Fichas de Trabajo - Consecuencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ficha 1 Clasificación de la pregunta: Pregunta de consecuencia

Pregunta
: 1. ¿Cuáles son las consecuencias de segregar residuos de construcción en las riveras de los ríos?

JRA. (2017). Arrojo de desechos de construcción a ríos es la principal causa de desbordes.


Diario Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-arrojo-desechos-
construccion-a-rios-es-principal-causa-desbordes-663096.aspx

Los residuos de construcción constituyen la principal fuente de contaminación en los ríos de la


costa peruana lo que, sumado a la basura que se arroja a ellos, ocasiona los desbordes, dijo el
presidente de la ONG Vida, Arturo Alfaro Medina.
“Si bien es cierto las construcciones en los cauces de los ríos son riesgosas, más peligroso es el
arrojo de los desechos”, anotó el abogado y ecologista en diálogo con la Agencia Andina.
Indicó que lamentablemente los ríos de la costa se han convertido en botaderos de desechos
de la construcción, una realidad que calificó de penosa, pues esto genera que disminuya la
profundidad del cauce y se origine un desborde. 
Alfaro Medina puso como ejemplo el caso del río Chillón, que a pesar de que su cauce final es
limpiado continuamente por las autoridades del Callao, siempre tiene problemas porque otras
municipalidades de los distritos que recorre la corriente como Carabayllo permite que se
arroje desmonte y desechos de construcción.

Ficha 2 Clasificación de la pregunta: Pregunta de consecuencia


Pregunta
: 2. ¿Cómo impacta la eliminación de residuos de construcción en el medio ambiente?

Enshassi, Adnan, Kochendoerfer, Bernd, & Rizq, Ehsan. (2014). Evaluación de los impactos
medioambientales de los proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 29(3),
236. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732014000300002

Cualquier proyecto de desarrollo para mejorar la calidad de vida conlleva impactos positivos y
negativos. Los proyectos de desarrollo deberían planificarse de manera que produzcan la
mayor cantidad de impactos positivos y un mínimo de impactos negativos sobre el
medioambiente (Kaur y Arora, 2012.

Enshassi, Adnan, Kochendoerfer, Bernd, & Rizq, Ehsan. (2014). Evaluación de los impactos
medioambientales de los proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción,
29(3.1), 236. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50732014000300002
Teniendo en cuenta el gran número de proyectos de construcción en curso, el impacto sobre el
ecosistema se ha convertido un asunto de importancia (Zolfagharian, 2012). Los impactos
adversos para el medioambiente son: desechos, ruido, polvo, residuos sólidos, generación de
tóxicos, contaminación del aire y del agua, malos olores, cambio climático, uso del suelo,
operaciones con remoción de la vegetación y emisiones peligrosas. Las emisiones al aire son
generadas por los gases de los escapes de los vehículos y el polvo durante la etapa de
construcción (Kaur y Arors, 2012). Estas emisiones contienen CO2, NO2 y SO2 (Kaur y Arors,
2012; Li et al., 2010; Pittet y Kotak, 2012). Las emisiones de ruidos son generadas por los
diversos equipos, compresores de aire y vehículos. Los equipos para la construcción y otras
fuentes generan ruidos en el rango de los 70 a 120 DB en los alrededores de la obra (Kaur y
Arors, 2012). Los residuos son generados por las actividades de la construcción, campamentos,
plantas de tratamiento de residuos u otras fuentes. Los residuos sólidos generados durante la
fase operacional se clasifican como: biodegradables, reciclables, inertes/reciclables y
peligrosos. Del total de residuos generados, el 50% debería ser biodegradable, el 20%
reciclable, el 30% inerte y se asume que una pequeña cantidad (0,3%) es peligrosa (Kaur y
Arora, 2012).

Las aguas residuales son generadas por las actividades constructivas, alcantarillado,
actividades comerciales y otras fuentes (Kaur y Arora, 2012).

Ficha 3 Clasificación de la pregunta: Pregunta de consecuencia


Pregunta
: 3. ¿Qué zonas se vieron afectadas con el desborde del rio Huaycoloro?

(2017). Desborde del Huaycoloro afecta dos distritos de Lima.


Diario El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-desborde-del-huaycoloro-
afecta-dos-distritos-lima-50745.aspx

En Lima, el río Huaycoloro se desbordó ayer, afectando las principales vías del distrito de San
Juan de Lurigancho, situación que obligó al cierre de la autopista Ramiro Prialé por la gran
cantidad de lodo y barro que invadió las vías.

La zona más perjudicada fue la avenida Malecón Checa, donde el agua llegó hasta las puertas
de las casas y tiendas. El desborde también alcanzó varias calles de las localidades de Campoy
y Santa María de Huachipa, incluso hasta el puente Trujillo, en el Rímac.

Conclusiones:

1. Los esfuerzos realizados que ha realizado la municipalidad sobre el río Huaycoloro, no


han sido suficientes, ya que se han enfocado solo en el recojo municipal de basura y no
de supervisión.
2. Las autoridades municipalidades deben fomentar y compartir responsabilidades junto
con los vecinos de la zona, de modo que los ciudadanos asuman una actitud más
positiva en sus hábitos y la responsabilidad por los residuos que generan.
3. El aumento de construcciones y los espacios no establecidos para votar los residuos ha
provocado que las riveras de los ríos sean lugares donde dejar la basura.

También podría gustarte