Protocolo Bioseguridad Muro Piedecuesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA CÓDIGO GHSST-PT-001

PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS COVID-19


PROYECTO MOVIMIENTO DE TIERRAS Y
CONSTRUCCION DE MURO EN GAVION SOBRE EL REVISIÓN 1
RIO HATO EN LOTE DENOMINADO "EL PARAISO",
PIEDECUESTA, SANTANDER.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS COVID-


19 PROYECTO MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONSTRUCCION DE MURO EN GAVION
SOBRE EL RIO HATO EN LOTE DENOMINADO "EL PARAISO",
PIEDECUESTA, SANTANDER.

ABRIL 2020
1. OBJETIVO

Establecer las medidas de control y normas de bioseguridad establecidas por


CONSTRUCCIONES ZABDI S.A.S. dando cumplimiento a la circular conjunta 001 del 11 de
abril de 2020, proferida por el ministerio de salud, vivienda y trabajo y que permite orientar al
personal directo, temporal, contratistas y visitantes de sobre las normas que se deben dar
cumplimiento en cada uno de los centros de trabajo durante la emergencia sanitaria existente,
para la prevención de CORONAVIRUS COVID-19.

2. ALCANCE

Aplica para todos los trabajadores directo, temporal, contratistas y visitantes del proyecto de
CONSTRUCCIONES ZABDI S.A.S. así como y sus procesos administrativos y labores
desarrolladas desde casa.

3. RESPONSABLES:

Gerente, Directores de obra, Ingenieros residente, Recurso humano, Inspector SST,


Responsable del SG SST y trabajadores en general.

4. DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

 DIRECTOR DE OBRA

- Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la obra con


relación a las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios.
- Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo y el Plan de
Aplicación del Protocolo Sanitario.
- Designar oficiales de obra que monitoreen el cumplimiento de los protocolos
expuestos en el presente documento.

2
- Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan medidas de control expuestos
en el presente documento.
- Asegurarse del cumplimiento de este protocolo permanente tanto en las obras
como respecto a sus equipos de trabajo para así asegurar que se produzcan
rápida y efectivamente los cambios de conducta. Por consiguiente, es el
directamente responsable ante cualquier incumplimiento de las medidas
propuestas en el presente protocolo.

 PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E INSPECTOR SST

- Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el estado de


salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
- Supervisar que los oficiales de obra aseguren el cumplimiento de los protocolos
expuestos en el presente documento.
- Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que
sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los
traslados.
- Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.
- Realizar mediciones aleatorias de temperatura para grupos de 5 o más personas

 INSPECTOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Construcciones Zabdi S.A.S. tendrá un Inspector de Seguridad y Salud en Trabajo (SST),


de tal manera que se pueda mejorar sus controles y pueda detectar oportunamente
personal con síntomas parecidos o compatibles con el COVID-19. Esta persona debe ser
la responsable de vigilar el cumplimiento de todas las medidas de prevención durante el
trabajo, de igual forma apoyará las estrategias de planeamiento de la constructora sobre:

- Sanitización de las áreas donde interactúo la persona.


- Medios de comunicación a las personas trabajadoras y clientes.
- Medios de seguimiento de las personas impactadas.
- Medios de comunicación con las autoridades de Salud.
- Métodos de evaluación de riesgos de contagio e impacto.

3
- Hacer un censo para determinar las personas en condición de salud vulnerable y
tomar acciones preventivas para reducir el riesgo de contagio.
- Oficializar políticas en la obra que alienten a los trabajadores enfermos a quedarse
en casa sin temor a represalias.
- Mantener un registro de ausencias por gripe o COVID-19 por áreas. De esta
manera establecer si la obra debe entrar a cuarentena.
- Notificar al profesional de salud de la empresa si se presenta un aumento inusual
de enfermos o de incapacidades.
- Determinar mecanismos de apoyo emocional a las personas trabajadoras y sus
familias.
- Proveer sistemas de distribución de aguas individuales con vasos desechables
para evitar el desplazamiento de personal a las zonas comunes.
- Establecer para las cuadrillas las Zonas de Seguridad y Salud en el trabajo.

 CONTRATISTAS Y OFICIALES DE OBRA

- Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo directo.


- Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra
(PAPSO).
- Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos en
el presente documento.
- Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que
requiera.
- Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios;
en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás
elementos lavados y desinfectados.
- Todos los contratistas deberán contar con un plan de continuidad integrado para
responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de
construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las
operaciones del sitio.

4
 TRABAJADORES DE OBRA

- Atender las indicaciones de los oficiales de obra encargados, directores de obra,


inspector y responsables de SG SST quienes se asegurarán del cumplimiento de
los protocolos expuestos en el presente documento.
- Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus
actividades en obra.

 ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES

- Suministrar a los trabajadores y contratistas información clara y oportuna sobre las


medidas preventivas y de contención del COVID-19, incluyendo estrategias de
educación.
- Cumplir con todas las acciones que deben ejecutar las Administradoras de
Riesgos Laborales según lo impartido por la circular 0017 expedida por el
Ministerio del Trabajo el 24 de febrero del 2020.
- Asesoría en la actualización de identificación de peligros, evaluación y valoración
de riesgos.
- Acompañamiento para la verificación de las medidas adoptadas en la aplicación
del protocolo sanitario

5. DEFINICIONES

Aislamiento: separación de un individuo de las demás personas, con objeto de prevenir la


propagación de una infección y/o contaminación, con una enfermedad transmisible y
potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación
del virus COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado
por orden presidencial, gubernamental, municipal o sanitaria.

Afectado: Persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquete, etc
que está infectado o contaminado, o que es portador de fuentes de infección o contaminación y
que constituyen un riesgo para la salud pública.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores


de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la

5
prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores, visitantes y el medio
ambiente. (Ministerio de Salud y Protección Social).

Centro Nacional de Enlace – CNE-: Punto de contacto del Ministerio de Salud y Protección
Social con la Organización Mundial de la Salud para el intercambio de información respecto de
riesgos y amenazas a la salud pública, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional -RSI
2005.

COVID-19: Los coronavirus (Covid-19) son virus que surgen periódicamente en diferentes
áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden
llegar a ser leve, moderada o grave. El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por
la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia
internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se
confirmó el primer caso en Colombia.

Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la causa.

Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado que permite la oportuna detección


y corrección de contagios.

Contacto Cercano: es el que se da entre un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 y


otras personas a menos de 2 metros de distancia, durante un periodo de tiempo mayor de 15
minutos o haber tenido el contacto directo con sus secreciones.

Cuarentena: Es la restricción de las actividades de las personas presuntamente sanas que


hayan estado expuestas durante el periodo de transmisibilidad de enfermedades que puedan
tener efectos en la salud poblacional. Su duración será por un lapso que no exceda del periodo
máximo de incubación de la enfermedad o hasta que se compruebe la desaparición del peligro
de diseminación del riesgo observado.

Desinfección: Destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes


químicos o físicos.

Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna


de sus partes debida a una causa interna o externa.

Epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo


lugar y durante un mismo período de tiempo.

6
Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos
desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos, Es el más
apropiado para la desinfección general.

Material Contaminado. Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es


sospechoso de estar contaminado

Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores
en áreas de trabajo.

Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las


superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de las
soluciones antisépticas.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos
los individuos de una localidad o región.

Prevención: Preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad,
prever un daño, avisar a alguien de algo.

Protección: Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba daño o que
llegue hasta ella algo que lo produzca.

Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,


empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección
de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar
mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.

Seguimiento: Procedimiento para mantener el contacto con casos sospechosos o confirmados


de COVID-19 y sus contactos, revisar la presencia de signos y síntomas e informar sobre las
medidas de prevención y cuidado.

Sintomatología: Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad


determinada o que se presentan en un enfermo.

Tratamiento: Es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya


finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades.

7
Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico
que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para
reproducirse en ella.

6. NORMATIVIDAD ASOCIADA

 DECRETO NO. 417 DE 17 DE MARZO DE 2020, Proferido por el presidente de la


Republica, Por medio de la cual se declara estado y emergencia económica, social y
ecológica en todo el territorio nacional.
 DECRETO NO. 457 DEL 22 DE MARZO DE 202 Proferido por el presidente de la
Republica.: Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria
generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público.
 GUÍA SOBRE EL DECRETO NO. 457: Guía de medidas de aislamiento preventivo
obligatorio
 DECRETO NO. 488 DE 27 DE MARZO DE 2020, Proferido por el presidente de la
Republica: Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
 RESOLUCIÓN 380 DE 2020, proferido por el ministro de salud y protección social, “Por la
cual se adoptan Medidas preventivas y sanitarias en el país, por causas del coronavirus-
COVID 2019 y se dictan otras disposiciones”.
 RESOLUCIÓN 385 DEL 12 DE MARZO DEL 2020, proferido por el ministro de salud y
protección social por el cual se declara la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus y
de adoptan medidas para hacer frente al virus.
 DECRETO 500 DE 2020. Proferido por el presidente de la Republica: “Por el cual se
adoptan medidas de orden laboral, relativas a la destinación de los recursos de las
cotizaciones a las Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público, en el marco
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”
 DECRETO 539 DE 2020 DE 13 DE ABRIL DE 2020, Proferido por el presidente de la
Republica: por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para mitigar, evitar la
propagación y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19

8
 RESOLUCIÓN NO. 407: Proferida por el ministerio de salud y protección social, Por la
cual se modifican los numerales 2.4 y 2.6 del artículo 2 de la Resolución 385 de 2020, por
la cual se declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional.
 RESOLUCIÓN 0522 DE 2020, “Por la cual se establecen los requisitos para la importación
y fabricación en el territorio nacional de reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos
biomédicos y medicamentos, declarados vitales no disponibles, requeridos para la
prevención, diagnóstico y tratamiento, seguimiento del Covid-1”.
 RESOLUCIÓN 666 DEL 24 DE ABRIL DEL 2020, proferido por el ministro de salud y
protección social, por medio del cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para
mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de pandemia de Coronavirus COVID-19.
 RESOLUCIÓN 380 DE 10 DE MARZO 2020, Proferida por el ministerio de salud y
protección social: Se adoptan medidas preventivas en el país por causa del Coronavirus.
 CIRCULAR CONJUNTA 001 DEL 11 DE ABRIL DE 2020, Ministerio de salud, ministerio
del trabajo y ministerio de vivienda ciudad y territorio. Se dan a conocer las orientaciones
sobre medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por
infección respiratoria aguda causada por el sars-cov-2 (covid-19), para actores del sector
de la construcción de edificaciones y su cadena de suministros.
 CIRCULAR 005 DE 2020 DEL MINISTERIO DE SALUD, Del ministerio de salud y
protección social, en la cual declara la emergencia de salud pública el nuevo coranavirus.
 CIRCULAR 017, Proferido por el ministerio de trabajo: Lineamientos mínimos a
implementar de promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención de casos
de enfermedad por Coronavirus.
 CIRCULAR 018, Proferido por el ministerio de salud, ministerio del trabajo y departamento
de la función pública: Acciones de contención ante el COVID 19 y la prevención de
enfermedades asociadas al primer pico epidemiológico de enfermedades respiratorias.
 CIRCULAR NO 021 DEL 17 DE MARZO DE 2020, Proferida por el ministerio de trabajo,
Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de
la declaración de emergencia sanitaria.
• CIRCULAR 029 DE 2020, Proferido por el ministerio del trabajo, “Mediante el cual se
establece la responsabilidad de las Empresas o Contratantes sobre el suministro de los
elementos de protección personal y apoyo de las Administradoras de Riesgos Laborales en
el suministro de estos para los trabajadores con exposición directa a COVID-19”.

9
7. CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS

¿QUE ES?

El coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que
causan infección respiratoria aguda (IRA) de leve a grave, en personas y animales. Su nombre
se transmite de la apariencia que bajo el microscopio asemeja una corona de estructuras
redondeadas, formada por proyecciones de proteínas que salen de la superficie y le dan una
capacidad espacial para adherise a las células del huésped.

¿COMO SE TRANSMITE?

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del
virus que entran en contacto con otras personas. Este mecanismo es similar entre todas las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

¿A QUIENES AFECTA?:

Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero


hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 en niños. La
enfermedad es mortal y hasta ahora las víctimas mortales han sido en su mayor parte personas
de edad avanzada que ya padecían una enfermedad crónica como diabetes, asma o
hipertensión, en un mayor porcentaje.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los signos y síntomas clínicos de esta enfermedad pueden ser leves, moderados o graves y
son semejantes a los de otras infecciones respiratorias agudas (IRA) tales como:

 Fiebre de difícil control, mayor a 38° y por más de 3 días.

 Tos

 Secreciones nasales (mocos)

 Malestar general.

 Dificultad para respirar.

10
 Fatiga.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Actualmente no existe tratamiento específico ni vacuna comprobada para ningún coronavirus.


El tratamiento es sintomático y en el caso de requerirlo, el manejo se realiza de acuerdo con la
gravedad del paciente.

¿CÓMO PREVENIRLO?

La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con
agua y jabón, hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% del riesgo de contraer coronavirus.
De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir
la propagación de enfermedades respiratorias, como:

 Lavar las manos cada 3 horas, con agua y jabón, antes de preparar los alimentos y comer,
después de sonarte, toser, llegar de la calle o ir al baño.

 Evita el contacto de tus manos con ojos, nariz y boca.

 Al toser o estornudar, usa un pañuelo, un tapabocas u cubre tu boca con el pliegue interna
del codo.

 Ventila bien el ambiente donde te encuentres.

 Consume más alimentos ricos en vitamina A, B y C y verduras de color verde, que tiene
propiedades antivirales.

 Evita el contacto cercano con personas enfermas.

 Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas.

 Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente.

11
¿CÓMO UN BROTE DE COVID-19 PODRÍA AFECTAR LOS LUGARES DE TRABAJO?

De manera similar a los virus de influenza, el SARS-CoV-2, que es el virus que causa el
COVID-19, tiene el potencial de causar brotes de gran amplitud. Bajo condiciones asociadas a
la propagación generalizada de persona a persona, múltiples ciudades podrían ver impactos al
mismo tiempo. A falta de una vacuna, un brote podría ser un evento prolongado. Como
resultado, los lugares de trabajo podrían experimentar:

 Ausentismo. Los trabajadores podrían ausentarse por estar enfermos; ser quienes cuidan
a parientes enfermos; ser cuidadores de niños si las escuelas o centros de cuido están
cerrados; tener personas en riesgo en sus hogares, como parientes con sistemas
inmunológicos comprometidos; o que teman ir a trabajar por temor a una posible
exposición.
 Cambio en los patrones del comercio. Es probable que la demanda de los consumidores
por artículos relacionados con la prevención de infecciones (por ej. respiradores) aumentara
significativamente, mientras que el interés de los consumidores por otros productos podría
disminuir. Los consumidores también podrían cambiar sus patrones de compra debido a un
brote de COVID-19, y tal vez intentarían comprar en horas de menor tráfico para reducir el
contacto con otras personas, lo cual indicaría un mayor interés en servicios de entrega a
domicilio o preferir otras opciones, como los servi-carro y reducir el contacto de persona a
persona.
 Interrupciones en el suministro/entrega. Los envíos de artículos desde áreas geográficas
afectadas severamente por el COVID-19 podrían retrasarse o cancelarse con o sin
notificación previa.

8. CONDICIONES GENERALES

El siguiente protocolo contiene las medidas de contingencia en obra y área administrativa de


obra, así como esquemas de detección temprana, seguridad y salud en el trabajo, higiene y
asepsia de zonas y equipos, programación y priorización de actividades, turnos, transporte y
movilidad, entre otros. Las medidas, acciones, prácticas y recomendaciones señaladas en el
presente documento son susceptibles de ajustes, modificaciones y adaptaciones dadas por

12
el ministerio de salud y bajo el apoyo de la ARL Sura, de tal forma que pueda llevar a cabo
una adecuada implementación.

Las medidas de prevención que se aplicar en nuestros centros de trabajo están basadas en
información publicada por el ministerio de salud, suministrada por la ARL Sura y la Circular
001 del 11 de abril de 2020, por lo anterior la empresa se adaptara a la disponibilidad de
insumos existente en el momento en el mercado y en caso tal de que alguna de ellas sea de
difícil consecución se evaluara con asesoría de la ARL Sura un sustituto que cumpla con los
mismos niveles de protección.

9. MEDIDAS GENERALES

Se ha demostrado que cerca al 80% de contagiados de COVID-19 no presentan síntomas o


son muy leves, pero pueden poner en riesgo a personas cercanas, por este motivo, el
teletrabajo es la opción más recomendada para el área administrativa de las empresas, sin
embargo, cuando la naturaleza de las actividades de los trabajadores no permite que se
realicen de manera remota, se recomienda la adopción de las siguientes medidas:

a. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LÍDERES

• Cuidar su salud y la de sus compañeros de trabajo, manteniendo las


recomendaciones de limpieza y desinfección de superficies y objetos, las
recomendaciones de etiqueta respiratoria y la de distancia mínima de dos metros
entre personas.
• Fomentar las políticas de lavado las manos de manera mandatoria siempre al
ingreso al trabajo, por lo menos cada tres horas, antes de entrar en contacto con
alimentos y antes y después de la manipulación de equipos y herramientas de
trabajo, así como políticas de higiene respiratoria.
• Promover el distanciamiento social de más de dos metros entre personas y el no
presentarse al trabajo si hay síntomas.
• Evitar reuniones innecesarias en el trabajo. Implementar que aquellas que sean
necesarias, se realicen en espacios abiertos o bien ventilados, manteniendo

13
siempre la distancia de mínimo dos metros entre las personas y realizando previa
y posterior limpieza y desinfección de las superficies y objetos utilizados.
• Asistir a las capacitaciones y acatar las medidas de prevención en COVID-19
dadas por las respectivas empresas y fomentar la asistencia de sus colaboradores.
• Comunicar las medidas de prevención de riesgos a los trabajadores, contratistas y
personal de servicios tercerizados y generar un flujo de información de ambas vías
con trabajadores.
• Desarrollar con asesoría de la ARL protocolos complementarios al presente para
monitorear el estado de salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha
de un posible contagio.
• Supervisar que los oficiales de obra aseguren el cumplimiento de los protocolos
expuestos en el presente documento
• Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que
sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los
traslados.
• Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.
• Realizar mediciones de temperatura para grupos de 5 o más personas.

b. CAPACITACIONES DE LOS TRABAJADORES

La capacitación a los colaboradores se realizará de manera frecuente en los siguientes


temas: Lavado de manos, Higiene respiratoria, Uso de tapabocas, Desinfección y
limpieza de superficies, maquinaria, equipos, herramientas, utensilios, baños y
vestidores.

• Se garantizará material didáctico a los trabajadores, promoviendo el adecuado


lavado de manos y la desinfección de puestos de trabajo, como una de las
medidas más efectivas para evitar contagio. Publicar el correcto lavado de manos
en los baños.
• Se suministrará a los trabajadores información clara y oportuna sobre las medidas
preventivas y de contención del COVID-19, tanto en el trabajo como en el hogar.

14
• Se comunicará y capacitará a los todos los niveles de la organización en los
protocolos que se aplicarán cuando se presenten casos sospechosos o
confirmados de la enfermedad dentro de la empresa.
• Se informará a todo el personal de qué forma y a quien reportará cualquier
sospecha de síntomas o contacto con persona diagnosticada con la enfermedad.
• Se informará al personal las medidas de comunicación dispuestos por la empresa
• Capacitar frente a las medidas impartidas por el Gobierno Nacional frente al
COVID-19.
• Las capacitaciones tendrán alcance al personal directo, temporal, contratista,
personal de aseo, vigilancia y visitantes.
• Se llevaran a cabo charlas de 5 minutos asegurando el distanciamiento mínimo de
2 metros entre los asistentes.
• Para el personal que cuenta con acceso a un equipo de cómputo e internet
(Gerente, director de obra, ingeniero residente, Inspector SST, y demás personal
administrativo) se asignará la inscripción y desarrollo de formación virtual ofertada
por ARL Sura para la prevención y control del covid 19- Sector construcción y
temática relacionada (EPP, salud mental, primeros auxilios psicológicos,
responsabilidad legal del empleador, entre otros.).
• Para el personal que no cuenta con el acceso a computadores, se divulgará
política de no tomar represalias en caso que un trabajador sea sintomático y deba
quedarse en casa.

c. SISTEMAS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

• Todos los protocolos y medidas de autocuidado deberán ser comunicados a todos


los niveles de la organización de la siguiente manera:

COMUNICACIONES INTERNAS

INFORMACION EMISOR MEDIO RECEPTOR FREC.


Cartelera
permanente.
Asesor Externo Cartelera SST / Todo el
Protocolo de Bioseguridad Charlas de
SST, Inspector SST Afiches / Charlas personal.
acuerdo al área
de trabajo.

15
Socialización de Protocolos
de Lavado de manos.
Higiene respiratoria Cartelera /
Asesor Externo Personal Diario.
Uso adecuado de Afiches / Correo
SST, Inspector SST Administrativo
tapabocas. electrónico
Desinfección y limpieza de
superficies.
Socialización de Protocolos
de Lavado de manos.
Higiene respiratoria Dia de por medio
Uso adecuado de (Durante estado
Asesor Externo Carteleras SST / Personal
tapabocas. de emergencia
SST, Inspector SST Charlas SST operativo
Desinfección y limpieza de Sanitaria).
superficies, maquinaria,
equipos, herramientas,
utensilios.
Socialización de Protocolos
de Lavado de manos.
Higiene respiratoria
Personas de Antes de iniciar
Uso adecuado de Asesor Externo Charlas SST /
servicios labores por
tapabocas. SST, Inspector SST Capacitación
generales centro de trabajo.
Desinfección y limpieza de
áreas comunes, vestidores y
baños

COMUNICACIONES EXTERNAS

INFORMACION EMISOR MEDIO RECEPTOR FREC.


Correo Coreo única vez.
Socialización Protocolo Contratistas y
Jefe de Compras electrónico / Cartelera publicada
de Bioseguridad proveedores
Cartelera permanente

Correo Coreo única vez.


Información de horarios Clientes y
Jefe de Compras electrónico / Cartelera publicada
de atención Proveedores
Cartelera permanente
Área de Telefónico /
Presencia de un Seguridad y Página Web
ARL, EPS Al detectarse.
probable caso salud en el ARL / Correo
trabajo electrónico
Telefónico /
Correo
electrónico o Mínimo 48 horas
Información de inicio de Proceso Gestión
certificado / Comunidad antes del inicio de la
obra de Obra
Radicación en obra.
junta de acción
comunal.
WhatsApp /
Semanalmente
Cuidados en el hogar y Mensajes de Integrantes del
(Durante estado de
cuidados al salir de Área de SST Texto / Correo Núcleo familiar
emergencia
casa. Electrónico / del trabajador
Sanitaria).
Redes Sociales

16
- Se estará consultando frecuentemente las publicaciones realizadas por parte del
ministerio de salud, con el fin de garantizar que los contenidos informativos
suministrados estén basados en fuentes calificadas, para llegar a los
colaboradores con medidas de prevención y autocuidado, así como con
información sobre la enfermedad y formas de contagio
- La empresa mantendrá comunicado al personal, según aplique, a través de redes
personales como WhatsApp, correo electrónico, carteleras corporativas y avisos
cercanos a cada área de trabajo.
- Se dispondrá de avisos donde se informe acerca del uso obligatorio de elementos
de protección personal, en todas las áreas de trabajo.
- En la entrada de la obra se publicara un aviso visible que señale el cumplimiento
de la adopción de las medidas contempladas en el presente protocolo y así como
todas las medidas complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en
el trabajo durante la emergencia COVID-19.
- La divulgación de información sobre el protocolo de bioseguridad y las medidas
para la prevención contra el virus COVID-19 en las carteleras de la obra, de igual
forma será realizada mediante capacitación por medios digitales, plegables,
carteleras o reuniones con cada área de trabajo en espacios ventilados no
menores a 2 metros entre cada participante.
- Ubicar avisos en los puntos donde se desarrollan actividades de la obra, las
prácticas sugeridas para la prevención del COVID-19, que contenga como mínimo
las siguientes recomendaciones:

 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Al toser o estornudar: Tosa o estornude en un pañuelo o en la curva de su
brazo, no en su mano, y deseche los pañuelos usados lo antes posible en un
cesto de basura forrado. Lávese las manos inmediatamente.
 Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan con frecuencia
usando un aerosol de limpieza, alcohol con una concentración mayor al 60%
o jabón.
 No compartir artículos personales o suministros como teléfonos, bolígrafos,
cuadernos, elementos de protección personal (EPP), etc.
 Evitar saludos comunes, como apretones de manos.

17
 Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 a 30
segundos, especialmente al momento de ingresar al trabajo, después de
usar el baño, previo a entrar en contacto con alimentos, previo y posterior a
entrar en contacto con elementos u objetos de trabajo y mínimo cada 3
horas.
 Si no hay agua y jabón disponible utilizar gel antibacterial para manos a base
de alcohol con una concentración mayor al 60%. utilizar gel antibacterial para
manos a base de alcohol con una concentración mayor al 60%.

• Cualquier información adicional que el personal requiera será suministrada de la


siguiente manera:

 Administrativo de obra, a través del área de Gestión humana.


 Personal operativo de Obra, a través del área de Seguridad y Salud en
el trabajo, con previa autorización y aprobación de la dirección de obra
o en su defecto por ausencia el ingeniero residente.

• Para el caso del personal que tiene acceso a equipos de cómputo, no deberá abrir
correos, enlaces o archivos adjuntos dentro de correos electrónicos de personas
que no sean contactos habituales o sean de origen sospechoso., con el fin de
tener especial cuidado con aquellas comunicaciones que fomenten el miedo y la
incertidumbre o que puedan corresponder a robo cibernético.
• Actualmente la empresa cuenta con un soporte técnico que le permite garantizar el
mantenimiento de software y hardware en el momento que se requiere,
garantizando la preservación de la información.

10. MEDIDAS FRENTE A TALENTO HUMANO

a. RIESGO DEL TALENTO HUMANO

1. Previo al inicio de las actividades el inspector de SST actualizará una encuesta de


condiciones de salud (Ver Anexo 1) de la población trabajadora, dentro de la cual se
tendrá en cuenta las siguientes preguntas, con el fin de determinar la vulnerabilidad

18
de los trabajadores y elevará recomendaciones administrativas a la gerencia para
decidir el ingreso o no de dicha población a áreas de trabajo:

• Presenta alergias a medicamentos, si su respuesta es sí, mencione cuáles?.


• Presenta alergias a alimentos, si su respuesta es sí, mencione cuáles?.
• Cirugías realizadas.
• Enfermedades previas.
• ¿Sufre de diabetes, enfermedad del corazón o respiratoria crónica (EPOC,
asma) o alguna enfermedad que comprometa sus defensas
(inmunodeficiencia, cáncer, VIH), medicamentos que bajan las defensas
(corticoides, quimioterapia, radioterapia), hipertención, diabetes, cáncer,
insuficiencia renal, artritis, hipotiroidismo?? *.
• Que medicamentos está consumiendo actualmente?.
• Es fumador?.
• Para mujeres: Tiene sospechas o se encuentra en estado de embarazo?*.
• Para mujeres: Esta lactando en este momento?.
• Cuantas personas están viviendo actualmente en su lugar de vivienda?.
• Qué edad tienen esas personas?.
• Vive con familiares o personas mayores de 60 años?.
• Aparte de usted, que otras personas salen en estos momentos a la calle a
laborar, mercar, reclamar medicamentos?.
• Qué medidas de aseo toma en su vivienda al llegar a laborar?.
• En su vivienda hay alguna persona con síntomas gripales? .
• Ha tenido fiebre en los últimos 3 días > 38 grados, por mas de 3 días?**.
• Ha tenido tos en los últimos 3 días?**.
• Ha tenido estornudo, dolor de garganta o secreciones en la nariz en los
últimos 3 días?**.
• Ha tenido dificultad para respirar, fatiga, o se ha sentido agotado en los
últimos 3 días?**.
• Ha tenido falta de fuerzas, malestar general o dolor en el cuerpo en los
últimos 3 días?**.
• Ha tenido en los últimos días disminución en la percepción de olores o
alteraciones de olfato?.
• Ha viajado en los últimos 15 días por fuera de la ciudad de residencia?

19
• Ha viajado o vivido en China o países y áreas con circulación viral confirmada
del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en los últimos 14 días.
• Ha tenido contacto estrecho* en los últimos 14 días con alguna personas con
sospecha o confirmación de Coronavirus?.
• Ha compartido más de 15 minutos su entorno de trabajo a < de 2 metros de
una persona con sintomatología respiratoria y nexo epidemiológico positivo
para covid – 19 sin el uso adecuado de los elementos de protección personal.

* Si las respuestas son afirmativas se elevará la recomendación de retirar a los trabajadores de


la actividad presencial.
** Si las respuestas son afirmativas, se realizará vigilancia epidemiológica de síntomas en
plantilla Seguimiento a contactos de casos de IRA asociados al nuevo coronavirus 2019
(COVID-19) del INS. (Ver Anexo 2).

1. Matriz de identificación de peligros

Previo al inicio de las actividades el Coordinador SST o responsable de SST actualizará la


matriz de identificación de peligros de todos los procesos a ejecutar, incluyendo el agente de
riesgo biológico por exposición a virus (covid 19).

2. Verificación diaria del estado de salud de los trabajadores ( Seguimiento )

Posteriormente al iniciar las labores diarias se realizará una lista de chequeo de las condiciones
de salud de los trabajadores (Ver Anexo 3), así:

DOLOR DE SECRECIONES DIFICULTAD


FECHA HORA SANO ENFERMO FIEBRE TOS CEFALEA
GARGANTA NASALES RESPIRATORIA

En caso de que un trabajador presente alguna sintomatología de IRA se retirará del área de
trabajo, se incluirá en planilla que se remitirá a interventoría de obra o dirección de obra y
retornará en cuanto los síntomas hayan pasado.

20
1. Disminuir los riesgos en estas personas, Priorizarlos para trabajo en casa. Si no es
posible, priorizarlos para aquellos turnos o actividades donde tengan menor riesgo
de contacto con otras personas.
2. Informar a sus colaboradores acerca del mayor riesgo al que se enfrentan quienes
tienen estas enfermedades, y recomendar tener especial cuidado e informar
inmediatamente a su EPS en caso de tener síntomas.
3. Reforzar las medidas preventivas en el hogar para los trabajadores de grupos
vulnerables a partir de las indicaciones entregadas por la autoridad sanitaria.

11. MEDIDAS DE CONTROL PARA LOS TRABAJADORES FUERA DE LA OBRA

Recomendaciones para todos los trabajadores de obra

9.1. AL SALIR DE LA VIVIENDA

• Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la


movilidad y acceso a lugares públicos.
• Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar
conglomeraciones de personas.
• Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún grupo de
alto riesgo.
• Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.
• No saludar con besos, abrazos, ni dar la mano.
• Utilizar tapabocas en lugares cerrados donde no se pueda contar con una
distancia mínima de dos metros entre personas, incluyendo transporte público,
supermercados, bancos, entre otros.
• Si se dirige caminando utilicé tapabocas, al encontrarse con conocidos evite
entablar conversaciones a menos que sea necesario establecerlas a 2 m.

9.2. MEDIDAS DE CONTROL AL REGRESAR A LA VIVIENDA

• Retírese los zapatos a la entrada y lave la suela con agua y jabón.

21
• Lávese las manos de acuerdo a los protocolos del Ministerio de Salud y Protección
Social (Ver Anexo 4. Protocolo de lavado de manos).
• Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano, buscar mantener siempre la
distancia de más de dos metros entre personas.
• Antes de tener contacto con los miembros de familia debe bañarse y cambiarse de
ropa.
• Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.
• La ropa debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a mano
con agua caliente que no queme las manos y jabón, y secar por completo. No
reutilizar ropa sin antes lavarla.
• Desinfectar con alcohol o lavar con agua y jabón los elementos que han sido
manipulados al exterior de la vivienda (bolso, celular, llaves, monedas, etc).
• Mantener la casa ventilada y limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de
manera regular.
• Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con
síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de
manera constante en el hogar.

9.3. AL CONVIVIR CON UNA PERSONA DE ALTO RIESGO

Si el trabajador convive con personas mayores de 60 años o enfermedades preexistentes de


alto riesgo para el COVID-19, debe extremar medidas de precaución cómo:

• Mantener la distancia siempre mayor a dos metros.


• Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio
que la persona a riesgo y al cocinar y servir la comida.
• Aumentar la ventilación del hogar.
• Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona a riesgo. Si
no es posible, aumentar ventilación y limpieza y desinfección de superficies
• Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene
respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

22
9.4. RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE

9.4.1. TRANSPORTE PARTICULAR EN CARROS, MOTOCICLETAS Y BICICLETAS

• Al dirigirse al lugar de trabajo en vehículo particular debe realizar la desinfección


del vehículo haciendo especial énfasis en superficies de mayor contacto como
timón, chapas de puertas, manijas o botones de ventanas, barra de cambios,
hebillas del cinturón de seguridad, radio, pedales y debe llevar a cabo el lavado de
las llantas cada vez se suba al mismo, este proceso debe llevarse a cabo con
alcohol o paños desinfectantes cargue consigo un aspersor con solución de
alcohol o antibacterial y para quienes se transportan en moto o bicicleta limpie el
manubrio, botones y demás partes con las que usted tuvo contacto con sus manos
y lavado de las llantas cada vez se suba.
• Debe mantener ventilado el vehículo y ventanas abiertas durante los recorridos.
• En la medida de lo posible, mantener la distancia mínima entre personas dentro
del vehículo recomendada (por ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás).
• Use transporte publico solo de ser necesario, utilice protección respiratoria antes
de salir de casa y cargue consigo un aspersor solución alcohol, antibacterial o
pañitos húmedos (Ver Anexo 5 Protocolo Para Uso Adecuado de mascasrilla),
procure mantener una distancia no menor a 2 mt de otras personas y evite llevarse
las manos a la cara.
• Se recomienda el uso de transportes alternativos de uso individual como bicicleta y
motocicleta (sin parrillero), con elementos de protección y seguridad de uso
exclusivamente personal.
• En trayectos de desplazamiento cortos, preferiblemente hágalo a pie.
• Desinfectar los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras,
entre otros.

12. MEDIDAS EN OBRAS Y OTROS ESPACIOS

10.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PAPSO


En esta sección se presentan las medidas generales de todo el personal que debe acatar
al interior de la obra, con el propósito de minimizar el riesgo de contagio de COVID-19.

23
 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

La siguiente tabla contiene la información básica del proyecto.


INFORMA
INFORMACION DEL PROYECTO
Movimiento de tierras y construcción de muro en gavion sobre el rio Hato en
Nombre del Proyecto:
lote denominado "El Paraiso", Piedecuesta, Santander.
Costado derecho autopista
Ciudad: Piedecuesta, Santander. Dirección: Bucaramanga-Piedecuesta, Vereda
Guatiguara, Piedecuesta, Santander.
Telefono: 6802000 Celular: 317-3753554
Propietario: FUNDACION COMULTRASAN PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Nit: 804.013.978-0
Representante legal: Daniela Alvarez Arias
Director de obra: Ing. Monica Chavez Contreras
Responsable del sistema de
gestion de seguridad y salud
en el trabajo (SGSST):
Coordinador del sistema de
gestion de seguridad y salud
en el trabajo en el proyecto
(SGSST):
Responsable de la
Interventoria:
Etapa actual de la obra: Inicio de obra en el mes de mayo
La construcción de un muro en gaviones para la protección del predio
Financiera Comultrasan de las posibles inundaciones y el control de las
Descripcion del proyecto: erosiones; ademas de las socavaciones que se presentan hoy en día al
interior del predio y que afectan su estabilidad.

 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y RIESGOS DE CONTAGIO COVID – 19

ETAPAS TAREA RIESGO CONTAGIO COVID-19


1. Manejo de herramientas /equipos menores sin la
PRELIMINARES Campamento de Obra
limpieza y desinfección adecuada.

24
2. Rotación en el uso de herramientas (no
Cerramiento provisional
asignación específica a un trabajador).
3. Uso inadecuado de Elementos de Protección
Personal (rotación de elementos entre
trabajadores), Ej. Casco, guantes, monogafas.
Adecuación de accesos
4. No observancia de normas de prevención
generales y específicas para la prevención de
contagio COVID-19.
5. Espacios reducidos para realizar la labor
(distancia entre los trabajadores).
Baño Portatil
6. Aglomeración y falta de desinfección por manejo
de zonas de aseo/sanitarios.
7. Aglomeración y falta de desinfección de zonas de
descanso y alimentación.
Provisionales de Obra
(Electrico/Agua) 8. Aglomeración y falta de desinfección de zonas de
cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

9. Manejo de materiales entre trabajadores sin


Señalizacion (Seguridad descontaminación por aislamiento.
Industrial) 10. Aglomeración de personal por cambio de
actividad.
11. Incumplimiento en el distanciamiento por
Desmonte de comunicación entre trabajadores.
campamento y
cerramiento provisional 12. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de ingreso y salida.
13. Aglomeración de personal por charlas y/o
Valla Informativa capacitaciones.
Licencia Mov. Tierra 14. Manejo de herramientas tecnologicas sin
la limpieza y desinfección adecuada.

15. Entrada y salida de materiales por proovedores


Comision Topografica sin la limpieza y desinfección adecuada.
(Replanteo, Control y
Medicion de obra) 16. Entrega de materiales a constratista sin
descontaminación por aislamiento.
17. Por manejo de maquinaria pesada sin
Excavación mecanica limpieza/desinfección de partes que el trabajador
MOVIMIENTO DE
para material granural y manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
TIERRAS
roca. control de la maquinaria, partes de agarre o
sujeción del trabajador para subir/bajar).

25
18. Por manejo de maquinaria pesada retiro de
tierra/materiales sobrantes. Sin
limpieza/desinfección de partes que el
trabajador manipula.
19. Manejo de maquinarias y anexos para
vertimiento de cimientos (manejo de proveedores).
Se puede presentar falta de supervisión al
cumplimiento de las normas de bioseguridad.
20. Incumplimiento en el distanciamiento por
comunicación entre trabajadores.
21. Manejo de materiales entre trabajadores sin
descontaminación por aislamiento.
22. No observancia de normas de prevención
generales y especificas para la prevención de
contagio COVID-19.
23. Uso inadecuado de Elementos de Protección
Personal (rotación de elementos entre
trabajadores), Ej. Casco, guantes, monogafas.
Relleno comun
24. Rotación en el uso de herramientas (no
asignación específica a un trabajador).
25. Manejo de herramientas /equipos menores sin
la limpieza y desinfección adecuada.
26. Aglomeración y falta de desinfección poe
manejo de zonas de aseo/sanitarios.
27. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de descanso y alimentación.
28. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de ingreso y salida
29. Aglomeración de personal por charlas y/o
Transporte y capacitaciones.
sobreacarreos
30. Entrada y salida de volquetas y/o vehiculos de
carga pesada sin la limpieza y desinfección
adecuada.
31. Entrega de materiales a constratista sin
descontaminación por aislamiento.
Gaviones Malla Triple
32. Manejo de herramientas /equipos menores sin
Torsion (2.00 x 0.30 x
la limpieza y desinfección adecuada.
ESTRUCTURA 1.00) m
Gaviones Malla Triple 33. Rotación en el uso de herramientas (no
Torsion (2.00 x 1.00 x asignación específica a un trabajador).

26
0.50) m 34. Espacios reducidos para realizar la labor
(distancia entre los trabajadores).
35. Aglomeración y falta de desinfección poe
Gaviones Malla Triple manejo de zonas de aseo/sanitarios.
Torsion (2.00 x 1.00 x
1.00) m 36. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de descanso y alimentación.

37. Aglomeración y falta de desinfección de zonas


de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

Suministro y colocacion
de concreto de 2000 psi 38. Manejo de maquinarias y anexos para
vertimiento de cimientos (manejo de proveedores).
Se puede presentar falta de supervisión al
cumplimiento de las normas de bioseguridad.

39. Aglomeración de personal por cambio de


Suministro y colocacion actividad.
de concreto de 2500 psi 40. Incumplimiento en el distanciamiento por
comunicación entre trabajadores.
Suministro y colocacion 41. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de concreto Ciclopeo de de ingreso y salida
2500 psi (65% Concreto 42. Aglomeración de personal por charlas y/o
- 35% Piedra) capacitaciones.

43. Entrada y salida de materiales por proveedores


sin la limpieza y desinfección adecuada.
Suministro y colocacion
44. Entrega de materiales a constratista sin
de acero de refuerzo (Fy
descontaminación por aislamiento.
= 4200 kg/cm2)
45. No observancia de normas de prevención
generales y especificas para la prevención de
contagio COVID-19.
46. Manejo de herramientas /equipos menores sin
la limpieza y desinfección adecuada.
47. Rotación en el uso de herramientas (no
asignación específica a un trabajador).
48. Espacios reducidos para realizar la labor
ZONA VERDES Empradizacion de talud
(distancia entre los trabajadores).
49. Aglomeración y falta de desinfección por
manejo de zonas de aseo/sanitarios.
50. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de descanso y alimentación.

27
51. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

52. Aglomeración y falta de desinfección de zonas


de ingreso y salida
53. Aglomeración de personal por charlas y/o
capacitaciones.

54. Entrada y salida de materiales por proveedores


sin la limpieza y desinfección adecuada.
Suministro y siembra de
Arboles Compensacion 55. No observancia de normas de prevención
general y específica para la prevención de contagio
COVID-19.
56. Entrada y salida de volquetas y/o vehículos de
carga pesada sin la limpieza y desinfección
adecuada.
57. Incumplimiento en el distanciamiento por
comunicación entre trabajadores.
58. Manejo de herramientas /equipos menores sin
la limpieza y desinfección adecuada.
59. Rotación en el uso de herramientas (no
Suministro e Instalacion asignación específica a un trabajador).
de Tuberia Corrugada d
= 100 mm (Sin Filtro) 60. Espacios reducidos para realizar la labor
(distancia entre los trabajadores).
61. Aglomeración y falta de desinfección por
manejo de zonas de aseo/sanitarios.
62. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
de descanso y alimentación.
Suministro y 63. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
VARIOS conformacion de de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.
rellenos granulares con
telas no tejidas (Filtro 64. Aglomeración y falta de desinfección de zonas
Frances) de ingreso y salida
65. Aglomeración de personal por charlas y/o
capacitaciones.

66. Entrada y salida de materiales por proveedores


Suministro y colocacion sin la limpieza y desinfección adecuada.
de tela geotextil no
tejida (Filtro Frances) 67. No observancia de normas de prevención
general y específica para la prevención de contagio
COVID-19.

28
68. Entrada y salida de volquetas y/o vehículos de
carga pesada sin la limpieza y desinfección
adecuada.
69. Incumplimiento en el distanciamiento por
comunicación entre trabajadores.

• HORARIOS DE TRABAJO
La empresa ha definido unos horarios de entrada y salida por grupos, de tal forma que
no se concentre personal a ingreso y salida de la obra.

GRUPO PERSONAS ENTRADA SALIDA

ADMINISTRATIVOS 6 07:00 a. m. a 07:18 a. m. 05:00 p. m. a 05:18 p. m.

GRUPO 1 OBRA 10 07:18 a. m. a 07:48 a. m. 04:00 p. m. a 04:30 p. m.

GRUPO 2 OBRA 10 07:48 a. m. a 08:18 a. m. 04:30 p. m. a 05:00 p. m.

• CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON SUS RESPECTIVAS MEDIDAS DE


PREVENCIÓN SANITARIA.
La empresa ha definido un cronograma en el cual se establecen las medidas de
prevención que se llevaran a cabo dentro de la obra. Ver Anexo 6

• PROTOCOLOS DE HIGIENE
(Ver anexos).

• ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DEL PAPSO.

Para llevar a cabo la socialización del PAPSO a todas sus partes interesadas se
llevara a cabo de la siguiente manera:

- Trabajadores: A través de afiches, Inducción, Correo electrónico.


- Contratistas: Comunicado Impreso.
- Proveedores: Correo electrónico.
- Clientes: Pagina web, redes sociales, Afiches, comunicados impresos.

29
• COMPROMISO CON EL PAPSO
Con el fin de garantizar el compromiso de la gerencia para la implementación del
PAPSO, se adjunta carta de compromiso (Ver Anexo 7).

10.2. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS EN OBRAS

a. ÁREA DE CUIDADO EN SALUD

Al interior de la obra se ha destinado un área destinada para cuidar la salud de quienes


puedan presentarse con alguna sintomatología, este lugar tiene una silla de uso exclusivo de
la personas afectada, tapabocas desechables, gel antibacterial, alcohol y un botiquín tipo B,
dicha área estará ubicada en junto a la zona de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La obra contara con puntos de desinfección los cuales estarán ubicados en las diferentes
áreas y los cuales se irán redistribuyendo conforme avanza la obra, contara con un punto de
desinfección fijo ubicado en cada entrada de la obra, lo cual permitirá garantizar la
suficiencia de sistemas de limpieza y desinfección en puntos cercanos donde se desarrollan
las actividades, de la siguiente manera:

30
Plano de ubicación puntos de desinfección, área de cuidado de salud

31
b. Medidas de control durante la jornada laboral

 MEDIDAS DE CONTROL PARA EL INGRESO A LA OBRA

- Una vez el personal llega a la entrada de la obra debe ubicarse respectando la


distancia permitida, para lo cual se mantendrá señalizado la fila en el piso con
unas equis (X), que indicarán en lugar donde cada trabajador debe ubicarse.
- Al momento del acceso a la obra, se tendrá personas que evaluaran los síntomas
o posibles riesgos de contagio entre los trabajadores incluyendo presencia de tos,
dificultad para respirar, malestar general, debilidad, dolor de garganta, síntomas
relacionados con gripa o posibles contactos.
- Se realizará la toma de temperatura a todos los trabajadores, para lo cual se
utilizará un termómetro infrarrojo, con el fin de evitar todo tipo de contacto directo
con los trabajadores. En caso de presentarse una temperatura mayor a 37.3
grados, se debe esperar 15 minutos y realizar una nueva toma para confirmar.
Quien tome la temperatura debe hacer uso de tapabocas desechable.
- Aquellas personas que presenten o reporten temperatura mayor a 38 grados
centígrados, así como las personas que en el ingreso se detecten con
sintomatología o que refieran tenerla, deben ser reportadas al director de obra o
en su ausencia al ingeniero residente para la toma de las medidas pertinentes y la
activación del protocolo de respuesta frente a un caso.
- En la entrada a la obra deberá portar la escarapela de tal forma que se disminuya
la necesidad de manipulación múltiple de documentos.
- Se mantendrá disponibilidad de un lavamanos, alcohol o gel antibacterial en la
zona de ingreso de todas las personas, con el fin de que la persona pueda lavarse
las manos.
- Asegurar que al momento de firmar el libro de ingreso los trabajadores se hayan
lavado las manos o aplicado alcohol o gel antibacterial.
- Posteriormente el trabajador debe introducir cada pie en una pileta que contendrá
agua e hipoclorito o agua con jabón, asegurándose de cubrir toda la suela y
utilizara un aspersor que contendrá una solución de agua con hipoclorito o es su
efecto alcohol sobre su ropa de calle, antes de ingresar a su área de trabajo debe
ingresar al área de vestier, y cambiarse la ropa de calle y zapatos, por calzado y

32
ropa de trabajo, la cual deberá ser manga larga. Sus pertenencias deberá
ubicarlas en el lugar asignado (lokers) y podrá llevar consigo únicamente lo
necesario.
- La empresa asegurará el suministro de protección respiratoria a todo trabajador
directo y se asegurará que el personal contratista y subcontratista suministre de la
misma manera la protección necesaria a su personal, en caso en el que algún
trabajador de contratista no cuente con la protección solicitada no se le permitirá el
ingreso.
- No se permitirá el ingreso de personal con uso de accesorios (joyas, manillas,
cadenas) el personal podrá ingresar únicamente con reloj, deberá usar en lo
posible bolsos cuyo material sea de fácil limpieza y que ingresen lo más ligeros
posible.
- Para quienes usen sus equipos celulares procuren usar altavoz o auriculares.
- Todas las medidas de control al interior de la obra aplicarán de igual manera para
visitantes y contratistas que deban permanecer dentro de las obras o lugares
conexos. Visitantes y contratistas deberán llevar consigo los Elementos de
Protección Personal que su actividad requiera incluyendo overoles o ropa de
trabajo; y los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos, lavados y
desinfectados.
- Se realizará seguimiento con el fin de garantizar que los contratistas den
cumplimiento de las medidas de bioseguridad específicas, así como el personal de
vigilancia.
- Para el caso de proveedores se tendrán los siguientes horarios de atención:

a. Proveedores de suministro de materiales: Mañanas 7:00 AM A 10:00


AM , Tardes 2:00 PM A 4:00 PM (Concretos según programación de obra
cumpliendo con protocolos de bioseguridad), su visita debe ser confirmada
con anterioridad con el fin de evitar el ingreso masivo de personas.
b. Visitantes: Se pactara con los clientes previamente la fecha y hora de la
vista de la obra, Se le indica al cliente que debe llegar con las medidas de
seguridad para poder ingresar, de igual forma se solicitará el registro de
información de condiciones de salud.
-

33
 MEDIDAS DE CONTROL PARA LA SALIDA DE LA OBRA

A continuación se listan las medidas que deben cumplirse durante la salida del personal
de obra:

- De deben lavar sus manos con agua y jabón al menos durante 20 a 30 segundos
antes de salir de la obra.
- La empresa y sus contratistas pondrán a disposición de sus trabajadores
tapabocas para su uso en medios de transporte público.
- Las inspecciones a la salida de la obra se llevaran a cabo sin contacto directo y el
propio trabajador manipulará sus elementos.
- Los trabajadores deberán retirarse los zapatos y ropa de trabajo y ubicarlos en una
bolsa y saldrán con los zapatos y ropa de calle, no introduzca más elementos
dentro de esta bolsa, con el fin de evitar contaminarlos, su ropa de trabajo deberá
ser lavada a diario y siguiendo las medidas preventivas correspondientes.

 CONTROL DE ACTIVIDADES DURANTE EL DÍA

- Se llevara a cabo la supervisión para garantizar que cada trabajador utilice sus
herramientas propias o entregadas por la empresa, prohibiendo el traspaso o
préstamo de estas entre las personas, esto se logrará con el apoyo de los
Auxiliares SISO y de los SISO de los contratistas.
- Realizar seguimiento a que los trabajadores realicen el lavado de manos cada 3
horas.
- Antes de usar la maquinaria y herramientas deberá desinfectarse, sobre todo si la
utilizan varias personas, en caso de tener que compartirlas, debe desinfectarlas
con alcohol de manera previa y posterior.
- No se permitirán charlas que requieran la participación de más de 5 personas.
- Para las charlas con menos de 5 personas, incluyendo la charla diaria, asegurar
un distanciamiento mínimo de dos metros entre los asistentes y reforzar las
medidas preventivas para enfrentar el COVID-19, tanto en el trabajo como fuera
de este, especialmente lo referido a lavado de manos, precauciones al toser y

34
distanciamiento entre personas, en espacios con ventilación natural, se realiczará
limpieza y desinfección de todas las superficies y elementos que se utilicen, previo
y posterior a la reunión. En caso de reunión no podrán asistir más de 5 personas,
incluyendo la charla diaria, asegurar un distanciamiento mínimo de dos metros
entre los asistentes y reforzar las medidas preventivas para enfrentar el COVID-19,
tanto en el trabajo como fuera de este, especialmente lo referido a lavado de
manos, precauciones al toser y distanciamiento entre personas. Seleccione
espacios con ventilación natural y realice limpieza y desinfección de todas las
superficies y elementos que se utilicen, previo y posterior a la reunión.

 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES, PERSONAL Y TURNOS

- El desarrollo de la obra se estructuro por turnos, distribuido por grupos de trabajo


teniendo en cuenta la cantidad de personas y el tipo de actividad, así mismo se
establecerán barreras físicas o mediante delimitación de espacio mínimo entre
personas.

No. MES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


DESCRIPCION
No. Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ADMINISTRATIVOS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

PRELIMINARES 8 8 8 8 6 6

COMISION TOPOGRAFICA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

MOVIMIENTO DE TIERRA 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5

ESTRUCTURA 12 12 12 12 12 12 12 12

VARIOS 4 4
EMPRADIZACIÓN Y SIEMBRA DE
3 3
ARBOLES
TOTAL DE PERSONAS 17 21 21 21 13 13 25 25 25 21 25 25 23 23 15 15

- Al término de cada turno se debe realizará limpieza y desinfección de áreas de


trabajo y de todas las superficies, equipos y herramientas.

35
 USO DE ESPACIOS COMUNES

- No se llevaran a cabo el uso de espacios comunes donde no se tenga control de


las medidas de distanciamiento e higiene personal o aquellos que sean en lugares
cerrados, con poca ventilación y que no permitan la distancia de más de dos
metros entre personas.
- Se implementarán un horario para la toma de los descansos y almuerzos por
grupos, buscando que las mismas personas asistan a los mismos turnos,
garantizando así que se respete la distancia mínima de dos metros entre cada
persona, así.

GRUPO PERSONAS MEDIA ALMUERZO SALIDA

ADMINISTRATIVOS 6 09:30 a.m. a 09:45 a.m. 01:00 p.m. a 01:25 p.m. 05:00 p.m. a 05:18 p.m

GRUPO 1 OBRA 10 09:00 a.m. a 09:15 a.m. 12:00 p.m. a 12:25 p.m. 04:00 p.m. a 04:30 p.m

GRUPO 2 OBRA 10 09:15 a.m. a 09:30 a.m. 12:30 p.m. a 12:55 p.m. 04:30 p.m. a 05:00 p.m

- Se realizara la desinfección de mesas y comedores con una solución de agua mas


hipoclorito, antes y después de ser utilizados (Media de la mañana, almuerzo y
media de la tarde).
- Se mantendrá el distanciamiento entre mesas de comedores (dos metros) y
adaptar espacios al aire libre, para ello se mantendrá el piso marcado con una
equis (X) que permita al trabajador identificar el lugar donde debe ubicarse.
- El personal deberá lavar sus manos al ingreso y salida de estos espacios, además
el uso de utensilios será exclusivamente de uso personal.
- No se permitirá el uso de barras de comidas de uso libre al interior de la obra.
- Se prohibirá al personal retirarse de la obra a lugares aledaños para consumir
alimentos, por lo cual los trabajadores deberán llevar su almuerzo; dado lo anterior
la empresa dispondrá de un lugar para llevar a cabo el lavado de utensilios,
garantizando que se usen jabones o soluciones desinfectantes, con técnicas que
garanticen el control de microorganismos.
- Para el caso en el que algún trabajador requiera recibir su almuerzo por parte de
un tercero, se revisará que éste sea recibido en bolsa plástica y la persona que
realice la entrega de la comida cuente con elementos de protección necesarios y
el trabajador proceda a realizar la desinfección de los utensilios y bolsas

36
- Los trabajadores que usen implementos comunes como microondas o neveras
deberán realizar lavado de manos previo y desinfección de las áreas de contacto
posterior, para ello se mantendrá junto a éste un aspersor con una solución de
aguan con hipoclorito.
- No estará permitido que un trabajador introduzca en el horno microondas
portacomidas de pertenencia de otro trabajador junto con el propio.
- Cada una de las áreas de la obra contara con puntos de hidratación para consumo
de agua, a través de dispensadores y/o termos, evitando que bordes de vasos y/o
botellas tenga contacto directo con el dispensador, por ello cada trabajador debe
contar con su respectivo vaso y deberá lavarlo cada vez que lo use o tomar un
vaso desechable y no reutilizarlo.

h. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL -EPP

- Se garantizará la provisión y uso por parte de los trabajadores de los elementos de


protección.
- Los elementos de protección respiratoria se deben utilizar para realizar las
actividades para las cuales usualmente se usan para proteger de la inhalación de
material particulado. Estos respiradores deben ser de uso personal y deben tener
procesos de limpieza y desinfección de acuerdo a su ficha técnica.
- Se debe realizar una inspección visual y física de los EPP antes de hacer uso de
ellos verificando su estado de limpieza y posible deterioro. Realizar lavado de
todos los EPP con un paño limpio húmedo y con jabón o lavarlo con jabón suave y
agua tibia excepto los de un solo uso.
- Se realizará entrega de mascarillas desechables a todos los empleados que vayan
a realizar una actividad donde se requiera estar a una distancia menor a dos
metros o que vayan a estar en un espacio cerrado sin ventilación. Esta mascarilla
debe ser desechada después de su uso.
- Los elementos de protección personal deben ser de uso individual y deben ser
desinfectados con alcohol o agua y jabón previo y después de su uso.
- Los trabajadores deben ingresar y salir de la obra en ropa de transporte, la cual
deben lavar de manera diaria. Durante la obra utilizarán ropa de trabajo, los cuales
deben permanecer en la obra e intercambiarse o lavarse con la frecuencia que

37
regularmente se utiliza. Sin embargo, si se presenta un caso positivo en la obra,
los overoles y la ropa de trabajo de todos los posibles contactos deben ser lavados
de manera inmediata.
- Deseche los EPP fabricados para un solo uso
- Realice la limpieza, desinfección y secado de los EPP reutilizables de acuerdo a
las recomendaciones contenidas en la ficha técnica y almacénelos en un área
donde garantice su ventilación, protegida de polvos y contaminantes que puedan
afectar su vida útil.
- Tenga en cuenta los tiempos de caducidad del EPP.
- Está prohibido compartir los EPP, su uso es individual e intransferible
- Use los EPP de acuerdo a su talla o medida, para garantizar su ajuste y
comodidad.
- Especificaciones de los elementos de protección:
 La protección respiratoria que se tendrá disponible serán tapabocas desechables
de un solo uso, mascarilla de material particulado N95 Steelpro, siempre se debe
realizar higiene frecuente de las manos e higiene respiratoria. El EPP debe
desecharse en un contenedor de residuos apropiado después del uso, y la
higiene de las manos debe realizarse antes de ponerse y después de quitarse el
EPP.
 Gafas de Seguridad lente claro con protección lateral Arseg, las cuales cubren
completamente el frente y los lados de la cara. Los anteojos personales y los
lentes de contacto no se consideran una protección ocular.
 Por la naturaleza del trabajo no se necesita protección, sin embargo el uso de
guantes desechables tipo NITRILO ayuda cuando el recorrido conlleve a tocar
materiales objetos u otros con posible infección.
 Para ver el protocolo para colocarse, usar, quitarse y desechar una mascarilla ver
Anexo 5.

- Recomendaciones adicionales para EPP:


 Proceda a colocarse los EPP de acuerdo al orden recomendado:
 Camisas u overoles

38
 Protección respiratoria (mascarilla desechable, si la actividad no requiere uso
de filtros respiratorio por exposición a material particulado o agentes
químicos)
 Protección visual.
 Casco con barbuquejo
 Guantes
 Botas de seguridad

 Al finalizar la tarea, retire los EPP de acuerdo al orden recomendado:


 Guantes
 Casco
 Protección visual
 Camisas u overoles
 Botas de seguridad
 Protección respiratoria (deséchela en bolsa roja)

 Tocar un tapabocas limpio: Debe lavarse las manos muy bien con agua y
jabón.
 Revisa el tapabocas: Una vez que haya tomado un tapabocas nuevo (sin uso)
de la caja, revíselo para asegurarse de que no tenga defectos, agujeros ni
desgarros en el material. Si el tapabocas tiene alguna de estas deficiencias,
deséchelo y tome otro nuevo de la caja.
 Orienta la parte superior del tapabocas correctamente: Para que el tapabocas
quede lo más cerca posible de su piel, tenga en cuenta que la parte superior del
mismo tiene un borde flexible, pero rígido, en alambre, que puede moldear
alrededor de tu nariz. Cerciórate que ese lado esté orientado hacia arriba antes
de colocarte el tapabocas.
 Asegúrate que el lado correcto del tapabocas quede hacia afuera: El interior
de la mayoría de los tapabocas es de color blanco, mientras que el exterior es de
otros colores. Antes de ponértelo, revisa que el lado blanco vaya hacia tu cara.
 Ajusta la pieza que va en la nariz: Ahora que el tapabocas está en su lugar en
la cabeza y la cara, usa el dedo índice y el pulgar para pellizcar la parte flexible
de su borde superior, alrededor del puente de la nariz.

39
 Ajusta el tapabocas en tu cara y debajo de tu barbilla: Una vez que el
tapabocas esté totalmente asegurado, acomódelo para que te cubra la cara y la
boca, de modo que el borde inferior quede debajo de tu barbilla.
 Para quitarse el tapabocas: Quítatela por detrás (No toque el frente del
tapabocas), deseche inmediatamente en un contenedor cerrado, realice la
higiene de las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

j. MANTENIMIENTO LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - EPP

- La dotación del personal no podrá estar en malas condiciones, por lo tanto se


realizará la revisión diaria de costuras en éstos y de la totalidad del material
protector.
- Los guantes deben ser desinfectado después del descanso de la media mañana,
del almuerzo y del descanso de la media tarde, su proceso de desinfección se
realizara con una solución de agua con hipoclorito (10 a 1) utilizando un aspersor,
garantizando hacerlo en su parte externa, por su parte el interior del guante será
desinfectado ubicando una cantidad de alcohol en las manos y posteriormente
colocarse el guante, teniendo especial cuidado en garantizar su secado. Los
guantes impermeables deben tener, preferiblemente, forro de algodón para evitar
el contacto directo con el material y absorber la transpiración que se produce por
la falta de ventilación.
- Cuando se manipulen sustancias tóxicas, bases, ácidos, etc., que puedan producir
lesiones al trabajador, es aconsejable probar su impermeabilidad inflándolos y
sumergiéndolos en agua, haciendo presión; si se observan burbujas deben
desecharse. Antes de colocarse los guantes impermeables se aconseja
espolvorear las manos y el interior de los guantes con talco en polvo. Los guantes
de malla de acero o de fibra y acero, deben revisarse diariamente.
- Los demás Elementos de Protección Personal deben desinfectarse de manera
regular (mínimo una vez por jornada) con alcohol, agua y jabón.) con alcohol, agua
y jabón.

1.4. MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

40
a. RUTINAS DE ASEPSIA EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO Y OBRA

• Se mantendrán jabones de manos, geles antibacteriales, toallas desechables,


alcohol con concentración mayor al 60%, limpiadores y desinfectantes de
superficies, en todos los lugares de trabajo, tal como lo indica el plano de puntos
de desinfección.
• Llevar a cabo la limpieza en la obra al antes y después de la jornada laboral y
posteriormente y cada 3 horas en las zonas de alto flujo de personal (baños,
pasillos, etc).
• El personal de limpieza debe utilizar los guantes de protección que usa
habitualmente, así como los respiradores o mascarillas que utiliza habitualmente o
similar, incluyendo los elementos que garanticen su bioseguridad. Los elementos
usados deben ser desinfectados con alcohol y si son desechables desecharlos al
final de la jornada laboral en la caneca rotulada para la disposición de este tipo de
residuo. Se llevara a cabo capacitación al personal de limpieza de cómo debe
realizar la limpieza y la deposición final de los residuos contaminados.
• Se tendrá una cuadrilla para la realizar limpieza y desinfección de equipos de uso
común, como malacates, montacargas, coches o carretillas, palas, compactadoras,
etc.
• Se debe desinfectar 2 veces por día las superficies de mayor contacto como
mesas o escritorios, perillas de puertas, tableros, computadores y demás equipos
de oficina.
• Evitar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en húmedo y no
sacudir.
• Es responsabilidad de cada colaborador, realizar desinfección de sus elementos
de trabajo de uso frecuente como, celulares, diademas, esferos, usando alcohol,
agua y jabón u otras soluciones aprobadas.
• Evitar elementos innecesarios en sitios de trabajo que puedan albergar el virus
como cajas, plástico o materiales sobrantes.
• Proporcionar lugares adecuados para la disposición de pañuelos y elementos de
protección personal en canecas separadas y marcadas. Disponer de dichas bolsas
de manera adecuada (sellado de la bolsa inicial, poner el material en una segunda

41
bolsa y sellar y marcar esta última para poner en rutas de recolección adecuada
para este tipo de residuos de manejo biológico).
• Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización según
protocolo del Ministerio de Salud y Protección Social, el uso de hipoclorito de sodio
al 0.1%, es decir, que por cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una
concentración de un 5 o 5.5%

b. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL PROCESO DE DESINFECCIÓN

• Diariamente la cuadrilla de limpieza y desinfección de áreas de trabajo teniendo en


cuenta los siguientes detalles de limpieza:

 PRIMERO CON JABÓN:


Las superficies y objetos primero se deben lavar con un detergente convencional,
puede ser un detergente líquido limpia pisos, o algún producto que tenga amonio
cuaternario, cloruro de benzalconio en su formulación.

 SEGUNDO EL DESINFECTANTE:
Además del componente químico, es fundamental revisar su concentración en la
fórmula. ¿Cuáles funcionan y cuánto se usa?
EL ALCOHOL que compramos en la farmacia tiene una concentración de 70%,
cuyo potencial de penetración es mayor que los más concentrados. Esto es
porque los alcoholes tienen la propiedad de que el agua los ayuda a una mayor
penetrabilidad, y es por eso que en las concentraciones indicadas tienen mayor
efectividad contra el agente.
El hipoclorito de sodio (BLANQUEADOR) es otro de los productos útiles contra
el COVID-19, la aplicación es similar, este producto diluido en proporción 1 a 10
alcanza una solución que está entre 200 y 400 partes por millón, y que es la
concentración que recomienda la FDA (la agencia de control de Estados Unidos)
para desinfectar superficies.
La aplicación de ALCOHOL o BLANQUEADOR se recomienda que sea por
aspersión y se deje actuar durante 10 minutos y luego sí enjuagar.

42
c. MEDIDAS DE HIGIENE EN DOTACIÓN

Al ingresar todo empleado debe lavar el casco con un paño limpio húmedo y con jabón o
lavarlo con jabón suave y agua tibia, al igual que el resto de elementos de trabajo, como
protección auditiva o visual, monogafas, guantes (de carnaza, de hilo con pvc o de
caucho) al igual que las botas de trabajo. Estos también se pueden desinfectar con
alcohol en concentración mayor al 60%

C. MANIPULACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

MAQUINARIA PESADA

• Para la manipulación de maquinaria pesada, se deben usar equipos de protección


personal (EPP) responsablemente, incluyendo mascarillas, gafas protectoras, etc,
• Para todas las maquinarias pesadas:
- Mantener limpias e higiénicas las maquinarias implementadas en obra en las
zonas que se encuentra en contacto directo con las manos al momento de su
uso, limpiando y desinfectando previamente y posterior el manubrio, las
palancas botones de uso frecuente, la silla de conducción y en general
cualquier otro elemento al alcance del operario.
- Debe haber siempre desinfectantes al alcance de los operarios para realizar
la desinfección previa y posterior a su uso.
- Asignar a un equipo de personas específicas la operación o manejo equipos
de maquinaria pesada, evitar el uso libre de estos equipos.
- Al momento de recibir un cambio de turno, desinfectar con alcohol las llaves,
celular y otros elementos que hayan asignado para el trabajo al interior de la
obra para el uso de la maquinaria.
- Quien opere la maquina deberá realizar la desinfección interna del vehículo
debe usar alcohol y su parte externa debe lavarse con una solución de agua
y jabón.

MAQUINARIAS PESADAS CON CABINAS:

43
• Mantener limpias e higiénicas el interior de las cabinas, limpiando y desinfectando
previamente y posterior con alcohol en concentración mayor o igual al 60% al
manubrio, las palancas botones de uso frecuente, la silla de conducción y en
general cualquier elemento que este en contacto directo con las manos. En lo
posible evitar todo tipo de decoración como cojines que acumulan polvo. Estas
recomendaciones son de gran importancia cuando se realizan cambios de turno.
• Cuando se opere la máquina, mantenga las ventanas abiertas.

HERRAMIENTA MENOR
• Se recomienda que, en lo posible, las herramientas de trabajo sean personales ya
que puede ser un elemento de transmisión del virus. Para la herramienta menor
que sea utilizada por varios trabajadores, se recomienda realizar una limpieza
antes de comenzar la jornada laboral, y entre el uso de los trabajadores, en
especial la de uso manual:
- En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar previo y
posterior a su uso con alcohol las manillas o puntos de sujeción.
- En el caso de entrega de equipos, implementos o maquinaria, esta labor
debe ser efectuada por el encargado o almacenista, quien, si va a estar a
menos de dos metros de la persona que lo reciba, deberá utilizar
tapabocas y quien se debe lavar las manos previo y posterior a la entrega
de la herramienta.
- En el caso de los trabajos de oficina que se realizan en campamentos de
obra, limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto
de trabajo y de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de
computador) usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al
menos dos veces al día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado
por otras personas.
- Cuando se realice la devolución de herramientas, será responsabilidad de
los contratistas realizar su respectiva desinfección previo a su entrega.

Para llevar a cabo la entrega de la herramienta deben tener en cuenta el


siguiente:

44
Trabajador entrega revisa frente almacén estado
de herramienta o equipo

Buen estado

SI NO

Trabajador desinfecta
Trabajador desinfecta herramienta o
herramienta o equipo y entrega
equipo y entrega almacén
almacén

Almacén tomo ingreso mediante Almacén tomo ingreso mediante


foto o firma del trabajador, previa foto o firma del trabajador, previa
desinfección de manos desinfección de manos

Almacén reporta por correo el


daño del equipos al encargado
Almacén desinfecta y almacena
del a obra, contratista y a Jefe
de compras

Se deja en bodega para baja o


envió a mantenimiento.

FIN

d. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN BAÑOS Y VESTIDORES.

• Se mantendrá disponibilidad permanente de jabón, toallas desechables y canecas


de pedal con bolsas rojas de un único uso para disposición de residuos (toallas
desechables, pañuelos, servilletas, tapabocas, guantes, gafas de seguridad).
• Limitar el ingreso a vestidores/baños evitando que la distancia entre personas al
interior del lugar sea inferior a dos metros.
• Ventilar de manera constante, si es posible, espacios como vistieres y baños.

45
• Reforzar las rutinas de limpieza previas al ingreso de los trabajadores a los
espacios destinados a cambio de ropa, duchas y baños como mínimo dos veces al
día.
• Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización. Según
protocolo del Ministerio de Salud, se recomienda para sanitización el uso de
hipoclorito de sodio al 0,1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una
concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se
deben agregar 20cc de cloro a una concentración de un 5%.
• Debido a que los trabajadores deberán frecuentar el loker para los descansos y el
almuerzo, será responsabilidad de cada uno de ellos realizar la desinfección de su
loker cada después de estos espacios.
• Está totalmente prohibido el préstamo de lokers entre trabajadores o guardar en el
loker personal elementos de otros trabajadores.

e. ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESINFECTANTES

ALMACENAMIENTO CENTRAL:

- Asegúrese que haya espacio de almacenamiento suficiente.


- Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.
- Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o
vencidos.
- Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la
recomendada por el fabricante indicado en la etiqueta del producto.
- Controlar humedad del área.
- Cumplir con las condiciones de ventilación.
- Colocar extinguidores de incendio según reglamentación nacional vigente.
- Señalizar el área.

DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES EN EL SITIO DE


USO:

46
- Asegure condiciones de almacenamiento según instrucción del fabricante
ubicar en anaqueles, estantes o su equivalente.
- Verificar que no se encuentren mezclados con otros productos.
- Almacenar en áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.
- Mantener los recipientes herméticamente cerrados y limpios y asegurar
que se encuentren limpios y sea el indicado de acuerdo al tipo de insumo.

f. RECOMENDACIONES PARA LA ZONAS DE ALIMENTACIÓN

• Lávese las manos antes y después de las medidas de la mañana, del almuerzo y
de medias de la tarde.
• Ubíquese en los lugares señalados con una equis (X).
• No comparta los utensilios y las bebidas.
• Mantenga siempre una distancia de 2 mt.
• No está permitido usar otras zonas de la obra para alimentarse.
• No acerque la boquilla de los vasos a las fuentes.

2. MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN EN OBRAS

2.1. MECANISMO DE RESPUESTA ANTE UN CASO

En caso de que un empleado presente síntomas asociados al COVID-19 (tos, fiebre sobre
38°C, dolor muscular y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de resfriado):

A. MEDIDAS FRENTE A LA PERSONA

Paso 1: Recordar que esta persona probablemente va a estar asustada y


vulnerable. Evite exponerlo frente a sus colegas o vulnerarlo de otras maneras.
Asegure un trato humanizado. Mantenga en todo momento la confidencialidad del
caso, recordando a protección de datos personales y de información médica.

47
Paso 2: No acercarse a menos de dos metros del colaborador, proveerle
tapabocas, solicitarle información básica. Disponer para esta persona el área de
cuidado en salud, donde pueda estar cómodo y seguro mientras se determina el
punto de traslado y se dispone de un transporte.
Paso 3: La empresa cuenta con servicio de atención medica por parte de
AIUDAPP, quienes se encargarían del realizar la revisión del estado de salud del
trabajador, posteriormente de acuerdo a las indicaciones recibidas será trasladado
a su casa o al centro médico, según aplique, de igual forma allí también se deben
tomar todas las medidas de protección y bioseguridad tanto para quien tiene
síntomas como para quien conduce el vehículo (tapabocas, ventanas abiertas, no
utilización de aire acondicionado, distancia, lavado de manos y desinfección del
vehículo).
Paso 4: Generar un canal de comunicación de dos vías con la persona enferma y
tener sus contactos personales. Dar instrucción de quedarse en casa y aislarse
según las indicaciones propuestas por el Ministerio de salud. Esta persona puede
asistir por ningún motivo a la obra.
Paso 5: Solicitar al colaborador información que pueda ser importante para
evaluar el riesgo de la persona y de las personas que puedan haber entrado en
contacto con el contagiado, incluyendo posibles contactos, viajes, síntomas,
enfermedades preexistentes o estado de embarazo, uso de medicamentos, edad,
EPS, entre otros.
Paso 6: Realizar seguimiento diario del estado de salud de la persona y solicitar
que le informe a la EPS o las líneas que han dispuesto las autoridades de salud
para reportar y hacer seguimiento al caso y de ser pertinente, se puedan realizar
las pruebas que consideren las autoridades.
Paso 7: Tener la información de cada caso debidamente documentado para su
seguimiento y generar lineamientos para la recuperación de la persona trabajadora
o aparición de nuevos casos positivos.
Paso 8: En caso de que haya una toma de prueba y que el resultado sea positivo,
el colaborador no podrá asistir a la obra hasta que reciba atención médica y
posterior alta médica y debe seguir las indicaciones médicas dadas por el
Ministerio de Salud o por el organismo medico a cargo de su caso, además de
avisar inmediatamente el resultado a la empresa.

48
Paso 9: Si el resultado es negativo, se debe reportar inmediatamente a la
empresa, quien puede detener las cuarentenas en quienes se habían considerado
posibles contactos.
Paso 10: Realizar un interrogatorio frente a síntomas previo reingreso del
personal.

b. MEDIDAS FRENTE A LA OBRA

• Notificar a la Entidad de Salud correspondiente.


• Avisar al supervisor o Inspector de Seguridad y Salud e Trabajo de la obra,
contactando al personal responsable de dicha área.
• Convocar o constituir por parte de la empresa un Comité en la obra o centro de
trabajo para definir las medidas a seguir y acciones a reforzar.
• Se desarrollará un plan de continuidad integrado entre todos los contratistas para
responder al cierre parcial o completo de sitios de construcción o en el caso de
una limitación severa de las operaciones del sitio para detectar síntomas
asociados al COVID-19.

c. FRENTE A LOS POSIBLES CONTACTOS

• Utilizar los mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo y flujos


de personas, para detectar los posibles contactos con los que haya podido estar
esta persona en los 14 días previos a presentar síntomas.
• Verificar los contactos. Contacto se define como haber estado a menos de dos
metros de distancia de la persona, o haber compartido un espacio cerrado
durante un período prolongado de tiempo. Así mismo, puede haber contactos
indirectos al haber entrado en contacto con las mismas superficies o implementos
de trabajo, si estos no estaban adecuadamente desinfectados. Elaboración de
listado de personas que tuvieron contacto directo con la persona, incluyendo
quienes no hayan presentado sintomatología.
• Los trabajadores que cumplen con la definición de contacto con la persona
sospechosa deben ser contactados por la empresa para determinar acciones
particulares descritas en las medidas de aislamiento preventivo.

49
• Los trabajadores que hayan estado en contacto directo con el trabajador
contagiado deben permanecer en aislamiento preventivo en primera instancia y
luego adoptar las medias que la autoridad de salud determine. Mientras se está
en proceso de evaluación por parte de la autoridad sanitaria, estos trabajadores
no deben asistir a las dependencias de la empresa/obra/centro de trabajo hasta
obtener la confirmación del resultado del testeo y luego proceder conforme a lo
que determine la autoridad de salud, o hasta que pasen 14 días de cuarentena.
Siempre que se informe de la situación a los contactos de debe mantener la
confidencialidad de la identidad de los casos.
• Todo contacto y derivación deberá ser no presencial (por teléfono, mensajería,
mail, WhatsApp u otros).
• Mantener seguimiento y control de reposos/cuarentenas preventivas de
trabajadores que estuvieron en contacto con la persona sospechosa de contagio
y/o tienen confirmación diagnóstica por parte de la autoridad de salud.

d. FRENTE A LAS ÁREAS

• Cierre temporalmente todas las áreas en donde haya estado la persona en las
últimas 72 horas. Incluya materiales con los que pudo haber entrado en contacto
la persona. Realice un proceso de limpieza y desinfección con desinfectantes de
alto nivel (amonio de cuarta o quinta generación) previo al reingreso de otras
personas al área, o según lineamientos del Ministerio de Salud y Protección
Social.

2.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN/CRISIS

CUANDO APAREZCAN MÚLTIPLES CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS EN LA


EMPRESA

• Orientar la atención de las personas contagiadas y garantizar que tomen las


medidas de aislamiento necesarias y tengan la debida atención.
• Avisar de manera inmediata a las autoridades locales y nacionales, a través de
las líneas dispuestas, y actúe de acuerdo a sus recomendaciones.
• Coordinar los planes con las EPS e IPS de la zona y las autoridades locales.
• Detectar y documentar todos los posibles casos y sus contactos.

50
• Implementar acciones de comunicaciones para esta fase.
• Aumentar medidas restrictivas para evitar mayor contagio.
• Realizar seguimiento y acompañamiento desde la empresa a los trabajadores y
familias.

3. MEDIDAS PARA LA CADENA DE PRODUCCIÓN Y SUMINISTROS


ASOCIADAS PRODUCCIÓN, ABASTECIMIENTO, SUMINISTROS Y
SERVICIOS

A continuación se dan los lineamientos que permitan minimizar el riesgo de contagio entre
los trabajadores en obra y los proveedores de materiales de construcción.

3.1. MEDIDAS EN OBRA Y ALMACÉN

A. ENTREGA, CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

NORMAS PREVIAS A LA RECEPCIÓN DE PEDIDOS E INSUMOS

• Se informara previamente a los proveedores que las remisiones y/o facturas


deben ser enviadas por correo con antelación al despacho del pedido, de lo
contrario el vehículo no tendrá autorización de ingreso (correo de almacén y
correo de facturación/compras)
• Se solicitará a los proveedores que la correspondencia llegue en sobres
debidamente marcados y éstos a su vez dentro de una bolsa y no en hojas
sueltas, las cuales serán desinfectadas con una solución de agua con hipoclorito,
la cual debe ser desinfectada por parte la persona que la recibe.
• Se establecerán los siguientes horarios de atención tanto para los
proveedores como para trabajadores, los cuales se informaran previamente:

No.
ACTIVIDAD MAÑANAS TARDES NOCHES OBSERVACIONES
Personas

51
INGRESO / DEVOLUCIÓN 7:00 AM A 2:00 PM A 4:00
N/A Maximo 7
DE MATERIALES A OBRA 10:00 AM PM

Según programación de obra cumpliendo con


INGRESO DE CONCRETO Maximo 2
protocolos de bioseguridad
Se deberá asignar dos
PRESTAMO/DEVOLUCIÓN 7:00 AM A 2:00 PM A 4:00 7:00 PM A responsables como
Maximo 5
DE HERRAMIENTA 11:00 AM PM 8:00 PM máximo para retiro y
devolucion
Se deberá asignar dos
PRESTAMO/DEVOLUCIÓN 7:00 AM A 2:00 PM A 4:00 7:00 PM A responsables como
Maximo 5
DE HERRAMIENTA 11:00 AM PM 8:00 PM máximo para retirode
materiales

• Se tendrán zonas para el lavado, descargue y desinfección de los materiales,


las cuales estarán debidamente marcadas y señalizadas, de la siguiente
manera:

ALMACEN PRINCIPAL

34,5
12 M 2M 12 M 2M 2M 2M 2.5 M
P
O Zona de desinfección
R 1M conductor Zona de 2.5 M
T 6M Zona de lavado (Max 12 m) 7M /operario/Trabajadore desinfección
AVANCE
E s
Zona de conteo y descargue
R
I AVANCE
A

8.5 M
2.5 M 6M

Almacén Principal Almacén Principal


Ofic 1 Equipos
2.5 M 2 Herramientas
3 Elementos de EPP
7M 4 Elementos de Bioseguridad
AVANCE 5 Productos en sellado unitario (galones)

2.5 MOFIC

ALMACEN CONTENCIÓN

52
26 M
12 M 2M 12 M 2M 2M
P
O Zona de desinfección
1M
R conductor
T Zona de lavado (Max 12 m) AVANCE 7M /operario/Trabajadores
E 6M
Zona de conteo y descargue
R
I AVANCE
A

13,20 M
Almacén Contención (24 hr)
Almacén Contención
2M 1 Materiales empacados
2 Aceros
2M 3 Mallas
4 Materiales hidrosanitarios
10 M 5 Materiales Electricos
2M 6 Agregados
2M 7 Laminas de Zinc
8 Griferias
9 Enchapes
2M

b. GESTIÓN DEL ALMACÉN

• Asegurar la circulación de aire en aquellos espacios destinados para el


almacenamiento de obra.
• Realizar al menos dos limpiezas de desinfección por día.
• Evitar la aglomeración de personal, permitiendo el ingreso de una única persona a
la vez a retirar la herramienta o material.
• Antes de entregar la herramienta, el almacenista debe desinfectar las zonas donde
el personal pone las manos con alcohol u otro producto adecuado.

53
• El almacenista deberá usar con tapabocas sólo si no puede asegurar una distancia
de dos metros en la entrega del material o insumos a los trabajadores de obra.

c. DEVOLUCIÓN DE MATERIALES

- Para llevar a cabo de devolución de materiales se tendrá en cuentas el siguiente


diagrama:

54
Comunicar al almacén o recepción (correo o
verbal en el caso de obras)

Desinfección del producto a devolver

Indicar a compras motivo, producto y cantidad a


devolver

Compras valida tiempo de llegada y se comunica


con el proveedor para programar cambio o
recolección del material

Confirmación para ingreso (almacenista)

Lavado de llantas

Desinfección del conductor y de ayudantes

Almacenamiento entrega material en zona de


descargue

conductor revisa, desinfecta y carga

d. NORMAS DURANTE LA RECEPCIÓN DE PEDIDOS EN EL ÁREA DE DESCARGUE

- Para llevar a cabo de recepción de materiales se tendrá en cuentas los siguientes


diagramas:

55
 INGRESO DE MATERIALES A OBRA

Llegada de pedido

Confirmación para ingreso


(almacenista)

Lavado de llantas

Desinfección del conductor y de


ayudantes

Desinfección
unitario

SI NO

Cuadrilla de descargue
Zona de preparación
verificación y conteo

Cuadrilla de descargue
Desinfección individual
verificación y conteo

Zona de Almacenaje en bodega


Desinfección individual
de 24 a 72 horas

Zona de Almacenaje

Distribución en obra

56
 INGRESO DE AGREGADOS O CONCRETO

Llegada de pedido

Confirmación para ingreso (almacenista)

Lavado de llantas

Desinfección del conductor y de


ayudantes

Zona de Almacenaje

Distribución en obra

Nota: Para el protocolo de ingreso de concreto se tendrán en cuenta los protocolos


suministrados por nuestros proveedores, en caso de que el proveedor decida acatar
nuestro procedimiento deberá cumplir lo establecido en el diagrama.

- Las remisiones y/o facturas deben ser enviadas por parte de los proveedores a
través de correo electrónico con antelación al despacho del pedido, de lo contrario
el vehículo no tendrá autorización de ingreso (correo de almacén y correo de
facturación/compras)

57
- Para manipulación de documentos, palancas, botones o cualquier artefacto con el
que haya que interactuar en el contacto con proveedores, se debe utilizar
tapabocas.
- Evitar tocar la cara entre la recepción del paquete y el lavado de manos. Es
importante realizar lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de
cualquier material externo.
- Los materiales se mantendrán entre 24 y 72 horas en la zona de desinfección,
permitiendo la inactivación del virus, o pueden ser desinfectados con alcohol.
- Garantizar distancia mínima de 2 metros entre personas y usar tapabocas.
- Garantizar que el transporte se lleve a cabo con vehículos sanitizados, y el
personal a cargo cuente con Elementos de Protección Personal.
- Mantener gel antibacterial disponible para las personas que entren en contacto
con el vehículo.
- El conductor del vehículo deberá mantenerse dentro del vehículo preferiblemente,
en caso de que necesite descargar material o manipular la parte externa del
equipo, tendrá de cumplir con el protocolo de desinfección establecido para el
ingreso del personal.
- Ventilar el carro de manera natural.

58
l. RECEPCIÓN DE CORRESPONDENCIA.

Llegada de Mensajero

Desinfección el mensajero y/o conductor

Desinfección de sobre debidamente marcado y


sellado

Ingreso a buzón de correspondencia

Almacenista dos veces al día revisa y desinfecta


correspondencia

Remite enteramente la correspondencia en los


sobres mascados

Distribución en obra

Nota: Las remisiones y/o facturas deben ser enviadas por correo electrónico (correo de
almacén y correo de facturación/compras)

- En el área de recepción de facturas y correspondencia tendrá una ventana de


vidrio que separe la persona que recibe de las que llevan correspondencia.
- Un distanciamiento adecuado para que entre la recepcionista y el mensajero o
proveedor y reduzca la exposición.
- Se dispondrá de alcohol glicerinado en la recepción y se informará a la persona
que llega que debe desinfectar sus manos primero.
- En la parte interna de recepción se dispondrá de un rociador de alcohol con toallas
de papel.
- La persona de recepción debe desinfectar el sobre y ubicarlo en su bandeja de
entrada.

59
- El mesón de recepción debe ser desinfectado de acuerdo al volumen y cruce de
personas entre mínimo 1 hora y hasta 3 veces al día.
c. DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Durante el retorno laboral en medio de la pandemia del COVID-19, se deberá mantener un


distanciamiento social respetando las siguientes recomendaciones:

- No se debe saludar entre trabajadores dando la mano, ni besos, ni abrazos.


- Se debe evitar la aglomeración de trabajadores tanto al ingreso como a la salida
de la jornada laboral, para lo cual se deberá formar filas manteniendo una
distancia de 2.00 metros de distancia entre personas.
- Cuando se tenga que conversar entre dos o más personas se deberá mantener
una distancia de 2.00 metros de distancia entre ellas.
- Cuando por el tipo de actividad no sea posible respetar el distanciamiento de 2 mt,
el trabajador deberá mantener adecuadamente puesto el tapabocas.
- En todas las actividades en general dentro del proceso se deberá mantener una
distancia entre trabajadores de 1.5m a 1.8m como mínimo.

d. ATENCIÓN Y EMERGENCIA

• Si algún trabajador presenta síntomas que lleven a pensar que puede estar
afectado con el coronavirus no debe asistir inmediatamente a su entidad de salud
para evitar colapsar estos espacios. Inicialmente debe llamar a su EPS y realizar la
consulta por este medio, a continuación se relacionan las líneas de atención:

60
61
• Ante la duda de contagio o accidente de trabajo puede llamar a la ARL SURA a
los números:
Líneas de atención 01800 051 1414 ó 01800 094 1414 - Medellín 4444578 -
Bogotá 4055911 - Cali 3808938 - Pereira 3138400 - Manizales 8811280 -
Bucaramanga 6917938 - Cartagena 6424938 - Barranquilla 3197938

• Realizar verificaciones de estados de salud de colaboradores por personal


médico idóneo (enfermeras, médicos, brigadistas).

4. PROTOCOLO PARA TRABAJO EN CASA

 Informarse: leer y comprender información acerca de la prevención únicamente


de fuentes oficiales, evitar la divulgación de información que proyecte miedo o
pánico generalizado
 Prepare un itinerario como si fuera para la oficina.
 Aliste la jornada desde el día antes.
 Adecue el espacio que requiere para desempeñar su labor ejecute a respectiva
limpieza y orden del lugar
 Aplique aspersión de la solución alcohol y limpie su equipo y puesto de trabajo
 Procure que el área de trabajo no sea tan concurrida y exista buena ventilación
 Situé su lugar de trabajo en un lugar con buena iluminación
 Organice su puesto de trabajo según los lineamientos ergonómicos para trabajo
en casa
 Póngase ropa adecuada, esto le permitirá a su mente continuar con la rutina
laboral y le brindará disciplina para el trabajo a ser desarrollado.
 Separa los espacios de trabajo: si tiene compañía en casa debe dejar claro que
respeten su espacio y tiempo de actividad. Es importante identificar los horarios en
los que puede realizar su jornada laboral
 Estructure su día: segmente bien sus actividades y horarios, es importante tener
una lista de las actividades por desarrollar para cuando comience la jornada, esto
te permitirá progresar gradualmente a lo largo del día.

62
 Identifique las actividades del hogar que debe hacer previo o posterior a la jornada
laboral evite cocinar y estar en el computador esto puede contaminar o causar un
accidente.
 Antes de disponer a sus labores de hogar lave sus manos según los
lineamientos lavado de manos
 Planifique los entregables: es una prioridad definir los entregables esperados de
su labor con frecuencias diarias y semanales.
 Elija una hora de finalización del trabajo: trabajar desde casa puede acabar siendo
una actividad demasiado absorbente que incluso te haga dilatar en exceso el
tiempo de labor.
 Ponga una alarma al final del día que señale que su jornada laboral acaba.
 Limite el uso de las redes sociales: la facilidad de acceso y navegación de las
redes sociales puede ir en contra de tu productividad. Desactiva los accesos
directos de tu navegador y cierra las sesiones de tus cuentas.
 Trabaja cuando seas más productivo: es aconsejable reservar las tareas más
difíciles para tu momento más productivo del día. Para tu período de mayor
lentitud, realiza las tareas más sencillas.
 Utilice la tecnología para mantenerse conectado: no debe estar desconectado de
lo que sucede en la oficina. Comuníquese con sus compañeros de trabajo a través
de herramientas como whatsAPP, Zoom, Teams, entre otros.
 Planifique las reuniones virtuales para optimizar el tiempo.

63
ANEXO 1. ENCUESTA DE CONDICIONES DE SALUD

64
65
ANEXO 2. PLANILLA DE SEGUIMIENTO A CASOS

66
67
ANEXO 3. SEGUIMIENTO DIARIO

68
ANEXO 4. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS.

69
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a lavarse las manos?

Puedes ayudar a tu hijo a lavarse las manos facilitándole la tarea, por ejemplo, colocando un
taburete para que pueda alcanzar el agua y el jabón él solo. También puedes convertirlo en
algo divertido cantándole sus canciones favoritas mientras le ayudas a frotarse las manos.

¿Es mejor lavarse las manos o usar un desinfectante de manos?

En general, y siempre que se haga o se use correctamente, tanto lavarse las manos con agua y
jabón como usar un desinfectante de manos son formas muy eficaces de eliminar la mayoría de
gérmenes y patógenos. El desinfectante de manos suele ser más cómodo cuando no estás en
casa, pero puede ser caro o difícil de encontrar en contextos de emergencia. Además, el
desinfectante de manos con alcohol mata al coronavirus, pero no a todos los tipos de bacterias
y virus. Por ejemplo, es relativamente ineficaz contra el corovirus y el rotavirus.

¿Qué hago si no tengo jabón?

En caso de no tener jabón y agua corriente, la mejor opción es utilizar agua clorada o un
desinfectante de manos que tenga un contenido mínimo de alcohol del 60%. Si estos tampoco
están disponibles, el agua jabonosa y la ceniza pueden ayudar a eliminar las bacterias, aunque
no son tan eficaces. Si utilizas estos métodos, es importante que te laves las manos lo antes
posible cuando consigas acceso a instalaciones de lavado de manos y que, mientras tanto,
evites el contacto con otras personas y superficies.

70
ANEXO 5. PROTOCOLO PARA USO ADECUADO DE MASCARILLA

71
72
73
ANEXO 6. ACTA DE COMPROMISO

74
ANEXO 3. MEDIDAS PREVENTIVAS COVID – 19 PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN Y
CONTAGIO

75
76
ANEXO 4. PROTOCOLO PARA USO DE GUANTES

 Use la talla de guantes correcta, el uso de guantes demasiado estrechos puede, mermar
sus propiedades aislantes o dificultar la circulación.
 Lávese adecuadamente las manos antes y después de usar los guantes. Protéjase
cualquier herida con un apósito impermeable antes de ponerse los guantes.
 No lleve relojes, pulseras, anillos u otros objetos, pueden ser causa de fenómenos
alérgicos, romper los guantes y además sirven de lugares de acantonamiento de gérmenes.
 Cámbiese de guantes cuando se rompan o deterioren y en caso de contacto directo con el
contaminante, en caso de sufrir una salpicadura, rotura o perforación.

77
ANEXO 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

78
79
80
81
82
83
84
85
86
ANEXO 7. PROTOCOLO CON RECOMENDACIONES PARA PERSONAL DE ASEO

87
88
ANEXO 8. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA VIVIENDA

89
ANEXO 9. SIGNOS Y SINTOMAS

90
ANEXO 10. CUIDADO AL LLEGAR A CASA

91
ANEXO 11. RECOMENDACIONES PARA DESIFNECCIÓN DE SUPERFICIES Y
OBJETOS

92
ANEXO 12. MEDIDAS DE CUIDADO PARA VAHICULO PARTICULAR, MOTOCICLETAS
Y BICICLETAS

93
ANEXO 13. PROTOCOLO PARA TOMA DE TEMPERATURA

94
95
96
ANEXO 14. PROTOCOLO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS EN OBRA

97
ANEXO 15. EVALUACION DE SINTOMAS PARA CLIENTES Y PROVEEDORES

98
ANEXO 16. LISTA DE CHEQUEO CONTROL DE INGRESO DE PROVEEDORES

99
ANEXO 17. ADICIONALES PARA LA SALA DE VENTAS

 Se hará uso de canales digitales como redes sociales, WhatsApp entre otros para
realizar campañas comerciales que apoyen al equipo comercial.
 En la sala de ventas se contará con piezas de comunicación tales como avisos,
afiches entre otros que en los cuales se promocionen las medidas de higiene y
salud que se deben seguir en el sitio.
 Para garantizar el distanciamiento dentro de 2m, la atención a clientes se realizará
a través de citas programadas de manera tal que el número de personas al interior
de la sala de ventas se reducido y controlado.
 Al realizar el agendamiento de la cita, se le indicará al cliente que debe llegar con
las medidas de seguridad para poder ingresar a la sala de ventas.
 El asesor comercial indagará al cliente sobre las condiciones de salud de acuerdo
con el formato Evaluación de síntomas para clientes y proveedores, para
determinar condiciones generales de salud, síntomas de enfermedades
respiratorias u otras condiciones de vulnerabilidad médica.
 Se eliminará el saludo de beso y/o de mano con el cliente para evitar el contacto.
 El asesor comercial contará con gel antibacterial en su puesto de trabajo. Indicará
al cliente el uso obligatorio del mismo. Esta información estará igualmente
publicada en los avisos/afiches que estarán en la sala de ventas.
 En la sala de ventas se contará con tapabocas disponibles si llegase a ser
requerido por un cliente.
 Se tomarán los datos de contacto de todos los clientes que realicen visita a la sala
de ventas. Estos quedarán consignados en la base de datos de la empresa y
servirán para realizar trazabilidad en caso de presentarse algún contacto con el
cliente.
 Se restringirá el ingreso de comidas o bebidas a la sala de ventas. Para los
asesores comerciales solo se podrán consumir los alimentos que sean traídos
desde casa.
 Se restringirá el uso el uso compartido de objetos e instrumentos de escritorio. Se
realizarán jornadas de desinfección el sitio de trabajo con frecuencia de cada hora.
 Se hará uso de medios tecnológicos como WhatsApp o correo electrónico para
suministrar publicidad a los clientes. Se restringe la entrega de tarjetas personales,
brochures o cualquier tipo de publicidad impresa.

100
 El documento Cotización será manipulado en todo momento por el asesor
comercial durante el diligenciamiento y explicación al cliente. Si el cliente desea
copia de dicho documento, se realizará entrega por correo electrónico o vía
WhatsApp.
 Si el cliente desea concretar el negocio, se diligenciará el formato Orden de
Compra el cual requiere la firma del cliente. Si el cliente no cuenta con lapicero
propio, se le obsequiará uno nuevo evitando compartirlo. Se realizará uso de gel
antibacterial en esta actividad.
 En todo momento el asesor comercial hará uso del tapabocas.

RESPECTO A LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA SALA DE VENTAS:

 Se contará con personal de aseo capacitado para las labores de aseo y


desinfección de la sala de ventas en el momento de apertura y cierre.
 Las labores de aseo y desinfección de la sala de ventas incluirán los baños.
 El ingreso del personal a la sala de ventas se hará garantizando un lapso de 30
minutos después de realizadas las labores de aseo y desinfección de la sala de
ventas.
 La rutina de aseo y desinfección que incluye puntos de contacto críticos como
puertas, manijas, vidrios, mesas, entre otros, estará liderada por la empresa de
aseo y guiada con el apoyo de capacitaciones por parte de la ARL.
 La limpieza y desinfección se realizará procurando seguir esta secuencia: retiro de
polvo con paño húmedo para evitar levantamiento de partículas, lavado con agua y
jabón y desinfección con productos habituales.
 No se sacudirán elementos de aseo antes de lavarlos para minimizar el riesgo de
dispersión, y se dejará que se sequen completamente.

101

También podría gustarte