Protocolo Ahora Si Definitivo
Protocolo Ahora Si Definitivo
Protocolo Ahora Si Definitivo
PROTOCOLO
QUE PRESENTAN:
ASESORAN:
En este trabajo se evaluarán y determinarán las cepas más eficientes para el control de
Rhipicephalus microplus y Amblyomma cajenennse de la zona de Úrsulo Galván (zona
tropical) y se determinará si las cepas son más eficientes que los garrapaticidas químicos
convencionales, o solo podría ayudar a disminuir el uso de dichos productos como un
control integrado.
Palabras clave:
2
ÍNDICE
I. RESUMEN ................................................................................................................ 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... 8
3
5. Control Biológico con Microorganismos Entomopatógenos .............................. 13
4
II. INTRODUCCIÓN
La ganadería en general ofrece gran variedad de productos, caracterizándose la
producción bovina en el estado de Veracruz por ocupar el primer lugar en producción de
carne (de baja calidad) en canal, siendo sustento económico para la población dedicada
a dicha labor (Ingram y Arce, 2021).
5
III. ANTECEDENTES DEL FENÓMENO OBJETO DE ESTUDIO
Se han evaluado in vitro cepas de hongos entomopatógenos de Metarhizium anisopliae,
Beauveria bassiana e Isaria fumosorosea para el control de Rhipicephalus microplus en
Michoacan, siendo una cepa de M. anisopliae la que mostró resultados de mayor
eficiencia en el control en estadios de huevo y ninfa, (Valdez, 2014).
En Jalisco se han evaluado cepas del hongo Beauveria bassiana para el control de
garrapatas R. microplus en ganado bovino de la zona, mostrando una mortalidad del 96%
por lo que se busca emplear bioinsecticidas en el control de la plaga para el ganado de
la zona (Padilla, 2022).
6
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Veracruz la ganadería bovina ocupa el primer lugar en producción de
carne en el país, sin embargo, por su producción en condiciones climáticas tropicales en
sistema extensivo existe una alta población de garrapatas en el ganado, las cuales
ocasionan pérdidas económicas por transmitir enfermedades a través de sus picaduras,
provocando directamente poca movilidad en el ganado e incluso la muerte, aunado a que
por ser hematófagas, ocasionan malestar al animal y bajan el rendimiento productivo de
carne y leche.
Veracruz se mantiene en una zona de control para las garrapatas del ganado bovino, por
lo que los garrapaticidas químicos son usados constantemente, ocasionando
generaciones de garrapatas resistentes, disminuyendo la variedad de productos químicos
aptos para controlar el problema de las garrapatas.
7
V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Determinar las cepas de HE más eficientes del laboratorio de biotecnología molecular
junto a su método de uso más adecuado para el control de garrapatas del ganado bovino
de Úrsulo Galván, Ver.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar la efectividad de patogenicidad de cepas de HE en garrapatas R.
microplus y A. cajennense de la zona de Úrsulo Galván.
2. Determinar la eficiencia de los acaricidas químicos contra los hongos
entomopatógenos con mayor efectividad para el control de garrapatas.
3. Determinar la eficiencia de control de garrapatas con los hongos entomopatógenos
seleccionados junto a diversos garrapaticidas químicos.
VI. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de este proyecto, permitirá que en la zona de Galván se puedan determinar
cepas de hongos entomopatógenos eficientes para el control de garrapatas en el ganado
bovino, que podría ser una alternativa para formular un biogarrapaticida que se ofrezca a
los productores ganaderos en sistemas extensivos de todo el estado de Veracruz, dado
que las cepas son aclimatadas a la zona tropical y casi todo el estado tiene el mismo
clima.
8
VII. DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
1. Producción Bovina
1.1. Importancia de la Producción Bovina en el Mundo
En la industria pecuaria, como con todas las demás especies, la producción de bovinos
es una labor importante que lidera y contribuye significativamente en el sistema
alimentario mundial por satisfacer las demandas de proteína animal a las personas para
una dieta saludable, (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA],
2021). Algunos de los productos para el consumo humano obtenidos del ganado vacuno
son la leche y la carne, siendo este último el producto más extraído (Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural [SADER], 2015).
9
de razas de origen europeo por serios parasitismos causados por la transmisión de
Babesiosis y Anaplasmosis, además de debilitar el ganado al succionar de 0.5 a 3ml de
sangre durante su ciclo parasitario, pudiendo llegar a perder entre 40 a 50 litros de sangre
al año, con pérdidas de 40 a 50 kg de peso vivo por año, baja fertilidad y menor
producción de terneros y de leche (p. 14).
2. Las Garrapatas
2.1. Taxonomía
Las garrapatas pertenecen a la subclase Acari de la clase Arácnida, caracterizándose
por tener ocho patas, un par de quelíceros, un par de pedipalpos, y no contar con antenas,
contando la subclase acari con tres superordenes: Acariformes, Parasitiformes y
Opilioacariformes, perteneciendo las garrapatas al superorden parasitiformes por ser
ectoparásitos hematófagos y caracterizándose por poseer de uno a cuatro pares de
estigmas, contando además con tres órdenes: Holothyrida, Gamasida e Ixodida,
perteneciendo las garrapatas al orden Ixodida (Monge, 2021).
10
del género Rhipicephalus con la sinonimia “Rhipicephalus (Boophilus) spp.” (Barker y
Murrel, 2004). Las especies consideradas en el subgénero Boophilus son decoloratus,
kohlsi, geigyi, annulatus y microplus, siendo las últimas las que tienen presencia en
México, en regiones templadas y semiáridas la especie annulatus, y en regiones
tropicales la especie microplus (SAGARPA, 2017).
11
desprenderse estando repletas y puedan ovipositar un único lote de huevos en el medio
ambiente y después mueran (pp. 4 – 5).
Por ser Veracruz un Estado en zona tropical, las condiciones agroecológicas como el
pastoreo y las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de estos ectoparásitos,
siendo imposible su erradicación y permaneciendo en zona de control (Álvarez, 2021).
Las garrapatas tienen mayor incidencia de reproducción en las temporadas de primavera
y verano, siendo capaces de sobrevivir en el ambiente y en el hospedero (Huerto y
Damaso, 2015).
12
mientras que la anaplasmosis provoca coloración amarillenta de las mucosas y la muerte
(INIFAP, 2022).
13
fungosas y existen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos, de las
cuales sólo el 10 % se usan para el control de insectos. Dentro de los más importantes
se mencionan Metarhizium spp, Cordyceps (=Beauveria) bassiana, Aschersonia spp,
Entomophthora spp, Zoophthora spp, Erynia spp, Eryniopsis spp, Akanthomyces spp,
Fusarium (Pérez, 2004).
14
Beauveria bassiana es un hongo imperfecto de la clase Deuteromycetes, capaz de
infectar a más de 200 especies de insectos. El ciclo de vida de este hongo consta de dos
fases: la patogénica y la saprofítica. El desarrollo del hongo se puede dividir hasta en
ocho etapas, mismas que se describen a continuación:
• Muerte del insecto. Muerte del patógeno y marca fin de la fase parasítica, dando
así inicio a la fase saprofítica.
15
El uso de Beauveria bassiana para el control biológico de plagas se ha convertido
en la última década en uno de los productos más utilizados por millones de
agricultores/as. El tratamiento de patógenos en plantas y cultivos con hongos
entomopatógenos, ofrecen un control amigable con el medio ambiente. Tanto para
los ecosistemas, como para los propios agricultores /as. Ya que el uso de químicos
desaparece por completo (Pérez y Lamothe, 2018)
Por norma general la aplicación se realiza de forma foliar sobre el cultivo o planta
a tratar. También puede ser aplicado en fertirriego teniendo en cuenta que para
una buena infestación de la plaga tiene que entrar en contacto directo con el
insecto.
La Beauveria bassiana es un plaguicida sensible a los rayos del sol, por lo que las
horas recomendadas para realizar las aplicaciones deben de ser las horas frescas
de la mañana, días nublados o en las últimas horas de la tarde. El pH del agua
debe tener entre 5.5 a 7.0 se debe hacer una aplicación que cubra toda la planta
(INIFAP2021).
16
aparece en cultivos bajo abrigo. Actúa sobre diversas plagas. Actualmente este
entomopatógeno se comercializa como organismo beneficioso para el control de áfidos y
moscas blancas (Rodríguez, 2021).
El ciclo biológico de Verticillium lecanii comprende de tres fases. La primera fase dura de
3 a 4 días consiste en la germinación de esporas y posteriormente, la penetración de
hifas en el cuerpo del huésped. Esta penetración ocurre a través de la cutícula o por vía
oral. El tubo germinativo de la conidia invade directamente al individuo plaga produciendo
apresorios que penetran la epicutícula, dando lugar a cuerpos hifales, los cuales se
desarrollan en el hemocele y circulan por la hemolinfa.
La segunda fase consiste en la invasión de los tejidos por parte del micelio del hongo
hasta causar la muerte del insecto. Este proceso dura aproximadamente de 2 a 3 días y
se produce una gran cantidad de metabolitos tóxicos. V. lecanii produce metabolitos
secundarios como, ácidos hidroxicarboxílicos, ácido dipicolínico, fenilalanina anhidra, 2,6
dimetoxi-P-benzoquinona, aphidicolina, y ácido picolínico.
La fase tres abraca desde la esporulación hasta el inicio de un ciclo nuevo. El micelio del
hongo se puede observar primero en las articulaciones y partes blandas de los insectos
y en los siguientes días se expande a todo el cuerpo hasta cubrirlo finalmente.
17
VIII. HIPÓTESIS
8.1. Los HE tienen una alta patogenicidad por ser obtenidas en la zona tropical y
podrían acabar con gran parte de las garrapatas.
8.2. Los HE son medianamente eficientes y servirían para implementarlo junto a los
garrapaticidas químicos para un control eficiente.
8.3. Los HE son más efectivos para el control de las garrapatas en ganado bovino
que los garrapaticidas químicos
8.4. Las cepas de M. anisopliaea son las más eficientes para el control de
garrapatas.
18
X. RESULTADOS ESPERADOS
1. Obtener las cepas de HE que muestren mayor patogenicidad contra las
garrapatas obtenidas con productores de la zona de Úrsulo Galván.
2. Determinar el método de control más eficiente en diversas condiciones de
humedad, temperatura y pH.
3. Determinar si los HE son más eficientes solos o en conjunto con productos
químicos para el control de las garrapatas.
19
XII. FUENTES DE INFORMACIÓN
Alcivar, F. (2013). Beneficios ambientales generados con la utilización de hongos
entomopatógenos para el control de garrapata, en ganado vacuno. Escuela
superior politécnica agropecuaria de manabí manuel félix lópez.
http://sitios.espam.edu.ec/sigloxxi/Ponencias/II/simposio2/4.pdf
Felipe, A., Moura, G., Ferreira, R., Silva, P., Jaronski, S., Kamp, É. y Pinheiro, V.
El hongo aplicado a los pastos puede controlar la garrapata bovina por Embrapa,
Brasil. INNOVAGRO. https://www.redinnovagro.in/noticiaE.php?idenNoticia=5512
Hernández, A., García, Z., Vázquez, G., y Tapia, G. (2018). Desarrollo de un programa
en hoja de cálculo para obtener el umbral económico de acaricidas como apoyo
en el control de la garrapata Rhipicephalus microplus. Revista Mexicana de
Ciencias Pecuarias, 9(1), 147 – 161.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
11242018000100147&script=sci_abstract
20
INIFAP. (2022). Estudio y control en garrapatas en el ganado bovino: INIFAP. Gobierno
de México. https://www.gob.mx/inifap/articulos/estudio-y-control-en-garrapatas-
en-el-ganado-bovino-
inifap#:~:text=Las%20garrapatas%20promueven%20la%20transmisi%C3%B3n,a
borto%20y%20la%20Anaplasmosis%20%2Dhuequera%2C
Padilla, A. (9 de mayo de 2022). Buscan controlar plagas de insectos con bioinsecticidas. UAG.
https://www.uag.mx/es/mediaHub/buscan-controlar-plagas-de-insectos-con-
bioinsecticida
Bautista, A., Pimentel, R., & Vázquez, A. (2017). Control biológico de Rhicephalus
(Boophilus) microplus con hongos entomopatogenos. [Archivo PDF].
21