 cm. del contorno del cuello 38
cm. total 7 1/2 cm. marque el punto F, y escuadre hacia arriba, 4 cm.
marque el punto G, de este punto G trace una curva al punto A,
formando el escote.
7. Mida del punto B sobre la línea del pecho, la medida del ancho de la
espalda, 20 cm. más 2 cm. total 22 cm. marque el punto H, y escuadra
hacia arriba, al tocar la horizontal, marque el 1 punto 1. Trace una
recta del punto G, pasando por el punto I, y aplique la medida del
ancho del hombro l 5 cm. más 1 cm. total 16 cm. marque el punto J
8. Mida del punto H hacia arriba 6 cm. escuadra hacia afuera, 1 cm.
marque el punto K, trace una ligera curva al punto J.
9. Mida del punto B sobre la línea de pecho, la mitad más 3 cm. de la
medida del pecho 48 total 27 cm. marque el punto L, baje un cm. y
trace una ligera curva al punto K, formando la sisa.
10. Mida del punto D sobre la línea de la cadera, la mitad 50 más 2 cm.
total 27 cm. marque el punto M y trace una recta al punto L, marque el
punto N en la intersección con la línea de la cintura.
11. Mida del punto A hacia abajo, 7 cm. escuadra hacia dentro, formando
la línea del canesú . Mida de la intersección de esta línea con la sisa,
hacia dentro, 7 cm. y forme una pinza de 1 cm. de ancho.
12. Mida de la intersección de la línea central de la espalda y el canesú,
hacia afuera, 4 cm. trace una recta al punto E formando el pliegue del
centro de la espalda. Trace la curva de los costados del punto M hacia
la línea del largo.

2.8.2 Trazado de la delantera

1. Prolongue las líneas del pecho, cintura, cadera y largo, trace una vertical
a 10 cm. del punto K de la espalda, marque el punto "A".
2. Mida del punto A sobre las líneas del pecho, la mitad más 3 cm. del
pecho 48, total 27 cm. marque el punto B y trace una vertical,
formando la línea de la cintura, el punto D en la Línea de la cadera, y
el punto E en la línea del largo.
3. Mida del punto B hacia arriba, la medida de la base de la delantera, 31
cm. menos el escote de la espalda, del punto G al punto A, que mide 9
cm. en este caso, total 22 cm. marque el punto F y escuadra hacia
dentro, mida del punto F al punto G, la. 1/4 menos 2 cm. del contorno
del cuello total 7 'A; mida del punto F al panto H la 1/4, menos 2 cm.
del contorno del cuello total 7 cm. Trace una ligera curva del punto G
a punto H, formando la línea de escote.
4. Mida del punto G hacia dentro, el ancho del hombro, 15 cm. marque el
punto I, escuadra hacia abajo hasta la línea del pecho, marque el punto
3, mide del punto I hacia abajo, 4 cm. marque el punto K pasando por
el punto Línea hasta 1 cm. bajo el punto A.
5. Mida del punto J hacia arriba, 6 cm. escuadra hacia dentro 1 1/2 cm.
marque el punto I trace la curva de la sisa del punto K pasando por el
punto Línea hasta 1 cm. bajo el punto A.
6. Mida del punto D sobre la línea de la cadera, la mitad más 2 cm. de la
cadera 50, total 27 cm. marque el punto M, trace una recta del punto A
pasando por el punto M hasta la línea del largo.
7. Mida de la línea central del delantero, hacia afuera, 2 cm. para el cruce,
trace una paralela. Mida de esta línea paralela hacia afuera, 4 cm. para
Ia vuelta trace otra paralela. Los ojales están marcados a 7 cm. de
distancia.
Fig. 38 trazo delantero y espalda terminada
Fuente: Alarcón 2009 p. 7.

Trazado del bolsillo

Mida del pinto B sobre la línea del pecho, 6 cm. con este punto trace un
rectángulo de 11 cm. de ancho por 12 cm. de largo determinando el
bolsillo.
Tabla 5. Medidas y adaptación para trazado de manga

2.8.3 Trazado `de la manga

1. Trace un ángulo recto, marque el vértice con el punto “A"


2. Mida del punto Alsacia abajo, la 1/3 menos 3 cm. total 13 cm. marque
el punto B y escuadra hacia dentro.
3. Mida del punto Alsacia abajo, la medida del largo de la manga más 3
cm. total 63 cm. marque el punto C y escuadra.
4. Mida del punto C hacia arriba, 7 cm. para el puño, marque el punto D y
escuadra hacia dentro.
5. Mida del punto A hacia dentro, la 1/8 de la sisa 48 total 6 cm. marque
el punto E.
6. Mida del punto B hacia dentro, la 1/3 más 4 cm. de la sisa 48 total 20
cm. marque el ponte. F. Mida hacia dentro del punto F, 2 cm. marque el
punto G, trace una recta del punto G al punto E. tome la mitad de esta
línea marque l punto H, luego trace el punto H al punto A la curva de la
cabeza de manga y del punto H al punto F la curva dice la sisa de la
manga
7. Mida del punto C hacia adentro 13 cm. para la presente talla, marque el
punto I y escuadra hacia arriba, 7cm. formando el puño. Mida del punto
D hacia adentro, 2 cm. más que la medida que el puño, 15 cm. en este
caso. Marque el punto J, trace una recta al punto F.
8. Tome la mitad de los puntos D y J escuadra hacia arriba, 8 cm. para la
abertura del puño.
Comprobación
La medida del contorno de la cabeza de manga debe ser 1 cm. más de
la medida de la sisa del molde

2.8.4 Trazo del cuello

a. Trace un rectángulo con la mitad del contorno de cuello 38 cm. 19 cm.


como largo por 4 cm. de ancho, marque un punto A- B C - D.
b. Mida del punto C hacia abajo, 1 1/2 cm. marque un punto E, trace una
Línea recta a 8 cm. hacia dentro del punto C.

c. Mida del punto B hacia afuera 1 1/ 2 cm. marque un punto F, trace una
lima recta tipo inglés, puede ser también de 9 cm. marque un punto G,
trace una recta del punto G 8 cm. dentro del punto B.

Tirilla

1. Trace un rectángulo con la mitad de la medida del cuello 38 cm. más 2


cm. total 21 cm. de largo, por 3 1 /2 de ancho, marque un panto A- B-
C - D.
2. Mida del punto C hacia arriba, 1 cm. marque un punto E, trace una
ligera curva a 8 cm. hacia dentro del punto C.
3. Trace una curva del punto E. a 2 cm. hacia dentro del punto B.
CAPÍTULO III

CORTE Y CONFECCIÓN DE CAMISA DE VARÓN Y NIÑO.

3.1 Corte

3.1.1 Definición de corte (cortar).


Dar con las tijeras u otro instrumento la forma conveniente y apropiada a
las diferentes piezas de que se compone una prenda de vestir o calzar.

3.2 Colocación Del Molde En La Tela

Antes de iniciar a colocar los moldes sobre la tela, es importante conocer las
telas, a veces es difícil distinguir cuál es derecho de una tela a simple vista. Un
pequeño truco es fijarse en los diminutos agujeros que tiene en los orillos. Por
un lado la tela será lisa y no se notarán al tacto, pero por la otra los agujeritos
se notan rugosos.

3.3 Procesos De Corte


El proceso inicia desde el momento mismo en que llega la materia prima,
donde se hace una revisión e inspección de las piezas del tejido y se mide los
anchos. El corte consiste en colocar los moldes sobre la tela, trazando por los
bordes de los moldes con tiza sastre.

3.4 Colación de moldes para corte


Tabla 6. Tipos de máquinas para la confección de camisa
3.4 Elementos complementarios para la confección de camisa varón y niños

3.4.1 Tejidos Usados


Los tejidos más utilizados son algodón, seda, lino y lana. Las mezclas con
poliéster indican una camisa de calidad inferior, aunque tiene la ventaja de
plancharse mejor. Indiscutiblemente la máxima calidad en una camisa es
algodón al 100 %, por contrapartida, es quizás junto al lino, las que más
dificultad tienen a la hora de ser planchada, y con las horas de uso el nivel de
arrugas se va acrecentando.

3.4.2 Entretelas para camisería


La entretela es el elemento escondido que proporciona forma y soporte en
determinadas zonas de cualquier tipo de prenda, como pueden ser cuello,
bolsillos, cinturas y ojales. Da cuerpo a los tejidos ligeros y evita que los
pesados se doblen sobre sí mismos.
3.5 Proceso de confección

Serie de actividades de manufactura que llevan a la creación de indumentaria,


a partir de un diseño realizado previamente y con ayuda de las herramientas
tecnológicas adecuadas para optimizar los procesos necesarios

3.5.1 Fusionado de las piezas


∙ Puños
∙ Cuello
∙ Borde del bolsillo
∙ Pie de cuello

3.5.1 Ensamblado de las partes de la camisa


a. Espalda

Armado del tablón de la espalda


Encimar o doblar la tela sobre las marcas o muescas para formar el tablón.
Hacer una costura de ½ cm encima del tabloncito o pliegue, en la parte alta
de la espalda para que no se desbarate.
Pegado del canesú

Juntar las 3 piezas para que queden parejas.


Unir con una costura dejando 1 cm de pestaña.

b. Ensamblado del cuello

Doblar la parte que quedó sin entretela para hacer el dobladillo del pie de
cuello
Hacer pespunte de ½ cm en la parte de abajo del pie de cuello vista
para hacer del pie de cuello.
Coser el contorno dejando una pestaña de ½ cm en la parte de arriba del
cuello, para que no haga bola al voltear. Pespuntar al filo del cuello.

c. Unión de pie de cuello con el cuello:

Doblar el pie de cuello vista y forro a la mitad, y hagan una marca, un piquete
o muesca al centro, en la parte de arriba
d. Armado de puño
Teniendo el puño fusionado, hacer un dobladillo a 1 /2 cm. del borde que no
fue fusionado y hacer una costura para vista del puño
Cerrar los costados dejando de margen de costura a1 cm.

e.Armado de yugo
Colocar yugo mayor y menor por el revés de la manga al borde de la abertura
para yugo hacer una costura a 8 mm. Del borde de la abertura de manera que
ambas costuras queden alineadas y culmina con puntada de seguridad 1cm.
antes de llegar al final de la abertura Hacer corte en diagonal
Doblar y hacer pespunte yugo menor respetando medidas. Antes de terminar
sacar toda la tela a un costado para terminar la costura hasta el final.

Sacar yugo mayor hasta la cara quebrar la costura marcar bien y luego
coser el triángulo formando una línea perpendicular
Fijar sin atraque todo el ancho del yugo. Pasar a la cara del yugo mayor.
Respetando medida de 2 pulgadas.

El acabado del yugo mayor debe quedar a 1 pulgada el yugo mayor debe
formar una columna de 1 pulgada.
Cuando lleguemos a la altura del yugo menor tenemos que tener cuidado que
no quede afuera. Procedemos a formar la casita que debe quedar formado de
la misma medida de ambos lados para seguir despuntando hasta la altura del
fijado del triángulo menor levantar yugo menor y marcar la tela ya teniendo un
punto hasta donde vamos a coser.
Cosiendo hasta una puntada antes y voltear formando una línea perpendicular
voltear y cocer 3 puntadas y coser en forma perpendicular dando puntadas de
seguridad

f. Delantero

Pegado de bolsillo

Doblar a 1 cm y vuelvan a doblar a 2 cm, es decir, donde se hicieron las


muescas en la parte superior del bolsillo
Doblar y planchar a 1 cm en el contorno de la bolsa, es decir, en la horma de la
bolsa. La bolsa está lista, ya planchada por todo el contorno, con sus picos
bien formados y con dobladillo de 1 cm, para después coserla al delantero
izquierdo.
Coser la bolsa al delantero izquierdo en la marca que se hizo al molde, con
sobrecostura al filo de la bolsa y rematar al principio y final
Primer dobles 1 cm. con el margen de costura que se dejó para proseguir a doblar
interna de la camisa. Hacer costura recta a 1 /16 con prénsatela de compensación.
Planchar.2 cm. para formar la pechera. Los dobles en este caso están mirando
hacia la parte

Piezas listas para ensamble


3.5.2 Unión de piezas de la camisa

Armado de la camisa

Unir la espalda y delanteros a 1cm. con costura recta, hombro con hombro,
tomando como referencia la curva del cuello, es decir, el escote de la camisa.

Unión de manga
Empezar a coser la manga del lado derecho, por el lado del delantero, y la
manga izquierda, por el lado de la espalda.
Unir las mangas con el cuerpo de la camisa, es decir, la sisa de la camisa con
la sisa de la manga, y cuidar que los yugos queden hacia atrás de la camisa o
espalda.

Importante:
Revisar que las mangas sean las del lado correcto de la camisa, es
decir, que la aletilla siempre esté hacia la espalda, es la mejor señal
para saber que quedó bien cosida.
Pespuntar o sobrecoser a ½ cm sobre el cuerpo de la camisa, es decir, el
delantero y espalda alrededor de la sisa.
Pegado del cuello de camisa

Doblar en cuatro partes y marquen con piquetes o muescas en cada cuarto


por la parte de abajo del pie de cuello de la forma siguiente

Emparejar bien el escote de la camisa con el pie de cuello, para que no quede
con "nariz" el pie de cuello, es decir, que no quede salido el pie de cuello.
Coser la vista de la camisa con el cuello por el filo del doblez donde rayaron o
marcaron, a manera de que no se cosa el dobladillo.
Revisar que los encuartes o muescas que se hicieron al pie de cuello queden al
centro del canesú, y el de los cuartos donde se unen delantero y espalda, es
decir, el canesú. Meter la costura en el pie de cuello, para que quede la costura
oculta.
Sobrecoser al filo del doblez del pie de cuello, con un remate al principio y al final.
Cerrar mangas y costados
Poner vista con vista de la tela y coser con máquina de remallar con puntada
de seguridad todo el costado de la camisa, teniendo cuidado de que las
costuras de la manga coincidan con el final de la sisa, que no quede una
manga más arriba que la otra.

Pegado de puño

Realizar pliegues o pinzas en el ancho de la manga, es decir, por la parte del


delantero de la manga, guiándose por las marcas o muescas, fijando con una
costura y haciendo el doblez hacia la espalda de la camisa
Marcar por el filo del puño vista del dobladillo y coser por la marca, y si
es necesario cortar la mitad de pestaña del puño.
Poner la manga con la vista hacia abajo y el puño con la vista hacia arriba
Pegar el puño con máquina de costura recta y sobre coser puño vista al filo con
prénsatela de compensación de 1 /16.para terminar el pegado de puños.
Bastillado de basta faldón

Doblar ½ cm 2 veces al faldón y sobrecoser al filo del doblez, quedando


hacia adentro de la camisa.
Importante:

El tamaño de los ojales debe ser la medida del botón.


Marcar los botones en los puños de la camisa a la mitad de lo ancho del puño,
es decir, al centro del ojal y 2 cm hacia dentro.

Prenda terminada
3.6 Diseño y análisis de la camisa
Delantero Espalda

Análisis e interpretación Análisis e interpretación

∙ Camisa simétrica ∙ Camisa simétrica


∙ Color azul marino ∙ Color azul marino
∙ Cuello ingles ∙ Cuello ingles
∙ Bolsillo en punta al lado ∙ Con canesú
izquierdo ∙ Pechera con ∙ Con tablón en el centro
abotonadura espalda ∙ Manga larga con
∙ 7 botones puño
∙ 7 ojales ∙ Puño con 2 botones y 2 ojales
∙ Manga larga con puño ∙ Basta con dobladillo y asentado
∙ Puño con 2 botones y dos ojales

Tela popelina algodón


Talla mediano
3.7 D.O.P de la camisa

Ensamblaje de camisa manga larga


3.8 Hoja de Presupuesto por unidad

Tabla 7 presupuesto de materia prima por prenda

Tabla 8 Porcentaje de gastos generales


3.9 Hoja de Presupuesto por producción

Tabla 9 presupuesto de materia prima por 50 camisas

Tabla 10 presupuesto de gastos generales por 50 camisas


BIBLIOGRAFÍA

Gracias a profesora Yolanda Juliana Martinez Torres

MINEDU Catalogo Nacional de Familias Profesional

MINEDU Diseño Curricular Básico para la Educación Técnico-Productiva R.


D. N°0588 – 2006

MINEDU Guía de Orientación para la Programación Modular: Ciclo Básico-


2007

MINEDU Guía de Evaluación para la Educación Técnico-Productiva - 2009

MINEDU Orientaciones Metodológicas para la Práctica Pre- profesional – 200

MERTENS LEONARDO El enfoque por Competencia Laboral – Manual de


Información

CAPLAB Guías Manuales de Confección

FORTE P Manual de Competencias Laborales Y Orientaciones Didácticas

ALARCÓN, Juan de Dios (2016) “Técnica avanzada del trazado en sastrería


masculina,sistema de corte sin pruebas “Edición. Especial- Lima - Perú _
Ampliado y actualizado Por: Juan Alarcón Urrutia

PATRONAJE INDUSTRIAL, CAMISAS Y PANTALONES, Juan de Dios


Alarcón 2009

PATRONAJE INDUSTRIAL EN TEJIDO PLANO. Senati 2003


http://queconque.com.mx/tipos-de-cuellos-de-camisa-para-hombre// (tipos de
cuello)
ttp://www.foxbuy.es/blog/tipos-de-camisa-para-hombre/

También podría gustarte