Derecho Procesal. Parte General - 2021
Derecho Procesal. Parte General - 2021
Derecho Procesal. Parte General - 2021
Asignatura
00 Código: F C Asign
J J118 25
07.Profesores:
Buenos Aires:
Asociado: Sica, Josefina Rita
Adjuntos: Forlani, Luis Damián; Madeddu, Nicolás Ignacio; Maffia, Leticia;
Migliazzo, Sonia del Rosario; Valladares, Carlos Alejandro
Auxiliares Docente: Carrillo Ciciro, Alfredo;
Petrillo, Natalia
Rosario
Asociado: Andino Alejandro
Adjuntos: Lisandrello David, Pasciullo Juan Ignacio, Toledo José
Auxiliares Docentes: Requena Uriel Leandro, Gerez Ivana
09.Correlativas:
Previas: Medios Alternativos de Resolución de
Conflictos. Posteriores: Derecho procesal
Civil/Derecho Procesal Penal.
1
de que asiste al derecho sustancial al ser llevado a un proceso judicial.
11. Objetivos:
GENERALES:
Conocer las bases de la Teoría General del Proceso y reconocer las especificidades del
Derecho Procesal Civil en ese marco.
Ubicar el Derecho Procesal en el amplio objeto de la resolución de
conflictos. Aprehender los sistemas, principios y reglas del
Derecho Procesal.
Advertir cómo se articulan los principios y reglas del debate procesal con las garantías
constitucionales y transnacionales.
Comprender los conceptos y etapas fundamentales de los diversos procesos.
Destacar la importancia del derecho al ejercicio de la acción; y del debido proceso
(“inviolabilidad de la defensa en juicio”).
Identificar los Principios del Derecho Procesal desde las normas constitucionales, los
Tratados Internacionales y la legislación Nacional procesal civil.
ESPECÍFICOS:
Aprehender el lenguaje técnico específico del Derecho Procesal.
Razonar comparativamente a partir de los distintos ordenamientos procesales:
Provinciales y Nación.
Aplicar los contenidos teóricos a casos prácticos, razonando las soluciones posibles a
partir de la legislación vigente, identificando los principios y reglas de la técnica
procesal.
Incorporar el adecuado manejo de la lógica del Derecho Procesal Civil y Comercial a
través del análisis normativo (Código Procesal Civil y Comercial Nación, Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, Leyes complementarias,
Acordadas de la CSJN, doctrina y jurisprudencia procesales.
2
2. Formación del proceso civil contemporáneo.
3. Análisis de la evolución de la legislación procesal en Argentina.
4. Planteos actuales del derecho procesal.
3
constitucional.
3. Importancia del estudio de la acción y su incidencia en la política legislativa.
4. Acción penal y acción civil. Análisis comparativo entre la legislación vigente y el
nuevo Código Unificado que regirá a partir del año 2016.
5. Acciones Colectivas: creación pretoriana, Acordadas, e intento de regulación a
partir del Código Unificado.
6. Acción, pretensión y demanda.
7. La pretensión: caracteres, elementos y estructura. Requisitos de las pretensiones.
Vicisitudes y extensión. Clasificación y relaciones.
8. La oposición a la pretensión: concepto y naturaleza.
4
3. Analogías y diferencias de estructura en los procesos de conocimiento y de
ejecución. El proceso arbitral. El proceso colectivo: efectos y trascendencia.
4. Poder del juez para determinar la clase de proceso aplicable. Ámbito de los distintos
procesos de conocimiento. La situación antes y después de la reforma de la ley 25.488.
5. La pretensión de sentencia declarativa de certeza o acción meramente
declarativa.
6. Formación de incidentes. El trámite en los distintos procesos.
13 Metodología de trabajo:
14 Trabajos prácticos:
15 Bibliografía:
5
Obligatoria:
ACORDADAS DE LA C.S.J.N.:
n. Acordada 29/2012. Establecer que el Sistema de Notificaciones por Medios
Electrónicos (reglamentado por Acordada CSJN N° 31/2011) será de aplicación
obligatoria para las causas en que se tramiten los escritos de interposición de recursos de
queja por denegación de recurso extraordinario, resueltos por tribunales del Poder Judicial
de la Nación con asiento en las provincias, que se presentaren a partir del primer día
hábil posterior a la Feria de Enero 2013.-
o. 15/2013 Establecer que las Cámaras Federales o Nacionales, así como los
Tribunales Orales, publicarán -exclusivamente- todas las sentencias, acordadas y
resoluciones administrativas que suscriban a través del Centro de Información Judicial
(CIJ).-
p. 14/2013 Disponer que el uso del Sistema Informático de Gestión Judicial (SGJ) en
todos los Juzgados, Tribunales y dependencias del Poder Judicial de la Nación, será de
carácter obligatorio, en toda actuación vinculada con la tramitación de las causas. El SGJ
6
será el único medio informático admitido en la gestión de las causas judiciales. -
q. 23/2013Declarar que la operatividad de los recursos procesales que contempla la
Ley 26.853 se halla supeditada a la instalación y funcionamiento de las cámaras federales
y nacionales que crea. II. Hacer saber que oportunamente el Tribunal dictará las medidas
conducentes para llevar a cabo la puesta en funcionamiento, instalación y habilitación de
los nuevos tribunales que trata la presente. -
r. 36/2013 Establecer que el Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos será
de aplicación con relación a las notificaciones que deben efectuarse en las causas
radicadas ante la jurisdicción prevista en el Artículo 117 de la Constitución Nacional, con
arreglo a lo dispuesto en la Acordada N° 51/73. Disponer que el nuevo régimen entrará en
vigencia a partir del primer día hábil de Noviembre de 2013 con relación a todas las
causas que se promuevan desde esa fecha. Aprobar el plan de difusión y capacitación. -
s. 35/2013 Establecer que el Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos será
de aplicación obligatoria para todos los recursos ordinarios y, de ser denegados, los
recursos de queja correspondientes, las denuncias por retardo o denegación de justicia y
todas las presentaciones varias, que se interpusieran a partir del 14 de Octubre de 2013.-
t. 32/2014 Crear el Registro Público de Procesos Colectivos radicados ante los
Tribunales del Poder Judicial de la Nación.-.
Ampliatoria:
u. Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial,
Buenos Aires, Ediar, 1961.
v. Andino, A. Procesos ejecutivo en la provincia de Santa fe. Rosario: FAS; 1998.
w. Barrios, E. La demanda en el proceso civil y comercial. Rosario: Juris; 1986.
x. Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Editorial BdeF, Buenos Aires,
2007.
y. Falcón, Enrique M. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado,
Concordado, Anotado.- Editorial Abeledo Perrot, 2da edición, Primera impresión, 2011.
z. Hotham R. Las razones del derecho civil. Rosario: Zeus; 2001.
aa. Kielmanovich, Jorge L. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
comentado y anotado.- Editorial Abeledo Perrot, 5ta edición, 2010.
bb. Maurino, Gustavo; Nino, Ezequiel; Sigal, Martín. Las Acciones Colectivas,
Análisis conceptual, constitucional, procesal, jurisprudencial y comparado. - Editorial
Lexis Nexis, Argentina, 1ra Edición, 2005.
cc. Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1979,
reimpresión, 9 tomos y actualización.
dd. Palacio, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, 18ª edición actualizada,
Buenos Aires, LexisNexis, 2004.
ee. Ponce, Carlos Raúl. Estudio de los Procesos Civiles.- Proceso de conocimientos.
Tomo I, Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1997.
Complementaria:
7
CARNELUTTI, Francesco, Sistema de Derecho Procesal Civil, Uteha Argentina,
Buenos Aires, 1944, 3 tomos.
CARNELUTTI, Francesco, Cómo se hace un proceso, Juris, Rosario, 2005.
CARNELUTTI, Francesco, Cómo nace el Derecho, Juris, Rosario, 2005.
CARNELUTTI, Francesco, La prueba civil, Edic Arayu. Buenos Aires, 1955.
CHIOVENDA, José, Principios de Derecho Procesal Civil, trad. José Casais y
Castaló, Madrid, Reus, 1977, 2 tomos.
CHIOVENDA, José, Instituciones del Derecho Procesal Civil, 3 Tomos, trad. Gómez
Orbaneja, Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid 1936-40.
CHIOVENDA, José, Ensayos del Derecho Procesal Civil, 3 tomos, Ediciones
Jurídicas Europa-América, Bosch y Compañía Editores, Buenos Aires, 1949.
ARAZI, R. Derecho procesal civil y comercial. Buenos Aires: Astrea; 2013.
GOZAINI, O. Teoría general del proceso. Buenos Aires: Ediar; 1999.
Evaluación de procesos:
Por cuestiones metodológicas, se tomarán dos parciales (el primero al finalizar la
unidad VI y el 2do. al finalizar la unidad XI) y se calificarán los prácticos y trabajos
de investigación realizados durante todo la cursada.
Evaluación de resultados:
Se ajustará a lo establecido en el sistema adoptado por la Facultad de Derecho para el
presente año 2018, el que se transcribe a renglón seguido:
Se encargará a grupos de no más de cinco alumnos, que elaboren uno o más trabajos
prácticos (áulicos o domiciliarios) que tratarán sobre temas de su interés vinculado con
la asignatura. Ello a través de distintos enfoques de cuestiones tratadas en clases o
aplicaciones de las mismas a la realidad circundante. Así vivenciarán la conexión de
los conocimientos, habilidades y destrezas obtenidas con el medio en el cual actúan.
8
también una calificación.
3. Otra resultará de la asistencia, participación en las clases, comprensión,
elaboración, reflexión y críticas de los temas tratados.
Los alumnos que en el transcurso del periodo lectivo y por medio de la metodología
apuntada hayan alcanzado una nota estimada en 6 (seis) o más puntos sobre 10(diez),
y no registren ningún aplazo en las calificaciones promediadas, accederán a un
examen coloquial integrador con intervención de no más de tres alumnos ante el
Tribunal. Cada uno de ellos tendrá una nota individual que será la calificación
definitiva, salvo que una de esas notas haya sido “insuficiente” en cuyo caso se pasará
al supuesto contenido en el punto siguiente.
Los alumnos que de acuerdo a la estimación señalada hayan obtenido entre 4 y 5,99
puntos, o superándolo registren uno o más aplazos en las calificaciones promediadas
serán examinados individualmente por el Tribunal.
Los que no hayan alcanzado los 4 puntos deberán rendir un examen recuperatorio que
una vez aprobado, posibilitará rendir el examen final.