Scores Cemedip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

TABLAS DE CRITERIOS CLINICOS


MEDICINA INTERNA
INFECTOLOGÍA

Clasificación clínica de la infección por VIH según la OMS.


Grupo 1  Asintomático
 Linfadenopatía persistente generalizada.
 Pérdida de peso moderada.
 Infecciones bacterianas recurrentes de las vías respiratorias superiores.
 Herpes zoster.
Grupo 2  Quilitis angular.
 Ulceras orales recurrentes.
 Erupción papular pruriginosa.
 Dermatitis seborreica.
 Infecciones fúngicas de las uñas.

 Pérdida de peso grave sin causa conocida.


 Diarrea crónica.
 Fiebre persistente.
Grupo 3  Candidiasis oral.
 Leucoplasia oral vellosa.
 Tuberculosis pulmonar.
 Infección bacteriana grave.
 Gingivitis, estomatitis o periodontitis.
 Anemia sin explicación.
 Síndrome de consunción o desgaste por VIH.
 Neumonía por Pneumocystis.
 Neumonía bacteriana recurrente.
Grupo 4  Infección crónica por el virus herpes simple.
 Candidiasis esofágica.
 Tuberculosis extrapulmonar.
 Sarcoma de Kaposi.
 Enfermedad por citomegalovirus.

Clasificación clínica de la infección por VIH según la CDC.

Categorías según Categorías clínicas


CD4
A B C
Asintomático, Sintomático (No A ni C) Evento definidor de
Linfadenopatía SIDA
persistente
generalizada o
infección
aguda por VIH
>500 cel/mm A1 B1 C1
200-499 cel/mm A2 B2 C2
<200 cel/ mm A3 B3 C3
Bibliografía: Malo M. Armas N. Guia de atención integral para adultos y adolescentes con
infección por VIH/Sida. Ecuador. 2012
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

DENGUE CLASIFICACION CON Y SIN SIGNOS DE ALARMA Y GRAVE

SIGNOS DE ALARMA DENGUE GRAVE


Dolor abdominal intenso y continuo Fuga plasmática importante:
Vómitos persistentes -Choque
-Acumulación de líquidos con Inf. respiratoria

Acumulación de líquidos Hemorragia grave:


Sangrado de mucosas -Clasificada por un médico
Letargia Falla de órganos:
Hepatomegalia >2cm -Hígado  AST o ALT >1000
Incremento de hematocrito con disminución en conteo de -SNC  trastornos de la conciencia
plaquetas -Corazón y otros órganos

Bibliografía: Organización Mundial de la Salud. (2016). Dengue y dengue grave.

BARR BACILOSCOPIA

Negativo No se observan BAAR en 100 campos observados.


Positivo + Se observan menos de un bacilo por campo en promedio en 100
campos observados.
Positivo ++ Se observan de 1 a 10 bacilos por campo en promedio en 50
campos observados.
Positivo +++ Se observan más de 10 bacilos por campo en promedio en 20
campos observados.

Bibliografía: respyn.uanl.mx. (2016). la baciloscopia y el cultivo en el diagnóstico de la


tuberculosis extrapulmonar.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

GASTROENTEROLOGÍA
CRITERIOS DE RANSON PARA PANCREATITIS INGRESO Y 48 HORAS

0 horas

Edad >55
Leucocitos >16,000/mm3
Glucosa >200 mg/dL (11.1 mmol/L)
Lactato deshidrogenasa >350 U/L
Aspartateaminotransferase (AST) >250 U/L
48 hours
Hematocrito Descenso ≥10 percent
Nitrogeno urico en sangre Incremento ≥5 mg/dL (1.8 mmol/L) reemplazo de fluidos
Calcio serico <8 mg/dL (2 mmol/L)
pO2 <60 mmHg
Deficit de bases >4 MEq/L
Fluid sequestation >6000 Ml
BIBLIOGRAFIA: Santhi Swaroop Vege, M. (14 de Julio de 2016). Up TO Date. Recuperado el
29 de Agosto de 2016, de Up TO Date: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-
severity-of-acute-pancreatitis

CRITERIOS DE BALTAZAR PARA PANCREATITIS

BIBLIOGRAFIA: Santos, D. M. (2006). Revista de las Ciencias de la Salud de


Cienfuegos. Obtenido de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf///www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3085189/table/
T1/
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CLASIFICACIÓN DE FORREST ENDOSCÓPICA PARA HDA
CLASIFICACION DE INCIDENCIA DE REQUISITOS INCIDENCIA DE
FORREST SANGRADO QUIRURGICOS MUERTE
TIPO 1: SANGRADO ACTIVO 55 – 100 % 35% 11%
Ia: HEMORRAGIA EN
CHORRO “JET”

Ib: HEMORRAGIA EN BABEO


TIPO2: SANGRADO 40 – 50% 34% 11%
RECIENTE
lla: VASO VISIBLE NO 20 – 30% 10% 7%
SANGRANTE
llb: COAGULO ADHERIDO

TIPO 3: LESION SIN 10% 6% 3%


SANGRADO

BASE PLANA
5% 0.5% 2%
FONDO LIMPIO

BIBLIOGRAFIA: Shih, D. Q. (2 de Mayo de 2012). PubMed. Obtenido de PubMed:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3085189/table/T1/

CRITERIOS DE ROMA lll PARA INTESTINO IRRITABLE

Dolor o molestia abdominal recurrentes al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses
relacionados con 2 o más de los siguientes:

 Mejoría con la defecación


 Comienzo coincidente con un cambio en la frecuencia de las deposiciones
 Comienzo coincidente con un cambio en la consistencia de las deposiciones.

Bibliografía: Harrison . (2012). Principios de Medicina Interna . Barcelona : MCGRAW-


HILL.

CLASIFICACION CHILD PUGH DE CIRROSIS

PUNTOS 1 2 3

ENCEFALOPATIA NO MINIMO AVANZADO (COMA)


ASCITIS AUSENTE CONTROLADA REFRACTARIA

BILIRRUBINA <34 34 - 51 >51

ALBUMINA >35 28 - 35 <28

PROTROMBINA <4 4-6 >6

Bibliografía:Harrison (2012) Principios de Medicina Interna Barcelona : MCGRAW-HILL.


CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

NEUMOLOGÍA
CRITERIOS DE GOLD PARA EPOP

EN PCIENTES CON FEV1 / FVC <0.7:

GOLD 1 Leve FEV1 ≥80%

GOLD 2 Moderado 50% ≤ FEV1 <80%

GOLD 3 Severo 30% ≤ FEV1 <50 %

GOLD 4 Muy Severo FEV1 <30%

Bibliografía: King Han, MeiLan, Dransfield, Mark T, Martinez, Fernando J, Chronic


obstructive pulmonary disease: Definition, clinical manifestations, diagnosis, and
staging. Uptodate. Jul 2016.

CRITERIOS DE GINA ASMA SEVERIDAD Y TRATAMIENTO


PARAMETRO INTERMITENTE PERSISTENTE

LEVE MODERADO GRAVE/SEVERO


SX DIURNO <2 veces por semana < 2 veces Sintomas diarios Varias veces al dia
por semana
SX NOCTURNOS < 2 veces por mes < 2 veces Bastante al mes Muchas veces al mes
por mes
USO DE B-AGONISTAS < 2 dosis por semana < 2 dosis Uso diario una vez Mas de dos veces al
por semana dia
LIMITA ACTIVIDAD Nunca Algo Bastante Mucho
PEF >80% <80% 60 a 80% <60%
EXACERBACIONES Ninguna 1 al año 2 o mas al año 2 o mas al año
TRATAMIENTO RECOMENDADO
ESCALON Step1 Step2 Step3 Step4

Bibliografía: Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R; Global Initiative for Asthma (GINA)
Program. The global burden of asthma: executive summary of the GINA Dissemination
Committee report. Allergy. 2014 Uptodate. Dec 2015.

CRITERIOS DE CURB 65

Confusion basado sobre una prueba de desorientación específica mental de


persona, lugar, o tiempo
Urea
Nitrogeno Urea en Sangre en EEUU >7 mmol/L (20 mg/dL)
Respiraciones (<30/min)
Blood (Presion Arterial) (sistolica <90 mmHg o diastolica <60 mmHg)
pressure
Años >65 años
Bibliografía: Yealy Donald M, Fine Michael J, Community-acquired pneumonia in adults:
Risk stratification and the decision to admit, Uptodate. Dec 2015.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CRITERIOS DE LIGHT

TRASUDADO EXUDADO
Relación LDH pleural/ < 0.6 > 0.6
Suero
Relación Proteínas pleural/ < 0.5 >0.5
suero
LDH en líquido pleural. ≤ a 2/3 del límite superior ≥ de 2/3 del límite
normal de LDH sérica. superior del valor
normal sérico.
Bibliografía: Heffner John E, Diagnostic evaluation of a pleural effusion in adults: Initial
testing, Uptodate, Dec 2015.

ESCALA DE MALLAMPATI PARA INTUBACION OROTRAQUEAL

Clase I Los pilares, la úvula, paladares duro y blando son visualizados

Clase II Parte de la úvula y paladar blando son visualizados

Clase III Solo el paladar blando es visualizado

Clase IV No se visualiza ninguna estructura más allá de la lengua

Una clase Mallampati 0 también ha sido descrita, en el cual la parte de la


epiglotis también puede ser vista sobre la apertura de boca además de todas
las estructuras por encima.

Bibliografía: Berkow Lauren, Airway management for induction of general


anesthesia, Uptodate, Aug 2016.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CLASIFICACION MODIFICADA DE WELLS PARA EMBOLISMO PULMONAR

Los síntomas clínicos de DVT (hinchazón de pierna, dolor a la 3.0


palpación)
Diagnóstico Alterno menos probable que embolia pulmonar 3.0

Frecuencia Cardiaca >100 1.5

Inmovilización (≥3 días) o cirugía en las cuatro últimas semanas 1.5

Previas DVT/PE 1.5

Hemoptisis 1.0

Cáncer 1.0

Probabilidad Puntaje

Evaluación de probabilidad tradicional clínica (Criterios de Wells)

Alto >6.0

Moderado 2.0 a
6.0
Bajo <2.0

Evaluación de probabilidad simplificada clínica (Criterios Modificado Wells)

PE probablemente >4.0

PE improbable ≤4.0

DVT: Trombosis de Vena Profunda; PE: Embolismo Pulmonar

Bibliografía: Thompson B Taylor, Clinical presentation, evaluation, and diagnosis of the


adult with suspected acute pulmonary embolism, Uptodate, Aug 2016.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

NEFROLOGIA

Diferencia entre Diabetes Insípida y Síndrome de secreción inadecuada de ADH

Estadios De Insuficiencia renal crónica


CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

SÍNDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO

Diferencia entre síndrome nefrótico y nefrítico

Criterios de RIFLE para Insuficiencia renal

The Second International Consensus Conference of the Acute Dialysis Quality


Initiative (ADQI) Group
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

CARDIOLOGIA

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA DISNEA SEGÚN NYHA

CLASE DESCRIPCIÓN
I Sin limitación para la actividad física la actividad física normal no causa
excesiva disnes, fatiga o palpitaciones
II Ligera limitación para la actividad física. Cómodo en reposo pero la
actividad física normal resulta en excesiva disnes, fatiga o palpitaciones
III Marcada limitación para la actividad física Cómodo en reposo, si bien
una actividad física menor que lo normal resulta en excesiva disnes,
fatiga o palpitaciones
IV Incapacidad para mantener actividad física sin molestias. Puede haber
síntomas en reposo. Si se realiza alguna actividad física , las molestias
aumentan
Bibliografía: Cristar, F., Ferreiro, A., Murguía, E. and Cura, L. (2014). Impacto
pronóstico de la clase funcional preoperatoria en la cirugía por estenosis valvular
aórtica. Revista Uruguaya de Cardiología, [online] 29(2), pp.181-186.

CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SEGÚN JNC VII


Clasificación PA PAS PAD
mmhg mmhg
Normal > 120 Y >80
Prehipertensión 120-139 o 80-90
Estadio 1 140-159 o 90-99
Estadio 2 <160 o < 100
Bibliografía: Pérez Caballero, M. (2013). Guías para diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión arterial en el siglo XXI. Revista Cubana de Medicina, [online] 52(4),
pp.286-294.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

CLASIFICACION D HTA SEGÚN LA AHA

CRITERIOS DE JONES PARA FIEBRE REUMATICA

La presencia de 2 criterios mayores, o 1 criterios mayor más 2 criterios menores, indica


alta probabilidad de fiebre reumática aguda.
Criterios mayores
 Carditis (algunas veces acompañada por debilidad, disnea o dolor precordial)
 Poliartritis (migratices que afecta grandes articulaciones: tobillos, muñecas, rodillas o
codos)
 Corea de Sydenham (sacudidas de miembros y cara, o dificultad en los movimientos
finos como ser la escritura manual)
 Eritema marginal (rash irregular en el tronco)
 Nódulos subcutáneos (pequeños, dolorosos, sobre superficies óseas)
Criterios menores
 Clínicos
 Fiebre reumática o enfermedad cardíaca reumática previa (nuevo soplo
cardíaco)
 Artralgia (dolor en una o más articulaciones sin inflamación)
 Fiebre
 Laboratorio
 Reactantes de fase aguda: Eritrosedimentación, Proteína C reactiva,
leucocitosis
 Intervalo P-R prolongado evidenciado en el ECG.
Bibliografía: Mas Romero, C., Faerron Ángel, J., Castro Bermúdez, A., Gutiérrez
Álvarez, R. and Yong Piñar, B. (2005). Fiebre reumática, Consenso Nacional 2005.
Revista Costarricense de Cardiología, [online] 7(1), pp.59-62.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
ESCALA DE FRAMINGHAM PARA INSUFICIENCIA CARDIACA

Criterios de Framingham para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca


Mayores Menores
Disnea paroxística nocturna Disnea de esfuerzo
Estertores crepitantes Edemas miembros inferiores
Edema agudo de pulmón Derrame pleural
Cardiomegalia (radiografía) Hepatomegalia
Tercer ruido Tos Nocturna
Ingurgitación yugular Taquicardia (>120 lat./min)
Aumento de la presión venosa
Reflujo hepatoyugular
Perdida de peso (>4,5 kg) tras
tratamiento
Bibliografía: RAFAELA ROSAS, M. (2016). Abordaje terapéutico de la insuficiencia
cardíaca. Diagnóstico y tratamiento. Offarm, [online] pp.82-91.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CRITERIOS DE DUKE PARA ENDOCARDITIS INFECCIOSA

CRITERIOS MAYORES:
A. Hemocultivos positivos para Endocarditis Infecciosa (IE)
1- Microorganismos típicos compatibles con IE con al menos 2 hemocultivos separados,
como los siguientes:
 Streptococcus viridans, Streptococcus bovis, o grupo HACEK*, o
 Staphylococcus aureus o enterococo adquirido en la comunidad, en ausencia de un
foco primario
2- Microorganismos compatibles con IE en hemocultivos persistentemente positivos
definidos como:
 2 muestras de hemocultivos positivos tomados en forma separada por >12 horas, o
 Todos de 3 o la mayoría de 4 hemocultivos separados (con la primera y la última
muestra separados por 1 hora)
B. Evidencia de compromiso endocárdico
1- Ecocardiograma positivo para IE definido como:
· Masas intracardíacas oscilantes (vegetaciones) en válvulas o estructuras adyacentes,
en dirección del jet de regurgitación, o en material implantado en ausencia de una
explicación anatómica alternativa, o
· Abscesos, o
· Nueva dehiscencia parcial de válvula protésica o
2- Nueva regurgitación valvular (empeoramiento o cambio de un soplo preexistente
insuficiente)

CRITERIOS MENORES:
 Predisposición: cardiopatía predisponente o uso de drogas endovenosas

 Fiebre: temperatura > 38,0° C (100,4° F)

 Fenómenos vasculares: embolia arterial mayor, infartos pulmonares sépticos,


aneurisma micótico, hemorragia intracraneal, hemorragia conjuntival, y lesiones de
Janeway

 Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth,


y factor reumatoide

 Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos pero no encontrado como


criterio mayor más arriba o evidencia serológica de infección activa con
organismos compatibles con IE

 Hallazgos ecocardiográficos: compatible con IE pero no encontrado como criterio


mayor más arriba

Criterios clínicos para endocarditis infecciosa requiere:


• Dos criterios mayores, o
• Uno mayor y tres criterios menores, o
• Cinco criterios menores

Bibliografía: (Durack, Lukes, Bright. 2012) Durack DT, Lukes AS, Bright DK. New criteria for diagnosis
of infective endocarditis: utilization of specific echocardiographic findings. Duke Endocarditis Service.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
INDICE DE RIESGO TIMI PARA ANGINA INESTABLE

ESCALA DE RIESGO TIMI


Edad igual o mayor a 65 años
Tres o más factores de riesgo tradicionales.
Uso de ácido acetil salicílico en los siete días previos.
Antecedente de estenosis coronaria de 50% o mayor
Desviación del segmento ST en el electrocardiograma inicial
Dos o más episodios de angina en las veinticuatro horas previas al ingreso
Elevación sérica de marcadores.
Bibliografía: Chavarriaga, J., Beltrán, Fernández, A. and Toro, J. (2014).
Epidemiological and clinical characteristics, treatment and prognosis of patients with
acute coronary syndrome in a specialized unit. Acta Medica Colombiana, [online] 39(1),
pp.21-28.

CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO TROMBOLITICO

CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO


Contraindicaciones absolutas del tratamiento trombolítico
Hemorragia activa
Sospecha de rotura cardiaca
Disección aortica
Antecedentes de ictus hemorrágico
Cirugía o traumatismo craneal < 2 meses
Neoplasia intracraneal, fistula o aneurisma
Ictus no hemorrágico < 6 meses
Traumatismo importante < 14 días
Cirugía mayor, litotricia < 14 días
Embarazo
Hemorragia digestiva o urinaria < 14 días
Contraindicaciones relativas del tratamiento trombolítico
HTA no controlada (>180/110 mmHg)
Enfermedades sistémicas graves
Cirugía menor < 7 días, mayor > 14 días o < 3 meses
Alteración de la coagulación conocida que implique riesgo hemorrágico
Pericarditis
Tratamiento retiniano reciente con laser
Bibliografía: The pre-hospital management of acute heart attacks. Recommendations of
a task force of the European Society of Cardiology and the European Resuscitation
Council. Eur Heart J 2008;19: 1.140
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

CLASES DE KILLIP PARA IAM

CLASIFICACIONES DE KILLIP Y KIMBAL PARA INFARTO AGUDO DE


MIOCARDIO
Clase Signos de IVI Mortalidad %
I Ausentes 6
II Discretos 17
III EAP 38
IV Shock Carcinogénico 81
IVI: Insuficiencia ventricular izquierda, EAP: edema pulmonar agudo.
Bibliografía: John E. Madias, MD (Elmhurst, NY ). Killip and Forrester Classifications.
Should they be abandoned, kept, reevaluated, or modified? CHEST; 117, 5. May 2000

MORTALIDAD SEGÚN LA CLASE DE FORRESTER PARA IAM


CLASIFICACIÓN DE FORRESTER
Clase Funcional Presión Capilar Indicé cardiaco I/min/m2
Pulmonar /mm Hg
I Normal <15-18 >2.2
II Congestión >18 >2.2
III Hipoperfusión <15-18 <2.2
IV Congestión + Hipo >18 <2.2
perfusión
Bibliografía: Forrester JS, Diamond GA, Swan HJ: Correlative classification of clinical
and hemodynamic function after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1977; 39:
137–145.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

TRAUMATOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE SALTER HARRIS

TIPO TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V


TRAYECTO Intrafisiario Fisis- metafisis Epifisis- Epi- fisis- Compresión
fisis metafisis

CARACTERISTICA Fracturas extraarticulares Fracturas No visible en


intraarticulares Rx
Bibliografía: RB, Harris WR: Injuries involving the epiphyseal plate. J Bone Joint Surg
(A) 2003; 45: 587-622.

CLASIFICACIÓN DE GUSTILLO ANDERSON PARA FRACTURAS EXPUESTAS

CLASIFICACION DE GUSTILO ( GUSTILO Y ANDERSON, 1978)


TIPO DEFINICION
I Fractura abierta con una herida limpia de longitud menor de 1 cm
II Fractura abierta con una laceración de longitud mayor de 1 cm y sin
lesión extensa de tejidos blandos, colgajos ni avulsiones
III Fractura abierta con laceración, daño o perdida amplia de tejidos
blandos, o bien fractura segmentaria abierta, o bien amputación
traumática. También heridas por arma de fuego de alta velocidad,
fracturas abiertas causadas por heridas deformantes,

SUBTIPO DEFINICION
IIIA Cobertura perióstica adecuada de un hueso fracturado, a pesar de la
laceración o lesión amplia de los tejidos blandos. Traumatismos de alta
energía, con independencia del tamaño de la herida
IIIB Perdida amplia de tejido blando con despegamiento del periostio y
exposición del hueso (generalmente se asocia a una contaminación
masiva)
IIIC Asociada a una lesión arterial que requiere reparación, con
independencia del grado de lesión de tejidos blandos
Bibliografía: J.L. Villarreal,C. Salcedo. Fracturas abiertas - Manual SECOT de Cirugía
Ortopédica y Traumatología, pp. 304-321
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
GRADOS DE ESGUINCE

CLASIFICACION DE LOS ESGUINCES


Grado I (leve) Grado II (moderado) Grado III (grave)
Mecanismo Simple Violento Brutal; deportivo-
atropello
Anatomía Rotura de Rotura completa en el Rotura completa
patológica algunas fibras espesor del ligamento y en el espesor del
parcial en extensión ligamento y total
en extensión
Dolor Puntual leve Difuso moderado Extenso, grave,
incapacitante
Tumefacción Leve Moderado Importante, con
hematoma y
derrame
Inestabilidad No No Si
Bibliografía: Molly A, Selvan D. Ligamentous injuries of the foot and ankle. In: Miller MD,
Thompson SR, eds.DeLee and Drez's Orthopaedic Sports Medicine. 4th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 116

CLASIFICACIÓN DE GARDEN

CLASIFICACION DE GARDEN (basada en el grado de desplazamiento de los


fragmentos)
Tipo I Fractura incompleta o en abducción (impactada en valgo)

Tipo II Fractura completa sin desplazamiento

Tipo III Fractura completa, parcialmente desplazada, menos de 50%

Tipo Fractura completa, perdida del contacto entre los fragmentos


IV

Bibliografía: Boldin C, et al. The proximal femoral nail (PFN)-a minimal invasive
treatment of unstable proximal femoral fractures. Acta Orthop Scand 2003; 74(1): 53.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CLASIFICACIÓN CLINICO PATOLOGICA DE LOS ESGUINCES DE TOBILLO

Grado I Se produce una elongación del ligamento lateral


externo afectando, sobre todo, al haz
peroneoastragalino anterior. Los síntomas que
aparecen son: dolor en zona externa, leve
inflamación pero no impide la marcha.
Grado II Se produce una rotura parcial del ligamento lateral
externo, comprometiendo a los haces
peroneoastragalino anterior y peroneocalcáneo. Suele
aparecer dolor, hematoma, tumefacción, disminución
de la movilidad articular y dificultad para la marcha.
Grado III Se produce una rotura completa de los tres haces del
ligamento lateral externo por lo que genera dolor
intenso, hematoma, tumefacción, inestabilidad articular
e impotencia funcional.

Bibliografía: Freman MAR. Inestability of the foot after injuries to the lateral ligament of
the anke. J Bone Joint Surg 2005;47(B): 669-77
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

ENDOCRINOLOGÍA
SINDROME METABOLICO SEGÚN LA ATP III

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2


SEGÚN ADA

La presencia de 3 de los criterios que se recogen a continuación constituye un


diagnóstico de síndrome metabólico según ATP III

Valores umbral categóricos:


 Incremento del perímetro de la cintura: 102 cm en los varones y 88 cm en
las mujeres.

 Elevación de los triglicéridos: 150 mg/dl (1,7 mmol/l), o tratamiento


farmacológico por elevación de los triglicéridos.

 Disminución del cHDL: 40mg/dl (0,9 mmol/l) en los varones, 50mg/dl


(1,1mmol/l) en las mujeres, o tratamiento farmacológico para disminuir las
concentraciones de cHDL.

 Elevación de la presión arterial 130 mmHg la sistólica y 85 mmHg la


diastólica, o bien tratamiento medicamentoso de la hipertensión

 Elevación de la glucemia en ayunas: 100mg/dl o tratamiento farmacológico


de la hiperglucemia.

Bibliografía: Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, et al; American Heart Association; National
Heart, Lung, and Blood Institute. Diagnosis and management of the metabolic syndrome: an
American Heart Association/National Heart. Circulation 2005; 112: 2735-52.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CRITERIOS DE DX DE DM2 SEGÚN ADA

Hemoglobina glucosilada ≥ 6,5 %


El test debe realizarse en un laboratorio que use un método certificado por el
National Glicohemoglobin Standarized Program (NGSP) y estandarizado según el
ensayo Diabetes Control and Complication Trial (DCCT)* o Glucemia plasmática
en ayunas ≥ 126 mg/dl* o Glucemia plasmática a las dos horas después del test
de tolerancia oral a la glucosa (con 75g de glucosa) ≥ 200mg/dl* o
Glucemia plasmática ≥ 200mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de
hiperglucemia o crisis de hiperglucemia

Bibliografía: The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes


Mellitus. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of
Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2000;23(suppl 1):S4-S19

CRITERIOS PARA CETOACIDOSIS DIABETICA

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA CETOACIDOSIS


DIABETICA
CAD leve CAD CAD secreta EHH
moderada
Glucemia(mg/dL( >250(13.9) >250 >250 >600(33.3)
mmol/L)
pH arterial 7.25 a 7.30 7.00 a 7.24 <7.00 <7.30
HCO3 sérico 15 a 18 10 a <15 <10 >15
(mEq/L)
Cetonuria Positivo Positivo Positivo Leve
Cetonemia Positivo Positivo Positivo Leve
Beta- Alto Alto Alto Normal ó
Hidroxibutirato elevado
Osmolaridad Variable Variable Variable >320
Anion gap >10 >12 >12 Variable
Alteración del Alerta Alerta/Soñolien Estupor/Coma Estupor/Coma
sensorio to
Bibliografía: Harrison . (2012). Principios de Medicina Interna . Barcelona : MCGRAW-
HILL.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CRITERIOS DE COMA HIPEROSMOLAR

CRITERIOS COMA HIPEROSMORAL


Glucemia(mg/dL(mmol/L) >600(33.3)
pH arterial <7.30
HCO3 sérico (mEq/L) >15
Cetonuria Leve
Cetonemia Leve
Beta-Hidroxibutirato Normal ó elevado
Osmolaridad >320
Anion gap Variable
Alteración del sensorio Estupor/Coma
Bibliografía: Wyckoff J, Abrahamson MJ. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar
hyperglycemic state. En: Kahn CR, Weir GC, et al, editors. Joslin,s Diabetes mellitus,
chapter 53. 14 th. Philadelphia: Lippincott Willians and Wilkins;2005.

Dx diferencial de ánimo gap


CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

PSIQUIATRÍA

ESCALA DE PATTERSON DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA SUICIDA

Sexo Genero masculino

Edad <20 ó > 45 años


1/0
Depresión Presencia de
depresión 1/0
Intento previo Intento de suicidio
previo 2/0
Abuso de etanol Abuso de alcohol
1/0
Perdida de Ausencia de
pensamiento racional pensamiento 1/0
racional
Déficit de apoyo social Apoyo social
inadecuado 2/0
Plan organizado para Plan elaborado
suicidio 1/0
Sin conyugue No pareja
2/0
Enfermedad Problemas de salud
1/0
Puntuación total:
0-2: bajo riesgo
3-4: riesgo moderado, seguimiento ambulatorio o valorar ingreso
5-6: riesgo alto
7-10: precisa ingreso

Bibliografía: Pettit JW, Garza MJ, Grover KE, Schatte DJ, Morgan ST, Harper A, et al.
Factor structure and psychometric properties of the Modified Scale for Suicidal Ideation
among suicidal youth. Depress. Anxiety. 2009;26(8):769-74.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

CIRUGÍA
CLASIFICACION DE QUEMADURAS

GRADO PROFUNDIDA LESIONES CLINICA EVOLUCIÓ EJEMPLO


D N
1° Epidermis Eritema Hipersensibilida < 1 semana Quemadura
d No deja s solares
Dolor cicatriz
2° Dermis Ampollas y Dolor intenso <2 Escaldadur
SUPERFICI superficial eritema Folículos pilosos semanas a por líquido
AL indemnes No deja y objetos
cicatriz caliente
2° Dermis Fondo Dolor menos 3-4 Quemadura
PROFUND profunda eritematoso importante semanas s por llama
O blanquecino Folículos pilosos Deja cicatriz y eléctricas
dañados
3° Subdérmica Aspecto Anestesia de la Lenta, Quemadura
nacarado o zona precisa s por
carbonáceo tratamiento grandes
quirúrgico. fuegos y
Deja cicatriz químicos
agresivos.
Bibliografía: García Torres, V. Quemaduras. Tratamiento de urgencia. Madrid: Editorial
Duphar, 2009.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

DERMATOLOGÍA

INDICE DE BRESLOW PARA MELANOMA

BRESLOW
I Lesiones solo implican a la epidermis, no es <1mm
invasora
II Infiltración de la dermis papilar, no alcanza 1-2mm
interfase papilar reticular de la dermis.
III Infiltración en la dermis reticular pero no en tejido >2-4mm
subcutáneo
IV Infiltración a través de la dermis reticular en tejido >4mm
subcutáneo.

Bibliografía: Giblin AV, Thomas JM Incidence, mortality and survival in


cutaneous melanoma J Plastic, Reconstructive and Aesthetic Surg 60: 32-40.
2007
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

NEUROLOGÍA
ESCALA DE GLASGOW ADULTOS

RESPUESTA OCULAR

Espontánea 4

Por estímulo verbal 3

Por estímulo doloroso 2

No hay respuesta 1

RESPUESTA VERBAL

Orientado y conversa 5

Desorientado pero conversa 4

Palabras inapropiadas 3

Sonidos incomprensibles 2

No hay respuesta 1

RESPUESTA MOTORA

Cumple ordenes en respuesta a un estímulo 6

Localiza el dolor 5

Retira la zona corporal del estímulo 4

Postura de flexión 3

Postura de extensión 2

No hay respuesta 1

Bibliografía: Argente, Horacio A; Álvarez, Marcelo E (2009). Semiología Médica.


Fisiopatología y Propedéutica: Enseñanza basada en el paciente (1a edición). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-950-06-072-9.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
ESCALA DE DANIELS

La Escala de Daniels sirve para valorar fuerza muscular:

GRADO DESCRIPCIÓN:
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

HEMATOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE ANN ARBOR COTSWOLDS PARA LINFOMA DE HODGKIN

Clasificación de ann arbor cotswolds para linfoma de hodgkin


Estadio Descripción
I Afectación de una única región ganglionar
II Afectación de 2 o mas regiones ganglionares a un mismo lado del diafragma
III Afectación ganglionar de ambos lados del diafragma
IV Afectación extralinfático Ejemplo: Pulmón, Hígado, Hueso
A. Sintomático
B. Síntomas B presentes
- Pérdida de peso inexplicable mayor 10 % en 6 meses
- Fiebre mayor a 38 C inexplicable, persistente en 6 meses
X; Enfermedad Voluminosa; Conglomerado ganglionar mayor de 10 cm en
diámetro o si compromete el mediastino mayor a un tercio del diámetro torácico
E; Afectación Extranodal por contigüidad
Bibliografía: Brenner H, Gondos A, Pulte D: Ongoing improvement in long-term survival of
patients with Hodgkin disease at all ages and recent catch-up of older patients. Blood 111 (6):
2977-83, 2008. [PUBMED Abstract]

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LINFOMA DE HODGKIN

Clasificación Histológica de OMS de linfoma de Hodgkin


Subtipos de Linfomas Frecuencia
-Neoplasia de precursores linfoides
-Linfoma linfoblastico T 15-20%
-Linfoma linfoblastico B 3%
Neoplasia de células B maduras
-Linfoma de Burkitt 35-40%
-Linfoma difuso de células grandes B 15-20%
-Linfoma de células B mediastinico 1-2%
Primario
Neoplasia de células T maduras
-Linfoma anaplasico de células grandes 15-20%
AKL positivo
Bibliografía: Cosset JM, Henry-Amar M, Meerwaldt JH, et al.: The EORTC trials for
limited stage Hodgkin's disease. The EORTC Lymphoma Cooperative Group. Eur J
Cancer 28A (11) [PUBMED Abstract]
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

OFTALMOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE RETINOPATÍA HIPERTENSIVA DE KEITH WEGENER
BARKER

Grupo I Hipertensión benigna. Estenosis o esclerosis


moderada de las arteriolas retinianas. No
síntomas. Buen estado de salud.

Grupo II Retinopatía hipertensiva más marcada.


Esclerosis moderada o marcada de las
arteriolas retinianas. Reflejo luminoso arterial
exagerado. Compresión venosa en los cruces
arteriovenosos. Tensión arterial mayor y más
mantenida que en el grupo I. Asintomáticos.
Buen estado de salud.

Grupo III Retinopatía angiospástica moderada. Edema


retiniano. Manchas algodonosas y
hemorragias. Esclerosis y lesiones espásticas
de las arteriolas retinales. Tensión arterial
generalmente alta y mantenida (sintomática)

Grupo IV Hipertensión maligna. Todo lo anterior y


edema del disco óptico. Las funciones renal y
cardiaca pueden estar afectadas.
Supervivencia reducida.
Bibliografía: ADAM H. ROGERS (2008). «Capítulo 6.15 Hypertensive Retinopathy»
[Capítulo 6.15 Retinopatía hipertensiva]. escrito en Estados Unidos. En Myron Yanoff;
Jay S Duker. Yanoff & Ducker Ophtalmology [6Yanoff & Ducker
Oftalmología] (PDF) (en inglés)(3a edición).
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CLASIFICACION DE CLINICA INTERNACIONAL PARA RETINOPATIA DIABETICA
Grado Hallazgos en fondo de ojo
Ausencia retinopatía Sin alteraciones
RD no proliferativa leve Presencia de microaneurismas

RD no proliferativa moderada Microaneurismas asociados a menos de 20


hemorragias intrarretinianas en cada uno de los 4
cuadrantes, exudados duros, exudados
algodonosos y arrosariamento venoso en solo un
cuadrante

RD no proliferativa severa Microaneurismas junto a uno de los siguientes


hallazgos:
- Hemorragias intraretinianas severas en
cada uno de los 4 cuadrantes
- Arrosariamiento venoso en 2 o mas
cuadrantes
Anomalias microvasculares intrarretinianas en un
cuadrante o mas

RD no proliferativa muy severa Microaneurismas junto al menos dos de los


hallazgos anteriores

RD proliferante Neovascularizacion y/o hemorragias vítrea y/0


prerretiniana
Bibliografía: Klein R, Moss S. A: Comparison of the study populations in the Diabetes
Control and Complications Trial and the Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic
Retinopathy. Arch Intern Med 2005;155:745–54.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

CRITERIOS CLÍNICOS DE
PEDIATRÍA
APGAR
La puntuación de Apgar se utiliza como parte de la evaluación inicial de un recién
nacido, al minuto y 5 minutos, no indica pronostico. Se debe asignar una puntuación
cada 5 minutos hasta los 20 minutos si la puntuación a los 10 minutos es menor a 7.

Depresión severa 0 a 3 puntos RCP neonatal más


medicación, monitoreo en
UCI
Depresión moderada 4 a 6 puntos Puede ser necesario algunas
maniobras RCP neonatal y
monitoreo post recuperación
Normal 7 a 10 puntos Recién nacido en buenas
condiciones

Esquema de puntuación del Test de Apgar


Signo Puntaje
0 1 2
Frecuencia Ausente < 100 >100
Cardiaca
Esfuerzo Ausente Débil, irregular Llanto vigoroso
Respiratorio
Tono Muscular Flacidez Cierta flexión de Movimientos
total extremidades Activos
Irritabilidad No hay Reacción discreta Llanto
Refleja respuesta (muecas)
Color Cianosis Cuerpo rosado, cianosis Rosado
total distal (acrocianosis)

Bibliografía: APGAR Score. (2016). Reference.medscape.com. Retrieved 29 August 2016, from


http://reference.medscape.com/calculator/apgar-score
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
SILVERMAN ANDERSON
Test Silverman Anderson
Signo o 1 2
Elevación del Sincronizado Poca elevación en Desbalance
tórax y abdomen inspiración torácico-abdominal
Tiraje Costal No existe Apenas visible Marcado
Retracción Ausente Apenas Visible Marcado
xifoidea
Aleteo Nasal Ausente Mínimo Marcado
Quejido Ausente Audible con Audible sin
estetoscopio estetoscopio

Puntaje silverman Dificultad respiratoria Pronóstico


0 No dificultadrespiratoria Excelente
1-4 Leve Satisfactorio
5-7 Moderada Grave
8-10 Severa Muy grave

Enfermedad de Kawasaki completa


Fiebre de al menos 5 días de evolución: al menos 4 de los siguientes
criterios clínicos
 Inyección conjuntival bilateral no exudativa
 Alteraciones de la mucosa bucal; lengua aframbuesada, enantema,
labios fisurados
 Exantema polimorfo
 Lesión palmoplantar, eritema, descamación
 Adenopatía Cervical > 1,5cm.

Bibliografía: Behrman, R., Kliegman, R., & Jenson, H. (2004). Nelson textbook of
pediatrics. Philadelphia, PA: Saunders.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

CRITERIOS DE CENTOR

Criterio Puntaje
Temperatura >38 ºC 1
Ausencia de tos 1
Adenopatias cervicales dolorosas 1
Exudados amigdalinos 1
Edad (años)
3 a 14 1
14 a 44 0
>45 -1
*EBHGA estreptococo beta hemolítico grupo A
La probabilidad de infección estreptocócica con 0 puntos es 1 a 2.5%, con 1 punto 5 a
10%, con 2 puntos 11 a 17%, con 3 puntos 28 a 35% y con 4 puntos o más 51 a 53%

Bibliografía: Harrison . (2012). Principios de Medicina Interna . Barcelona : MCGRAW-


HILL.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CLASIFICACIÓN DE DESHIDRATACIÓN

Signos y Deshidratación Deshidratación Deshidratación


síntomas leve moderada Grave
Perdida de Peso 3-5 6-9 10 o mas
(%)
Estado general Sedientos, alertas Sedientos, Soñolientos,
inquietos o flácidos, sudorosos,
letárgicos pero a veces comatosos,
irritables al tocarlos miembros
cianóticos
Pulso radial Normal Rápido y débil Rápido, filiforme,
impalpable a veces
Respiración Normal Profunda, puede Profunda y rápida
ser rápida
Fontanela Normal Deprimida Muy deprimida
anterior
Presión arterial Normal Norma o baja Baja
sistólica
Elasticidad Normal El pliegue El pliegue
cutánea desaparece desaparece muy
lentamente lentamente
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos
Lagrimas Existen Disminuyen o faltan
faltan
Mucosas Húmedas Secas Muy secas
Diuresis Normal Escasa y oscura Anuria/ oliguria
intensa
Repleción Normal Más o menos 2 Más de 3 seg.
capilar seg.
Déficit de Liq. 30-50 60-90 100 y mas
Estimado
(mL/kg)

Bibliografía: Harrison . (2012). Principios de Medicina Interna . Barcelona : MCGRAW-


HILL.
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
TEST DE BALLARD

Se lo aplica de forma rutinaria con el fin de estimar la Edad gestacional del recién
nacido.

TEST DE CAPURRO
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

CRITERIOS DE ICTERICIA PATOLOGICA

CRITERIOS ICTERICIA NEONATAL

1. Ictericia presente las primeras 24 horas de vida

2. Ictericia presente por más de 7 días en el neonato a término o más de 14 días en el prematuro.

3. Incremento de la bilirrubina sérica más de 5 mg/dL/día.

4. Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dL o más del 20% de la bilirrubina sérica total

5. Bilirrubina total mayor de 15mg/dL en el neonato a término


CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
HOLLIDAY SEGAR

Weight 24 Hour Fluid Hourly Rate


3 to 10 Kg 100 ml/Kg/ day 4 ml/Kg/hr
11 to 20 Kg 1000 + 50 /Kg/ day for 40 + 2 /Kg/hr for each
each Kg>10 Kg>10

>20 Kg 1500 + 20 /Kg/ day for 60 + 1 /Kg/ day for each


each Kg>20 Kg>20

CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

EVALUE CONTRAINDICACIONES PARA LACTANCIA MATERNA


CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
VALORACION DE ASMA SCORE PULMONAR
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

TABLA DE CRITERIOS CLINICOS


GINECOLOGIA
ESTADIOS DE BETHESDA PARA CITOLOGÍA CERVICAL

Organismos ( Candida, trichomonas,


Gardenella, Actinomyces, Herpes) 10%

Negativo para lesión Crecimiento Nuclear y Celular, Vacuolizacion


intraepitelial citoplasmática, Multinucleacion; Inflamacion,
hiperplasia, proliferación papilar epitelio
Endocervical, incremento de metaplasia
escamosa

Escamosa Células escamosas atípicas Células


escamosas
atípicas de
significado
incierto
células
escamosas
Anormalidad atípicas
de Célula sugestivas de
Epitelial alto grado
Lesión intraepitelial de bajo Virus papiloma
brado humano
NIC –I
Lesión intraepitelial de alto NIC – II III, In
grado situ
CA de células escamosas Escamocelular
Glandular Células Glandulares Atípicas Endocervical
Endometrial
Favorece
Neoplasia
Adenocarcinoma in situ
Adenocarcinoma
Bibliografía: Pedro Albujar. (2002). Actualización de la terminología del sistema
Bethesda. 2016, de Instituto Nacional de Cancer de los Estados Unidos
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

TEST DE BISHOT PARA MADURACIÓN CERVICAL


Puntuación 0 1 2 3

Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 5-6

Borramiento(%) 0-30 40-50 60-70 Mayor o igual


a 80

Consistencia Dura Media Blanda

Posición Posterior Media Centrada

Altura de la Libre o 0 I II III


presentación

Total

Resultados

Bishop >7, éxito del 95%.

Bishop 4-6, éxito del 80-85%.

Bishop <3, éxito del 50%.

Bibliografía: Roberto González-Boubeta. (2007). Maduración cervical: aceleración de un


proceso natural. 2016, de Matronas

PLANOS DE HODGE

Planos de Hogde
Primer Plano Es una linea recta que va desde el promontorio
hasta el borde superior de la sínfisis púbica.
Segundo Plano Es una linea paralela a la anterior que va desde
la 2ª vértebra del hueso sacro hasta el borde
inferior de la sínfisis pubiana.
Tercer Plano Es una linea paralela a las anteriores que pasa
por las espinas ciaticas.
Cuarto Plano Paralelas a las anteriores pasa por el vértice del
hueso sacro

Bibliografía: L. (2012, October 14). Planos de Hodge y De Lee [Web log post].
Retrieved from
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

CLASIFICACIÓN DE DIPS TIPO 1 2 Y 3 PARA MONITOREO FETAL


Trazado Causa Significado Otras
características
DIPS 1 Imagen en Compresión No se asocia Repetitivos y
espejo de la cefálica con sufrimiento desaparecen
contracción fetal con atropina
DIPS 2 Descalage > Hipoxia fetal Se asocia con Disminuye con
20 segundos sufrimiento fetal administración
de atropina
pero no
desaparece
DIPS 3 Procedidos o Oclusión del Se asocia con La atropina
seguidos de cordón hipoxia cuando: disminuye el
aceleraciones umbilical. 1.- Desaparecen descenso de la
variables de Cardio aceleraciones deceleración y
hombros deceleración variables de anula las
refleja vagal hombros deceleraciones
2.- Aparecen breves
aceleraciones
de rebote
3.- La porción
ascendente de
la deceleración
tiende a la
horizontalización
Bibliografía: S. (February). SUFRIMIENTO FETAL AGUDO: Revisión. Retrieved August
30, 2016, from http://listas.med.unne.edu.ar/revista/revista112/suf_fet_agu.htm

SCORE DE MAMA PARA CONTROL PRENATAL


CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS

FÓRMULAS EN MEDICINA
CÁLCULO DE IMC
Su índice de masa corporal calcula cuánto debe pesar con base en su estatura.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL CATEGORÍA

Por debajo de 18.5 Por debajo del peso

18.5 a 24.9 Saludable

25.0 a 29.9 Con sobrepeso

30.0 a 39.9 Obeso

Más de 40 Obesidad extrema o de alto riesgo

Fórmula De IMC:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒏 𝑲𝒈
𝐼𝑴𝑪 =
𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒏 𝒎 𝟐

Bibliografía: Hugo Azcorra, Adriana Vázquez-Vázquez, José Enrique Baqueiro


Cárdenas, Juan Carlos Salazar-Rendón. (2016). Crecimiento y estado nutricional de
escolares de tres comunidades de Yucatán, México.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222016000200006&lang=pt

FÓRMULA DE PAM(presión arterial media):

PAM= PAD + 1/3 (PAS-PAD)


Bibliografía: Raimundo Carmona Puertaa, Francisco Acosta de Armasb, Alina Pérez de Armasc, Alberto
Morales Salinasd, Héctor González Pazd, Otmara Guirado Blancoc (2006).

𝑃𝐴𝑆 + 2𝑃𝐴𝐷
𝑃𝐴𝑀 =
3

Bibliografía: Presión arterial media y presión del pulso en pacientes hipertensos jóvenes. Cuba.
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-presion-arterial-media-presion-del-13091954
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
FÓRMULA DE ANION GAP
Es la diferencia entre los cationes y aniones medidos en suero, plasma u orina. es
frecuentemente usada para tratar de identificar la causa de acidosis metabólica.
Anion Gap= (Na+)-((Cl-)+(CO3H-))
Bibliografía: Benito Saínz. (2006). Alteraciones del equilibrio acido base, Cuba.
http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_1_06/cir11106.html

FORMULA DE FILTRACION GLOMERULAR SEGÚN COCKCROFT Y GAULT


(140-edad) x peso (Kg)
IFG=
72 x creatinina sérica (mg/dl)

En el caso de realizar el cálculo de la filtración glomerular a una mujer, se le multiplica


0,85 al resultado obtenido.

Bibliografía: López Labrada, R., Casado Méndez, P. R., Ricardo Zamora, Y., & Del Castillo
Remón, I. L. (2014). Eficacia de las fórmulas MDRD-abreviada y Cockcroft-Gault para la
detección de insuficiencia renal crónica en la atención primaria. MediSan, 18(2), 188-197.

FORMULA DE OSMOLARIDAD
Según la fórmula de Jackson y Forman, la osmolaridad se sérica se calcula de la
siguiente forma:
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑚𝑖𝑎(𝑚𝑔%) 𝐵𝑈𝑁 (𝑀𝑔/𝑑𝐿
2(𝑁𝑎) + + = 𝑚𝑂𝑠𝑚𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑚𝑎
18 2.8

Bibliografía: Godoy, D. A., Álvarez, E., Campi, V., Soler, C., Masotti, L., & Di Napoli, M. (2013).
Enfoque práctico para el diagnóstico y tratamiento de los estados poliúricos en pacientes con
injuria cerebral aguda. Revista médica de Chile,141(5), 616-625.

CALCULO DE INDICE DE HOMMA (RESISTENCIA INSULINICA)


La resistencia a la insulina se determinó mediante el método homeostasis model
assessment (HOMA IR) este modelo matemático que fue desarrollado Matthews y col.
Esta fórmula permite valorar como se encuentra la resistencia a la insulina y la función
de las clulas beta del páncreas. Las variables que se utilizan son: glicemia y la insulina
plasmática en ayunas.

𝜇𝑈 𝑚𝑚𝑜𝑙
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑙𝑖𝑛𝑒𝑚𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑦𝑢𝑛𝑎𝑠 ( ) 𝑥 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑒𝑚𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑦𝑢𝑛𝑎𝑠 ( 𝐿 )
𝐻𝑂𝑀𝐴 − 𝐼𝑅 = 𝑚𝑙
22.5

Bibliografía: Drs. Marcos M. Lima, E. V. (2009). Asociación de la insulina y el factor de


crecimiento semejante a la insulina tipo 1 (IGF-1) en el cáncer de mama. SCIELO
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
FORMULA DE PARKLAND
CEMEDIP TABLAS/ CRITERIOS CLINICOS
VALORES NORMALES DE LABORATORIO

Parámetro Valor
Sodio 135 - 145 mEq/L
Potasio 3.5 - 5 mEq/L
Cloro 95 - 105 mEq/L
Glucosa <100 mEq/L Gases Arteriales Valor
Urea 20 - 40 mg/dl HCO3 21 - 27 mEq/L
BUN 7 - 18 mg/dl pH sanguíneo 7.35 - 7.45
Ácido Úrico 2.5 - 7 mg/dl
paCO2 35 - 45 mmHg
Anión GAP 7.0 - 16 mg/dl
paO2 80 – 100 mmHg
Osmolaridad plasmática 275 - 295 mosm/kg
Proteínas totales 6 -8 mg/dl O2sat 94 - 99%
Albumina 3.5 - 5.5 g/DL
Bilirrubina total 0.2 - 1.0 mg/dl
Bilirrubina directa 0.1 - 0.4 mg/dl
Bilirrubina indirecta 0.2 - 0.7 mg/dl
Colesterol >200 mg/dl
HDL > 35 mg/dl
LDL < 130 mg/dl
Triglicéridos <150 mg/dl
GOT/AST <40 U/L
GPT/ALT <40 U/L
Hierro 65 - 175 mcg/dl
Ferritina 20 -250 ng/ml
Sat. de Fe 20 - 50%
Glóbulos rojos 4.5 - 6.5 células/mcl
Hemoglobina:
Hombres 13 -18 g/dl
Mujeres 12 - 16 g/dl
Hto 40 - 52%
VCM (Volumen Corpuscular Medio) 80 - 100 fl
HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) 2 - 32 pg/célula
Hierro (sideremia) 50 -150 microg/dl
Glóbulos blancos 4,500 - 10,000/ L
Neutrófilos 3.00 - 6.00 células/ml (45 - 75%)
Linfocitos 1,500 - 3,000 (15 - 45%)
Monocitos 5 - 10%
Eosinófilo 1 - 5%
Basófilos 0 - 2%
Reticulocitos 0.5 - 1.55%
Tp (quick) 12 - 14 seg
Tpt 35 - 45 seg
Tiempo de sangría 1 - 4 mins
Tiempo de coagulación 5 - 11 min
Plaquetas 150,000 - 450, 000/mm
PCR (Proteina C Reactiva) < 1.0 mg/dL
Amilasa 40 -140 U/L
Lipasa 12 -100 U/L
VSG (Velocidad de Sedimentación Globular)
Hombres < 50 < 15 mm/h
Mujeres < 50 < 20 mm/h

Los datos de este contenido fueron tomados de la Fuente bibliográfica que


se detalla al final de cada tabla.

También podría gustarte