Silabo Dere. Proc. Const - II 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y


CIENCIAS POLITICAS

SILABO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II


I. DATOS GENERALES:
1.1 Carrera Profesional : Derecho
1.2 Escuela Profesional : Derecho y Ciencias Políticas
1.3 Código : 27.071153
1.4 Currículo: Año /Código : 2014
1.5 Año Académico : 2020-I
1.6 Semestre de estudios : Séptimo.
1.7 Duración del semestre : 17 semanas (fecha de inicio: 08 junio de 2020)
1.8 Horas : Total: 04 horas (Teóricas: 02 horas, Prácticas: 02 horas)
1.9 Créditos : Cuatro
1.10 Prerrequisitos : Derecho Procesal Constitucional I
1.11 Docente (s) : Mgr. Eduardo Gonzales Laguna – Profesor Nombrado
1.12 Correo electrónico institucional :
1.13 Año Académico : 2020
1.14 Ambiente donde se realizará el aprendizaje:
Teoría: virtual
Práctica: virtual
Asesoramiento: aula virtual https://meet.google.com/uek-kknj-seh

II. SUMILLA
a. Naturaleza: La asignatura es de carácter teórico – práctico correspondiente al Área de Estudios de Especialidad.
b. Propósito: La asignatura tiene como propósito lograr que el estudiante conozca los procesos constitucionales y reconozca los
casos de inconstitucional.
c. Contenidos centrales: 1) Procesos Constitucionales: Acción de Inconstitucionalidad, Acción Popular, Proceso Competencial.
Concepto, alcances, límites, procedimiento, competencia, forma y efectos. Precedentes vinculantes. 2: Análisis de la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional frente a otros órganos constitucionales y otros tópicos de actualidad, 3 Instancia
Supranacional: Comisión y Corte Interamericana, TEDH, otras instancias
.
III. COMPETENCIAS
3.1. Competencia Genéricas Institucionales:
El estudiante conoce y analiza el contenido y teorización dogmática, hermenéutica, jurisprudencial y práctica del Código
Procesal Constitucional y sus reformas, así como específicos procesos constitucionales antes aludidos y respeta los
principios y garantías de un debido proceso. Identifica cada una de las etapas del proceso constitucional. Valorará la
importancia del conocimiento de las instituciones y normas procesales constitucionales. Aprenderá a aplicar la norma
procesal constitucional. Construirá la defensa de los derechos discutidos Identifica los puntos débiles del proceso. Utilizará
de manera adecuada las diferentes figuras jurídicas en el proceso constitucional.
3.2. Competencias del perfil de egreso:
Al finalizar el curso el alumno reconoce la importancia de todo el desarrollo del proceso judicial. Diferencia e identifica cada
una de las etapas del proceso constitucional. Identifica la vía que debe ejercitar su defensa. Reconoce todas las etapas y
cada uno de los derechos que comprenden el debido proceso.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD DE APRENDIZAJE 01: Presentación del curso, conoce el Código Procesal Constitucional, sus alcances, fines y principios.
PERIODO DE LA UNIDAD: (03 semanas = 24 horas)
Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:
Procesa la información al derecho procesal constitucional en forma adecuada referenciando las fuentes originales contribuyendo a la solución
de problemas.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:

1
Construye conocimientos jurídicos, aplicando principios y teorías interdisciplinarios.
Evidencia: Conoce las normas referidas a un caso concreto, Código Procesal Constitucional Peruano y sus modificatorias.
Semana % Contenidos Actividades Estrategias
metodológicas
1.1 Código Procesal Constitucional Peruano. Reflexiones sobre la Construye información e - Lectura
codificación. El primer Código Procesal del mundo. Código Procesal Intercambia ideas sobre las - Observación
1 Constitucional: Alcances. Definición de proceso. Fines de los partes procesales mediante -Trabajo en
(6 %) procesos constitucionales. Primacía de la Constitución. Derechos la exposición de casos equipo
Humanos, Fundamentales y Constitucionales. Derechos individuales. propuestos.
Alcances. Teoría de los status. Derechos Colectivos. Clasificación.
Alcances. Tutela de los derechos individuales y colectivos a nivel
comparado y doméstico. Principios procesales: de dirección judicial,
de gratuidad, de economía y celeridad procesal, de inmediación,
socialización, impulso de oficio, elasticidad, pro actione. Órganos
competentes. Control difuso y concentrado. Interpretación
constitucional. Principios que se aplican en la interpretación
constitucional.
2 1.2 Clases de interpretación. Los límites de la interpretación. Clases
(12 %) de sentencias. Análisis y debate de Jurisprudencia relevante. Distingue, analiza e Compara y
Precedente. Presupuestos básicos para establecer un precedente. interpreta diferentes explica los
Importancia del precedente. Razones del precedente vinculante. resoluciones de precedentes precedentes
Precedente judicial y precedente constitucional: Caso Dirección vinculantes. vinculantes.
General de Pesquería-La Libertad STC N°4853-2004-PA. Reglas del
amparo contra amparo. Exposiciones, debate y análisis en grupos de
principales precedentes vinculantes. Análisis de jurisprudencia
relevante. Disposiciones generales.
3 1.3 Finalidad de los procesos constitucionales. Procedencia de los - Lectura
(18 %) procesos constitucionales. Procedencia frente a normas legales: Proyecta y analiza diferentes - Compara y
Normas heteroaplicativas. Normas autoaplicativas. Procedencia resoluciones judiciales. explica las
respecto de resoluciones judiciales firmes: Caso Enrique Cabrera diferencias
Yovera STC Exp. N°035-93-2009-PHC/TC. Posiciones críticas.
Debido Proceso: Definición. Principios. Caso Asociación Sol de la
Molina STC Exp. N°2508-2004-AA/TC. Tutela jurisdiccional. Causales
de improcedencia aplicable a los procesos constitucionales de
habeas corpus, amparo, habeas data. Análisis de jurisprudencia
relevante. Ausencia de etapa probatoria. Excepciones y defensas
previas. Turno. Medida cautelar. Extinción de la medida cautelar.
Sentencia en los procesos individuales y colectivos. Recursos
impugnatorios

UNIDAD DE APRENDIZAJE 02: Procesos de cumplimiento y de acción Popular.


PERIODO DE LA UNIDAD: (04 semanas = 32 horas)
Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:
Distingue la actividad procesal del juez constitucional, auxiliares jurisdiccionales, así como de las partes y terceros de acuerdo a las normas
del caso.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:
Muestra capacidad crítica y autocrítica al realizar la actividad procesal en la toma de decisiones.
Evidencia: Aplica las normas vigentes a un caso concreto.
Semana % Contenidos Actividades Estrategias
metodológicas
2.1 El proceso de cumplimiento. El derecho Proyecta y explica las clases de - Exposición
4 constitucionalmente protegido en el proceso de resoluciones de proceso de cumplimiento - Observación
(24 %) cumplimiento. y sus efectos mediante la casuística. - Trabajo en equipo
5 2.2 Posición del Tribunal Constitucional. La Describe y analiza los procesos de - Exposición
(30 %) actuación administrativa. El proceso constitucional cumplimiento y sus plazos, mediante la - Observación
de cumplimiento. ilustración de la casuística en grupo. - Trabajo en equipo
6 2.3 Objeto. Legitimación activa y pasiva. Requisitos Demuestra y explica el desarrollo del - Exposición
(36 %) especiales de la demanda. Causales de proceso desde de la demanda y sus - Observación
improcedencia. Desistimiento. Sentencia. Ejecución efectos a través de un expediente materia - Trabajo en equipo
de la sentencia. Casos prácticos. Trámite. del tema.
Elaboración demanda de cumplimiento por los
estudiantes con asesoramiento del profesor.
Admisorio Sentencia (profesor).
7 2.4 El proceso de acción popular. Legitimación Analiza y explica el proceso de acción - Exposición
(42 %) activa y pasiva. Plazo. Trámite. Medida cautelar. popular mediante la práctica de la - Observación
Sentencia. Casos prácticos. actividad procesal. - Trabajo en equipo

2
PRIMERA EVALUACION: (8va. Semana 50%)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 03: El Proceso Inconstitucionalidad.

PERIODO DE LA UNIDAD: (04 semanas = 32 horas)


Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:

Identifica la actividad del Proceso de Inconstitucionalidad y selecciona su aplicación a casos concretos a través de pruebas idóneas.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:
Demuestra compromiso ético en la formulación de la actividad probatoria de sus proposiciones.
Evidencia: Sustenta e identifica los objetivos generales y específicos de los medios probatorios y sus etapas.

Semana % Contenidos Actividades Estrategias


metodológicas
El proceso de inconstitucionalidad. Concepto. Fines. Analiza y administra los medios - Exposición
9 Alcances. Interpretación constitucional. Parámetro de probatorios mediante casos prácticos, - Observación
(56 %) control: Bloque de constitucionalidad. Competencia y identificando la valoración probatoria. - Trabajo en
legitimación. equipo
10 Representación procesal. Plazo prescriptorio. Analiza y clasifica los medios probatorios - Análisis de
(62 %) Demanda. Inadmisibilidad de la demanda. y los aplica en una audiencia de pruebas. casos prácticos
Improcedencia liminar. Improcedencia de medidas Compara los indicios de las presunciones - Exposición
cautelares. Tramitación. Sentencia. a través de casuística. - Observación
11 Clases de sentencias. ¿Es posible que el Tribunal Describe y compara la actuación de - Análisis de
(68 %) Constitucional anule sus propias sentencias? Un tema prueba anticipada e incluye cuestiones casos prácticos
polémico: La inconstitucionalidad por omisión del probatorias en expedientes hipotéticos. - Exposición
legislador positivo. Su naturaleza y estudio en el - Observación
derecho interno y comparado
12 Casos relevantes resueltos por el Tribunal Analiza los casos de impedimento y - Análisis de
(74 %) Constitucional y en el derecho comparado. El control recusación en casuística preparada. casos prácticos
concentrado.. - Exposición
- Observación

UNIDAD DE APRENDIZAJE 04: El proceso competencial

PERIODO DE LA UNIDAD: (03 semanas = 24 horas)

Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:


Distingue las formas de conclusión del proceso e identifica los medios impugnatorios en el proceso civil, aplicando la norma pertinente.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:
Asume compromiso con la realidad nacional proyectando como alternativas de solución a los conflictos materiales.
Evidencia: Sustenta e identifica los tipos y formas de conclusión de un proceso constitucional en trámite.

Semana % Contenidos Actividades Estrategias metodológicas


13 El proceso competencial. Objeto. El Tribunal Describe y compara las formas Análisis de casos prácticos
(80 %) Constitucional y su rol en el proceso competencial. de conclusión del proceso - Exposición
Concepto. Clases de proceso competencial. mediante la proyección de - Observación
Legitimación y representación. Medida cautelar. casos grupales.
Admisibilidad y procedencia.
14 Efectos de la sentencia. Doctrina y jurisprudencia. El Analiza y explica la teoría Análisis de casos prácticos
(86 %) denominado “choque de trenes”. Jurisprudencia impugnatoria a través de la - Exposición
comparada. La justicia constitucional. El Tribunal doctrina. - Observación
Constitucional
15 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Categoriza y aplica los medios Análisis de casos prácticos
(92 %) Principales sentencias de naturaleza individual y impugnatorios en casos - Exposición
colectiva. Su impacto al derecho doméstico. El propuestos comparando sus - Observación
activismo de la CIDH. Tratados internacionales de efectos.
derechos humanos. Tribunal de Justicia Europeo.
Sentencias relevantes

SEGUNDA EVALUACION: Del 12 al 18 julio 2019 (16va. Semana - 98%)

EXAMEN SUSTITUTORIO: (17va. Semana -100%)

3
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MATERIALES EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


1ra. 2da. 3ra. 4ta.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) X X
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)
Análisis crítico X X
Clase Magistral X X X X
Discusión controversial X X
Discusión de prácticas X
Experimentación
Exposición X
La estrategia tutorial
La cátedra dinámica
Lectura reflexiva y crítica X X X X
Lluvia de ideas
Observación X X X X
Práctica en Laboratorio de Cómputo
Proyección de video X
Seminario
Taller
Tándem (en pares)
Trabajos de investigación
Trabajo en equipo X X X X
Otros

MATERIALES EDUCATIVOS
Artículos científicos en Derecho X
Computadora y/o laptop X
Internet X
Mapas conceptuales X
Mapas mentales X
Mota X
Multimedia X
Papelotes X
Pizarra acrílica X
Plumones X
Prácticas dirigidas X
Proyector multimedia X
Textos Básicos X
Textos Complementarios X
Otros

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


5.1. Matriz de evaluación
Unidades PRODUCTO ACADÉMICO TÉCNICA DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE PORCENTAJE PONDERACIÓ
EVALUACIÓN N
Evidencia de conocimiento: Prueba Examen escrito Cuestionario 30 % 6
escrita
Evidencias de desempeños:
- Asistencia, interés y esfuerzo personal. Análisis de desempeño Registro 40 %
- Trabajo en equipo. 8
I y II Evidencia de producto: Matriz de
consistencia e Instrumento (s) de Observación Rúbrica 30 % 6
Investigación.
TOTAL 100 % 20
PROMEDIO PRIMERA EVALUACIÓN (PPE)
Evidencia de conocimiento: Prueba Examen escrito Cuestionario 30 % 6
escrita
Evidencias de desempeños:
- Asistencia, interés y esfuerzo personal. Análisis de desempeño Registro 40 % 8
III y IV - Trabajo en equipo.
Evidencia de producto: Proyecto de Observación Rúbrica 30 % 6
Tesis
TOTAL 100 % 20

4
PROMEDIO SEGUNDA EVALUACIÓN (PSE)

5.2. Promedios

PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN

PPE = 0.30*PEC + 0.40*PED + 0.30*PEP PSE = 0.30*PEC + 0.40*PED + 0.30*PEP

Donde: Donde:
PPE: Promedio primera evaluación PSE: Promedio segunda evaluación
PEC: Promedio evidencia de conocimiento PEC: Promedio evidencia de conocimiento
PED: Promedio evidencia de desempeño PED: Promedio evidencia de desempeño
PEP: Promedio evidencia de producto PEP: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL
PF = PPE + PS2

Donde:
PF: Promedio Final
PPE: Promedio primera evaluación
PSE: Promedio segunda evaluación

5.3. Consideraciones
1. Con los promedios de la Primera y Segunda Evaluación se obtiene el Promedio Final de la Asignatura
2. Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN SUSTITUTORIO, que reemplaza
a la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do. parcial) - (Art. 79).
3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10,5.

VII. BIBLIOGRAFÍA
A. Bibliografía Básica
a. ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación Jurídica. Palestra editores 2007.
b. ATIENZA, Manuel. Las Razones del Derecho. Editores Palestra, año 2009.
c. ATRIA, F. (2004). ¿Existen derechos sociales? Recuperado de: File:///C:/Users/AcerDownloads/existen-derechos-sociales-O.pdf
d. ÁVILA, H. (2015). Neoconstitucionalismo: entre la ciencia del Derecho y el derecho de la ciencia. Recuperado de:
https://scribd.com/doc/152235878//Humberto-Avila-Neoconstitucionalismo-entre-la-ciencia-del-Derecho-y-el-Derecho-de-la-ciencia.
e. BLUME-FORTINI, E. (2007). ¿Cosa Juzgada Constitucional? En: ¿Guerra de las Cortes? A propósito del proceso competencial entre el
Poder Ejecutivo y el Poder Judicial; Lima: Editorial Palestra Editores.
f. CARBONEL, M. (2010). Para comprender los derechos, Breve historia de sus momentos claves. Editorial Palestra. Lima.
g. CARPIZO, J. (2009). El Tribunal Constitucional y sus límites. Arequipa: Editorial Grijley E.I.R.L.
h. CASTILLO-CÓRDOVA, L. (2004). Comentarios al Código Procesal Constitucional. Lima: ARA Editores E.I.R.L..
i. CASTILLO-CÓRDOVA, L. (2007). El Tribunal Constitucional como creador de Derecho Constitucional. En: El Amparo contra Amparo y el
Recurso de Agravio a favor del precedente. Lima: Editorial Palestra Editores
j. CASTILLO-CÓRDOVA, L. (2014). El juez se siente servidor del TC y no de la justicia constitucional. Lima: Editorial Gaceta Constitucional &
Proceso Constitucional, Tomo N° 83.
k. LANDA ARROYO, César. Tribunal Constitucional y Estado Democrático. Editorial Palestra. 2003.
l. MAC GREGOR, Eduardo Ferrer. Constitución, Derecho y Proceso. Editorial Idemsa-IIJ-UNAM [Instituto Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México], primera edición, enero 2010 en 12 tomos.
m. MAC GREGOR, Eduardo Ferrer. Interpretación Constitucional. Tomos I y II, Editorial Porrúa, México 2005.
n. MANILI, Pablo Luis. Tratado de Derecho Procesal Constitucional, Tomos I,II y III Primera Edición 2010, Buenos Aires, Argentina.
o. MESIA RAMÍREZ, Carlos. Los recursos impugnatorios constitucionales. Gaceta Constitucional 2009.
p. PECES BARBA, Gregorio. Historia de los Derechos Fundamentales. Tomo III, Siglo XIX en 5 volúmenes, editorial Dykinson SRL, Madrid
España.
q. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Editorial Gaceta Jurídica años 2010,2011 y 2012.
r. PALOMINO MANCHEGO, José. Sobre el Código Procesal Constitucional Peruano. Materiales de enseñanza Congreso Nacional de
Derecho Constitucional, Arequipa septiembre 2008.
s. PALOMINO MANCHEGO, José. El Derecho Procesal Constitucional Peruano. Estudios en homenaje a Domingo García Belaúnde. Tomos I
y II. Editora Jurídica Grijley. 2005.
t. SAGUES, Néstor Pedro. Compendio de Derecho Constitucional. Tomos I al IV. Editorial Astrea-Argentina.
Bibliografía complementaria
a. Material elaborado por el profesor del curso enviado al correo electrónico de los estudiantes.
b. Ponencias desarrolladas IX Congreso Nacional de Derecho Constitucional. Tomos I y II. Editorial Adrus. Arequipa, 2008.

5
c. Material del Congreso Internacional de Derecho Procesal Constitucional, Arequipa 2013.
d. Revista Ius Et Veritas, PUCP.
e. Tutela de los derechos de incidencia colectiva en el proceso constitucional de amparo. Tesis PUCP.
f. Material en cds sobre doctrina constitucional.
g. Suscripción en Gaceta Constitucional año 2011-2017.
h. 18 años de jurisprudencia constitucional, Gaceta Jurídica.
i. www.tc.org.pe
j. www.pj.org.pe
k. www.palestraeditores.com
l. www.juridicas.unam.mx
B. Biblioteca Virtual UNJBG.

C. Bibliografía Complementaria
 Ley Universitaria No 30220 (2014)
 Estatuto de la UNJBG (2017)
 Modelo Educativo de la UNJBG (2017)
D. Web grafía
Algunas páginas Web adicionales sugeridas por el docente durante el desarrollo de la asignatura
E. Tesis y artículos científicos de revistas indizadas
Algunas páginas Web adicionales sugeridas por el docente durante el desarrollo de la asignatura

Tacna, junio de 2020

También podría gustarte