PROTOCOLO
PROTOCOLO
PROTOCOLO
CARRERA:
Ingeniería Agronómica
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
AUTORES:
DOCENTE:
Julio, 2019
CONTENIDO
I. INTRODUCCION...............................................................................................................3
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
2.1. Objetivo General..........................................................................................................3
2.1. ObjetivosEspecíficos....................................................................................................3
III. HIPOTESIS.......................................................................................................................3
IV. MARCO TEORICO.........................................................................................................3
4.1 Antecedentes de las garrapatas......................................................................................3
4.2Generalidades de las garrapatas.....................................................................................3
4.1.1 Taxonomía..............................................................................................................3
4.1.2. Clasificación Garrapata.........................................................................................3
4.1.3. Acciones Patógenas...............................................................................................3
4.1.4. Ciclo biológico.......................................................................................................3
4.1.5 Importancia.............................................................................................................3
4.1.6Medidas de control..................................................................................................3
4.3 Madero Negro (Gliricidia sepium)................................................................................3
4.3.1 Taxonomía..............................................................................................................3
4.3.2 Usos........................................................................................................................3
4.4. Acaricida (Bovitraz).....................................................................................................3
4.4.1 Composición...........................................................................................................3
4.4.2 Modo de empleo.....................................................................................................3
V. METODOLOGIA..............................................................................................................3
5.1 Ubicación del área de estudio........................................................................................3
5.1.1Descripción de la Finca...........................................................................................3
5.1.2 Infraestructura.........................................................................................................3
5.1.3 Manejo de los bovinos............................................................................................3
5.1.4 Alimentación de los bovinos..................................................................................3
5.2 Diseño Metodológico....................................................................................................3
5.2.1 Diseño experimental...............................................................................................3
5.2.2 Tratamientos a evaluar............................................................................................3
5.2.3 Manejo del ensayo..................................................................................................3
5.3 Variables a evaluar........................................................................................................3
5.3.1 Recolección de datos..............................................................................................3
5.3.2 Análisis de datos.....................................................................................................3
VI. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................3
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................3
VIII. PRESUPUESTO............................................................................................................3
IX. ANEXOS..........................................................................................................................3
I. INTRODUCCION
La FAO (citado por Lopez y Duarte, 2006), ha señalado que alrededor del 10%de las
especies de garrapatas en el mundo infestan animales domésticos yaves, por lo tanto es
claro que el hombre ha permitido introducir hospederosapropiados dentro del hábitat de
ciertas garrapatas, permitiendo la adaptaciónde las mismas al nuevo hospedero más
recientemente este tipo deestablecimiento ha sido debido a la apertura de nuevas tierras
para laexplotación pecuaria o la comercialización de animales infestados de
áreasparasitadas a áreas libres.
El ataque de garrapatas es un problema que debe ser atendido con cuidado ydedicación para
evitar pérdidas al ganadero y a la economía nacional. Lasgarrapatas ocasionan graves
perjuicios a los bovinos tales como; disminuciónen la producción de leche y carne, daño a
las pieles presentando perforación eso zonas defectuosas en el cuero curtido lo que baja su
precio comercial ytransmisión de enfermedades como babesiosis y anasplasmosis.
El madero negro tiene más de 500 usos; es insecticida, fungicida y abono porque contiene
4% de nitrógeno. Las hojas son repelentes, la semilla y la flor se usan como alimento para
pericos, perica ligera y tucanes.Las partes del árbol que se utilizan son: hojas, madera,
corteza y la raíz.En algunos casos se hierve la planta para extraer los principios
químicos[ CITATION Raf09 \l 3082 ].
1
tiene mejor control contra las garrapatas y de esta manera lograr la reducción de gastos y
uso de químicos.
2
II. OBJETIVOS
Evaluar el uso de Gliricidia sepium (madero negro) en el control de garrapata del género
Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el hato ganadero del Centro de Prácticas San Isidro
Labrador de la UNA Sede Regional Camoapa
2.1. ObjetivosEspecíficos
3
III. HIPOTESIS
El Gliricidia sepium (madero negro) tiene resultados positivos ante el control la garrapata
del género Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en el hato ganadero de la Finca El Barrio,
municipio de Camoapa, departamento de Boaco.
4
IV. MARCO TEORICO
Las garrapatas son un linaje antiguo. Los especímenes de Birmania han sido encontrados
sepultados en ámbar del periodo cretáceo, hace unos 100 millones de años, indicando que
las dos más importantes familias de garrapatas existentes hoy, Argasidae o garrapatas
suaves e ixodidae o garrapatas duras, se habían diferenciado para ese tiempo. Ciertamente,
dos géneros extintos de ixodidae, Compluriscutula y Cornupalpatum, son conocidos solo de
ámbar birmano mientras que el Argasidae más temprano, de 90 a 94 millones de años
después, fue encontrado en ámbar de New Jersey (Canestrini, 1888).
Las garrapatas de la familia Ixodidae se reportan como parásitos obligados de los reptiles
desde hace aproximadamente 200 millones de años, en la era Paleozoica tardía o en el
Mesozoico temprano, donde el género ixodes representa a los miembros más primitivos de
esta especie. Por su lado, los géneros aponomma, amblyoma y hialomma, pueden ser
miembros del periodo Cretácico, Los géneros dermatocentor, rhipicephalus microplus, no
aparecieron entes de que los pájaros y los mamíferos reemplazaran a los reptiles, durante el
periodo terciario, hace aproximadamente de 65 millones a 70 millones de años (Canestrini,
1888).
Las garrapatas pertenecen al orden Acarina, difieren de los insectos por presentar cabeza, el
tórax y el abdomen fusionados formando un cuerpo no segmentado, los adultos tienen
cuatro pares de patas, carecen de antenas y poseen quelíceros bucales. Todas las garrapatas
son succionadoras de sangre obligadas, por lo que presentan un gran interés veterinario y
medico por ser transmisoras de importantes enfermedades en los animales y
personas[ CITATION Xoc06 \l 3082 ].
4.1.1 Taxonomía
5
4.1.2. Clasificación Garrapata
Familia Argasidae
Son garrapatas conocidas vulgarmente con el nombre de garrapatas blandas, son garrapatas
de cuerpo aplanado, sin escudo dorsal, tegumento rugoso con pliegues cubiertos de
tubérculos, mamelones, puntuaciones, disco o granulaciones. El capitulum se inserta en la
parte anteroventral (adultos y ninfa) y terminal en las larvas. La puesta de huevos se realiza
en varias ocasiones y enpocas cantidades aunque estas puestas pueda prolongarse durante
bastante tiempo, algunas veceshasta año. Especies a considerar Argaspersicus y Otobios
megnini [ CITATION Hec00 \l 3082 ].
Familia Ixodidae
Son las garrapatas conocidas vulgarmente por el nombre de garrapatas duras. Entre los
caracteres generales de los ixodidos que integran esta familia podemos destacar que el
cuerpo esgeneralmente ovalado, aplastado y con una placa dura quitinosa, la cual cubre la
parte anterior dela región dorsal de la hembra y casi toda o completamente toda la
superficie dorsal del macho.Esta placa recibe el nombre de escutum o escudo. El capitulum
bien desarrollado, colocado en laparte anterior del cuerpo. La basiscapitulum es de forma
variada, pero siempre igual para cada género o especie Parasitología y enfermedades
parasitarias de animales domésticos [ CITATION Hec00 \l 3082 ].
Según Espaine et.al.(1983), citado por Lopez y, (2006), las acciones patógenas se dividen
en:
6
Esta toxinaspueden provocar parálisis en ovejas, perros y hasta en animales mayores. Tiene
manifestacionesmás graves aun mortales cuando la garrapata inyecta su toxina en lugares
cercanos a la base delcerebro o a la médula espinal. Los síntomas son una toxemia
generalizada, con 40°C detemperatura, parálisis flácida rápidamente ascendente, disfagia,
disnea y muerte. La toxina másconcentrada es la producida por una garrapata hembra
adulta.
Acción traumática
Esta acción patógena también es originada por todas las garrapatas con su órgano de
fijación ysus uñas. Al abandonar el hospedero los ixodidos, dejan una lesión en la piel la
cual se cicatrizaposteriormente dando lugar a una merma en el valor de los cueros que
puedan llegar a unadepreciación de los mismos hasta de un 50%.
Acción vectora
Las garrapatas tienen una importancia considerable tanto en medicina veterinaria como
enmedicina humana por su acción patógena vectora como inoculadores biológicos de
variasenfermedades.
7
comienza la fase parasitaria del ciclo biológico, que adiferencia de la fase no parasitaria, es
escasamente influida por las condiciones ambientales. Esta sedesarrolla íntegramente sobre
el hospedador, y tiene una duración normal de 23 días (día modal). Las larvasson pequeñas,
de color marrón, provistas de 3 pares de patas con un pequeño escudo en la parte dorsal
delcuerpo. Una vez sobre el bovino, las larvas comienzan a alimentarse para mudar al
estado siguiente de ninfa.Estas tienen 4 pares de patas, son marrones claras, y hacia el día
12 aproximadamente, se ingurgitan con sangre completamente (metaninfa). Las ninfas
mudan sobre el hospedador a adultos (machos y hembras),estos copulan, las hembras se
ingurgitan con sangre (teleoginas) y finalmente caen al suelo para desovar.La duración
relativamente constante de la fase parasitaria de R. (B). microplus le confiere capacidad
pararealizar más de un ciclo anual. El número y la duración de ciclos anuales van a estar
determinados por laduración de la fase no parasitaria, la cuál es influenciada por factores
abióticos como la temperatura y lahumedad del ambiente[ CITATION San16 \l 3082 ].
En zonas tropicales, la garrapata común del bovino puede desarrollar hasta 5 ciclosanuales,
pero en áreas más meridionales, como el norte de Santa Fe, sólo tienecapacidad para
completar entre 2 y 3 ciclos anuales.
8
4.1.5 Importancia
La babesiosis o ‘fiebre del ganado’ fue erradicada de los Estados Unidos entre 1906 y1943,
mediante la eliminación de sus vectores R. microplus y Rhipicephalus annulatus. Antes de
su erradicación, se calcula que la babesiosis le costaba a EE.UU. US$ 130.5 millones
enpérdidas anuales directas e indirectas; en la actualidad esto equivaldría a US$ 3.000
millones.R. microplus y R. annulatus aún existen en México, y se mantiene una zona
permanente decuarentena a lo largo de la frontera mexicana para evitar su reintroducción a
EE.UU. Dentrodeesta zona el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS, por
sus siglas en inglés)del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en
inglés) realiza unprograma de vigilancia para identificar y tratar a los animales infestados
con estas garrapatasexóticas. Recientemente, se registró un aumento en el número de
infecciones en la zona de cuarentena[ CITATION cfs07 \l 3082 ].
4.1.6Medidas de control
4.1.6.1Pasturas y manejo
Algunas gramíneas (Melinis, Cynodon y Pennisetum) son consideradas repelentes para las
garrapatas, mientras que leguminosas como Stylosanthes inmovilizan y matan a las
garrapatas. Romero (2000), menciona que las vellosidades que tiene Melinis minutiflora en
las hojas desorientan a las larvas que permanecen más tiempobajo los rayos del sol
aumentando la mortalidad.
9
Mangold et al. (1994) (citado por Rostran y Morales 2012) dice que el pastoreo rotacional
causa la muerte de las larvas por inanición cuando se utilizan especies de pastos anuales y
estaszonas estuvieron libres de garrapatas durante su establecimiento. La rotaciónde los
animales debe ir acompañada de otras actividades como estabulaciónde animales y corte de
forraje, dejando descansar los potreros durante unperíodo mínimo de 9 meses, debido a la
longevidad de las larvas [ CITATION Hec00 \l 3082 ].
4.1.6.2Control biológico
El control biológico delas garrapatas se realiza a partir de enemigos naturales como
hormigas,parásitos y aves, aunque difícilmente el control biológico reduce la población
degarrapatas a tal punto de reducir la incidencia de enfermedades. Las aves como Bubuicus
ibis, Buphagus erythrorhynchus, B. Africanus y la garza garrapatera consumen estos
ectoparásitos cuando están adheridos alhospedero. Los roedores como ratas y ratones
comen garrapatas repletas,especialmente cuando caen al suelo. Las hormigas Iridomyrmex,
Asphaenogaster, Pheidole megacephala, Solenopsis germinata y Componotus rengeri son
los depredadores más activos, atacan las garrapatas llenas desangre pero no a larvas ni a los
huevos [ CITATION Ros12 \l 3082 ].
Es una especie leguminosa que pertenece a la familia de las fabaceae, se conoce también
conlos nombres de madreado, madre cacao, cacaonance, cacahuanance, piñon floreado y
mataratón, es un árbol que alcanza una altura entre los tres y quince metros, sus hojas
soncompuestas con siete a veintiún foliolos elípticos, verdes en el haz y verde gris en el
envés conflores rosadas o blancas agrupadas normalmente sobre ramas sin hojas, su fruto es
una vainaaplanada de diez a veinte centímetros de largo con tres a ocho semillas [ CITATION
Tor13 \l 3082 ].
La especie vegetal Gliricidia sepium es un árbol caducifolio con una altura de 12 metros
tiene copas irregulares con una amplia cobertura de follaje estos árboles pierden sus hojas
en la época de floración que ocurre entre los meses de febrero y marzo las hojas son
pediculadas de color rosa purpura se agrupan en racimos densos tienen una longitud de 10 a
20 cm [ CITATION Geo07 \l 3082 ].
Respecto al valor nutritivo de GS se evaluar la cantidad de materia seca de diferentes
estructuras de GS en países del trópico determinando niveles de proteína cruda (PC) fibra
detergente neutra (FDN) y Fibra Detergente Acida (FDA) y camarinas; esta investigación
se desarrolló en el departamento de córdoba y fueron estandarizados los siguientes
componentes minerales de suelo, reportando que, bajo condiciones de Colombia, la MS
poseía mejor degradabilidad in vitro. (Galeano 2015).
Estudios Fito farmacológicos de GS reportan en la literatura sobre su incorporación en los
sistemas de producción agrícola desde la perspectiva de control de parásitos, así como
estudios de sus componentes de metabólicos secundarios con capacidad para alternar la
biología de insectos como lo son: rotenoides, camarinas, taninos condensados, flavonoides
triterpenos entre otras. (Rojas, 2006; Aragón y García, 2008; Beena y Joji, 2010; citado
rodríguez, 2017).
10
4.3.1 Taxonomía
Phyllum. Plantae
Subphyllum. Spermatophyta
Clase. Magnoliophytina
Subclase. Magnoliopsida
Orden. Rosidas
Familia. Fabales
Subfamilia. Leguminosas
4.3.2 Usos
Nos dice [ CITATION Kun42 \l 3082 ] que el madero negro (Gliricidia sepium) tiene los
siguientes usos:
Aromatizante [fruto (cáscara)]. Flores muy aromáticas. Se extraen aceites
esenciales.
Colorantes [exudado]. El jugo del fruto verde tiñe de pardo o negro violáceo todo
lo que toca. Los indígenas de panamá lo han usado para teñir vestidos y utensilios y
para pintar su piel.
Curtiente [corteza]. Corteza rica en tanino. Se utiliza como curtiente para cueros.
11
Maderable [madera].La madera es de buena calidad, dura y flexible, fácil de
trabajar. Se usa para hacer cajas, culatas de escopetas,arcos de barriles, carretas y
vehículos, hormas para zapatos, embarcaciones de pequeño calado, ebanistería
ycarpintería.
Medicinal [fruto, semilla, hoja, corteza].Corteza (infusión): se emplea como
remedio para la gonorrea. Fruto (verde): tiene propiedades astringentes,
antiinflamatorias y antianémicas. Se descubrió que son fuente natural de hierro,
riboflavina y sustancias antibacterianas. A las flores se les atribuyen propiedades
tónicas y febrífugas y la goma que mana del tronco seusa contra las enfermedades
oftálmicas en forma de colirio.
Melífera [flor].Apicultura.
Elimina garrapatas en todos sus estados parasitarios (larvas, ninfas y adultos). Reduce la
reinfestación e inhibe la oviposición reduciendo la reinfestación de los potreros. Controla
eficazmente garrapatas, especialmente las resistentes a organofosforados. BOVITRAZ®
E.C. es un producto de baja toxicidad, por lo que a las dosis recomendadas no tiene ningún
problema. Las concentraciones recomendadas son perfectamente tolerables por los bovinos
de todas las edades, desde recién nacidos hasta hembras preñadas [ CITATION BAY \l 3082 ].
20 ml 10 lt
30 ml 15 lt
40 ml 20 lt
50 ml 25 lt
100 ml 50 lt
12
La dilución deberá realizarse en el momento de uso, mezclando correctamente. Utilizar una
aspersora manual. La cantidad necesaria para mojar un bovino adulto no deberá ser inferior
a 5 lt.
V. METODOLOGIA
13
5.1.1Descripción de la Finca
La propiedad limita al Norte con don Julio Sánchez, Sur con don Armando Fernández, Este
con Armando Fernández, Oeste Camino de por medio y Armando Fernández.
5.1.2 Infraestructura
La finca cuenta con un corral de alambre liso y madera, tiene una bodega, chiquero para los
cerdos. En el corral tiene su comedero y bebedero de concreto, también cuenta con agua
potable.
El hato bovino de la finca está conformado por 40 paridas, 70 horras y 2 toros. Las razas
que más predominan es la Suiza con brahmán, Holstein y de menos predominancia la raza
Reyna. La reproducción se realiza por monta natural.
El ordeño se realiza una vez al día desde las 5 a 7 am de la mañana, donde los trabajadores
realizan el lavado de ubre y secado. El aparto de las vacas se realiza a las 11:30 am.
Entre las actividades de manejo sanitario se realizan baños para el control de ectoparásitos
(Acaricidas) y desparasitación interna y externo (albendazol y ivermectina 1% LA),
vitaminación con AD3E y reconstituyentes hemáticos, vacunación contra la enfermedad de
ántrax y clostridiales cada 6 meses. Las enfermedades que más afectan el hato en vacas en
producción es la mastitis y el tratamiento que aplican es Cefalexina, Espiramicina y
oxitetraciclina y en terneros la enfermedad que afecta es la diarrea y el tratamiento que
utilizan es el Trimetroprínsulfa UMAVET (Trimetroprín y Sulfadiazina), Sulfadoxina
200mg y Timetroprima 40mg.
14
5.1.4 Alimentación de los bovinos
A todos los animales se les suministra pasto de corte: Maralfalfa Taiwán (Pennisetum
purpureum) en el pasto picado se realiza una pre-mezcla, Sales minerales (Pecutrin
BAYER). Luego son trasladados al pastoreo tradicional.
5.2 Diseño Metodológico
El presente estudio es del tipo experimental cuantitativo. El diseño que se utilizará será
muestras pareadas. Para ello se trabajará con un lote de 20 vacas que serán divididas en dos
grupos de 10, seleccionados al azar, y sometidos a los tratamientos asignados.
n A −1
2
∑ ( X Bi−X́ )2
S B= B
n B−1
Asumiendo la hipótesis nula de que estas dos muestras son muestras aleatorias extraída de
la misma población y que, por tanto, Xa y Xb, estiman la media de la población (),
estímese la varianza de media a partir de las medias de la muestra A y B.
2
2 ∑ ( X i− X )
S x=
m−1
Método de preparación:
15
que destapar, revolver yverificar cada una de las muestras, para evitar la presencia y
desarrollo de hongos,por el grado de humedad de las hojas.
Como criterio de inclusión los animales que entrarían a la investigación no debieron ser
tratados con ningún producto garrapaticida durante un tiempo de 3 meses pre inicio del
trabajo, con esto se buscó los animales presenten una alta carga parasitaria. Una vez
seleccionados los animales, se procedió a dividirlos al azar en dos grupos de 10 vacas cada
uno, para hacer la aplicación del respectivo tratamiento.
El periodo para la realización del experimento será de: Enero a Marzo 2019.
5.3.2. Efectividad
16
La efectividad es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es
eficaz y eficiente. La eficacia es lograr un resultado o efecto (aunque no sea el correcto) y
está orientado al qué. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión
con el mínimo de recursos posibles viable o sea el cómo (Covey, 2016).
17
El análisis de los datos recolectados será mediante estadística descriptiva, a través de
gráficos y cálculos de porcentajes. Se utilizará el programa EXCEL 2016.
18
VI. BIBLIOGRAFIA
Aleman, J. (20 de Diciembre de 2018). Consultar los tipos de concentrados que ofrece la
Marca Purina. (J. I. Lopez, Entrevistador)
Alvarez Zambrano, M., y Vera Intriagno, K. (Noviembre de 2017). Obtenido de
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/721/1/TMV120.pdf
Amaya, J. M. (2007). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/987/1/205098.pdf
Aragon, E. A. (3 de Enero de 2019). Tipos de concentraos que ofrece la Marca EL
Ranchero. (L. O. Solis, Entrevistador)
Balladares, C. (1983). Dinámica de la Garrapata en Nicaragua. En Ministerio de desarrollo
Agropecuario y Reforma Agraria (pág. 119). Managua, Nicaragua: Empresa
Nicaragüense de Ediciones Culturales.
Barroeta, D. A. (2011). Obtenido de
https://previa.uclm.es/profesorado/produccionanimal/produccionanimaliii/guia
%20avicultura_castella.pdf
BAYER. (s.f.). Obtenido de https://andina.bayer.com/es/productos/salud/animal-
health/bovitraz-ec-.php
BAYER. (s.f). Bayer: Science For A Better Life.Obtenido de
https://www.sanidadanimal.bayer.com.:
https://www.sanidadanimal.bayer.com.mx/es/productos/bovitraz/
Boletin. (Junio de 2015). INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_jun_2
015.pdf
Bonilla, L. (22 de Julio de 2009). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/bonillaluis/manejo-de-pollos-1754249?from_action=save
Carranza Loor, J. B., y Vera Loor, L. F. (Septiembre de 2012). Obtenido de
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/521/1/TMV67.pdf
Castillo Cruz, N., Corrales Leyva, M. G., y Lacayo Morales, J. (Noviembre de 2004).
Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/886/1/196121.pdf
cfsph. (20 de Febrero de 2007). Obtenido de
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/boophilus_microplus-es.pdf
19
Enacal. (2005). Obtenido de
http://biblioteca.enacal.com.ni/bibliotec/Libros/enacal/Caracterizaciones/Boaco/Camo
apa.pdf
FAO. (1995). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/987/1/205098.pdf
Glatz, P. (2010). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/016/al738s/al738s00.pdf
Guerrero, I. A. (Julio de 2016). Obtenido de http://www.mades.gov.py/wp-
content/uploads/2018/07/RIMA-1609.2017_EXPLOTACION-
AVICOLA_EXP.SEAM-10291.17_ANDREAS-WANDREICH.pdf
Herrera, F. R. (4 de Enero de 2008). ENGORMIX. Obtenido de
https://www.engormix.com/avicultura/foros/calendario-vacunacion-t7162/
Hinojosa, M. A. (7 de Julio de 2002). Gestiopolis. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/los-costos-de-produccion/
Huete, M., & Orozco, C. (Abril de 2018). Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/3756/1/tnl02h888.pdf
Ibarra, D. M. (1998). Manual de Cria y Manejo de Pollo de engorda para productores
agropecuarias y alumnos. Monterrey, Mexico: Universidad Autonoma de Nuevo
Leon, UANL.
Iglesia, R. (Mayo de 2009). Obtenido de http://rafael-yglesias.blogspot.com/2009/05/visita-
del-experto.html
Industria Avicola. (4 de Abril de 2013). Obtenido de
https://www.industriaavicola.net/mercados-y-negocios/nicaragua-la-avicultura-es-
pilar-de-la-seguridad-alimentaria/
ISO 9000. (2015). OrganisationNationale de Normalisation. Obtenido de
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es
Linares, E. (2012). Rincon del Vago. Obtenido de
https://html.rincondelvago.com/antibioticos.html
Lopez Barrera, J. L., y Jaime Duarte, H. (Octubre de 2006). Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/1342/1/tnl73l864.pdf
MAG. (2001). Ministerio de Agricultura y Ganaderia, San Jose - Costa Rica. Obtenido de
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-1059.pdf
Malhaber, M. A. (2017). Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14320/1/UPS-CT007033.pdf
Marco, O. D. (9 de Junio de 2007). Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/915594-el-
rendimiento-una-cuestion-de-alimentacion
20
Mejia Flores, R., yFargasSanchez, L. (Septiembre de 2017). Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/3640/1/tnl73m516.pdf
Molina, D. S. (2006). Calameo. Obtenido de
https://es.calameo.com/read/00084187855975b7f4222
Moreno, L. (23 de Junio de 2017). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/LuisMoreno230/pollos-de-engorde-77216799
Nava, S. (Marzo de 2016). GUÍA PARA EL CONTROL DE LOS PARÁSITOS EXTERNOS
EN BOVINOS. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-ficha-
5__16-03.pdf
Océano. (1999). Enciclopedia Océano de Ecología. España: Océano.
Paredes Torres, M., y Romero Sierra, E. (1988). Pueblo y Educacion.
Portillo, G. C. (Diciembre de 2007). Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1691/1/2474_2007_CICATA-
LEGARIA_MAESTRIA_cobian_portillo_georgina.pdf
Quezada, M. I. (2003). Obtenido de
https://infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/attachment/MaderoNegro.
pdf
Quintana, J. A. (1999). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/886/1/196121.pdf
Redvet. (2017). Revista Electronica de Veterinaria. Obtenido de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020217/021702.pdf
Romano, J. F. (Abril de 2007). Obtenido de http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl52b715.pdf
Romero, H. Q. (2000). Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domesticos.
Mexico D.F.: LIMUSA, S.A.
Rostran, R., y Morales, N. (Julio de 2012). Obtenido de
https://www.academia.edu/6255349/Tesis_Garrapata_BICU
Sari, W. A. (2017). Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14670/1/UPS-CT007206.pdf
Solla S.A. (2017). Excelencia Avicola. Obtenido de
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/MANUAL
%20%20POLLO%20DE%20ENGORDE%20SOLLA%202017.pdf
Solla, S.A. (2015). Obtenido de
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20De
%20Manejo%20Para%20Pollo%20De%20Engorde.pdf
21
Soriano, L. L. (9 de Noviembre de 2004). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/889/1/194474.pdf
Torres Romero, V., y Zamora, C. E. (18 de Septiembre de 2013). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6236/1/224466.pdf
Vaca, L. A. (1991). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/987/1/205098.pdf
Vargas, X. S. (Junio de 2006). Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1015/1/199970.pdf
Villalobos Soriano, L., Silva Rivera, J., &Solis Roque, J. (9 de Noviembre de 2004).
Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/889/1/194474.pdf
Walp, K. e. (1842). RepertoriumBotanicesSystematicae.
Wikipedia. (12 de Octubre de 2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Boaco
22
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
23
VIII. PRESUPUESTO
24
IX. ANEXOS
25