15 09 28 - Investigacion Accion en Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas,

provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de Situación


en región fronteriza: la praxis de Médicos del Mundo y el caso
de la Provincia de Elías Piña en República Dominicana

Municipios y distritos municipales de


Sabana Larga (Comendador), Pinzón-Carrizal(Comendador) y El Llano(Guanito).

Año 2013 -2014

Coordinación, Elaboración y Edición


 Gonzalo Basile – Coordinación regional América Latina y el Caribe
/Presidente Honorario Médicos del Mundo

Equipo de MdM en Republica Dominicana - Elaboración: Prasedez Polanco(Coordinación Médica)


Fermina García(Educadora para la Salud)– Florian Farcy(Epidemiólogo) – Eva Rodríguez Cuevas(Epidemiología)

Médicos del Mundo - República Dominicana


repdominicana@mdm.org.ar www.mdm.org.ar
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
1.1. SISTEMA DE SALUD, MDM Y REPÚBLICA DOMINICANA ..................................................................................... 4
1.2. PROVINCIA DE ELÍAS PIÑA ........................................................................................................................... 6
1.3. MUNICIPIOS Y DISTRITOS MUNICIPALES DE ELÍAS PIÑA. ..................................................................................... 7
2. PERFIL DE SALUD DE LOS MUNICIPIOS Y ZONAS DE SABANA LARGA, PINZÓN Y EL LLANO. ..................... 8
2.1. PERFIL GLOBAL DE LOS 3 MUNICIPIOS Y ZONAS. ............................................................................................. 26
2.2. ANALIZA POR MUNICIPIOS Y ZONAS ............................................................................................................. 29
2.2.1. SABANA LARGA ...................................................................................................................................... 29
2.2.1.1. GENERAL .......................................................................................................................................... 29
2.2.1.2. ASAMBLEA 1 ..................................................................................................................................... 32
2.2.1.3. ASAMBLEA 2 ..................................................................................................................................... 35
2.2.1.4. ASAMBLEA 3 ..................................................................................................................................... 38
2.2.1.5. ASAMBLEA 4 ..................................................................................................................................... 41
2.2.1.6. ASAMBLEA 5 ..................................................................................................................................... 44
2.2.1.7. ASAMBLEA 6 ..................................................................................................................................... 47
2.2.1.8. ASAMBLEA 7 ..................................................................................................................................... 50
2.2.2. ZONA DE PINZÓN-CARRIZAL, MUNICIPIO DE COMENDADOR ............................................................................ 53
2.2.2.1. GENERAL .......................................................................................................................................... 53
2.2.2.2. ASAMBLEA 1 ..................................................................................................................................... 56
2.2.2.3. ASAMBLEA 2 ..................................................................................................................................... 59
2.2.2.4. ASAMBLEA 3 ..................................................................................................................................... 62
2.2.2.5. ASAMBLEA 4 ..................................................................................................................................... 65
2.2.2.6. ASAMBLEA 5 ..................................................................................................................................... 68
2.2.2.7. ASAMBLEA6 ...................................................................................................................................... 71
2.2.2.8. ASAMBLEA 7 ..................................................................................................................................... 74
2.2.2.9. ASAMBLEA 8 ..................................................................................................................................... 77
2.2.2.10. ASAMBLEA 9 ..................................................................................................................................... 80
2.2.2.11. ASAMBLEA 10 ................................................................................................................................... 83
2.2.2.12. ASAMBLEA 12 ................................................................................................................................... 86
2.2.2.13. ASAMBLEA 13 ................................................................................................................................... 89
2.2.3. EL LLANO .............................................................................................................................................. 92
2.2.3.1. GENERAL .......................................................................................................................................... 92
2.2.3.2. ASAMBLEA 1 ..................................................................................................................................... 95
2.2.3.3. ASAMBLEA 2 ..................................................................................................................................... 98
2.2.3.4. ASAMBLEA 3 ................................................................................................................................... 101
2.2.3.5. ASAMBLEA 4 ................................................................................................................................... 104
2.2.3.6. ASAMBLEA 5 ................................................................................................................................... 107
2.2.3.7. ASAMBLEA 6 ................................................................................................................................... 110
2.2.3.8. ASAMBLEA 7 ................................................................................................................................... 113
2.2.3.9. ASAMBLEA 8 ................................................................................................................................... 116
2.2.3.10. ASAMBLEA 9 ................................................................................................................................... 119
2.2.3.11. ASAMBLEA 11 ................................................................................................................................. 122
2.2.3.12. ASAMBLEA 12 ................................................................................................................................. 125
3 ANÁLISIS DE LA SALUD DE LA MUJER RURAL Y VIOLENCIA ………………………………………..………………………….127
4 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO RÁPIDO DE EPIDEMIA CHIKUNGUNYA ………………………………………..………….……142

2
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Siglas
CIE – 10: Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión
CHIKV: Chikungunya
DPS: Dirección Provincial de Salud Pública
DIGEPI: Dirección General de Epidemiología
ENDESA: Encuesta Nacional de Salud
IMMPACT: Iniciativa para la Evaluación de Programas de Mortalidad Materna
ITS: Infección de Transmisión Sexual
MAC: Métodos Anticonceptivos
MM: Mortalidad Materna
MSP: Ministerio de Salud Pública
ODM: Objetivos del Milenio
OPS: Organización Panamericana de la Salud
RMM: Razón de Mortalidad Materna
SNS: Sistema Nacional de Salud
SVEMM: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna
TBC: Tuberculosis
UNAP: Unidad de Atención Primaria
UNICEF: Fondo para la Infancia de Naciones Unidas
UNASUR: Unión Suramericana de Naciones
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

3
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

1. Introducción
Este documento tiene por objeto presentar la evaluación de la estrategia de investigación-
acción en salud colectiva de los municipios y zonas de Sabana Larga, Pinzón-Carrizal y El
Llano situados en la provincia de Elías Piña, en la Republica Dominicana. Como asimismo,
evaluar y analizar el trabajo desarrollado por Médicos del Mundo en el periodo 2012-2013 y
2013-2014.

Asimismo, cada problema de salud-enfermedad será enfocado según la conceptualización de


la medicina social latinoamericana1. De manera general el enfoque de la salud-enfermedad
se hace considerándolo como proceso dialéctico obligándonos acercar la población para
tener en cuenta los numerosos determinantes y determinaciones que entran en este
proceso. Por consiguiente, las informaciones más abajo incluyendo los datos relacionados
con cada zona son herramientas que tendrían que ser usadas en conjunto con los otros
aspectos de la problemática estudiada.

La medicina social(IRIART, C.; WAITZKIN, BREILH, J. y MERHY, E. 2002)2 y salud


colectiva(ALMEIDA FILHO y JAIRNILSON PAIM 1999)3 latinoamericana, retomando los
antecedentes europeos, es un campo de conocimiento y práctica -praxis- que tiene un
desarrollo histórico desde los años ´70 en nuestra región, pero a veces poco reconocido aún
en quiénes ejercen, se forman u operan en el campo de las ciencias de la salud.

La medicina social y/o salud colectiva latinoamericana nacen de expresiones críticas tanto
del modelo de la biomedicina hegemónica(MENÉNDEZ, E. 2005)4 comprendiendo esta
concepción como puramente biologicista, de corte individual donde la clínica aparece como
única forma de producir cuidado, de preeminencia de la atención asistencial-curativa con
respuestas medicamentosas-tecnológicas y en gran medida en los últimos 50 años
fuertemente vinculada al lucro y la acumulación de capital generando un imponente
mercado de negocios con las enfermedades y la salud de las personas. Asimismo, también
este paradigma de medicina social parte de miradas diferentes a la crisis de la salud pública
tradicional de los años ´60 y ´70, consecuente con aquel paradigma del “desarrollismo”
latinoamericano, entendiendo que esa salud pública para Edmundo Granda se había
transformado en una “enfermología pública”(GRANDA E. 2004)5 como expresiones del
control social y cierto verticalismo de Estado que a su vez década tras década fue
empobreciendo sus atribuciones, capacidades creativas y objetivos estratégicos. Incluso
capturada según Antonio Ugalde por una especie de división social del trabajo entre
organismos financieros internacionales multilaterales en su mayoría Bancos (responsables
del diseño hoy de las reformas políticas y de financiamiento de los sistemas de salud y
seguridad social) y las remanidas reduccionistas “Funciones Esenciales de la Salud Pública”
(FEO, O. 2004)6 como únicas atribuciones para los Ministerios de salud, organismos
internacionales vinculados a la salud como OPS/OMS, entre otros actores públicos claves.

1
Celia Iriart, Howard Waitzkin, Jaime Breilh, Alfredo Estrada y Emerson Elías Merhy. “Medicina Social
Latinoamericana: aportes y desafíos”. Revista Panamericana Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(2), 2002.
2
3
4
5

4
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Este “encuentro” entre las ciencias de la salud y las ciencias sociales se desarrolla por la
“formación de grupos de académicos, practicantes e investigadores del campo de la salud
que se unieron a los movimientos de trabajadores y de estudiantes y a las organizaciones
populares disconformes con el modelo económico denominado desarrollista, que se
implementó con intensidad en la década de los sesenta en América Latina y el Caribe”
(IRIART, WAITZKIN, BREILH, MERHY 2002). Referentes como Juan César García, Miguel
Márquez y María Isabel Rodríguez desde la propia OPS en aquellos tiempos, como también
académicos e investigadores que asumían además implicación e involucramiento político
como social en sus sociedades: Asa Cristina Laurell, Edmundo Granda, Jaime Breilh, Sergio
Arouca, Rojas Ochoa, Mario Testa, Saúl Franco, Catalina Eibenschutz, Pedro Luis Castellanos,
Oscar Feo, entre otros. En Brasil, México, Ecuador, Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela y
casi todos los países de la región se vitalizaba este proceso crítico en el campo de la salud.

Este paradigma es dinamizador de un conjunto de instancias de formación de grado y


posgrado en universidades del continente, impulsor de reflexiones, aportes teóricos y praxis
referidas a la salud poblacional, la epidemiología, a los sistemas y políticas de salud, a la
equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos, a la salud internacional, a la
planificación y pensamiento estratégico en salud, la interculturalidad, la violencia, a los
procesos de trabajo y gestión en salud, entre otras perspectivas de estudio.
La medicina social y salud colectiva asume un enfoque profundamente cuestionador de las
relaciones generales de poder de la sociedad de mercado, que integra el análisis de los
modos de vivir históricamente estructurados de clase social, etnia y género y de sus perfiles
de salud, con la estructura de propiedad y de acumulación, las políticas de Estado y sus
relaciones culturales.
Es en este sentido, que el paradigma nos permite pensar procesos sociales complejos como
es la “Migración” y sus vinculaciones con la “Salud Colectiva” asumiendo algunas bases
conceptuales y técnico-políticas que atraviesan el análisis del presente estudio a lo largo de
todos los capítulos aquí presentados:
- Proceso de Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado(PSEAC): La medicina social
conceptualiza la salud-enfermedad(CASTELLANOS, P. 1990)7 como fruto de un
proceso social histórico dinámico y dialéctico, con dimensiones sociales, políticas,
económicas, culturales, ambientales y claro también biológicas. Es decir, se aleja de
las categorías de la “salud” como un “estado” (CANGUILHEM G. 1997) 8 de equilibrio
(estático) y la dicotomía de presencia y ausencia de enfermedad en un
monocausalismo, recupera una mirada colectiva-poblacional por la eminentemente
individual-clínica de la biomedicina (MENÉNDEZ, E. 1990)9. Asimismo, los aportes de
la antropología médica y la sociología de la salud hacen aportes sustanciales para la
comprensión en la salud colectiva es un campo “relacional” determinando por las
relaciones de reproducción social en nuestras sociedades.
- Determinación Socioambiental: las condiciones sociales e históricas incluyendo las
relaciones de poder como las condiciones de vida son consideradas como
determinantes estructurales de la salud colectiva como de los grupos sociales de
estudio, es decir, que existen antes del problema analizado, y su comprensión
permite especificar-comprender-analizar las dimensiones del mismo. Los
determinantes del proceso salud-enfermedad-atención y su complejidad, no son

7
8
9

5
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

simplemente la incorporación de la “variable” nivel socio-económico u educativo en


los estudios multi-causales de riesgo (BREILH J. 2008)10. La determinación implicó
también poner en debate crítico la epidemiología clásica y sus diferentes paradigmas
(unicausalismo o multicausalismo) y sus concepciones lineales, trabajando sobre una
nueva epidemiología que algunos denominan crítica, sociocultural, entre otras.
La salud colectiva latinoamericana según Jaime Breilh elaboró:
“la construcción integral del objeto salud, con una práctica integral
de transformación. No la transformación de “riesgos” aislados o
“factores determinantes”, sino la incidencia sobre procesos de
determinación que implican modos históricos
estructurales”…“interrelacionar tres transformaciones
complementarias: el replanteo de la salud como un objeto complejo,
multidimensional y dialécticamente determinado; en segundo lugar,
la innovación de categorías y operaciones metodológicas, y tercero, la
transformación de las proyecciones prácticas y relaciones de las
fuerzas sociales movilizadas…”
- La Salud como Derecho Humano Universal: En los años de apogeo del
neoliberalismo, el discurso primero de la privatización terminando con el Estado
como proveedor de servicios públicos, el ajuste estructural y el eficientismo del gasto
social; la reforma del Estado, luego el gerenciamiento del riesgo social, la conversión
de los derechos sociales en la monopolización, privatización y mercantilización de la
oferta de los bienes y servicios, y la focalización de acciones configuraron una
ofensiva que intento convertir a la salud en una mercancía de mercado para
acumulación acelerada del lucro.

La concepción de la salud como un derecho social esencial de los pueblos y deber de su


garantía por los Estados con principios rectores como la universalidad, integralidad, igualdad
y equidad, de carácter público; sin segregaciones ni estratificaciones ni desigualdades
evitables, injustas e inequitativas resulta un objetivo y principio rector de la medicina social y
salud colectiva latinoamericana asumida en este estudio.

Médicos del Mundo en Elías Piña

Médicos del Mundo comenzó a trabajar en la provincia de Elías Piña en el año 2005 en un
programa sobre salud materno-infantil desarrollado por la Red Internacional de MdM.

En el año 2011 retomamos acciones en la provincia de Elías Piña, vinculado a la epidemia de


Cólera desde la estrategia binacional de Eliminación del Cólera impulsada por los Ministerios
de Salud Pública de Haití y República Dominicana, OPS-OMS y UNICEF.

Desde una perspectiva de investigación-acción, se desarrollaron tres líneas de acción en la


provincia de Elías Piña:

 Sobre Vigilancia de la Salud en la epidemia Cólera y enfermedades endémicas (Malaria,


ChikV, Dengue, ITS).
 Sobre combate a la Violencia contra las Mujeres y promoción de derechos y salud sexual y
reproductiva en mujeres campesinas y migrantes.

10

6
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

 Sobre evaluación y análisis de mortalidad materna y atención integral al Embarazo de


mujeres migrantes haitianas en Hospital Rosa Duarte y UNAPs.

A partir de los Programas de "Promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos


Binacional: fortalecimiento de servicios públicos dominicanos de salud sexual y reproductiva
y evaluación de mortalidad materna y atención integral al Embarazo en Mujeres migrantes
haitianas en región fronteriza con República Dominicana", y del “Estrategia binacional de
Eliminación de Cólera a nivel local” apoyado por la Unión Suramericana de
Naciones(UNASUR), se llevaron adelante los siguientes procesos y resultados de la
cooperación Sur-Sur:

1- Trabajo y fortalecimiento de capacidades de 3 Direcciones Provinciales de Salud


Pública y 3 Hospitales provinciales del Ministerio de Salud Pública de República
Dominicana en provincias de Independencia, Elías Piña y Dajabón.

2- Capacitación y fortalecimiento de 15 equipos de salud pública de Unidades de


Atención Primaria(UNAP) de la red de atención primaria fronteriza República
Dominicana- Haití.

3- Consejería y diálogo intercultural con mujeres migrantes haitianas en especial


embarazadas en 4 Hospitales provinciales de referencia de Dajabon, Montecristi,
Independencia y Elías Piña(República Dominicana).

4- Formación de 6 redes comunitarias de 160 Agentes de Salud de las Mujeres


integradas por mujeres campesinas de la Confederación Nacional de Mujeres
Campesinas(CONAMUCA) y otras organizaciones locales de las provincias de Elías
Piña e Independencia.

5- Investigación, estudio y análisis de rutas de referencia-contrareferencia binacionales,


atención integral al embarazo y nudos críticos de la mortalidad materna fronteriza.

6- Promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos con 85 Talleres educativos


pedagógicos bilingües en mujeres campesinas y migrantes en Elías Píña.

7- Puntos comunitarios de provisión de métodos anticonceptivos y consejería


comunitaria en salud sexual y reproductiva bilingüe en Elías Piña.

8- Construcción de 1 Centro de la Mujer Rural y salón comunitario en frontera provincia


Elías Piña- comuna Belladere.

9- Realización de 120 asambleas comunitarias y 25 talleres preventivos-promocionales


de salud sexual y reproductiva bilingües en la provincia de Elías Piña.

7
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Metodología de trabajo de campo

En la realización del trabajo de campo se combinaron dos estrategias metodológicas y


técnicas de investigación-acción. Así se utilizaron un conjunto de fuentes secundarias como
de fuentes primarias (relevamiento) cuantitativas y se obtuvo información cualitativa en
base al trabajo de campo en las propias comunidades rurales de la provincia de Elías Piña.
 15 entrevistas a informantes/referentes claves comunitarios en especial mujeres campesinas
de zonas fronterizas y/o comunidades rurales.

 3 Grupos focales en los 3 distritos municipales con un total de 75 mujeres (dominicanas y


haitianas) participantes.

 5 Observaciones participantes de los servicios de salud pública del Hospital Rosar Duarte, y
las UNAPs de Pinzón-Carrizal, Guanito, El Llano y Sabana Larga.

 5 Entrevistas a informantes claves de los servicios de salud provinciales (Director/a de


Hospital, responsable de Epidemiología de Hospital provincial, Director/a de DPS del MSP,
responsable de Epidemiología de DPS del MSP, y Gerencias regionales).

 Recolección de datos, relevamiento casa por casa de 656 familias y 3200 personas.

 A través del análisis de contenidos de fuentes secundarias y recolección de datos primarios,


se realizaron los procesos de sistematización y análisis para enunciación de los resultados y
consideraciones significativas de la evaluación de la información producida

El abordaje de análisis de la situación de salud colectiva y epidemiológica en la región


fronteriza implicó elaborar un diseño de estudio en el marco de la acción con:

1-Análisis de registros de fuentes secundarias del propio sistema de salud (Dirección


Provincial de Salud Pública, Oficina Provincial de la Mujer, Gerencia regional del Ministerio
de Salud Pública) y las direcciones como departamentos de epidemiología y maternidad del
propio Hospital de referencia provincial fronterizo.
2-Trabajar sobre el análisis de registros sistémicos en las historias clínicas del Hospital
fronterizo de casos contemplados en la cohorte a contemplar de muertes maternas durante
el año 2013.
3-Entrevistas a informantes claves de los Hospitales de referencia y las DPS-Gerencias-
UNAPs(Salud Pública) para reconocer, contemplar, registrar y analizar sus puntos de vistas,
narrativas, opiniones y percepciones.
4-Entrevistas a informantes claves socio-comunitarias de mujeres campesinas dominicanas,
mujeres migrantes haitianas y fronteriza, buscando registrar sus puntos de vista, opiniones y
representaciones de la Salud de la Mujer, el Embarazo y Maternidad, el Cólera y otras
endemias.
5-Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación y relevamiento de perfil epidemiológico de
las comunidades objetivo que demandan atención en Hospital fronterizo y UNAPs.
6-Realizar técnicas grupales cualitativas con mujeres campesinas que demandaron atención
integral al Embarazo y Maternidad en Hospital fronterizo en el periodo 2013.

8
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

De esta manera, se buscó tener un análisis sobre quienes son proveedores de servicios
públicos y productores de información epidemiológica oficial y pública a través de:

*Los registros efectivos de los casos “que llegan” al sistema de salud.


*El punto de vista e indicadores del propio sistema de salud pública.
*El cruce de fuentes de información de salud provincial y nacional.
*El análisis de las propias historias clínicas.

Pero también contemplar las características de la demanda de la población objetivo a


considerar en este trabajo (mujeres campesinas y migrantes), considerando:

*Su perfil epidemiológico y condiciones de sobrevivencia.


*Sus puntos de vista y representaciones del cuidado de la salud colectiva, la salud sexual y
reproductiva, en especial atención al embarazo.
*Los nudos críticos en la accesibilidad a los servicios de atención en especial de Salud Sexual
y Reproductiva, al Embarazo y Maternidad binacional.

La producción y análisis de información cualitativa como su validación fueron diferentes a la


cuantitativa. Se priorizó un abordaje desde la metodología de “punto de vista del
Actor”(MENÉNDEZ, E. 2001) 11 desde Antropología Social –en especial antropología médica-
(MENÉNDEZ, E. 1999)12 para trabajar sobre las percepciones, representaciones
socioculturales, saberes-conocimientos y prácticas de los propios grupos y colectivos de
mujeres rurales, y también contrastar con los profesionales de la salud pública de Hospital
de referencia provincial, UNAPs, y Dirección Provincial de Salud.

Las técnicas de investigación cualitativa (MINAYO, MC. 2010)13 que se utilizaron fueron:

*Entrevista a referentes/informantes claves


*Observación participante
*Grupos focales

Información cuantitativa: Se priorizó la recolección de información/registro epidemiológico


y notificación obligatoria de muertes en la región de fuentes secundarias como ser:

*Indicadores Epidemiológicos de UNAPs (Unidades de Atención Primaria) en año 2012-2013.

*Indicadores Epidemiológicos de la DPS (Dirección Provincial de Salud) y Gerencias


regionales del MSP(Ministerio de Salud Pública de República Dominicana) en año 2012-2013.

*Boletines epidemiológicos de la DIGEPI (Dirección General de Epidemiología del Ministerio


de Salud Pública de República Dominicana) en año 2012-2013-2014.

*Indicadores Epidemiológicos disponibles de Hospitales de referencia provincial como ser:


Hospital Gral. Meleciano(Independencia), Hospital Rosa Duarte(Elías Piña) en año 2013.

11
12
13

9
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

*Historias clínicas de Muertes Maternas de la provincia en año 2014.

1.1.República Dominicana

República Dominicana14 es un país situado en las Antillas Mayores y forma parte de la Isla
Española que comparte con Haití. La población del territorio es de 10,415,565 de habitantes
cuyo 77% vive en medio urbano. El país está dividido en 31 provincias y un Distrito Nacional.

Población según sexo y ambiente de residencia en la República


Dominicana, 2014
República Dominicana
Población %
Población Total 10.415.565 100%
Hombres 5.206.660 50,0%
Mujeres 5.208.905 50,0%
Urbano 8.111.616 77,9%
Rural 2.303.949 22,1%
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE. Estimaciones y
proyecciones.

Indicadores de Desarrollo social, en República Dominica

República Dominicana
(%)
Analfabetismo 9,1
Acceso agua potable en la vivienda 95,0
Acceso a servicio sanitario en la
vivienda 94,0
Nivel de instrucción 100
Sin instrucción 9,6
Primaria 50,7
Media 25,9
Superior 13,9
Incidencia de la pobreza 41,1
Incidencia de la pobreza extrema 10,0
PIB per cápita (dólares) US$5879
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), BCRD; IX Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010 de Rep. Dom., MEPYD. Dimensión Espacial de la Pobreza Monetaria, 2011; Indicadores
del Banco Mundial.

Las fronteras territoriales siempre jugaron un papel importante en el desarrollo histórico y


social de las poblaciones en América Latina y el Caribe. La geografía política del continente
se caracteriza por una serie de divisiones territoriales que separan jurisdicciones entre
Estados y definen pueblos y naciones distintas, donde el colonialismo tuvo un peso
14
Ministerio de Salud Pública, República dominicana, Indicadores básicos de salud, 2013. Ver:
http://hdr.undp.org/en/content/table-1-human-development-index-and-its-components

10
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

determinante. No obstante, según Stephen Castles en las fronteras no sólo es posible


observar el límite que separa a Estados diferentes, sino también distintos espacios de
encuentro e intercambio, y, por lo tanto, un conjunto de dimensiones de integración entre
sociedades separadas por su demarcación política. Aunque por una serie de cuestiones
geopolíticas y procesos históricos, hicieron de las fronteras espacios de conflicto, tensión y
disputas, también es cierto que en ellas se organiza un intenso tránsito de personas e
historias de vida, y una importante parte del comercio y de otros flujos entre sociedades
vecinas como la de Haití y República Dominicana. Por eso, a pesar de su rigidez demarcante,
en las fronteras haitiano-dominicano se resalta la movilidad y la frecuencia de los cruces
como la convivencia pacífica, con más o menos intensidad. Lamentablemente como lo
expresan diversos trabajos del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE –
División de Población de la CEPAL), en general las fronteras en nuestra región
permanecieron con una suerte de “abandono” estructural o sujetas a visiones
exclusivamente de seguridad y defensa del territorio nacional. La persistencia de viejos
problemas y la aparición de nuevas realidades estimulan la adopción de perspectivas de
políticas (públicas), donde la cooperación sea vista como una nueva oportunidad histórica
para enfrentar riesgos que sobrepasan la capacidad de acción individual de los Estados. En
este caso de Haití y República Dominicana, las descripciones de estas zonas fronterizas no
tienen relación tan sólo con características geográficas, sino con procesos sociales,
económicos, culturales y políticos en contexto, donde la movilidad de la población haitiana
es una cuestión fundamental que genera una dinámica regional con importantes
consecuencias para la vida de las personas y las poblaciones que interactúan en sus
territorios y procesos de vida cotidianamente.

Una tercera cuestión, es importante resaltar que la población migrante y móvil haitiana en el
caso trabajado experimenta condiciones de exclusión social en razón también de su
situación jurídica(la mayoría de la población no se acoge a la regularización de su situación
migratoria o por temor a ser visibilizado por la institucionalidad de los contextos de
recepción), así como en la segregación territorial (por ejemplo vive en bateyes y otros) y
social que experimentan cuando arriban a las comunidades o localidades a las que se
dirigen.

Buena parte de las interpretaciones de la situación sanitaria en la región de las provincias de


frontera en República Dominicana enuncia los efectos de las migraciones haitianas en las
condiciones de salud de la población y los indicadores socio-sanitarios locales. Aunque no
fue posible en este trabajo de evaluación encontrar los estudios que evidencien estas
opiniones. Está claro que dentro de las variables claves de la población móvil y migrante
haitiana se encuentra en relación a la maternidad como a la salud sexual y reproductiva un
punto clave. Las condiciones de migración haitiana con sus dinámicas poblacionales, así
como fallas que presentan los servicios de salud tanto en Haití como en las localidades
receptoras de población migrante visibilizan problemas presentes y constantes. Aunque hoy
aparecen estrategias desarticuladas entre sí y no encaminadas al establecimiento de planes
binacionales de desarrollo de los pueblos fronterizos de uno y otro país, los intentos de la
Comisión Binacional de Alto Nivel República Dominicana – Haití es quizás un inicio a transitar
dicho desafío y camino. Las fallas que presentan los servicios de salud en las provincias y
localidades receptoras de población migrante a ambos lados de la frontera de Haití-
Dominicana, demuestran que las acciones ensayadas desde distintos ámbitos y actores son
pertinentes pero no alcanzaron para abordar con integralidad la problemática. En este
marco, fueron pocos los estudios a los cuales se tuvo acceso que den cuenta de otras
dimensiones que afectan la salud materna y salud reproductiva en dicho contexto. Se

11
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

destaca aquí poca producción de trabajos sobre la salud colectiva y lo binacional en medios
académicos. En el proceso de investigación no se logró identificar abordajes con estas
características que releven los marcos de relación entre la migración haitiana, las
poblaciones móviles migrantes, la salud colectiva (en especial salud materna y reproductiva)
en las regiones fronterizas de ambos países. Si bien es importante consignar el desarrollo de
estudios que posicionan la problemática de la región fronteriza haitiana-dominicana, como
una zona “Puesta en agenda” por actores socio-políticos y la geopolítica internacional,
también es necesario considerar que para los efectos del diseño de políticas públicas
binacionales en materia de salud colectiva y protección social, continuará siendo clave que
las universidades como centros de estudios de ambos países involucrarse en la producción
de información oportuna sobre la relación entre migración y salud colectiva en la zona
binacional de frontera.

Pensando en el sistema de salud15, el país cuenta con un sector público y un sector privado.
Los principales actores del sector público son el Ministerio de Salud Pública (MSP), el
Consejo Nacional de Salud (CNSS), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y el Seguro
Nacional de Salud (SENASA) que es la principal aseguradora pública. El sector privado
comprende a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), los proveedores de servicios
privados de salud y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el área de la
salud. El MSP recibe fondos de origen fiscal que son los que financian su red de prestadores
que atiende a la población excluida que todavía no ha sido asegurada por el sistema. Esta
población paga una cuota de recuperación después de recibir muchos de los servicios. Los
fondos de la seguridad social provienen del gobierno dominicano –un per cápita para cubrir
a los afiliados del régimen subsidiado (RS) y una cotización como empleador– y de las
cotizaciones de empleados y empleadores privados.

Es necesario tener aquí una mirada atenta sobre las posibilidades de evolución del sistema
de salud dominicana y su direccionalidad actual16. A saber, la Cobertura universal por medio
de los Sistemas Únicos de Salud (SUS)17 en vez del camino del desarrollo de sistema de
Seguro de Salud, busca desarrollar garantías en el acceso equitativo y gratuito a los servicios
requeridos para la totalidad de la población dejado afuera los riesgos que les dan la
mercantilización de las diferentes esferas de la salud colectiva.

Las perspectivas de los Sistemas de Salud y el caso de República Dominicana

Según Sonia Fleury, poner en debate la forma de organización de una sociedad, su


democracia y el tipo de Estado que es necesario, nos habla de la ciudadanía a la que cada
uno accede y busca construir. Así, describir los “modelos de protección social” que asumen
los Estados nos permitiría pensar este debate conceptual y de marco teórico en clave de
derechos de ciudadanía. Los modelos de protección social podríamos definirlos en 3 tipos
ideales según diversos autores(FLEURY, S. 1997)18: de asistencia social, de seguro social y
de seguridad social universal.

15
Rathe M, Moliné A..Sistema de salud de República Dominicana. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2:S255
S264.
16
Fleury, Sonia, y Carlos Gerardo Molina. "Modelos de Protección social."Banco Interamericano de
Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Diseño y gerencia de políticas y
programas sociales. Washington: INDES (2002): 3-6.
17
Laurell A.C. Sistemas Universales de Salud: Retos y Desafíos. ALMES. 2012. Ver
http://www.alames.org/documentos/sistemasasa.pdf
18

12
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Los sistemas de protección social fueron mecanismos institucionales de


políticas/instituciones que más conocidos como Estados de Bienestar(FLEURY, s. 1997) 19 se
desarrollaron para el combate a la pobreza y la desigualdad en las sociedades de sistemas de
acumulación capitalista industriales. Por una compleja trama histórica socio-económica y
política, según Sonia Fleury y Fernando Filguera el proceso de constitución del Estado de
Bienestar fue “incompleto” (FILGUEIRA, F. 1997)20 en América Latina y el Caribe
(estratificado y segmentado), pensado para sociedades latinoamericanas con importación de
parte de modelos europeos desconectados de nuestras realidades.

Estos 3 modelos de protección social según la literatura, tienen trayectorias históricas,


paradigmas, concepciones y presupuestos del tipo de ciudadanía que buscan construir
diferentes:

SEGUROS SOCIALES: Con características de supuesta industrialización temprana y con la


hipótesis del “pleno empleo” (masculino en su mayoría), nuestros países en diferentes
momentos históricos de los últimos 60 años pensaron en función del acceso al “empleo
decente” y vía el empleo se accedería a la protección social y cobertura de salud (Ej:
jubilación, seguro de desempleo, seguro de salud vía seguro social, recreación-vacaciones,
otros). Fleury remarca que esa vinculación meritocrática de necesariamente tener empleo
formal para acceder a la protección social y a la cobertura de salud se constituyó en lo que
se conoce como “modelo de seguro social” que algunos catalogan como “modelo
bismarkiano” (por su relación al modelo de Bismark en la Alemania post-primera guerra
mundial), donde los derechos sociales son condicionados por la inserción laboral de la
persona en la estructura productiva. Así estos seguros sociales en América Latina y el Caribe
en el campo de salud en realidad Mario Rovere considera que se transformaron en seguros
de la enfermedad(BELMARTINO, S. 2005)21 de heterogénea cobertura y calidad, que por la
propia dinámica poblacional y socio-demográfica representan/ron en promedio la cobertura
de sólo entre el 15 y 20% de la población económicamente activa de las sociedades
latinoamericanas (exceptuando quizás casos como Argentina y Uruguay). En muchos casos
estos seguros sociales ligados al empleo crearon instituciones de salud para la fuerza del
trabajo (Hospitales, centros, institutos) que como lo explica Susana Belmartino quedaron
atrapados en la lógica mercantil privada del complejo industrial médico-farmacológico de
alto costo comprando servicios privados de salud, basando sus perspectivas de intervención
en un enfoque biomédico asistencial-curativo con respuestas medicamentosas/tecnológicas
alejado de cualquier concepción promocional de la salud de los trabajadores.

ASISTENCIA SOCIAL: Por otro lado, para aquellos sectores sociales que se mantenían en
situación de pobreza estructural o pobreza extrema, desocupados o trabajadores
informales(más del 50% del total de la Población Económicamente Activa/PEA en varios
países de la región latinoamericana según la CEPAL), se desarrollaron según la tipología de
Sonia Fleury estrategias de modelo de protección vía la asistencia social (que en el caso de
salud consolidará el ideario de los Hospitales públicos de beneficencia o caridad), con sus
características compensatorias y focalizadas para aquellos que se mostraran incapaces de
mantenerse y/o incorporarse en el mercado laboral formal. Según Celia Almeida y Sonia
Fleury, además con una lógica de fragmentación de "beneficiarios" por programas, caritativa
y que depende de alguna instancia tecno-burocrática o política que decida quién es

19
20
21

13
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

beneficiario de qué y quién no. En el modelo de protección social de asistencia social hay
“beneficiarios”, o sea, un beneficio social que se provee no como garantía de derechos
sociales, sino como demostración de incapacidad social y acceso a una beneficencia.

SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL: Por último, volviendo a las categorías de análisis de Sonia
Fleury, existe un tercer modelo teórico conocido como modelo de protección de “seguridad
social universal”, o sistemas universales. Basado en los principios de las declaraciones
internacionales como el Informe Dawson22 y el Informe Beveridge(BEVERIDGE 1942)23, este
modelo implica que la persona por el sólo hecho de ser ciudadano/a (y/o incluso residente
migrante) el Estado debe garantizarle un conjunto de derechos sociales en el país de forma
integral e interdependiente (Salud, Previsión Social, Protecciones sociales) de manera
universal. Así la cobertura y acceso a la salud y seguridad social se transforma en un derecho
social universal como ciudadano/a, sin importar el tipo de empleo, o la situación social por
ingresos o el status migratorio que tenga.

Según la autora Mesa Lago, los modelos de protección en América Latina y el Caribe
terminaron transformando estos 3 postulados o modelos ideales antes descriptos de forma
heterogénea y parcial, construyendo tres tipos de procesos que se ejecutaron en la región:
1-universalismo estratificado, 2-modelos duales y 3-modelos excluyentes. Mesa Lago
analizará los países latinoamericanos y caribeños según esta tipología y tres categorías, y
ubicará a cada país según estos tres procesos en la región.

Reformas de salud: modelos de cobertura y acceso, tipos de ciudadanía

En plena década de los ´90, como explica Emir Sader y Pablo Gentili se busca instalar según
estos autores que el único proceso posible dentro de la esfera de lo público(FLEURY, S.
199924) era la necesidad del ajuste fiscal(BUSTELO, E. 1992)25 estructural y la contracción de
los servicios públicos dando por terminada la etapa del Estado proveedor(FLEURY, S. 1999) 26
de servicios públicos. Así para América Latina y el Caribe los procesos de reforma en salud
(ALMEIDA, C. 2001)27 no provinieron de la necesidad de disminuir el gasto social como
ocurría en los Estados de Bienestar europeos (NAVARRO, V. 1998)28, sino de la excesiva
contracción impuesta por estos ajustes económicos y por el vertiginoso incremento de las
desigualdades sociales como consecuencia directa e indirecta del llamado Consenso de
Washington (GIRÓN, A. 2008)29.

Esta primera etapa de la reforma de salud, Sonia Fleury la caracteriza resumidamente donde
el enfoque dominante de la política de salud -en el marco de políticas sociales de ciudadanía
restringida (FLEURY, S. 2004)30 de la época- fueron el economicismo (ALVAREZ, J. 2005)31 de
sus postulados y no el de satisfacer las necesidades de salud de la población. En un contexto
restrictivo de las cuentas públicas y el financiamiento de los Estados, sumarse a la agenda de
reformas en cada país fue también una forma de acceder a préstamos internacionales que
permitirían financiar la aguda crisis de los servicios públicos y de la seguridad social en los

22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

14
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

países latinoamericanos. Básicamente esta primera etapa de reforma sectorial, como lo


expresan Alicia Girón y Laurell, es promovida con soporte de préstamos internacionales, y
sirve de base para la elaboración de marcos jurídicos (leyes, decretos, resoluciones
ministeriales, reformas constitucionales), que facilitaron la instalación en el plano simbólico
(BARTHES, R. 2009)32 y como político en las sociedades latinoamericanas a partir de la crisis
del Estado de Bienestar. Estos procesos según Michel Marmot profundizaron la
mercantilización de determinantes sociales para la salud tales como el agua, los servicios de
salud o la electricidad mientras la capacidad de control y de regulación del sector público iba
disminuyendo(MARMOT, M. 2008)33. La salud como lo describe Asa Cristina Laurell dejó de
tener un carácter de derecho universal de cuyo cumplimiento el Estado era responsable
(ONU, 1949)34, para convertirse en un bien de mercado que los individuos deben adquirir.
Esto produce un cambio de sentido fundamental, ya que la salud deja de ser un bien público
para convertirse en un bien privado de mercado (LAURELL, AC 1995)35 (TESTA, M. 1997)36.
Los sujetos transitan un camino de ser “ciudadanos/as” pasando a ser consumidores,
clientes, usuarios como explica Ramón Rosales y Mario Testa.

Como bien lo ejemplifica Celia Almeida (ALMEIDA, C. 2002)37, “este proceso cuestionó el
derecho a la salud como un derecho humano o un beneficio social. La inspiración
conservadora de esta agenda y su forma más radical limitan la reforma a la provisión de
cuidados médicos individuales, sin tener en consideración el sistema de salud como un todo y
las necesidades de salud de la población, ni relacionar el proceso de reforma sectorial con
estrategias multisectoriales para la salud, con el objetivo de superar las desigualdades”.
También se incluye la promoción de la descentralización del sector y privatización de los
prestadores de servicios (HOMEDES, N. y UGALDE, A. 2005)38.

En esta etapa como lo describe Antonio Ugalde los sistemas públicos de salud fueron
fragilizados, desfinanciados, además progresivamente sufrieron embates de
desmantelamiento: incorporación de la lógica privada en la esfera de lo público (Hospitales
de autogestión, gerenciamientos/tercerizaciones/privatizaciones), desarrollo de
autofinanciamiento a través de organismos sin fines de lucro no estatales, progresiva
mixtura de fondos públicos transferidos a sector privado (atención en discapacidad, otros), la
descentralización de salud que implicó de hecho una desresponsabilización de la rectoría de
los Estados nacionales, entre otras medidas.

Sobre este proceso autores como Celia Iriart y Emerson Merhy (IRIART, C.; MERHY, E. 2000)39
consideran en este contexto que se introducen:

… “en el ámbito sanitario un importante número de los denominados “expertos” van a


contribuir a la construcción de este nuevo sentido común, al sostener las siguientes ideas
como los “fundamentos” desde donde repensar el sistema de salud: a) la crisis en salud
obedece a causas financieras; b) el gerenciamiento introduce una “nueva” racionalidad
administrativa indispensable para salir de la crisis; c) es imprescindible subordinar las
decisiones clínicas a esta nueva racionalidad, si se quieren disminuir los costos; d) la
eficiencia aumenta, si se separa el financiamiento de la prestación y se generaliza la

32
33
34
35
36
37
38
39

15
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

competencia entre todos los subsectores (estatal, seguridad social y privado); e) se debe
desarrollar el mercado de salud porque es el mejor regulador de la calidad y costos; f ) no se
debe subsidiar a la oferta sino a la demanda; g) la flexibilización de las relaciones laborales
es el mejor mecanismo para lograr eficiencia, productividad y calidad; h) la administración
privada es más eficiente y menos corrupta que la pública; i) los pagos a la seguridad social
son propiedad de cada trabajador; j) la desregulación de la seguridad social permitirá al
usuario la libertad de elección, para poder optar por el mejor administrador de sus fondos; k)
el pasaje del usuario/paciente/beneficiario al de cliente o consumidor es la garantía para que
exija que sus derechos sean respetados; l) la garantía de la calidad está dada por la
satisfacción del cliente” …

La primer etapa de reformas en salud tuvieron diseños basados en el “pluralismo


estructurado” (LONDOÑO, J. y FRENK, J. 1997)40 en los países de la región. Para Sonia Fleury
se basaron en el diseño de políticas en lo que se conoció como asistencialismo focalizado y
ciudadanía restringida. Los dispositivos del antiguo modelo de asistencia social (FLEURY, S.
2002)41 como lo explica Asa Cristina Laurell, son la base para que los organismos
internacionales como el Banco Mundial(BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID)
propiciaran en los ´90 las políticas "focales" o "asistencialismo focalizado" (BARBEITO, A. y
LO VUOLO, R. 1998)42, operaciones sociales asistenciales que debían dirigirse a los focos de
pobreza extrema y grupos vulnerables más profundos (focalización), quienes deberán
demostrar su incapacidad como individuos y/o grupos para cubrir sus necesidades
personales y las de su familia (prueba de medios) para lograr percibir el "beneficio" o un
paquete de cobertura denominado “garantías explícitas”(FLEURY, S. 2004)43.

En la última década, el análisis de Asa Cristina Laurell plantea una segunda etapa de la
reforma social al Estado(BID, 2003)44 y en este marco reformas al sector salud, lo explica
claramente de esta manera: “Los fracasos sociales de la Reforma del Estado en los años '80 y
'90 llevaron a los organismos financieros supranacionales a plantear una segunda reforma o
Modernización del Estado para atenuar los problemas causados por la primera y recuperar la
legitimidad cuestionada. En una interpretación inexacta se ha creído que la segunda reforma
significa el reconocimiento de que el mercado no resuelve la "cuestión social" y, por ello, es
necesario reintroducir al Estado como garante de los derechos sociales. Sin embargo, la
lectura de los textos programáticos de esta reforma aclara que esta no debe infringir los
cánones de la nueva economía, o sea, el mercado como principio rector de la economía, la
competencia, la flexibilidad del trabajo, el equilibrio fiscal, la apertura externa, o causar la
competencia desleal del Estado con el sector privado. La reforma solo debe centrarse en
lograr una mayor eficiencia del Estado, la cohesión social y la gobernabilidad”.

En la actual etapa de las reformas consideradas de Segunda Generación (LAURELL, AC y


RONQUILLO, JH. 2010)45 se incorpora en la narrativa la palabra “universal” o “cobertura
universal”.

Este nuevo escenario de planificación de gobierno en salud(HUERTA, A. 2006)46 promueve


un modo específico que lo explicita Mario Hernández de acceso a la salud: el

40
41
42
43
44

45
46

16
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

“aseguramiento universal” (o bien, dos variantes semánticas como la “cobertura universal


de salud”(OMS 2013)47 o “protección social en salud” (KNAUL, F. y MÉNDEZ, O. 2005)48
(ROSENBERG, H. y ANDERSSON, B. 2000)49 (LAURELL, AC. 2012)50.

Esta orientación estratégica aparece visibilizada en el año 2005 donde la Organización


Mundial de la Salud (HSIAO, W. y SHAW, P. 2007)51 establece una resolución a favor del
aseguramiento en salud (Social Health Insurance): se define que debe ser la estrategia para
movilizar recursos y desarrollar el acceso universal a la salud, la OMS así favorecerá y
proveerá apoyo técnico a favor de esta reforma.

La premisa asumida como lo explica Mario Hernández es el “aseguramiento universal” que


se apropia del concepto universalista de “cobertura universal”. Para alcanzar esa cobertura
se habla que será a través del “aseguramiento”, con desarrollo de “seguros” según grupos
poblacionales. Un mercado de seguros de salud según una estratificación o segmentación
poblacional por ingresos, tipo trabajo o subsidio a la demanda, con división entre
proveedores de seguros, prestadores de servicios, financiadores, reguladores, entre otros.
Así tomando en base algunos trabajos de Asa Cristina Laurell, se podría resumir las
diferencias sustanciales entre el modelo de Aseguramiento y el de Sistemas Universales en
América Latina y el Caribe:
Características Sistemas Universales de Aseguramiento en
Salud Salud(Seguros)
Cobertura poblacional Universal Si por definición En América Latina no se ha
logrado
En principios todos los Definición y costeo de los
Cobertura de servicios existentes. paquetes de servicios en
función del costo-beneficio.
Son Paquetes de Garantías
Explícitas. Restringidos o
amplios según pago.
En principio si a pesar de Depende del diseño de los
Acceso oportuno a los servicios, obstáculos (geográficos, paquetes de servicios y de los
insumos y medicamentos requeridos burocráticos, culturales…) copagos. Obstáculos
económicos, geográficos,
burocráticos y culturales.
Integrado, escalonado e Centrado en la atención a la
Modelo de Atención integral sobre una base de persona/enfermedad con
educación, promoción y incentivos al desempeño.
prevención como de Requiere estructura paralela
vigilancia de la salud. de seguridad sanitaria, salud
pública y comunitaria.
Planeación estratégica y Pluralidad de prestadores que
Tipo de nacional. Permite fijar dificulta la planeación
planeación/planificaciónpública prioridades a mediano y estratégica. Prioriza atención a
posible largo plazo. Construir la persona en áreas de alta
desde abajo con criterios demanda. Planeación de corto

47

48
49
50
51

17
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

de necesidades en salud. plazo con criterios financieros.


Actuación sobre determinantes Diseño de políticas sociales Múltiples administradores y
socio-ambientales y económicos de común con objetivos prestadores con prioridad de
la salud. (intersectorialidad) transversales. Ministerio atención a la persona
parte del Gabinete con disminuye posibilidades.
acceso directo a otros Políticas públicas sociales
ministerios. externa al sistema.
Fuentes de financiamiento Recursos públicos (por Tri o bipartita:
fiscales, varios impuestos). asegurado/(empleador)/estado
Busca Equidad distributiva. nacional y/o local con
subsidios, gasto de
bolsillo/seguro privado.
Fuente: Cristina Laurell, “Acceso Universal, Sistema Único VS Aseguramiento.”
Sistematizando lecciones y experiencias en la construcción de sistemas únicos de salud, Abril
2011, La Paz, Bolivia.

Modelos de protección social y los sistemas de salud como determinantes de la salud-


enfermedad de las poblaciones rurales en especial mujeres campesinas y migrantes

Esta breve reseña desarrollando un marco de referencia sobre la discusión conceptual de los
modelos de protección social, y las perspectivas de reformas de salud y seguridad social en
América Latina y el Caribe nos permite pensar tal cual como lo plantea la Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud(OMS), que el tipo
de cobertura y acceso a la salud resulta un “determinante” de la salud-enfermedad de las
poblaciones, familias y personas en sí mismo que es importante tener cuenta.

Es decir, la salud materna y reproductiva en los procesos migratorios y en zonas rurales en


especial de mujeres dominicanas y haitianas en edad reproductiva están atravesados por
determinantes de género, étnico-raciales y barreras socio-económicas, pero también por el
tipo de sistema de salud y modelo de protección social al que tienen acceso en las provincias
fronterizas de República Dominicana es un determinante socio-sanitario en sí mismo.

Aunque no es objetivo de esta evaluación analizar ni describir la reforma de salud y


seguridad social asumida por la República Dominicana en el año 2001, es menester si
clarificar que la misma se identifica e inscribe desde ese año en la línea de las reformas de
“aseguramiento” en salud del Banco Mundial.

Desde allí podremos intentar comprender luego en el apartado de análisis de perfil


epidemiológico de las mujeres migrantes, en lo referido a las redes de servicios de salud
pública y establecimientos de salud provinciales como en sus modelos de atención, la
significancia que tiene el diseño de la política pública de la reforma sobre lo que le ocurre día
a día en los sistemas locales de salud pública, a los equipos de salud, en la cobertura y
acceso a la salud de las poblaciones y familias nacionales como migrantes(residentes o
móviles).

18
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Perspectiva de Condiciones de Vida en República Dominicana

Así, en 2013 el Indicé de Desarrollo Humano (IDH)52 en República Dominicana fue de 0,700
puntos. Si ordenamos los países en función de su Índice de Desarrollo Humano, República
Dominicana se encuentra en el puesto 97 del ranking de desarrollo humano (IDH). La
esperanza de vida nacional es de 72.04 años (Mujeres: 74.5 años; Hombres: 69.8 años). La
analfabetización global en población de 10 años y más era de 12.1% en el año 2010. El
Producto Interno Bruto llega a 60.61 millones de $US haciendo un PIB per cápita de 5.826
$US. Si analizamos este número, aparece que 5.4% de este mismo PIB es invertido en el
gasto de salud, lo que se concretiza en un gasto de salud per capital de 310$ por persona.

A propósito de los patrones de morbimortalidad, se observa una diferencia marcada entre la


Zona urbana del Distrito Nacional o sea Santo Domingo y el resto del país. Esta diferencia se
nota particularmente al observar la importancia de las enfermedades transmisibles. En
efecto, cuando la tasa de morbilidad de la Dengue es de 1.2‰ en esta primera Zona, es de
9.4 al nivel nacional. En un otro registro, se destaca un número de profesionales de salud
diferente con 4.4 médicos por 1000 habitantes en la capital contra 1.4 al nivel nacional53.
Aquellos pocos números ilustran la realidad de una influencia multifactorial que impacta
sobre el proceso salud-enfermedad cuyo la estructura del sistema (descentralización, red y
trabajo con la población), la ecología o la cultura hacen parte.

También hubo 2014 un brote de Chikungunya54. Se detectaron al fin de febrero, los primeros
casos sospechosos de la enfermedad en Nigua, San Cristóbal. En menos de dos meses el
virus se diseminó al Distrito Nacional y otras seis provincias del país. La primera encuesta se
realizó el 2014 una muestra de 942 hogares de usuarios del Metro de Santo Domingo a
través de los cuales se alcanzaron 3,915 personas. La tasa de ataque reportada en el Gran
Santo Domingo fue 44%, el 40% de las personas afectadas refirieron haber ido al médico y el
3% fueron hospitalizadas por esta causa. En junio del 2014 se autentificaron 32,598 nuevos
casos sospechosos de chikungunya, para un acumulado de 193,395 casos lo que equivale a
una incidencia de 1,864 casos por cada 100,000 habitantes.

1.2.Provincia de Elías Piña

La provincia Elías Piña55 forma parte de la región El Valle y cuenta con una superficie de
1,395.47 km². Está limitada al norte por las provincias Dajabón y Santiago Rodríguez, al este
por San Juan, al sur por Independencia y al oeste por la República de Haití. Al nivel
demográfico, 63,029 personas viven en la provincia, más de la mitad vive en medio rural
(32,600 personas).

52
United Nations Development Programme, Human Development Reports, Republica Dominicana
53
Ministerio de Salud Pública, República dominicana, Indicadores básicos de salud, 2013. Ver:
http://hdr.undp.org/en/content/table-1-human-development-index-and-its-components
53
Rathe M, Moliné A..Sistema de salud de República Dominicana. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2:S255
S264.
54
Ministerio de Salud Publica, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. Boletín Epidemiológico Semanal, Semana epidemiológica NO. 26, 2014.
55
Oficina Nacional de Estadística, Republica Dominicana, Perfiles Estadísticos Provinciales, Regiones
Enriquillo-El Valle, 2013.

19
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la provincia cuenta con una
población de 63,029 habitantes, de los cuales 32,974 son hombres 30,055 son mujeres. La
densidad poblacional es de 45.2 hab. /km².
Para el año 2010, el 74.6% de la población de Elías Piña sobrevive en condiciones de pobreza
y pobreza extrema(MEPYD 2011)56. La provincia cuenta con 3 Hospitales Generales y 20
unidades de atención primaria (UNAPs), lo que significan una distribución de 26.8 camas por
cada 10,000 habitantes (MSP, 2013). La distancia promedio desde las viviendas hasta el
hospital más cercano, es de 7.7 kilómetros, de acuerdo al IX Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010 de República Dominicana.

Dentro de los indicadores de recursos humanos en salud, Elías Piña tiene una tasa de 15
médicos por cada 10,000 habitantes (MSP, 2013)57. La tasa de enfermeras Licenciadas y
Auxiliares es de 1.1 y 18.7, respectivamente, por cada 10,000 habitantes.

Para el año 2011 el 29.3% de los nacimientos registrados en la provincia Elías Piña
correspondieron a madres menores de 20 años. Cifra ligeramente por encima del promedio
nacional que fue de 21.8%. El 10% de las personas de Elías Piña vive con algún tipo de
discapacidad o dificultad. Para todo el país ese porcentaje es de un 12% promedio.

Las viviendas de Elías Piña según el material de construcción son en un 27.0% de madera y
el 19.6% de tabla de palma, según IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (ONE
2010)58. El 20.9 por ciento(%) del abastecimiento de agua para uso doméstico es de origen
manantial, río, arroyo, canal, pozo lluvia. El tamaño promedio de los hogares de Elías Piña es
de 4.04 personas, por encima del promedio del país es de 3.53 personas por hogar. De los
cuales, el 26.8 por ciento(%) vive en hacinamiento extremo. El 24.3 por ciento(%) no tiene
servicio sanitario, por encima del total del país 6.2 por ciento(%). El porcentaje de hogares
sin servicios de basura es de 59.8 por ciento(%). Un 59% de los hogares de Elías Piña usa
carbón o leña como combustible para cocinar, muy por encima del dato nacional que es del
11.5 por ciento(%).

De la población de Elías Piña de 15 años y más de edad, el 35.8% (de este porcentaje el
33.6% es hombre y 38.2% son mujeres) no sabe leer ni escribir, por encima del total del país
que es 12.8 por ciento(%). La magnitud de la migración y los descendientes de migrantes
haitianos/as en Elías Piña se estima en 14,566 personas, representando el 23.3 por ciento(%)
de la población total de la Provincia, según datos de Encuesta Nacional de Inmigrantes en la
Republica Dominicana (ONE 2012)59. El 74.8% de la población migrante son trabajadores
ocasionales y por ajuste.

La población de origen extranjera de 5 años y más de edad, en un 49.4% alcanzo el nivel


básico o primario de escolaridad, sólo el 15.3% tuvo acceso al nivel secundario y el 32.0% de
esta población en situación de analfabetismo. Los migrantes de 5 años o más el 37.9% habla
poco o nada de español. De las vivienda de la población migrante haitiana de la región del
Valle el 18.8% es de madera y el 24.3% de tabla de palma (ENI-2012). El 21.3% del
abastecimiento de agua para uso doméstico es de origen manantial, río, arroyo, canal, pozo
o lluvia en los hogares migrantes haitianos.

56
57
58
59

20
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

El porcentaje de hogares de origen migrante con jefatura de hogar femenina es 30.3%, con
un promedio 3.9 de personas por hogar, según la Encuesta Nacional de Inmigrantes en
Dominicana. Dentro de las facilidades sanitarias de la región del Valle, el 46.6% tiene letrina
y 21.4% no posee servicio sanitario. Asimismo, el 97.0 por ciento(%) de la población
inmigrante no tiene seguro de salud. Por otro lado, de la población de origen extranjero el
20.5 por ciento(%) no asistió a establecimientos de salud donde recibió atención de salud
cuando la necesitaba. El 58.2% recibió atención médica gratuita.

Respecto a la salud, los Establecimientos de Salud del sector público son divididos en 3 tipos
de instituciones:
-Hospitales de referencia regional (No hay este tipo de establecimiento en la provincia)
-Hospital general (3 establecimientos)
-Centros de atención primaria (20 establecimientos)
En este marco, la distancia promedio en Elías Piña, desde las viviendas hasta el hospital más
cercano, es de 7.7 kilómetros.

Al nivel de los Recursos humanos la provincia misma cuenta con un total 270 profesionales
cuyos 107 médicos y 145 enfermeras. Luego, en 2012 observábamos una tasa de mortalidad
materna de 50,2 (80,9 en el país) y mortalidad infantil 7,5 (15,4 en el país). La enfermedad
transmisible que ha tenido el mayor impacto estos últimos años fue el cólera que vino
impactar de manera puntual bajo la forma de un brote en los años 2010 a 2012 (total de
2479 casos). Aparte, desde el año 2007, cuando la malaria ha también tenido su importancia
(46 casos en 2012) aunque la tuberculosis y tuberculosis pulmonar viene después de esta
enfermedad con respectivamente 24 y 17 casos en 2012.

También, es importante destacar un relevamiento epidemiológico60 que ha sido realizado en


ciertas zonas de la Provincia índico que 7 % de los entrevistados declaran haber visto
Situaciones de Violencias Contra la mujer en su familia o comunidad (ver Gráfico).

60
Médicos del Mundo. Relevamiento epidemiológico, 2014. Provincia Elías Piña. Comunidades de Las Lajitas
Abajo, Sabana Larga, Carrizal, Juan Cano, Pinzón, Juan Felipe, El Aguacate.

21
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de
comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Situación de Violencia Contra la mujer


en la
familia o comunidad
Salud de la Mujer Rural
Elías Piña
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Si No No contesto

1.3.Municipios y distritos municipales de Elías Piña.

La provincia cuenta con 6 Municipios y 7 Distritos municipales entre los cuales los siguientes
que trataremos más adelanté:

2
1
3

Fuente: Oficina Nacional de Estadística, Departamento de Investigaciones, Republica dominicana, Evolución Poblacional y
Territorial Provincia Elías Piña (1942-2009).

1: Sabana Larga 2: Comendador (Pinzón-Carrizal) 3: El Llano (Guanito)

22
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2. Evaluación y Perfil de salud colectiva de los municipios y zonas de Sabana Larga, Pinzón-Carrizal y El llano.
En este capítulo mismo presentamos la evaluación del perfil de las zonas abordadas con trabajo de campo y metodología de investigación-acción de Médicos
del Mundo durante 30 meses de los años 2012-2013 y 2013-2014. En el marco de los programas de Médicos del Mundo en la frontera entre Haití y República
Dominicana con el apoyo de la Unión Suramericana de Naciones(UNASUR), durante este periodo hubo un brote de casos de cólera y chikungunya en la
provincia de Elías Piña, en República Dominicana. Las redes comunitarias de 110 Agentes/Promotoras de Salud y Derechos de la Federación de Mujeres
Campesinas, la Dirección Provincial de Salud Pública y el equipo de Médicos del Mundo, llevaron adelante una estrategia integral cuyo relevamiento del perfil
de salud poblacional formo parte de la estrategia asumida para alertas, respuestas y vigilancia de casos de enfermedades endémicas, ChikV y Cólera.

En el abordaje metodológico se priorizó la Estrategia de Salud Colectiva y Calidad de Vida de Médicos del Mundo con 4 componentes:

1- Georeferenciamiento y construcción de micro-áreas: utilizando la perspectiva de Territorios Sociales del campo de la geografía crítica, se construyo un abordaje
territorial de cada comunidad rural junto con los actores sociales locales especialmente las Federaciones de Mujeres Campesinas. Desde esta perspectiva se llevo
adelante una división territorial de cada comunidad en “asambleas locales” (50 familias por asamblea), donde cada asamblea estuviera vinculada con 2
Agentes/Promotoras de Salud en espacios de “gobierno en salud” territorial, y desde allí se pudieran problematizar e tomar decisiones sobre la salud colectiva,
investigar los problemas, necesidades y problemas colectivos en salud y género, y llevar adelante campañas y acciones integrales de abordaje desde lo preventivo-
promocional, epidemiológico y de vínculo institucional con sistema local salud pública, entre otras acciones llevadas a cabo en el periodo.

2- Desarrollo de Redes y sistemas comunitarios: a través de la educación popular para la salud, la metodología de puntos de vida del actor de la Antropología Social-
Médica y perspectiva de la Planificación Popular para la Salud(Carlos Matus), se formaron, capacitaron y fortalecieron 3 redes comunitarias de 110
Agentes/Promotoras de Salud y Derechos de la Mujer con mujeres campesinas y migrantes de las federaciones de mujeres campesinas de Elías Piña.

3- Sistemas de Vigilancia de la Salud y Epidemiología comunitaria: Tomando los basamentos conceptuales y metodológicos de Gianni Tognoni de Epidemiología
Comunitaria, y de la Vigilancia de la Salud Colectiva de Brasil se desarrollo un sistema de acciones integrales de prevención de enfermedades, como promoción,
protección y vigilancia de la salud a nivel de cada comunidad, cada asamblea y visita a cada casa y familia por parte de las redes comunitarias de
Agentes/Promotoras de Salud y Derechos de la Mujer en directa vinculación con la Dirección Provincial de Salud Pública(DPS-MSP), la OPM(Ministerio de la Mujer) y
las Unidades de Atención Primaria de Salud locales(UNAP).

4- Co-Gestión intersectorial y Redes Integradas e Integrales de Salud: fortaleciendo las capacidades de la Dirección Provincial de Salud Pública y la Oficina Provincial de
la Mujer(Ministerio de la Mujer) de Elías Piña, se creó una mesa intersectorial de diálogo intercultural entre actores gubernamentales(DPS, OPM, CESFRONT,
Educación, Municipios, otros) con actores sociales de las comunidades implicadas buscando generar cultura integrada de “Red” en el campo de la Salud. Donde se

23
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

trabajaron la ruta crítica de la Violencia contra la Mujer rural y migrante, las alertas y respuestas a enfermedades endémicas y epidémicas (en especial Cólera y
Chikungunya), la promoción de Salud y Derechos Sexuales-Reproductivos con especial abordaje de ITS(Infecciones de Transmisión Sexual).

24
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

25
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.1.Perfil de Salud Colectiva y Epidemiológico de los 3 territorios municipales y zonas rurales.


Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

656 3251 4.96 51.50% 48.50% 84.08% 15.92% 20.19% 92.51% 7.49% 64.61% 94.65% 25.68% 1.79%
% de no
27% 5% 38% 47% 36% 44% 52% 54%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

26

*Calculado por familia


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

3.21% 53.48% 91.21% 23.75% 0.00% 73.38% 58.08% 12.19% 97.19% 53.07%
5% 6% 6% 2% 15% 39% 42% 1% 2% 8%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
hora
30%
9%
Nada
20% 30%
Más de
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

*Calculado por familia 27


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
21.85% 2.75% 1.90 0.00% 4.98% 20.13% 10.07% 58.66% 14.00%
9% 28% 24% 32% 8% 5% 9% 11% 16%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Zin,llagua,concreto,plato

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento

Material techo Material paredes Material


piso

28
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2. Analiza por municipios y distritos municipales


2.2.1. Sabana Larga
2.2.1.1. General
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

159 600 3.77 51.58% 48.42% 95.42% 4.58% 6.09% 97.25% 2.75% 70.03% 76.92% 21.94% 1.55%
% de no
26% 4% 43% 33% 37% 57% 40% 46%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al hospital*
Frecuencia de visita del médico
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13% A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

29
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 94.30% 91.03% 0.00% 0.00% 61.64% 41.51% 23.57% 100.00% 0.00%

5% 0% 2% 4% 45% 54% 58% 1% 3% 12%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*


95%
60% 45% 90%
90% 40%
50% 80%
35% 70%
85%
40% 30% 60%
80% 25% 50%
30%
20% 40%
75% 20% 15% 30%
10% 20%
10%
70% 5% 10%
0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*

60% Otra
cosa/Cu
50% al La
1% hierven
de 30 4%
40% Menos
min a 1
de 30
hora
minutos
30% 9%
15%
Nada
20% 30%
Más de
Cloro
2 días
65%
10% (Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

30
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
19.01% 0.00% 1.34 0.00% 0.00% 14.79% 13.68% 38.58% 12.50%

11% 33% 26% 55% 17% 11% 26% 20% 25%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia 31


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.1.2. Asamblea 1
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

28 121 4.32 50.00% 50.00% 96.15% 3.85% 5.56% 98.73% 1.27% 76.62% 100.00% 7.35% 3.57%
% de no
32% 7% 40% 35% 36% 99% 44% 54%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13%
A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

32
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 50.00% 57.14% 61.54% 100.00% 0.00%

7% 7% 7% 7% 7% 50% 43% 7% 7% 4%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*


95%
60% 45% 90%
90% 40%
50% 80%
35% 70%
85%
40% 30% 60%
80% 25% 50%
30%
20% 40%
75% 20% 15% 30%
10% 20%
10%
70% 5% 10%
0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
Otra
60%
cosa/Cu
al La
50% 1% hierven
de 30 4%
Menos
40% min a 1
de 30
hora
minutos
9%
30% 15%
Nada
30%
20% Más de Cloro
2 días 65%
(Cuanto
10%
? En
días)
0% 67% de 1 a 2
dias
9%

33
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
50.00% 0.00% 1.60 0.00% 0.00% 7.69% 4.55% 62.50% 13.04%

14% 46% 14% 32% 7% 7% 21% 14% 18%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia


34
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.1.3. Asamblea 2
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

24 119 4.96 59.04% 40.96% 100.00% 0.00% 4.08% 100.00% 0.00% 67.07% 36.36% 37.80% 0.00%
% de no
30% 8% 59% 38% 31% 45% 31% 34%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13%
A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

35
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 86.67% 62.50% 17.39% 100.00% 0.00%

4% 0% 4% 4% 67% 38% 38% 4% 4% 4%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*


95%
60% 45% 90%
90% 40%
50% 80%
35% 70%
85%
40% 30% 60%
80% 25% 50%
30%
20% 40%
75% 20% 15% 30%
10% 20%
10%
70% 5% 10%
0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua*


origen de agua para tomar* Tratamiento del agua*
60% Otra
cosa/Cu
50% al La
de 30 1% hierven
Menos 4%
40% min a 1
de 30
hora
minutos
9%
30% 15%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días)
0% 67% de 1 a 2
dias
9%

36
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
31.82% 0.00% #DIV/0! 0.00% 0.00% 40.74% 40.00% 50.00% 20.00%

8% 4% 8% 46% 4% 0% 0% 0% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia 37


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.1.4. Asamblea 3
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

41 193 4.71 50.68% 49.32% 94.74% 5.26% 3.67% 96.90% 3.10% 69.47% 86.73% 16.83% 0.97%
% de no
23% 7% 44% 33% 51% 41% 48% 47%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13%
A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

38
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 100.00% 100.00% 0.00% #DIV/0! 87.50% 4.88% 4.88% 100.00% 0.00%

2% 0% 0% 0% 100% 80% 95% 0% 0% 34%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*


95%
60% 45% 90%
90% 40%
50% 80%
35% 70%
85%
40% 30% 60%
80% 25% 50%
30%
20% 40%
75% 20% 15% 30%
10% 20%
10%
70% 5% 10%
0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Otra
cosa/Cu
al La
50%
1% hierven
de 30
Menos 4%
40% min a 1
de 30
hora
minutos
9%
30% 15%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días)
0% 67% de 1 a 2
dias
9%

*Calculado por familia


39
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
5.56% 0.00% 1.78 0.00% 0.00% 10.00% 0.00% 28.57% 25.00%

12% 29% 22% 73% 2% 76% 76% 83% 71%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

40
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.1.5. Asamblea 4
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

25 37 1.48 40.00% 60.00% 100.00% 0.00% 12.00% 100.00% 0.00% 40.00% 100.00% 8.00% 0.00%
% de no
32% 0% 32% 49% 32% 49% 32% 32%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13%
A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

*Calculado por familia


41
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 100.00% 48.00% 0.00% 0.00% 36.84% 68.00% 0.00% 100.00% 0.00%

0% 0% 0% 0% 56% 24% 32% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*


95%
60% 45% 90%
90% 40%
50% 80%
35% 70%
85%
40% 30% 60%
80% 25% 50%
30%
20% 40%
75% 20% 15% 30%
10% 20%
10%
70% 5% 10%
0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Otra
cosa/Cu
al La
50%
1% hierven
de 30 4%
Menos
40% min a 1
de 30
hora
minutos
9%
30% 15%
Nada
Más de 30%
20%
Cloro
2 días
65%
(Cuanto
10%
? En
días)
0% 67% de 1 a 2
dias
9%

42
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
0.00% 0.00% 0.00 0.00% 0.00% 8.33% 5.26% 52.94% 0.00%

0% 0% 96% 28% 4% 4% 24% 32% 40%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia


43
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.1.6. Asamblea 5
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

18 37 2.06 47.62% 52.38% 88.24% 11.76% 6.67% 93.75% 6.25% 64.71% 70.00% 25.93% 11.11%
% de no
43% 6% 59% 14% 8% 73% 27% 51%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13%
A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

44
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 75.00% 83.33% 88.24% 100.00% 0.00%

17% 0% 11% 11% 0% 56% 17% 6% 6% 17%

*Calculado por familia


45
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
0.00% 0.00% 0.72 0.00% 0.00% 6.25% 11.76% 33.33% 27.27%

44% 100% 22% 83% 72% 11% 6% 0% 39%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos
Zin,llagua,concreto,plato

Material concreto / cemento

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia 46


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.1.7. Asamblea 6
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

9 38 4.22 85.71% 14.29% 88.89% 11.11% 6.67% 93.33% 6.67% 77.78% 100.00% 25.00% 0.00%
% de no
45% 0% 61% 61% 53% 47% 58% 58%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13%
A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

47
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 18.18% 100.00% 0.00% 0.00% 80.00% 11.11% 0.00% 100.00% 0.00%

33% -22% 0% 11% 0% 44% 89% 0% 0% 11%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*


95%
60% 45% 90%
90% 40%
50% 80%
35% 70%
85%
40% 30% 60%
80% 25% 50%
30%
20% 40%
75% 20% 15% 30%
10% 20%
10%
70% 5% 10%
0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Otra
cosa/Cu
50% al La
de 30 1% hierven
Menos 4%
40% min a 1
de 30
hora
minutos
9%
30% 15%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días)
0% 67% de 1 a 2
dias
9%

*Calculado por familia


48
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
0.00% #DIV/0! 1.16 0.00% 0.00% 44.44% 11.11% 57.14% 16.67%

0% 100% 11% 56% 100% 0% 0% 22% 33%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

49
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.1.8. Asamblea 7
Datos famillia Educación Actividad

N° promedio
Nº de N° de Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
de personas Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

16 63 3.94 40.32% 59.68% 93.75% 6.25% 10.00% 94.23% 5.77% 82.61% 100.00% 31.71% 0.00%
% de no
2% 0% 5% 17% 27% 51% 35% 59%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Universa
rio Primaria
5% Incompl
eto
12% Agricultu
Sin ra
Secunda
respuest 14%
0-9 años ria
a complet
18% Ama de
26% a
10 a 17 casa
26%
años 18%
60 años
16% Primaria
y mas
8% 18 a 39 complet Otro
40 a 59 años a 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A caballo
3 meses 15%
1 vez al
11%
mes
13%
A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

*Calculado por familia


50
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento
Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Se Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* ultima vez* Jabon*
ca* ca*
0.00% 93.75% 93.75% 0.00% 0.00% 25.00% 0.00% 0.00% 100.00% 0.00%

0% 0% 0% 0% 0% 75% 100% 0% 13% 6%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*


95%
60% 45% 90%
90% 40%
50% 80%
35% 70%
85%
40% 30% 60%
80% 25% 50%
30%
20% 40%
75% 20% 15% 30%
10% 20%
10%
70% 5% 10%
0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Otra
cosa/Cu
al La
50%
1% hierven
de 30
Menos 4%
40% min a 1
de 30 hora
minutos
9%
30% 15%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días)
0% 67% de 1 a 2
dias
9%

*Calculado por familia


51
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

N° promedio Alguien de Alguien de


Recibe Le alcanza Violencia Tuvo
de personas Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir Tiene corral* mujer muertes flia
por d* fue a otra fue a otro
estado* bien* observada* último año*
habitación ciudad* país*
37.50% 0.00% 1.40 0.00% 0.00% 0.00% 6.67% 0.00% 0.00%

0% 6% 0% 75% 13% 52% 6% 56% 56%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos
Zin,llagua,concreto,plato

Material concreto / cemento

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia


52
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2. Zona de Pinzón, Municipio de Comendador


2.2.2.1. General
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

318 1554 4.89 49.92% 50.08% 77.21% 22.79% 22.22% 91.88% 8.12% 67.09% 99.17% 24.66% 1.30%
% de no
24% 8% 34% 53% 34% 38% 53% 51%
respuestas

Nivel educativo
Edad Actividad
Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12%
Sin Secund Agricult
0-9 ura
respues aria
años 14%
ta comple
18%
26% ta Ama de
10 a 17
26% casa
años Primari
60 años 18%
16% a
y mas
8% 18 a 39 Frecuencia de visita del médico comple
40 a 59 años ta
Medio de transporte para ir al Otro
años Semana hospital* 68%
20% 57%
12% -
quincen
al
6% Más de
3 meses
1 vez al
11% A
mes
caballo
13%
15%

A pie
15%
Nunca
70%
Motor
70%

*Calculado por familia


53
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

atención en salud y acceso Enfermedades Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Lavado
de 5km de meds en Llega la Usan med Come Red de agua
comprar mas del Se solucióno la ultima vez* mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni ambulancia* tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* Jabon*
ca* ca*
6.54% 28.47% 98.95% 48.56% 0.00% 73.00% 63.52% 12.66% 100.00% 75.51%
4% 12% 10% 2% 2% 37% 36% 1% 2% 8%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
hora
30%
9%
Nada
20%
Más de 30%
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

*Calculado por familia

54
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia

Recibe Le alcanza N° promedio de Violencia Alguien de su Alguien de su


Tuvo muertes Discapacida
ayuda del para vivir personas por Tiene corral* mujer flia se fue a flia se fue a
flia último año* d*
estado* bien* habitación observada* otra ciudad* otro país*

20.67% 5.70% 1.98 0.00% 8.87% 17.92% 8.22% 68.77% 14.65%


6% 28% 20% 23% 8% 3% 4% 10% 14%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos
Zin,llagua,concreto,plato

Material concreto / cemento

Material techo Material paredes Material


piso

55
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.2. Asamblea 1
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

16 94 5.88 35.53% 64.47% 87.50% 12.50% 23.29% 97.30% 2.70% 81.25% 100.00% 22.22% 0.00%
% de no
19% 0% 22% 21% 32% 27% 52% 48%
respuestas

Edad Nivel educativo Actividad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26% 18%
60 años años Primari
y mas 16% a
18 a 39 comple Otro
8% 40 a 59
años ta 68%
años 20%
12% 57%

Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al


hospital*
Semana
-
quincen
al
6%
A
1 vez al
caballo
mes
15%
13%
Más de A pie
3 meses 15%
11%
Nunca
Motor
70%
70%

56
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

12.50% 0.00% 100.00% 25.00% 0.00% 100.00% 43.75% 0.00% 100.00% 81.25%

0% 38% 0% 0% 0% 25% 56% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
hora
30%
9%
Nada
20%
Más de 30%
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

57
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

18.75% 0.00% 2.35 0.00% 0.00% 35.71% 7.14% 75.00% 25.00%

0% 0% 0% 0% 25% 13% 13% 25% 50%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80%
80% 40% 35%
70% 70% 35% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
50% 30% 15%
15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30%
Propias, Propias, Rentada Prestada
20% Mujer Hombre

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento

Material techo Material paredes Material


piso

58

*Calculado por familia


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.3. Asamblea 2

Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

23 120 5.22 52.69% 47.31% 60.00% 40.00% 38.89% 76.92% 23.08% 52.87% 100.00% 29.31% 0.00%

23% 13% 40% 57% 28% 24% 52% 53%

Actividad
Edad Nivel educativo

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto Agricult
12% ura
Sin
0-9 Secund 14%
respues
años aria
ta Ama de
18% comple
26% casa
10 a 17 ta
años 26% 18%
60 años Primari
16%
y mas a
18 a 39 Otro
8% comple
40 a 59 años 68%
años 20% ta
12% 57%
Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al
Semana hospital*
-
quincen
al
6%

1 vez al A
mes caballo
13% 15%
Más de
3 meses A pie
11% 15%

Nunca
70% Motor
70%

59
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

21.74% 0.00% 100.00% 9.52% 0.00% 100.00% 47.83% 0.00% 100.00% 90.48%

0% 0% 0% 9% 0% 87% 52% 4% 4% 9%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10%
5% 10%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50%
minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30
4%
min a 1
30% hora
9%

20% Nada
Más de 30%
2 días Cloro
10%
(Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

60
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

43.48% 0.00% 2.52 0.00% 0.00% 17.39% 0.00% 69.57% 0.00%

0% 0% 39% 91% 0% 0% 0% 0% 0%

Luz* Baño* Tierras*


Material vivienda*
100% 50% 45%
80% 90% 45% 40%
70% 80% 40% 35%
70% 35%
60% 30%
60% 30%
50% 25%
50% 25%
40% 20%
20%
40% 30% 15%
15%
20% 10% 10%
30%
10% 5% 5%
20% 0% 0% 0%
10% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos
Material concreto, bloc /

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

cemento

Material techo Material paredes Material


piso

61
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.4. Asamblea 3
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

34 153 4.50 43.33% 56.67% 71.88% 28.13% 16.98% 67.57% 32.43% 68.42% 100.00% 22.58% 0.00%

22% 6% 31% 76% 38% 37% 59% 44%

Actividad
Nivel educativo
Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto Agricult
12% ura
Sin Secund 14%
0-9
respues aria
años
ta comple Ama de
18%
26% ta casa
10 a 17
26% 18%
años
60 años Primari
16%
y mas a Otro
8% 18 a 39 comple 68%
40 a 59 años ta
años 20% 57%
12%

Medio de transporte para ir al


Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de A
3 meses caballo
1 vez al
11% 15%
mes
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

62
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

5.88% 100.00% 100.00% 9.09% 0.00% 61.90% 52.94% 0.00% 100.00% 100.00%

0% 65% 0% 3% 0% 38% 47% 0% 6% 15%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua*


Tratamiento del agua*
60% Menos
Otra
de 30
cosa/Cu
50% minutos
al La
15%
de 30 1% hierven
40% min a 1 4%
hora
30% 9%

Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
días) de 1 a 2
0%
67% dias
9%

63
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
15.63% #DIV/0! 1.22 0.00% 13.33% 20.59% 23.53% 75.76% 41.18%

6% 100% 18% 12% 12% 0% 0% 3% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80%
80% 40% 35%
70% 70% 35% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
50% 30% 15%
15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30%
Propias, Propias, Rentada Prestada
20% Mujer Hombre

10%

0%

Tierra
Barro-tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

64

*Calculado por familia


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.5. Asamblea 4
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

23 106 4.61 53.66% 46.34% 100.00% 0.00% 4.94% 92.65% 7.35% 83.33% 100.00% 32.65% 0.00%

23% 13% 24% 36% 38% 29% 54% 52%

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9 14%
respues aria
años
ta comple Ama de
18%
26% ta casa
10 a 17
26% 18%
años Primari
60 años
16% a
y mas Otro
8% 18 a 39 comple
40 a 59 años 68%
ta
años 20% 57%
12%

Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al


hospital*
Semana
-
quincen
al
6%
Más de
3 meses A
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

65
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

18.18% 0.00% 100.00% 31.82% 0.00% 50.00% 73.91% 82.61% 100.00% 91.30%

4% 0% 0% 4% 0% 39% 26% 0% 4% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Menos Otra
de 30 cosa/Cu
minutos al La
50%
15% 1% hierven
de 30 4%
40% min a 1
hora
30% 9%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días) de 1 a 2
0% 67% dias
9%

66
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

4.55% 0.00% 1.84 0.00% 43.48% 26.09% 11.11% 70.00% 40.00%

4% 78% 39% 0% 0% 0% 22% 13% 13%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80%
80% 40% 35%
70% 70% 35% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
50% 30% 15%
15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30%
Propias, Propias, Rentada Prestada
20% Mujer Hombre

10%

0%
Tierra
Barro-tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

67
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.6. Asamblea 5
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

28 99 3.54 55.56% 44.44% 100.00% 0.00% 4.23% 95.52% 4.48% 67.61% 93.85% 35.85% 0.00%
% de no
18% 0% 28% 32% 28% 34% 46% 44%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%

Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al


hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
3 meses A
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

68
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

7.14% 50.00% 89.29% 22.22% 0.00% 81.82% 35.71% 0.00% 100.00% 17.86%

0% 14% 0% 4% 0% 21% 64% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
Otra
Menos
60% cosa/Cu
de 30
al La
minutos
50% 1% hierven
15%
de 30 4%
40% min a 1
hora
9%
30% Nada
30%
Más de Cloro
20%
2 días 65%
(Cuanto
10% ? En
días) de 1 a 2
0% 67% dias
9%

69
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
26.92% 0.00% 1.16 0.00% 14.29% 32.14% 28.57% 94.74% 20.83%

7% 0% 29% 0% 0% 0% 0% 32% 14%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80%
80% 40% 35%
70% 70% 35% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
50% 30% 15%
15%
20% 10% 10%
40% 10% 5%
5%
0% 0% 0%
30%
Propias, Propias, Rentada Prestada
20% Mujer Hombre

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma

Material techo Material paredes Material


piso

70
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.7. Asamblea6
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

34 194 5.71 47.52% 52.48% 37.14% 62.86% 33.33% 73.96% 26.04% 62.18% 100.00% 30.77% 1.71%
% de no
27% 0% 34% 51% 39% 40% 40% 40%
respuestas

Edad Nivel educativo


Actividad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12%
Sin Agricult
0-9 Secund
respues ura
años aria
ta 14%
18% comple
26%
10 a 17 ta Ama de
años 26% casa
60 años Primari
16% 18%
y mas a
8% 18 a 39
40 a 59 comple Otro
años
años 20% ta 68%
12% 57%
Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al
Semana hospital*
-
quincen
al
6%
Más de
3 meses A
1 vez al
11% caballo
mes
15%
13%
A pie
15%

Nunca
Motor
70%
70%

71
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

3.03% 76.47% 100.00% 94.12% 0.00% 58.82% 73.53% 0.00% 100.00% 94.12%

3% 0% 12% 0% 0% 50% 26% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10%
5% 10%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*

60% Menos Otra


de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
de 30 4%
40% min a 1
hora
30% 9%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días) de 1 a 2
0%
67% dias
9%

72
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
25.00% 0.00% 2.61 0.00% 5.88% 14.71% 8.82% 29.03% 2.94%

6% 41% 21% 9% 0% 0% 0% 9% 0%

Material vivienda* Luz * Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80%
80% 40% 35%
70% 70% 35% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
50% 30% 15%
15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30%
Propias, Propias, Rentada Prestada
20% Mujer Hombre

10%

0%
Tierra
Barro-tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

73
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.8. Asamblea 7
Datos famillia


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado
Género (V/M)
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol)
por familia*

26 123 4.73 49.32% 50.68% 87.50% 12.50% 31.67% 100.00% 0.00%


% de no
41% 69% 51% 76%
respuestas
Edad Nivel educativo Actividad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
Sin 12% Agricult
0-9
respues Secund ura
años
ta aria 14%
18%
26% comple
10 a 17 Ama de
ta
años casa
60 años 26%
16% Primari 18%
y mas
8% 18 a 39 a
40 a 59 años comple Otro
años 20% ta 68%
12% 57%

Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al


hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
3 meses A
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

74
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 0.00% 100.00% 76.92% 0.00% 94.74% 84.62% 87.50% 100.00% 100.00%

0% 0% 0% 0% 0% 27% 15% 8% 8% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10%
5% 10%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*

60% Menos Otra


de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
de 30 4%
40% min a 1
hora
30% 9%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días) de 1 a 2
0%
67% dias
9%

75
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

48.00% 81.25% 2.07 0.00% 15.00% 22.73% 0.00% 85.71% 26.67%

4% 38% 19% 88% 23% 15% 15% 19% 42%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
25%
60% 40% 20%
20%
30% 15%
15%
50% 20% 10%
10%
10% 5% 5%
40% 0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia 76


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.9. Asamblea 8
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

23 91 3.96 58.44% 41.56% 82.61% 17.39% 15.28% 100.00% 0.00% 66.15% 97.01% 43.90% 0.00%
% de no
15% 0% 21% 73% 29% 26% 55% 67%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18%
26% ta Ama de
10 a 17 casa
años 26%
60 años Primari 18%
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%

Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al


hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
3 meses A
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

77
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 0.00% 100.00% 56.52% 0.00% 78.95% 86.96% 0.00% 100.00% 100.00%

9% 0% 0% 0% 0% 17% 13% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10%
5% 10%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60% Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
de 30 4%
40%
min a 1
hora
30% 9%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

78
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

13.64% 0.00% 1.93 0.00% 13.33% 4.76% 9.09% 81.82% 13.64%

4% 0% 9% 0% 35% 9% 4% 4% 4%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
50% 30% 15%
15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Zin

Otro/cual

Otro/cual
Material concreto, bloc / cemento

Material concreto / cemento


Cartón / plásticos
Cartón-guano,palma
Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

79
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.10. Asamblea 9
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

41 221 5.39 47.31% 52.69% 73.81% 26.19% 32.00% 100.00% 0.00% 63.19% 100.00% 11.00% 0.00%
% de no
24% 0% 32% 68% 35% 39% 55% 52%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad
Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12% Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al
hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
3 meses A
1 vez al
11% caballo
mes
13% 15%

A pie
15%

Nunca
70% Motor
70%

80
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 73.17% 100.00% 53.66% 0.00% 72.22% 73.17% 0.00% 100.00% 72.00%

7% 0% 0% 0% 0% 56% 27% 0% 0% 39%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10%
5% 10%
70% 0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Menos Otra
de 30 cosa/Cu
minutos al La
50%
15% 1% hierven
de 30 4%
40%
min a 1
hora
30% 9%
Nada
20% 30%
Más de Cloro
2 días 65%
10% (Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

81
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
2.70% 0.00% 2.59 0.00% 0.00% 17.07% 0.00% 60.53% 4.88%

10% 37% 29% 0% 0% 0% 0% 7% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma

Material techo Material paredes Material


piso

82
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.11. Asamblea 10
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

27 135 5.00 52.88% 47.12% 85.19% 14.81% 46.00% 100.00% 0.00% 72.29% 97.14% 24.14% 6.12%
% de no
23% 0% 63% 35% 39% 48% 79% 64%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
años 26%
60 años Primari 18%
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años 68%
ta
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

83
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 0.00% 100.00% 81.48% 0.00% 71.43% 48.15% 0.00% 100.00% 80.77%

22% 0% 81% 0% 0% 22% 52% 0% 0% 4%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Menos Otra
de 30 cosa/Cu
minutos al La
50% 1% hierven
15%
de 30 4%
40% min a 1
hora
30% 9%
Nada
30%
20% Más de Cloro
2 días 65%
10% (Cuanto
? En
días) de 1 a 2
0% 67% dias
9%

84
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
14.81% 0.00% 2.50 0.00% 0.00% 11.11% 3.70% 44.44% 0.00%

0% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Material concreto / cemento
Cartón / plásticos
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma
Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia 85


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.12. Asamblea 12
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

21 116 5.52 55.43% 44.57% 100.00% 0.00% 3.41% 100.00% 0.00% 74.44% 100.00% 16.18% 0.00%

21% 0% 24% 27% 22% 34% 41% 56%

Nivel educativo
Edad Actividad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12%
Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Frecuencia de visita del médico Medio de transporte para ir al
hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
3 meses A
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

86
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

19.05% 0.00% 100.00% 57.14% 0.00% 66.67% 57.14% 0.00% 100.00% 57.14%

0% 0% 0% 0% 0% 29% 43% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

Tratamiento del agua*


Cuanto tarda en traer agua*
origen de agua para tomar*
Otra
60% Menos
cosa/Cu
de 30
al La
minutos
50% 1% hierven
15%
de 30 4%
40% min a 1
hora
30% 9%
Nada
30%
20% Más de Cloro
2 días 65%
(Cuanto
10%
? En
días) de 1 a 2
0% 67% dias
9%

87
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

17.65% 0.00% 2.35 0.00% 4.76% 9.52% 0.00% 80.00% 33.33%

19% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 5% 86%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
40% 10% 5% 5%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Material concreto / cemento
Cartón / plásticos
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Cartón-guano,palma
Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material piso

*Calculado por familia


88
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.2.13. Asamblea 13
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

23 102 4.43 52.56% 47.44% 72.73% 27.27% 14.86% 100.00% 0.00% 59.74% 100.00% 28.81% 1.67%
% de no
24% 4% 27% 67% 25% 35% 42% 41%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

89
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 0.00% 100.00% 40.91% 0.00% 63.16% 73.91% 0.00% 100.00% 13.64%

0% 26% 26% 4% 26% 17% 26% 0% 0% 4%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
Menos Otra
60% de 30 cosa/Cu
minutos al La
50% 15% 1% hierven
de 30 4%
min a 1
40%
hora
9%
30%
Nada
Más de 30%
20% 2 días Cloro
(Cuanto 65%
10% ? En
días) de 1 a 2
0% 67% dias
9%

90
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

23.81% 0.00% 1.69 0.00% 0.00% 5.26% 0.00% 94.74% 0.00%

9% 0% 17% 100% 17% 17% 4% 17% 4%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Material concreto, bloc / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Cartón-guano,palma

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento

Material techo Material paredes Material


piso

91
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3. El Llano
2.2.3.1. General
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

179 1097 6.13 53.97% 46.03% 85.71% 14.29% 24.50% 90.02% 9.98% 57.72% 95.05% 30.17% 2.86%
% de no
32% 2% 41% 47% 39% 47% 58% 62%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

92
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 56.74% 78.36% 0.00% 0.00% 80.62% 63.13% 1.14% 89.60% 57.99%
7% 1% 4% 3% 12% 28% 37% 2% 3% 6%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Tratamiento del agua*


Cuanto tarda en traer agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% al
minutos La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
30% hora
9%
Nada
20%
30%
Más de
Cloro
10% 2 días
65%
(Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

93
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25% 28.25% 10.86% 56.73% 14.01%
15% 23% 27% 26% 1% 1% 2% 4% 12%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

94
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.2. Asamblea 1
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

15 81 5.40 55.93% 44.07% 100.00% 0.00% 20.93% 100.00% 0.00% 55.81% 100.00% 30.95% 10.53%
% de no
27% 20% 47% 35% 47% 49% 48% 53%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

95
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda D
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observada* último año*
ca* ca*
habitación

0.00% 93.33% 93.33% 0.00% 0.00% 60.00% 40.00% 0.00% 100.00% 76.92% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25% 28.25%

0% 0% 0% 0% 7% 0% 60% 0% 0% 13% 15% 23% 27% 26% 1% 1%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
60% Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
de 30 4%
40% min a 1
hora
30% 9%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
(Cuanto 65%
10%
? En
días) de 1 a 2
0%
67% dias
9%

96
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

20.00% 0.00% 1.59 0.00% 0.00% 20.00% 14.29% 64.29% 42.86%

0% 0% 27% 20% 0% 0% 7% 7% 7%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

97
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.3. Asamblea 2
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

13 103 7.92 64.86% 35.14% 100.00% 0.00% 7.32% 100.00% 0.00% 73.53% 94.92% 58.82% 4.88%

28% 0% 20% 21% 34% 43% 50% 60%

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

98
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas mujer muerte
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observada* último a
ca* ca*
habitación

0.00% 46.15% 100.00% 0.00% 0.00% 55.56% 84.62% 0.00% 100.00% 69.23% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25% 28.25

0% 0% 0% 0% 0% 31% 15% 0% 0% 0% 15% 23% 27% 26% 1% 1%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Tratamiento del agua*


Cuanto tarda en traer agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% al
minutos La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
30% hora
9%
Nada
20%
30%
Más de
Cloro
10% 2 días
65%
(Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

99
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
61.54% 0.00% 3.22 0.00% 0.00% 7.69% 0.00% 38.46% 0.00%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 31%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

100
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.4. Asamblea 3
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

15 142 9.47 40.00% 60.00% 60.00% 40.00% 2.00% 90.38% 9.62% 62.16% 94.64% 33.33% 3.23%
% de no
61% 0% 65% 63% 74% 61% 75% 78%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

*Calculado por familia 101


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violencia
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas mujer m
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observada* ú
ca* ca*
habitación

0.00% 26.67% 100.00% 0.00% 0.00% 60.00% 93.33% 0.00% 93.33% 46.67% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 0% 0% 0% 15% 23% 27% 26% 1%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30
4%
min a 1
hora
30% 9%
Nada
20%
Más de 30%
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

102
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
6.67% #DIV/0! 1.61 0.00% 13.33% 35.71% 30.77% 66.67% 20.00%

0% 100% 33% 0% 0% 7% 13% 20% 33%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia 103


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.5. Asamblea 4
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

18 73 4.06 49.18% 50.82% 94.44% 5.56% 5.66% 100.00% 0.00% 73.91% 100.00% 25.45% 2.27%
% de no
16% 0% 27% 47% 5% 21% 25% 40%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

104
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violenci
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas mujer
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observad
ca* ca*
habitación

0.00% 100.00% 63.64% 0.00% 0.00% 100.00% 66.67% 0.00% 100.00% 82.35% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25%

0% 0% 39% 0% 0% 6% 33% 11% 22% 6% 15% 23% 27% 26% 1%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50%
minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
30% hora
9%

20% Nada
Más de 30%
2 días Cloro
10% 65%
(Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

105
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

6.25% 0.00% 1.48 0.00% 0.00% 55.56% 11.11% 94.44% 38.46%


11% 78% 11% 28% 0% 0% 0% 0% 28%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

106
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.6. Asamblea 5
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

25 155 6.20 46.79% 53.21% 28.00% 72.00% 70.65% 42.86% 57.14% 32.65% 71.64% 4.69% 0.00%
% de no
30% 0% 41% 41% 37% 57% 59% 55%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

107
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violencia Tu
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas mujer muer
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observada* últim
ca* ca*
habitación

0.00% 41.67% 91.67% 0.00% 0.00% 72.73% 44.00% 8.70% 41.67% 18.18% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25% 28.

28% 4% 4% 4% 84% 56% 56% 8% 4% 12% 15% 23% 27% 26% 1% 1

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
*Calculado por familia40% de 30
min a 1
4%

hora
30%
9%
Nada
20%
Más de 30%
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

108
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
7.69% 0.00% 2.69 0.00% 0.00% 41.67% 8.33% 16.67% 0.00%
48% 20% 8% 44% 4% 4% 4% 4% 16%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

109
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.7. Asamblea 6
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

20 97 4.85 59.09% 40.91% 100.00% 0.00% 27.03% 100.00% 0.00% 74.00% 100.00% 24.24% 8.82%
% de no
55% 0% 62% 58% 48% 56% 66% 65%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

*Calculado por familia 110


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 0.00% 80.00% 0.00% 0.00% 100.00% 85.00% 0.00% 100.00% 15.00%
0% 0% 0% 5% 0% 80% 15% 0% 5% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% al La
minutos
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
30% hora
9%
Nada
20%
Más de 30%
2 días Cloro
10% 65%
(Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

111
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

45.00% 0.00% 2.87 0.00% 0.00% 35.00% 15.00% 47.37% 5.00%


0% 0% 35% 0% 0% 0% 0% 5% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

112
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.8. Asamblea 7
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

13 44 3.38 51.35% 48.65% 100.00% 0.00% 12.00% 100.00% 0.00% 54.55% 100.00% 79.17% 0.00%
% de no
16% 0% 43% 50% 50% 55% 45% 66%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

113
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 76.92% 30.77% 0.00% 0.00% 92.31% 100.00% 0.00% 100.00% 61.54%
0% 0% 0% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60% Otra
Menos
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
hora
30%
9%
Nada
20% 30%
Más de
Cloro
2 días
10% 65%
(Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

114
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

84.62% 0.00% 1.35 0.00% 0.00% 30.77% 0.00% 100.00% 40.00%

0% 0% 8% 92% 0% 0% 0% 15% 23%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

115
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.9. Asamblea 8
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

17 89 5.24 60.00% 40.00% 100.00% 0.00% 9.09% 100.00% 0.00% 60.66% 100.00% 22.22% 2.33%
% de no
27% 0% 38% 37% 31% 34% 60% 52%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

116
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso
des saneamiento

Vive a mas Consigue


Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon*
ca* ca*

0.00% 64.71% 100.00% 0.00% 0.00% 85.71% 58.82% 0.00% 100.00% 88.24%

0% 0% 0% 0% 0% 18% 41% 0% 0% 0%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60% Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
de 30 4%
40%
min a 1
hora
30% 9%
Nada
20% Más de 30%
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

117
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
60.00% 0.00% 1.78 0.00% 11.76% 17.65% 17.65% 64.71% 5.88%
71% 0% 6% 59% 0% 0% 0% 0% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

118
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.10. Asamblea 9
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

22 149 6.77 58.62% 41.38% 100.00% 0.00% 47.66% 97.87% 2.13% 40.40% 97.75% 6.17% 0.00%
% de no
22% 5% 28% 68% 34% 40% 46% 54%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

119
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violencia
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas mujer mu
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observada* últ
ca* ca*
habitación

0.00% 100.00% 22.73% 0.00% 0.00% 85.71% 31.82% 0.00% 86.36% 50.00% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25%

0% 0% 0% 0% 0% 5% 68% 0% 0% 0% 15% 23% 27% 26% 1%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% minutos al La
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
hora
30%
9%
Nada
20% 30%
Más de
2 días Cloro
10% (Cuanto 65%
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

120
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

13.64% 0.00% #DIV/0! 0.00% 0.00% 4.55% 0.00% 18.18% 4.55%

0% 36% 91% 23% 0% 0% 0% 0% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia 121


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.11. Asamblea 11
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

13 114 8.77 55.68% 44.32% 100.00% 0.00% 6.76% 100.00% 0.00% 68.97% 97.06% 65.22% 0.00%
% de no
23% 0% 35% 46% 24% 40% 80% 89%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

122
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violencia
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas mujer mu
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observada* últ
ca* ca*
habitación

0.00% 46.15% 100.00% 0.00% 0.00% 100.00% 53.85% 0.00% 100.00% 100.00% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25%

38% 0% 0% 15% 0% 62% 46% 0% 0% 31% 15% 23% 27% 26% 1%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

origen de agua para tomar* Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*
60%
Menos Otra
de 30 cosa/Cu
50% al La
minutos
15% 1% hierven
40% de 30 4%
min a 1
30% hora
9%
Nada
20%
Más de 30%
2 días Cloro
10% 65%
(Cuanto
? En
0% días) de 1 a 2
67% dias
9%

123
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación
0.00% 0.00% 3.65 0.00% 0.00% 23.08% 0.00% 100.00% 0.00%

0% 0% 54% 8% 0% 0% 0% 0% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

124
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

2.2.3.12. Asamblea 12
Datos famillia Educación Actividad


Nº de N° de promedio Nationalidad No tiene Idioma mas usado Lee y Ha ido o va Tiene
Género (V/M) Jubilado/a
famillias personas de personas (Dominicano/Haitiano)* documento (Español/Creol) escribe a la escuela trabajo
por familia*

8 50 6.25 45.71% 54.29% 100.00% 0.00% 0.00% 100.00% 0.00% 57.58% 100.00% 68.42% 0.00%
% de no
30% 0% 46% 26% 34% 48% 62% 54%
respuestas

Nivel educativo Actividad


Edad

Univers Primari
ario a
5% Incompl
eto
12% Agricult
Sin Secund ura
0-9
respues aria 14%
años
ta comple
18% Ama de
26% ta
10 a 17 casa
26%
años Primari 18%
60 años
16% a
y mas
8% 18 a 39 comple Otro
40 a 59 años ta 68%
años 20% 57%
12%
Medio de transporte para ir al
Frecuencia de visita del médico hospital*
Semana
-
quincen
al
6% Más de
A
3 meses
1 vez al caballo
11%
mes 15%
13%
A pie
15%

Nunca Motor
70% 70%

*Calculado por familia 125


Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Enfermeda Medicina tradicional, higiena, alimentación, agua y


atención en salud y acceso Ayuda Vivienda
des saneamiento


Vive a mas Consigue
Tiene que Una hora o Llega la Se Lavado Recibe Le alcanza promedio Violen
de 5km de meds en Usan med Come Red de agua Tiene
comprar mas del ambulancia solucióno la mano con ayuda del para vivir de personas muje
UNAP/Clíni UNAP/Clíni tradicional* crudo* en la casa* corral*
meds* hospital* * ultima vez* Jabon* estado* bien* por observa
ca* ca*
habitación

0.00% 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 100.00% 62.50% 0.00% 100.00% 100.00% 26.80% 0.00% 2.23 0.00% 2.25%

0% 0% 0% 0% 0% 38% 38% 0% 0% 0% 15% 23% 27% 26% 1%

Lavado de manos* Adonde va a defecar* Lavado ropa* tratamiento de residuos*

95% 60% 45% 90%


40% 80%
90% 50%
35% 70%
40% 30% 60%
85%
25% 50%
30%
20% 40%
80%
20% 15% 30%
75% 10% 20%
10% 10%
5%
70% 0% 0% 0%

Cuanto tarda en traer agua* Tratamiento del agua*


origen de agua para tomar*
Menos Otra
60%
de 30 cosa/Cu
minutos al La
50% 1% hierven
15%
de 30 4%
40% min a 1
hora
30% 9%
Nada
30%
20% Más de
Cloro
2 días
65%
(Cuanto
10%
? En
días) de 1 a 2
0% 67% dias
9%

126
*Calculado por familia
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Ayuda Vivienda Datos familia


Alguien de Alguien de
Recibe Le alcanza promedio Violencia Tuvo
Tiene Discapacida su flia se su flia se
ayuda del para vivir de personas mujer muertes flia
corral* d* fue a otra fue a otro
estado* bien* por observada* último año*
ciudad* país*
habitación

12.50% 0.00% 3.13 0.00% 0.00% 37.50% 37.50% 75.00% 25.00%


0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Material vivienda* Luz* Baño* Tierras*


100% 50% 45%
90% 45% 40%
80% 80% 40% 35%
70% 35%
70% 30%
60% 30%
50% 25%
60% 25%
40% 20%
20%
30% 15%
50% 15%
20% 10% 10%
10% 5% 5%
40%
0% 0% 0%
30% Propias, Propias, Rentada Prestada
Mujer Hombre
20%

10%

0%
Barro-tierra

Tierra
Otro/cual

Otro/cual
Zin

Cartón-guano,palma

Material concreto, bloc / cemento

Cartón / plásticos

Material concreto / cemento


Zin,llagua,concreto,plato

Material techo Material paredes Material


piso

*Calculado por familia

127
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Análisis de la Salud de la Mujer rural: una aproximación a la equidad de género y salud colectiva en la frontera

La perspectiva de género puede abordar aspectos centrales de la explicación de los procesos de salud-enfermedad, porque permite descifrar
determinaciones complejas derivadas de las relaciones entre mujeres y varones en nuestras sociedades. Los problemas que afectan a las mujeres, resultantes
de la sociedad, suelen ser poco priorizados en el marco de la agenda de políticas públicas de nuestros Estados sobre todo en el cuidado integral de su salud
con perspectiva de género e igualdad, respetando la diversidad socio-cultural.

El enfoque de género puede explicar los daños que sufren las mujeres campesinas y migrantes (trabajadoras y cuidadoras), por diversos aspectos que van
desde la segregación en la incorporación al mercado de trabajo, la exigencia de la mujer del campo y/o migrante con el rol de cuidadora y madre, las
condiciones de discriminación por su condición de género y étnico-racial, que en resumen resultan la confluencia de determinantes de su propia salud
colectiva.

En gran medida como lo planteaba Juan Samaja (SAMAJA, J. 1976)61, las explicaciones que biologizan las relaciones sociales pretenden validar y naturalizar las
desigualdades sociales e inequidades. Desde esta perspectiva se sitúan las desigualdades en la naturaleza de los individuos y no en las estructuras de la
sociedad. Considerando que las diferencias entre las personas son el resultado de habilidades, conductas y méritos intrínsecos, en parte incluso incorporados
en sus genes, llegando a la conclusión que las jerarquías y diferenciales sociales son inevitables.

La perspectiva teórica de género surge de las propuestas del feminismo(MATAMALA, MI. y PORTUGAL, AM. 1993) 62 respecto a las desigualdades que afectan
a las mujeres en el sentido de sus derechos como humanas, mostrando esas diferencias y asumiendo una posición política respecto de la búsqueda de
equidad entre las mujeres y varones.

Retomando la discusión sobre lo biológico por sobre las determinaciones socioambientales, estas definiciones del biologicismo marcan que las diferencias
corporales también justifican las jerarquías sociales. La distinción entre sexo y género aquí aparece fundamental. El primero se define como el conjunto de
características físicas, fenotípicas y genotípicas diferenciales, relacionadas básicamente a funciones corporales de la reproducción biológica, a las que asocian
características biológicas no reproductivas. Mientras que género se comprende como el conjunto de cualidades económicas, sociales, psicológicas, políticas y
culturales atribuibles a los sexos, las cuales mediante procesos sociales y culturales constituyen a los particulares y a los grupos sociales, es decir el género es
una construcción social que es susceptible de cambios y transformaciones.

61
62

128
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

La importancia de este enfoque consiste en la comprensión de la construcción social de los “géneros”, y ser el resultado de la crítica a la versión
hegemónica tradicional que supone que las mujeres deben ocupar el polo dominado en la relación con los varones. El enfrentar esa versión supone criticar el
proceso de inclusión y de exclusión de conductas, tareas y actitudes, que se basan en un determinismo biologizado y supone la dominación de lo masculino
sobre lo femenino como un fenómeno universal e invariable. La vida androcéntrica de la división de la actividad sexual, de la división sexual del trabajo y de
ahí la dominación del patriarcado. A partir de estos argumentos de superioridad basada en los rasgos biológicos se justificó el patriarcado, la ideología que
alimenta las posiciones de dominio como una forma de racionalizar la sensación de impotencia o inferioridad frente a la autonomía y poder de la mujer.

El sexo forma parte de la biología humana: nacemos varones o mujeres. Los hombres fecundan y las mujeres conciben, dan a luz, amamantan al niño/a ser
humano. Ahora la identidad de género implica explicar desde una perspectiva nueva de las diferencias entre los varones y mujeres, y las relaciones entre
ambos. Las características asignadas al sexo como sabemos son aprendidas en el proceso de socialización en la familia, escuela, en los distintos grupos e
instituciones, así se nos enseñan a convertirnos en “mujer o varón”. Históricamente, se considero, como algo natural que las mujeres eran inferiores y los
hombres superiores. Un hecho biológico inmutable que explica y justifica las discriminaciones y desigualdades que afectan a las mujeres por el hecho de
serlo. Se las caracterizó como dependientes incapaces de su autonomía, de decidir, por tanto, de ser sujetos de derechos y de participar de los asuntos
públicos.

Las relaciones de género son relaciones de poder que se sitúan al conjunto de las mujeres en una posición de desigualdad respecto a los varones, es decir, a
la subordinación y dominación. Estas relaciones se expresan a nivel individual, familiar y colectivamente, tanto en el ámbito privado como en lo público. Las
condiciones concretas de la vida de la mujer en el ámbito del hogar puede no tener acceso y control independiente sobre los medios de vida y recursos
económicos o ser objeto de violencia de género, puede no tener acceso y control a métodos anticonceptivos o sobre su propio cuerpo, entre muchas
situaciones. En lo institucional, aún hoy las políticas (incluidas las de salud), suelen estar poco representados los intereses de las mujeres o no tener voz. Claro
que esto no significa que cada mujer concreta este sometida a un varón, sino que la organización social de las relaciones de género sitúa al conjunto de las
mujeres en una situación de inferioridad.

En cuanto a la salud, resulta evidente que varones y mujeres tienen una biología y fisiología diferenciadas, y que estas influyen sobre los procesos de salud-
enfermedad de cada uno. Ahora bien, estas diferencias no son las únicas que explican los diferenciales y desigualdades en los patrones de enfermedad y
muerte, a pesar que en gran medida así lo vienen entendiendo tradicionalmente las ciencias médicas o la biomedicina (MENÉNDEZ, E. 2005)63. Como se
planteó antes, al analizar los procesos sociales y en especial el de salud-enfermedad desde una perspectiva de género, nos permite comprender y
problematizar que existen diferencias que se construyen en lo social y cultural, y que es clave para entender de forma integral el origen de los patrones de
salud-enfermedad diferenciados en varones y mujeres.

63

129
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

La dimensión del género aquí resumidamente enunciada resulta sustancial para comprender que la mujer, incluyendo a la mujer del campo como el
caso de Elías Piña, sufre inequidades naturalizadas que deben ser deconstruidas. El rol de la mujer como cuidadora de la salud de la familia y responsable
“natural” y excluyente de ella es uno de ellos. Esta situación conlleva una triple explotación de la mujer trabajadora (primero como parte de los/las
trabajadores/as, segundo por la “doble jornada” como cuidadora del hogar/hijos-as y tercero cumplir con el lugar de primer agente de salud en la respuesta
del “sistema” de salud a nivel nuclear-familiar y autocuidado).

Tomando la perspectiva del proceso migratorio regional, en el caso de Haití-Dominicana se viene sufriendo una clara tendencia a la “feminización”. En esta
migración existen evidentes segregaciones ligadas a la condición de género en lo laboral, en los roles en la familia migrante, en la salud reproductiva, en lo
sexual, entre otros. Las mujeres migrantes haitianas en general ligadas al trabajo doméstico como intersección de las relaciones de poder en el género, hacen
proclive el control social sobre sus cuerpos y sus condiciones son aparentemente irrenunciables, por estar relacionadas con la maternidad que se supone
extrapola su carácter de hecho biológico “invariable” a todo aquello relacionado con la vida de las mujeres en el cuidado y en el servicio.

Las mujeres constituyen hoy un volumen importante de población migrante haitiana y los problemas que las afectan como colectivo aparece en primer lugar
la salud de las mujeres migrantes (su esperanza de vida, morbilidades y mortalidad) que se ve afectada directa e indirectamente por una vasta cantidad de
situaciones a lo largo del proceso migratorio, agravadas por las desigualdades de clase social, etnia, trabajo, edad, lugar de residencia, el racismo, el sexismo y
otros sistemas de opresión y discriminación hacia la mujer migrante.

Equidad de Género y el desafío de superación modelo hegemónico de atención al embarazo y parto

Durante el último siglo, los procesos de cuidado del parto y el nacimiento en América Latina y el Caribe, como asimismo en la República Dominicana,
sufrieron graduales y significativos cambios.

Con los objetivos enunciados de reducción de riesgos y control sanitario, el parto fue progresivamente descentrado del hogar para el hospital, pasando de un
evento familiar centrado en la mujer y asistido por parteras, a un procedimiento netamente médico-quirúrgico (PASCHE, D.F. y VILELA, M.E.A. 2014)64.

En este nuevo contexto, tanto el parto como nacimiento pasaron a convertirse en un protocolo de las prácticas médicas desde la concepción de la
biomedicina, donde la centralidad esta puesta en las regularidades para la construcción científica del conocimiento, incorporando en este proceso de
estandarización a la tecnología, insumos, como una organización del ambiente y los procesos de trabajo atravesados por una lógica taylorista de la
producción de la atención (Ver Redes RIIS).

64

130
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Marcado por la concepción higienista, este modelo centrado en el profesional médico como conductor del proceso y la tecnología como instancia
superior al cuerpo femenino, someten a la mujer a normas y rutinas rígidas, estandarizadas, que no respetan ni su ritmo natural ni su cosmovisión
sociocultural en los casos de mujeres del campo y/o migrantes. Así el saber/poder técnico-científico está por encima de los puntos de vista de la propia
mujer(VILLANUEVA-EGAN, L.A. 2010)65.

Es en este sentido, que en la actualidad se visualiza como este saber técnico-científico deja de ser un facilitador, aquel que “asiste”, para apropiarse del acto
del parto y subsumir en la inferioridad a la acción protagónica de la mujer. Existe suficiente evidencia y estudios al respecto demostrando como retirando el
papel protagónico de la mujer, esta se torna más frágil, dependiente, sometiéndola a una tecnología que la infantiliza, descaracteriza, y por otro lado es
violenta. Así el momento del parto y nacimiento es encarado por un gran número de mujeres como un momento de miedo y amenaza a la integridad de la
vida.

Es en este marco que la “cesárea” (MINKOFF, D. y CHERVERNAK, F. 2003)66 pasa a ser una posibilidad de escape de ese “sufrimiento”, de protección de la
dignidad, ya que el modo de atención del parto natural es considerado degradante y de padecimiento. Por otro lado, la intervención de la cesárea es
considerada por los profesionales de la salud materna –cada vez más alejados del arte de parir- como muy conveniente porque básicamente cambia la
imprevisibilidad del parto normal por un planeamiento programado (léase taylorista de cadena de producción) de las cesáreas, apoyándose en los supuestos
mitos que la tecnología como siempre es más segura y eficaz.

Algunas de estas consecuencias para República Dominicana de este modelo descripto, son tasas de cesáreas de las más altas de la región, alta morbilidad y
mortalidad materna y neonatal, y una gran insatisfacción de las mujeres con la experiencia del parto como evento de sufrimiento.

Investigaciones recientes en Brasil y otros países de América Latina y el Caribe, demuestra que las cesáreas en horas programadas, sin trabajo de parto
previo, tienden a producir un fenómeno de prematuridad tardía iatrogénica, elevando excesivamente el porcentaje de recién nacidos en internación en
Unidades de Terapia Intensiva (UTI) neonatal. Para la mujer, una cesárea innecesaria, contribuye a la morbimortalidad materna.

Las prácticas de atención del parto como del embarazo están determinadas por una perspectiva de género. Partiendo de la concepción que el cuerpo
femenino es esencialmente defectuoso, imprevisible, peligroso, y necesariamente necesita corrección y control. Esta relación de género es marcada por la
culpabilización de la sexualidad de la mujer, inserta en los modelos de cómo los servicios de salud conciben los espacios y prácticas del cuidado.

65

66

131
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Asimismo, según Susana Checa las universidades y escuelas continúan enseñando prácticas obsoletas y perjudiciales para la atención de un parto y
nacimiento seguro, caracterizando una resistencia de la biomedicina en su ineficacia por proteger a las mujeres y los recién nacidos.
Enfrentar estas realidades implicar diseñar una nueva atención para el parto y nacimiento (dentro del proceso del embarazo) desde otro paradigma, que
coloque a la mujer en el centro del cuidado e incluya aspectos sociales, afectivos y sexuales vividos en la experiencia de parir. Sustituyendo la intervención
por la interacción, la separación por la inclusión, y que altere las relaciones de poder de género.

Este escenario es pertinente para el caso de República Dominicana y la propia atención al embarazo de mujeres del campo y/o migrantes, es necesario
observar y analizar la promoción de políticas públicas que consideren transformaciones en el modelo de atención del parto y nacimiento en los servicios de
salud pública, considerando la humanización (CHECA, S. 2000)67 y centralidad de la mujer como sujeto de derechos en el mismo.

Análisis sobre la Violencia contra las Mujeres y Salud de la Mujer rural en Elías Piña

La Violencia contra la MUJER es todo tipo de conductas y acciones que generan un DAÑO físico al cuerpo femenino, DAÑO sexual, emocional o social contra
la MUJER. Siempre existe un agresor y hay una víctima de la violencia de género.

En las comunidades rurales y fronterizas, a partir del trabajo de campo del año 2014 se observa la Normalización o Naturalización que un VARÓN (Hombre)
agreda, grite, insulte, maltrate o incluso viole a una MUJER. Las MUJERES son las principales VÍCTIMAS de la Violencia en las zonas rurales y fronterizas, no
tan sólo por sus círculos familiares y/o parejas, sino incluso en las mujeres migrantes por las propias instituciones gubernamentales (Ej: Personal Migración,
Fuerzas militares fronterizas, otros). También los Niños/as son víctimas recurrentes de Violencia.

En el marco de los programas y acciones llevadas adelante en Elías Piña por Médicos del Mundo, en el periodo 2013-2014 se realizó un trabajo de campo con
entrevista a 416 mujeres sobre la Salud de las Mujeres y la cuestión de la vigilancia, registro y problematización sobre casos de Violencia de Género.

De este trabajo de campo y acciones preventivas-promocionales al respecto se desarrollo en los territorios delimitados de Elías Piña:
- Un sistema comunitario de vigilancia sobre la Violencia con alerta temprana, respuesta rápida y coordinación intersectorial.
- Mesa de cogestión provincial apoyando y fortaleciendo capacidades de la Oficina Provincial de la Mujer del Ministerio de la Mujer nacional
- Campañas de prevención de la Violencia, promoción de Derechos de la Mujer en especial Derechos Sexuales y Reproductivos.
- Puntos focales comunitarios de consejería en Salud Sexual y Reproductiva, provisión y entrega de anticonceptivos como en vigilancia Violencia contra mujer.

67

132
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Algunos de los hallazgos y visualización de resultados encontrados fueron:

Cobertura de Salud de la Mujer Rural


provincia de Elías Piña
320 100%
280
80%
240
67,1%
200 60%
160
120 40%
31,0%
80
20%
40
0 2,4% 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

Tipo de Cobertura de Salud


3%
Mujer Rural
3% Provincia de Elías Piña

94%

SENASA ARS Otros

133
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

La UNAP trabaja con los problemas de Salud de la Mujer?


Provincia de Elías Piña
320 100%
280
80%
240
200 60%
160
120 40%
80
20%
40
0 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

Servicios que utiliza Mujer Rural en la UNAP?


Provincia de Elías Piña
Atención Maternidad

0,2%
13,0% 17,8% Medicina General

10,5%
Gineco-Obstetricia

Violencia contra la Mujer


15,7%

42,8% Salud Sexual y


Reproductiva
Otros

134
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Situación de Violencia Contra la Mujer en la familia?


Provincia de Elías Piña
400 100%
360
320 80%
280
240 60%
200
160 40%
120
80 20%
40
0 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

Violencia contra la mujer en la comunidad


Relevamiento Epidemiológico
Elías Piña
Situación de Violencia Contra la
Respuestas En %
mujer en la comunidad?
Si 29 7,0%
No 376 90,4%
No contesto 11 2,6%
Total 416

Fuente: Elaboración propia

135
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Se realizan actividades de prevención de violencia a


la Mujer en la comunidad?
Provincia de Elías Piña
280 100%
240 80%
200
160 60%
120 40%
80
40 20%
0 0%
Si No No contesto

Actividades de prevención de
Respuestas En %
violencia a la Mujer en la comunidad
Si 261 62,7%
No 121 29,1%
No contesto 34 8,2%
Total 416
Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la evaluación y análisis sobre Salud Sexual y Reproductiva a nivel rural y fronterizo en Elias Piña surgieron en el mismo universo de mujeres y
viviendas el siguiente perfil:

136
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Conocimiento de algún método Anticonceptivo?


Provincia de Elías Piña
360 100%
320
280 80%
240
200 60%
160 40%
120
80 20%
40
0 0%
Si No No contesto

Conoces algún método


Respuestas En %
Anticonceptivo?
Si 308 74,0%
No 100 24,0%
No contesto 8 1,9%
Total 416

Métodos Anticonceptivos
identificados
Provincia de Elías Piña
0,2% 0,2%
Abstinencia
29,6% 46,1%
Condón
16,1% Diu
4,7%
Inyección
3,0%
Fuente: Elaboración propia
137
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Acceso de Métodos Anticonceptivos en


Hospital y UNAPs?
Provincia de Elías Piña
280 100%
240 80%
200
160 60,8% 60%
120 40%
80 27,4%
40 20%
11,8%
0 0%
Si No No contesto

Acceso/entrega en UNAP y Hospital


Respuestas En %
de Métodos Anticonceptivos?
Si 253 60,8%
No 114 27,4%
No contesto 49 11,8%
Total 416
Fuente: Elaboración propia

Uso habitual de algún Método


Anticonceptivo?
Provincia de Elías Piña
280 100%
240 80%
200
160 57,9% 60%
120 38,0% 40%
80
40 20%
0 4,1% 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia


138
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Tipo Método Anticonceptivo utilizado?


Provincia de Elías Piña

26,2% Condón
Inyección

5,6% 58,7% Norplant

9,5% Pastilla de planificación

Fuente: Elaboración propia

Conocimiento que son las ITS?


Provincia de Elías Piña
280 100%
240
80%
200
63,2% 60%
160
120 40%
80 32,0%
20%
40
0 4,8% 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

139
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Tipo de ITS que existen en tu comunidad?


Provincia Elías Piña

5,8% Chancro Blando


6,2%
Cresta de gallo
33,7%
Gonorrea
23,8%
Hepatitis
Herpes
12,4% Ladilla
11,2%
Virus de Papiloma Humano(VPH)
3,9%
0,6% Sífilis

2,5% VIH-SIDA

Fuente: Elaboración propia

140
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Conocimiento sobre el VIH-SIDA?


Provincia de Elías Piña
360 100%
320
280 80,3% 80%
240
60%
200
160
40%
120
80 20%
40 13,2%
6,5%
0 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

Realización de Acciones de Prevención de ITS /VIH-SIDA en


UNAP y promoción de salud?
Provincia de Elías Piña
280 100%
240
80%
200
160 60%

120 40%
80
20%
40
0 0%
Si No No contesto

141
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Realización acciones de prevención


Respuestas de ITS-VIH-SIDA y promoción de En %
salud en UNAP?
Si 243 58,4%
No 151 36,3%
No contesto 22 5,3%
Total 416
Fuente: Elaboración propia

Respuestas CASOS de Embarazo en Adolescentes En %


Si 44 10,6%
No 342 82,2%
No contesto 30 7,2%
Total 416

Casos de Embarazo en Adolescentes


Detectados
Provincia de Elías Piña
360 100%
320
280 80%
240
200 60%
160 40%
120
80 20%
40
0 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

142
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Epidemia de Fiebre Chikungunya: análisis general e impacto en zonas rurales de Elías Piña

La epidemia de Chikungunya(CHIKV) en la isla Hispaniola, con un impacto epidemiológico importante tanto en República Dominicana como en Haití, obliga a
hacer un necesario análisis de situación técnico-político estratégico68 durante el periodo de las 52 semanas epidemiológicas del año 2014. Surgen por lo
menos 3 dimensiones a problematizar en este sentido: 1- Las características epidemiológicas de la Chikungunya y su incidencia nacional-binacional, 2- La
capacidad de respuesta integral de los Sistemas de Salud, 3- El Cambio climático y la determinación socioambiental69 de la salud colectiva70 y la vida. Es
menester clarificar que en este apartado del trabajo no nos referiremos puntualmente a cuestiones de la patogenia del virus CHIKV ni a aspectos clínicos-
curativos, sino a una mirada epidemiológica y de políticas de salud a nivel país de República Dominicana, para luego ver el análisis local de situación
epidemiológica elaborado en las comunidades rurales de Elías Piña al respecto.

En primer lugar, considerar que la epidemia de Chikungunya71 en el año 2014 en República Dominicana (palabra que proviene del idioma Makonde de África
que significa “aquel que se encorva”) comenzó en la sub-región del Caribe identificado en la Isla francesa San Martín en diciembre del 2013 según
información oficial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), y actualmente existen casos confirmados por lo menos en 17 países y territorios
caribeños, y en Centroamérica en El Salvador72. Toda América Latina y el Caribe se prepara para la circulación viral, ya que el vector transmisor de CHIKV
(Aedes aegypti y el Aedes albopictus), es el mismo que el Dengue (y Fiebre Amarilla) diseminado en toda Latinoamérica, siendo Dengue de las endemias de
enfermedades vectoriales más importantes de la región en la última década. Con brotes-epidemias recientes en Paraguay, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia,
Centroamérica, y otros.

Es una enfermedad descubierta en 1952 en el sur de Tanzania, hasta el momento en más de 60 años no se habían registrado casos locales en América Latina
y el Caribe. Si brotes epidémicos en Asia y África, incluyendo a Europa en Italia73 en el año 2007. Por eso, la situación de patrones epidemiológicos de
Chikungunya en República Dominicana-Haití no sólo tienen importancia de salud colectiva binacional, sino que por la dimensión poblacional (más de 20
millones de habitantes con grandes urbanizaciones que nuclean a más del 60% de la población) es de suma importancia por las lecciones a aprehender, las
buenas estrategias a desarrollar, los desafíos para los sistemas de salud pública implícitos, los planes de respuesta integral efectivos y resultados a evaluar
(pre-post pico epidémico).

68
Huertas, B. F. "Planificar para gobernar: El método PES, Entrevista a Carlos Matus." Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza (2006).
69
Breilh, Jaime. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud Editores: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional. Año: 2010.
70
VII CONGRESO BRASILEÑO DE SALUD COLECTIVA-ABRASCO. ¿Qué cosa llamamos Salud Colectiva hoy? Brasilia 29 de julio al 2 de agosto de 2003.
71
OPS-OMS. Chikungunya: nuevo virus en la región de las Américas. Ver: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-
americas&Itemid=1926&lang=es [Internet].
72
OPS-OMS. Número de casos reportados en países o territorios con transmisión autóctona de Chikungunya en las Américas (2013-2014) – Casos acumulados SE 26. Ver: file:///C:/Users/Gonzalo/Downloads/2014-
jun-27-cha-CHIKV-casos-autoc-import-se-26.pdf [Internet]
73
Rezza, G., L. Nicoletti, R. Angelini, R. Romi, AC Finarelli, M. Toma panorámica, P. Cordioli et al. "La infección con el virus de chikungunya en Italia:. Un brote en una región templada" The Lancet 370, no. 9602
(2007): 1840-1846.
143
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

A cada Semana Epidemiológica del 2014 (sobre todo Semana 26 y 27 -forma de dar seguimiento en un calendario anual), la curva epidémica no paro
de crecer en República Dominicana. La transmisión tan rápida de la enfermedad en la isla tuvo/tiene relación sin duda:

1- Siendo una novedad virémica (virus nuevo circulante) en los países en cuestión, tiene una posible propagación en “toda” la población incluso en
aquella que tuvo Dengue en años anteriores en distintos brotes y epidemias en el país y esta inmunizada para el serotipo de DENGUE que contrajo
(DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). Incluyendo aquí a miles de posibles casos de Dengue “asintomático” que quizás tuvieron la enfermedad pero nunca
tuvieron sintomatología y están inmunizados de hecho para algunos de los serotipos de Dengue circulante en República Dominicana. Toda esa
población (que tuvo DENGUE y la que nunca tuvo) son susceptibles de ser afectados por la epidemia del Chikungunya. Es importante destacar que una
persona al tener CHIKV, queda inmunizada.

2- En Haití en general no había trabajo sobre Aedes y transmisión de Dengue, lo cual hace que exista cierto desconocimiento estructural en indicadores
sobre los índices vectoriales, circulación viral e impacto poblacional. Los casos febriles hasta este año se trabajaban más como “inespecíficos” pero sin
hacer pruebas para constatación viral. La epidemia de CHIKV por su tasa de ataque e impacto cambio esto, actualmente el Ministerio de Salud Pública
y Población de Haití incorporó vigilancia epidemiológica sobre Chikungunya-Dengue y diseño un plan de gestión integral junto a OPS-OMS. Sólo en los
próximos periodos, haciendo comparativas con esta epidemia, podremos ver cómo enfrentar los desafíos en el país y la construcción de una línea de
base epidemiológica.

3- El mosquito Aedes está ampliamente distribuido en todo el territorio nacional-binacional (República Dominicana-Haití) por las condiciones de clima,
temperatura y humedad de los países tropicales del Caribe, pero sobre todo por las condiciones de vida aún malsanas y precarias de millones de
personas en urbanizaciones inequitativas de ambos países, generadoras masivas de desechos y carentes de acceso a agua en amplios grupos
poblacionales, generando así reservorios perfectos para reproducción vectorial en contextos de lluvias y temperaturas propicias. No es casual que en
la ciudad de Puerto Príncipe la prevalencia estimada de Chikungunya llegue actualmente a más del 50% de la población (por lo menos 2 millones de
personas afectadas en menos de 10 semanas).

Caracterizando Chikungunya: desmitificando y analizando escenarios

Considerando investigaciones epidemiológicas disponibles, y el actual comportamiento de la epidemia en los países de referencia (República Dominicana y
Haití), es necesario reforzar algunos aspectos de suma importancia y desmitificar otros:
 Cronicidad74: Se encontraron evidencias de casos de personas adultas cierta cronicidad de artralgias y/o artritis que pueden persistir en alrededor del
“33% de los pacientes durante 4 meses, 15% por 20 meses, y en el 12% durante 3-5 años”75, después de haber tenido la enfermedad de CHIKV. A raíz
74
Josseran, Loïc, Christophe Paquet, Abdelkrim Zehgnoun, Nadège Caillere, Alain Le Tertre, Jean-Louis Solet, y Martine Ledrans. "Brote de enfermedad de Chikungunya, Isla la Reunión". Emerging Infectious
Diseases 12, no. 12 (2006): 1994.
144
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

de la epidemia de 2005-2006 en la isla La Reunión76 (territorio del océano Índico de Francia), 36% de los pacientes reportaron persistencia de los
síntomas (artralgia y/o artritis) 15 meses después de iniciada la enfermedad, 21% reportó al menos una recurrencia. Esta cronicidad se constato sobre
todo en mayores de 45 años promedio.

 Tasa de ataque77: La tasa de ataque de CHIKV siendo novedad virémica, y con una población potencial extendida, en algunas zonas de Italia o de la
Isla La Reunión (isla océano índico) llego a tener tasas de ataque de hasta 68%78. Está claro que “sorprende” tanto en Dominicana como en Haití su
alta tasa de ataque en las familias con casos confirmados.

 Transmisión vertical: La transmisión vertical del CHIKV se produce principalmente en embarazadas virémicas sólo al final del embarazo, en última
semana. Una cesárea no impide su transmisión. Una revisión producto de un estudio colaborativo prospectivo 79, realizado también en la isla La
Reunión en los años 2005-2006 identificó 39 embarazadas virémicas en la última semana del embarazo, 19 niños/as se infectaron, la tasa de
transmisión vertical fue de 47.8 % , la cesárea no tuvo efecto protector de ningún tipo. Todos los recién nacidos infectados estaban asintomáticos al
nacer, la enfermedad neonatal ocurrió con una mediana de 4 días posterior (rango 3-7).

 Manifestaciones hemorrágicas: son menos severas que en caso de Dengue. Las hemorragias han sido descritas particularmente en el sureste de Asia
y en la India, son de severidad moderada, y menos frecuentes80. Las manifestaciones hemorrágicas severas se presentan en casos atípicos,
especialmente en recién nacidos81 y casos graves. Se ha descripto infección simultánea con dengue82 en algunos casos también.

 Letalidad: se presupone y conoce una letalidad baja de la Chikungunya, muy por debajo de la Dengue (en República Dominicana en el año 2013 hubo
la letalidad por Dengue más alta de América latina y el Caribe), es importante resaltar que algunos análisis de la epidemia en la Isla la Reunión en el
año 2005 hubo un total de 203 defunciones que notificaron como causas al virus de Chikungunya. La mayoría de las muertes ocurren en “neonatos,
adultos con enfermedades subyacentes y personas mayores”83.

75
Fourie, E. D., and J. G. Morrison. "Rheumatoid arthritic syndrome after chikungunya fever". South African medical journal= Suid-Afrikaanse tydskrif vir geneeskunde 56, no. 4 (1979): 130-132.
76
Sissoko D, Malvy D, Ezzedine K, Renault P, Moscetti F, et al. Post-epidemic chikungunya disease on Reunion Island: course of rheumatic manifestations and associated factors over a 15-month period. PLoS Negl
Trop Dis. 2009;3:e389.
77
Staples, J. Erin, Tyler M. Sharp, and Subdivisión de Dengue. "Virus del Chikungunya: Enfermedad emergente en las Américas." (2014).
78
Sánchez, Glenda Pérez, Graciela Ramírez Alvarez, Yalina Pérez Gijón, y Carmen Canela Lluch. "Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia médica en Cuba." MEDISAN 18, no. 6 (2014):
859.
79
Xavier Fritel,corresponding author Olivier Rollot, Patrick Gérardin, Bernard-Alex Gaüzère, Jacques Bideault, Louis Lagarde, Barbara Dhuime, Eric Orvain, Fabrice Cuillier, Duksha Ramful, Sylvain Sampériz, Marie-
Christine Jaffar-Bandjee, Alain Michault, Liliane Cotte, Monique Kaminski, Alain Fourmaintraux. Chikungunya Virus Infection during Pregnancy, Réunion, France, 2006. Emerging Infectous Disease. 2010 March; 16(3):
418–425.
80
Sarkar JK, Chatterjee SN, Chakravarty SK. Haemorrhagic fever in Calcutta: some epidemiological observations. Indian J Med Res1964; 52:651–659.
81
Ernould S, Walters H, Alessandri JL, et al. Chikungunya in paediatrics: epidemic of 2005–2006 in Saint-Denis, Reunion Island. Arch Pediatr. 2008;15:253–62
82
Nimmannitiya S, Halstead SB, Cohen SN, Margiotta MR. "Dengue and Chikungunya Virus Infection in Man in Thailand, 1962–1964 I. Observations on Hospitalized Patients with Hemorrhagic Fever" .The American
journal of tropical medicine and hygiene 1969; 18:954–971.
83
Lemant J, Boisson V, Winer A, et al. Serious acute chikungunya virus infection requiring intensive care during the Reunion Island outbreak in 2005–2006. Crit. Care Med. 2008;36(9):2536–2541.
145
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

De lo anterior descripto, se pueden hilvanar algunas conclusiones rápidas de los antecedentes y claves de Chikungunya a nivel país en República Dominicana
y también vinculado a Haití:

1- Cierta “naturalización” y “despreocupación” social ante la baja letalidad. Generando incluso la espera inevitable que pase el ciclo y pico epidémico
para que comience su etapa decreciente. Lo extraño de la situación en el caso de República Dominicana fueron las “versiones” y “mala praxis
informativa”84 desde ciertos medios de comunicación masiva en el país que crearon una corriente de percepciones y opiniones de la población sobre
todo en la gran Santo Domingo recreando ciertos “mitos” e “hipótesis” populares sobre la causalidad de la enfermedad CHIKV a procesos
contaminantes en la ciudad de Haina, y no efectivamente a las características vectoriales de la epidemia.

2- La tasa de ataque y prevalencia en ambos países (Haití y República Dominicana) es realmente elevada, algunas estimaciones ya trabajan con
escenarios de por lo menos el 50% de la población total, es decir, estamos hablando de 10 millones de personas, 5 millones en Dominicana y 5 en
Haití afectados por CHIKV.

3- La alta prevalencia e incidencia de la epidemia hasta su etapa decreciente, implica un impacto económico directo en términos de “ausentismo
laboral”85, también sobre la salud de los trabajadores de la salud pública 86 (el cuidado de los “cuidadores” de la salud87) que actualmente se estiman
en más de 30% de personal de salud con CHIK.

4- Siguiendo los patrones anteriores de la enfermedad en otros brotes y epidemias estudiadas, pensando un escenario de una media del 15 al 20% de los
casos con cronicidad de “artralgias y/o artritis” luego de 6 meses a 2 años con una tasa de ataque al 50% de la población total del país, estamos
hablando entre 750.000 a 1 millón de personas en República Dominicana (y la misma población en Haití), en su mayoría adultos y adultos mayores,
demandando tratamiento de terapias especiales y medicación a un sistema de salud pública y privada con debilidades estructurales en cobertura,
acceso y calidad en atención. También la cronicidad podría tener un impacto económico y sobre los procesos de trabajo productivo a evaluar
prospectivamente.

Ya no se puede seguir hablando de "brote epidémico", está claro que estamos hablando de una epidemia con alcances poblaciones de dimensiones pocas
veces vista en las últimas décadas.

84
Barthes, Roland, y Adolfo García Ortega. El imperio de los signos. Mondadori, 1990.
85
Añez, Germán, René Balza, Nereida Valero, and Yraima Larreal. "Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, 1997–2003". Revista Panamericana Salud Publica 19,
no. 5 (2006): 314-20.
86
Merhy, Emerson Elias. Saúde: a cartografia do trabalho vivo. Vol. 145. Hucitec, 2002.
87
de Sousa Campos, Gastón Wagner. "LA CLÍNICA DEL SUJETO: POR UNA CLÍNICA REFORMULADA Y AMPLIADA.". Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006.
146
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Sistemas de Salud: la dimensión de la política y gestión pública

En las reuniones técnicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) donde participan todos los Estados miembros del continente desde hace
más de 20 años se viene hablando de los Planes de Gestión Integrada contra el Dengue. La OPS y OMS plantearon que la reinfestación del aedes aegypti en
América Latina y el Caribe necesariamente derivaría en epidemias y que había que invertir fondos públicos para prepararse con nuevas políticas de
eliminación vectorial y promoción de procesos protectores. Los Planes de Gestión Integrada para abordaje de Dengue (que son susceptibles de uso para
Chikungunya) elaborados por los Ministerios de Salud Pública de cada país lamentablemente en una gran mayoría de casos incurrieron en recetas verticales,
ineficaces y sin impacto, criticadas incluso por la propia OPS-OMS: "los programas paternalistas, centralizados y de estructura vertical que existen en muchos
de nuestros países resultan en su mayor parte ineficaces. Hacen mucho hincapié en el control químico y tratan de cubrir todas las áreas infestadas pero
carecen de recursos para hacerlo. Como no se dispone de un sistema de vigilancia del dengue que permita detectar el aumento de su incidencia y responder
oportunamente, la mayoría de las veces estos programas responden a los brotes, pero por lo general con muy pocos recursos y demasiado tarde para cambiar
de manera significativa el curso de la epidemia. Hay poco colaboración con otros departamentos del Sector Salud, o con otras dependencias gubernamentales
pertinentes, ONGs y la comunidad en general”88. Quien dudaría que estas características antes descriptas no ejemplifican aún hoy la región.

Pensando en la emergencia epidemiológica sobre la epidemia de Chikungunya, podemos analizar dos aspectos centrales sobre los sistemas de salud y las
políticas que deberían construir ciudadanía social89 con garantía de derechos: primero, el funcionamiento del sistema de información en salud y vigilancia
epidemiológica, y en segundo lugar, el diseño del modelo de servicios públicos para garantizar cobertura, acceso y calidad en el cuidado de la salud colectiva.

La cultura asistencial-curativa biomédica90 de abordaje clínico-individual hegemónica en nuestras sociedades y en nuestros servicios de salud (públicos-
privados), a decir de Edmundo Granda de “enfermología pública”91 (preeminencia del pensar en la enfermedad por sobre la salud colectiva y el cuidado),
tuvo/tiene un impacto directo en las actuales condiciones epidémicas de CHIKV en las prácticas de los sujetos, familias, grupos y poblaciones a nivel local,
provincial y nacional. Como también en los propios trabajadores/profesionales y equipos de salud. De hecho, de observaciones participantes92 a nivel del
sistema metropolitano del Gran Santo Domingo(República Dominicana), se visualiza la generación de una sobredemanda poblacional de servicios
asistenciales hospitalarios, aunque paradójicamente también una sobre auto-medicación93 con auto-atención94 y también mala medicación (médicos/as

88
San Martín, José Luis, and Olivia Brathwaite-Dick. "La estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en la región de las Américas". Revista Panamericana Salud Publica 21, no. 1 (2007):
55-63.
89
Sonia. Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad. - Escuela Brasileña de Administración Pública y Empresas - Ebape. Fundación Getúlio Vargas. 1999.
90
Menéndez, Eduardo L. "El modelo médico y la salud de los trabajadores".Salud colectiva 1.1 (2005): 9-32.
91
VII CONGRESO BRASILEÑO DE SALUD COLECTIVA-ABRASCO. ¿Qué cosa llamamos Salud Colectiva hoy? Brasilia 29 de julio al 2 de agosto de 2003.
92
De Souza Minayo, María C. "El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud”. Lugar Editorial, Buenos Aires, (2008).
93
Menéndez, Eduardo. "La crisis del modelo médico y las alternativas autogestionarias en salud". Cuadernos médico sociales 21 (1982): 25-42.
94
Tezoquipa, Isabel Hernández, María de la Luz Arenas Monreal, y Rosario Valde Santiago. "El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana". Revista Saude Publica 35, no. 5 (2001):
443-50.
147
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

sobre todo de servicios dominicanos del sector privado de salud recetando anti-inflamatorios y otros analgésicos para el periodo de tratamiento de la
enfermedad contra disposiciones95 del propio Ministerio de Salud Pública y OPS-OMS). Sobredemanda, malas prácticas del sector privado y auto-
medicación. Cóctel peligroso.

Los sistemas de información en salud96 para la toma de decisiones en un sistema de salud que defienda su perspectiva pública, es sin duda sustancial por
concebirlos como sistemas abiertos de información para ser guías puntales en la reducción de las desigualdades e inequidades de salud a nivel local. Aunque
la epidemiología tradicional aún no logra construir pensamiento epidemiológico crítico 97 sobre procesos de salud-enfermedad sino descripciones
instrumentales de eventos de enfermedad, es necesario puntualizar aciertos y desafíos pendientes:

 Febriles: La correcta activación en República Dominicana por parte del Ministerio de Salud Pública de vigilancia epidemiológica de casos “febriles”
demuestra un ejercicio de respuesta interesante para dimensionar el problema.

 Subregistro y dimensión poblacional del problema: Los casos registrados en los informes oficiales del Ministerio de Salud Pública de República
Dominicana o del MSPP en Haití claramente no representan cuantitativamente la población afectada por la epidemia. Pero es importante resaltar que
esto no se debe a una especie de teoría del “ocultamiento y conspiraciones maliciosas” como algunas versiones socio-periodísticas transcendieron en
Dominicana sobre todo. Hay un alto subregistro de los casos de CHIKV, eso es así. Pero en contextos de brotes confirmados en todo el país y de
“epidemia”, circulación viral confirmada, se trabaja con criterio de nexo epidemiológico (es decir, si el sujeto tiene “sintomatología” CHIK se trata
como tal, sin necesidad de prueba diagnóstica o laboratorio). Este criterio es promovido por la propia OPS-OMS y consenso regional, desaconsejando
en contextos de epidemia pruebas diagnósticas masivas (imaginemos a millones de personas pasando por pruebas de laboratorio para confirmación,
eso implicaría alto gasto en salud (casi siempre privado) innecesario).

 Índices aédicos: República Dominicana (y hoy lo sabemos para Haití también) tiene una circulación del Vector (el mosquito Aedes Aegypti) en el país
con una tasa de criaderos por domicilio elevada. Los pocos trabajos en algunos municipios o provincias donde se sistematizaron índices de infestación
aédica (Índice de Recipiente, Índice de Vivienda e Índice de Breteau) alcanzaron valores superiores a los considerados por la OPS-OMS de bajo riesgo
para la transmisión, llegando en los casos más severos a obtenerse valores para el Índice de Breteau (recipientes positivos/viviendas evaluadas x 100)
de un 50 al 60%. En la comuna de Leogane (Haití) este indicador fue del 73% en año 2013. Es decir, una población de mosquitos adultos y potenciales
cada vez mayor. Brotes cíclicos cada 3 a 5 años; con la particularidad que cada año epidémico, fue mayor que el que le precedió o bien en cantidad de

95
MSP (Ministerio de Salud Pública de República Dominicana) – Guía de Manejo Clínico para la Infección por el virus de Chikungunya(CHIKV) Ver: file:///C:/Users/Gonzalo/Downloads/guia_chikv2.pdf (En Internet]
96
Alazraqui, Marcio, Eduardo Mota y Hugo Spinelli. "Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local". Cadernos Saúde
Pública 22, no. 12 (2006): 2693-702.
97
Breilh, Jaime Paz y Miño. Epidemiología Crítica: Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Lugar Editorial, Buenos Aires. 2003.
148
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

casos o bien por la tasa de letalidad en Dengue. Es decir, para el sistema de información y vigilancia de la salud colectiva en los países de la isla es
sustancial incorporar mayor sofisticación al pensamiento epidemiológico e indicadores vectoriales.

 Acceso a información: En República Dominicana en general hubo buen acceso a la información pública98 a nivel epidemiológico sobre la epidemia de
Chikungunya. El Ministerio de Salud Pública del país suele convocar a nivel de mesas intersectoriales dando cuentas de indicadores, vigilancia e
información clave que se puede convertir en conocimiento epidemiológico y socio-sanitario intersectorial.

Por último, en esta dimensión de políticas, no es menester de este artículo abordar el diseño de los sistemas de salud de República Dominicana y Haití. Sus
brechas, sus debilidades estructurantes y estructurales, y sus incapacidades de respuesta en contextos de sobredemanda y la construcción de ciudadanía
garante de derechos. Pero una hipótesis a considerar es si los diseños de sistemas y políticas de salud determinan o potencian escenarios epidemiológicos
endémicos y epidémicos. En este caso, algunas consideraciones sobre la reforma de la seguridad social y salud 99 asumida por República Dominicana (en línea
con países como Colombia100, Chile101, Perú102 u México103), pudieran ser también una dimensión a tener en cuenta como problema en el impacto epidémico
de CHIKV:

1- Las reformas consideradas por un amplio espectro de análisis como “regresivas”104 de los Estados105 106 y sus sistemas de salud y seguridad social107
en América Latina y el Caribe, promoviendo actualmente “aseguramiento” y sus variables semánticas (¿“Cobertura Universal de Salud”?) en la región,
implican el desarrollo de un mercado de “seguros” de salud y protecciones sociales como camino hacia la supuesta universalidad del derecho a la
salud y seguridad social. Aunque existe suficiente evidencia científica que estas reformas están demostrando ser sólo una vía de mayor estratificación-
segmentación social y sanitaria108 (léase “desigualdad”), de transferencia de recursos al sector privado de salud y de pérdida de rectoría pública.
Asimismo, en lo que nos interesa en este artículo, una política sanitaria sujeta a los principios del mercado de salud se observan mayor fragmentación

98
DIGEPI (Ministerio de Salud Pública de República Dominicana) – Ver: http://www.digepisalud.gob.do/funciones/funciones/cat_view/7-archivos-varios/75-/105-fiebre-de-chikungunya.html [En Internet]
99
Mesa-Lago, Carmelo. Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago: CEPAL, 2005.
100
Londoño, Juan Luis, y Julio Frenk. Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. No. 353. Working Paper, Inter-American Development Bank,
Office of the Chief Economist, 1997.
101
Homedes, Nuria y Antonio Ugalde. Homedes, Nuria y Antonio Ugalde. “Privatización de los Servicios de Salud: Las Experiencias de Chile y Costa Rica”. Gaceta Sanitaria 16, no 1 (2002): 54-62
102
Wilson, Luis, Aníbal Velásquez, y Carlos Ponce. "La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú: análisis de beneficios y sistematización del proceso desde su concepción hasta su
promulgación."Rev. perú. med. exp. salud publica 26.2 (2009): 207-217.
103
Laurell, Asa Cristina. “Impacto del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) sobre el acceso a los servicios, el gasto de bolsillo y el financiamiento del sector público de salud en México” - Programa
CLACSO-CROP de Estudios sobre Pobreza / Serie documentos breves – Diciembre 2012.
104
Almeida, Celia M. "Reforma del Estado y reforma de sistemas de salud".Cuadernos Médico-Sociales 79 (2001): 27-58.
105
Fleury, Sonia. “Un Estado sin ciudadanos, Seguridad Social en América Latina”. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1997.
106
Filgueira, Fernando. "Tipos de welfare y reformas sociales en América Latina: Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada." Reforma do Estado e mudanca institucional no Brasil (1999): 123-158.
107
Fleury, Sonia, y Carlos Gerardo Molina. "Modelos de Protección social."Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Diseño y gerencia de políticas y programas
sociales. Washington: INDES (2002): 3-6.
108
Asa Cristina Laurell, Joel Herrera Ronquillo, “La segunda reforma de salud. Aseguramiento y compra venta de servicios”. Revista Salud colectiva vol.6 no.2 Lanús mayo/ago. 2010.
149
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

de los sistemas y su debilidad en capacidad de respuesta integral, implicando como lo demuestra el caso de Colombia 109 pérdida de capacidades y
deterioro en la vigilancia de la salud y epidemiológica110, poco u nulo compromiso de “aseguradoras” y descentralización de mercado en la respuesta
a endemias y epidemias, falta de financiamiento a acciones integrales preventivas-promocionales, epidemiológicas, la pérdida de conocimiento, el
colapso del sistema de información y el deterioro de los indicadores de mortalidad y morbilidad. En resumen, a mayor fragmentación y expansión del
mercado de “seguros” de salud, mayor es el crecimiento de la prevalencia e incidencia de endemias y problemas de salud-enfermedad poblacionales
en contextos de desigualdad social imperante en nuestras sociedades.

2- La fragmentación de nuestros sistemas de salud pública en general son generadores de desigualdades e inequidades de salud, acrecentando
diferenciales de cobertura, acceso y calidad en la atención digamos con triple inequidad: socio-económica, geográfica, de género. Digamos que no es
lo mismo la disponibilidad y pertinencia de servicios públicos de salud (y privados) en “XXX” Provincia de República Dominicana, que en otra. O que la
capital nacional, y el resto del país. La lógica de intervención de los sistemas de salud (pública) continúan siendo símbolos de la segmentación
profundamente inequitativa del espacio urbano-rural.

3- Los seguros de salud111 no pueden ser integrales y preventivos para enfrentar escenarios epidémicos como el presente: Los seguros construyen
coberturas individuales asistenciales-curativas ya que su facturación depende de vender asistencia/servicios a enfermedades. Con lo cual los seguros
no son capaces ni tienen interés en aspectos epidemiológicos, preventivos y promocionales a nivel problacional. Así las emergencias,
epidemias/endemias, campañas masivas de información y promoción, entre otras dimensiones quedan como responsabilidad de la salud pública
residual ya que no hay “ingresos” o “rentabilidad” en estas acciones. El problema que los Ministerios de Salud Pública en la región son intentos de
rectoría pública pero sin sistema de salud. Esos modelos de aseguramiento en salud tampoco pueden incorporar la estrategia de Atención Primaria de
la Salud: Lo primero que se constata que “atención primaria de la salud” en contextos de aseguramiento en realidad funciona como una “atención
asistencial de paquetes básicos/mínimos o de bajo costo para los más pobres”, es decir, “salud para pobres con pobres recursos”. De estrategia
integral no tiene nada. Los seguros tienen adicción a la enfermedad y a los servicios de salud curativo/asistenciales, porque este modelo
vende/factura prestaciones/servicios al Pagador con lo cual crea un mercado de “enfermos” de hecho. Además a esto se le debe sumar la lógica de
distribución de mercado ya que se comprueban procesos de instalación de la asistencia primaria en salud de bajo costo (no rentable) -llamada APS-
para los sectores empobrecidos queda como función del sector público, y la asistencia diagnóstica-tratamiento-rehabilitación de mediano y alto costo
es exclusiva del sector privado donde el Estado sólo en el mejor de los escenarios debe regular/controlar pero no proveer ese tipo de servicios. El caso
Colombia112 y sus indicadores epidemiológicos es un buen ejemplo de esto.

109
López, Yolanda Lucía, Claudia González, Berta Natalia Gallego, y Ana Lida Moreno. "Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de
casos". Biomédica 29, no. 4 (2009): 567-81
110
Jiménez, Mónica Marcela, Yenifer Hinestroza, y Rubén Darío Gómez. "Reformas sanitarias e impacto del control de malaria en dos áreas endémicas de Colombia, 1982-2004." (2013).
111
Basile, Gonzalo. “Las 7 Falacias de los seguros de salud en América Latina y el Caribe”. Centros de Estudios Brasileños en Salud(CEBES), Brasil, 2013.
112
Mario Hernández Alvarez y Mauricio Torres-Tovar, “Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema”. www.alames.org
150
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

4- No podemos reducir la mirada de la salud colectiva sólo a un sistema de salud que se enfoque exclusivamente a expresiones de carencia,
reparación o pérdidas físicas/biológicas, a servicios de salud que respondan instrumentalmente a enfermedades o al daño social determinado por
condiciones de vida precarias, sin construir una perspectiva integral sobre la calidad de vida incluyendo el territorio y su vínculo con la salud
apuntando a modos de vivir saludables y protectores socialmente. Algo de esto trataremos de considerar en el apartado final de este texto.

Este análisis contextual, es clave para comprender cómo puede impactar la evidente sobredemanda de una epidemia sobre sistemas de salud
estructuralmente débiles: así comprender qué significancias tiene que por lo menos entre un 15 a un 20% de la población este demandando atención-
respuesta generando rápido colapso de guardias y urgencias hospitalarias, falta de stocks de insumos y medicamentos esenciales (en este caso del CHIKV de
Paracetamol), y sobre todo reproducción de prácticas de deshumanización113 en el cuidado de los ciudadanos/as en Hospitales y centros de salud. Un párrafo
aparte implica problematizar el maltrato institucional, junto con la desesperación de las personas en su ruta crítica en los servicios asistenciales, siendo una
moneda corriente en los servicios públicos no sólo de República Dominicana sino de la región Latinoamericana en su gran mayoría. La deshumanización en la
atención en salud en la esfera pública es un campo a repensar para actuar como un problema de salud pública. Poco estudiado, y poco abordado realmente.

En este marco, esta por un lado la necesaria priorización de acciones públicas en el caso Dominicano de trabajar sobre la atención sanitaria para evitar
cualquier tipo de complicaciones en “casos atípicos” y mortalidades por CHIKV114. Ese esfuerzo en redes y servicios de salud pública (y privada??), hace
ponderar un tipo de respuestas y quizás debilitar en contextos de recursos escasos otras: estrategias integrales preventivas-promocionales, de
territorialización de la protección y vigilancia de la salud ambiental en contextos epidémicos.

Determinación socioambiental de la Salud y la Vida: de las Condiciones de Vida y el Cambio Climático

Desde la medicina social latinoamericana115 sabemos que el análisis de las determinaciones116 (siendo las causas de las causas) y determinantes sociales de la
salud son fundamentales para un abordaje territorial-comunitario integral e interdependiente desde perspectiva de derechos sociales que hacen a la salud
colectiva y calidad de vida saludable (Ej: Salud universal, Trabajo digno, Vivienda, Ambiente saludable, Educación pública de calidad, Equidad de Género,
otros). Aunque es una cuestión pendiente analizar pormenorizadamente cada dimensión de la determinación socio-ambiental de la salud y la vida117 en
República Dominicana-Haití, si podemos constatar que algunos indicadores tradicionales disponibles nos pueden ayudar a realizar una primera aproximación.
Desde un enfoque tradicional de los determinantes sociales de la salud-enfermedad118 como mediadores, nos demarcan situaciones evidentes que
potenciaron la crisis epidemiológica de Chikungunya:
113
de Sousa Campos, Gastón Wagner. "LA CLÍNICA DEL SUJETO: POR UNA CLÍNICA REFORMULADA Y AMPLIADA”. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2012.
114
MSP (Ministerio de Salud Pública de República Dominicana) – Guía de Manejo Clínico para la Infección por el virus de Chikungunya(CHIKV) Ver: file:///C:/Users/Gonzalo/Downloads/guia_chikv2.pdf
115
Celia Iriart, Howard Waitzkin, Jaime Breilh, Alfredo Estrada y Emerson Elías Merhy. “Medicina Social Latinoamericana: aportes y desafíos”. Revista Panamericana Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(2),
2002.
116
Breilh, Jaime. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud Editores: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional. Año: 2010.
117
Breilh, Jaime. Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud Editores: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional. Año: 2010.
118
Marmot M,; Friel S,; Bell R,; Houweling TA,; Taylor S,; Commission on Social Determinantsof Health. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Lancet 2008.
151
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

La población en República Dominicana estimada en 10.135.105 de personas, un “74.3 por ciento (%) es urbana, donde el 25.1% de los hogares no
cuenta con recolección y tratamiento adecuado de los residuos y el 26% no cuenta con fuentes mejoradas de agua segura para uso doméstico, siendo el 49.9%
de los hogares a nivel país considerados pobres”119. Aunque en los diferenciales y brechas, esos indicadores oficiales se transforman en un 82,5% de los
hogares “pobres” en provincias como Elías Piña, o el 31.2 % de los hogares en San Cristóbal no cuentan con recolección y saneamiento sobre residuos, o bien
el 72.6 % en el Altagracia no cuenta con fuentes de agua segura para uso doméstico. La pobreza por ingresos y/o con Necesidades Básicas Insatifechas(NBI)
no es homogénea, hay diferenciales y estratificaciones a su interior. Digamos que siempre se puede estar peor, incluso en el subsuelo de la pobreza que es la
exclusión social120. Como uno vive, se enferma y se muere121, algo que puede explicar cómo las condiciones de vida generan reproducción social, distribución
regresiva del ingreso, la riqueza y el poder, y su impacto en la salud colectiva y calidad de vida de los sujetos, familias y poblaciones.
En resumen, las urbanizaciones122 caóticas, inequitativas y malsanas presentes en nuestras grandes ciudades de América Latina y el Caribe, donde Santo
Domingo(RD) no son la excepción, significan pensar como esas situaciones socio-demográficas producen impactos ambientales con la generación masiva de
desechos, la sobredemanda de infraestructura social y pública (carencias de acceso a agua segura, servicios de saneamiento, redes cloacales, otros), espacios
públicos que impulsan patrones de consumo malsanos y de inseguridad alimentaria. Malas edificaciones sin control sanitario y de emergencias en las mismas
(por ejemplo de cocheras en subsuelos de zonas bajas, viviendas en zonas inundables, otras). Ciudades que producen selvas de cemento y llevan a la extinción
a los espacios verdes saludables. Los modelos urbanísticos-rentísticos como el que prima, generan emprendimientos inmobiliarios privados para ganancia del
capital pero sin previsiones-planificaciones de planeamiento urbano, inversiones en servicios públicos necesarios (agua, tratamiento de basura, otros). El
Mercado como siempre asume que él no tiene responsabilidades sociales sino de negocios, y deja al Estado como único responsable. El Estado a veces está
"muy presente" como garante de este modelo de desarrollo rentista-urbano malsano y socioambientalmente insustentable.

Así para pensar las endemias o epidemias como Chikungunya (y Dengue hacia el futuro), aparecen los nudos críticos “país” tradicionales pero no menos
importantes como son:
 Saneamiento y Gestión Integral de Residuos
 Agua
 Vivienda
 Espacio público
Por último, la incorporación de Cambio Climático123 y crisis civilizatoria124 es una última dimensión a considerar en los actuales impactos epidemiológicos125
126
nacionales y regionales en el caso de Chikungunya. El incremento de temperaturas127 (estimada en 1,4–5,8 ºC en el período 1990–2100), imaginemos

119
Ministerio de Salud Pública de República Dominicana - Indicadores Básicos de Salud República Dominicana 2013 - Ver: file:///C:/Users/Gonzalo/Downloads/indicadores--basicos-de-salud-2013%20(2).pdf
[Internet].
120
Sojo, Carlos. "Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social”. Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe(2000).
121
Bronfman, Mario. “Como se vive se muere. Familia, redes sociales, y muerte infantil”. (Buenos Aires: Editorial Lugar). 2001.
122
Breilh, Jaime. "La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano”. Salud Colectiva 6, no. 1 (2010): 83.
123
Conde-Álvarez, Cecilia, y Sergio Saldaña-Zorrilla. "Cambio climático en América Latina y el Caribe: impactos, vulnerabilidad y adaptación". Ambiente y desarrollo 23, no. 2 (2007): 23-30.
152
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

significancias en cambios societales y climáticos. Pero también epidemiológicos. La suba del nivel del océano, deshielos mediante. El aumento
exponencial de precipitaciones: desbordes de ríos, inundaciones de barrios bajos, deslizamientos en urbanizaciones de montaña y cerros. La
generación de eventos climáticos extremos (huracanes, ciclones, sequías). Todos ellos producen cambios de comportamientos 128 epidemiológicos también
extremos (ver mapas del avance década a década de las fronteras del Dengue, Malaria129, Cólera, ahora Chikungunya y otros). Asimismo, estas emergencias
socioambientales130 131 siempre afectan más a las poblaciones, grupos y personas en situaciones de precariedades de la vida, con condiciones malsanas de
sobrevivencia. No podemos desconocer que siempre los que padecen año a año este tipo de emergencias son los más empobrecidos y excluidos de nuestros
países. Las inundaciones y deslizamientos en Río de Janeiro(Brasil), las del estado de Vargas(Venezuela), las hidro-metereológicas de Santa Fe en 2003 o La
Plata 2013 y otras provincias NOA-NEA(Argentina), en La Paz(2002) y Beni en 2009 (Bolivia), las inundaciones actuales en Paraguay, las sequías en el Gran
Chaco con inseguridad alimentaria (Paraguay-Bolivia), las modificaciones de comportamientos de las pandemias de Dengue y Malaria, las etapas invernales
con muertes por frío en Puno(Perú) y los eventos climáticos extremos en Centroamérica y el Caribe con huracanes, ciclones, inundaciones de impacto, nos
hablan de las "consecuencias" del Cambio climático en la vida y salud de nuestros pueblos y sociedades latinoamericanas. También sería importante incluir
que binacionalmente en la Isla se produjo una deforestación masiva, que implican destrucción de biodiversidad, expulsiones de poblaciones rurales a
potenciar urbanizaciones malsanas e inequitativas en grandes ciudades, nuevas morbi-mortalidades y además favorece (mal)uso intensivo del suelo-tierra
con un impacto negativo sobre el ambiente y el calentamiento global del clima.

Análisis local de impacto de Chikungunya en comunidades de Sabana Larga, Pinzón-Carrizal y El Llano en provincia de Elías Piña
A modo descriptivo metodológico del proceso de trabajo de campo realizado:
1- Se llevo una visita con equipo interdisciplinario a cada domicilio. En los hogares se realizo la misma metodología de entrevista estructurada aplicando el mismo
instrumento por Promotoras de Salud de la red comunitaria local y el equipo técnico de Médicos del Mundo con presencia de médico/a en cada visita.
2- En todos los domicilios se evaluó los recipientes para identificación de criaderos de aedes.
3- El médico/a analizo la sintomatología y perfil clínico de cada caso sospechoso como Chikungunya, y se analizó en este apartado a partir de criterio de nexo
epidemiológico.
4- En todos las familias y personas visitadas y analizadas se realizó luego de la aplicación del instrumentos y evaluación una actividad a nivel familiar de prevención de
CHIKV, la entrega de un kits de protección(abate, cloro, material educativo).
Se realizó un relevamiento epidemiológica rápido sobre el universo de 377 familias en la provincia de Elías Piña. Del mismo, surgieron las siguientes
informaciones de salud y epidemiológicas con respecto a la Chikungunya:

124
Cumbre Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y del Gobierno del G77 + China – “Por un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien”. Ver: http://www.g77bolivia.com/es/declaracion-de-santa-cruz [Internet]. Santa Cruz, Bolivia,
2014.
125
Ballester, Ferran, Julio Díaz, y José Manuel Moreno. "Cambio climático y salud pública: escenarios después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto”. Gaceta Sanitaria 20 (2006): 160-174.
126
Ballester, Ferran. "El impacto del calor extremo en la salud: nuevos retos para la epidemiología y la salud pública". Rev Esp Salud Pública 82, no. 2 (2008): 147-151.
127
Intergovernmental Panel on Climate Change(IPPC) - https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/synthesis-spm/synthesis-spm-es.pdf
128
Ingersoll, Robert Green. "Cambio climático y sus consecuencias en las enfermedades infecciosas". Revista Facultad Medicina UNAM 51, no. 5 (2008).
129
Sáez Sáez, Vidal, Jean Martínez, Yasmín Rubio-Palis, y Laura Delgado. "Evaluación semanal de la relación malaria, precipitación y temperatura del aire en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela." (2007).
130
Lavell, Thomas Allan. "Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso". Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales 19, no. 58 (1993).
131
Macías, Jesús Manuel. "Significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres". Revista Mexicana de Sociología (1992): 3-10.
153
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Tasa de Prevalencia de Chikungunya


Provincia de Elías Piña
300 100%
280
260
240 80%
220 74,8%
200
180 60%
160
140
120 40%
100
80 24,1%
60 20%
40
20
0 1,1% 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia


Actividades preventivas de la UNAP en la
comunidad sobre Chikungunya?
Provincia de Elías Piña
200 100%
180
160 80%
140
120 60%
100 46,7%
80 44,3% 40%
60
40 20%
20 9,0%
0 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia


154
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Los casos que demandaron atención en


Establecimientos de Salud ( Hospital/UNAP, Centro de
Salud privado)?
Provincia de Elías Piña
240 100%
220
200 80%
180
160
140 58,9% 60%
120
100 40%
80 36,6%
60 20%
40
20 4,5%
0 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

Domicilio positivo con criaderos de larvas de


mosquitos-Zancudos identificado?
Provincia de Elías Piña
280 100%
260
240
220 80%
200 69,2%
180
160 60%
140
120 40%
100
80 27,1%
60 20%
40
20
0 3,7% 0%
Si No No contesto

155
Investigación-Acción en Salud Colectiva y Análisis de situación epidemiológico de comunidades fronterizas, provincia de Elías Piña, Republica Dominicana

Tratamiento con Larvicidas y cloro de


recipientes con agua limpia como el tanque y
otros?
Provincia de Elías Piña
300 100%
280
260
240 80%
220 75,1%
200
180 60%
160
140
120 40%
100
80
60 22,0% 20%
40
20 2,9%
0 0%
Si No No contesto

Fuente: Elaboración propia

156

También podría gustarte