Caso Practico Logistica
Caso Practico Logistica
Caso Practico Logistica
Logística.
Las empresas de distintos sectores económicos han admitido que la logística es un proceso
estratégico para mantener su actividad y garantizar la eficiencia de las operaciones de
producción y su competitividad en el mercado, la cual está regida por diferentes
operaciones y basadas en diferentes áreas de decisiones como los inventarios, las
instalaciones, la producción, el empaquetamiento y especialmente el transporte y
distribución de los productos a los distintos puntos de venta.
Las operaciones de transporte y la distribución de los productos representan unos costes
significativos para estas empresas y en muchos casos las redes propias de transporte son
demasiado rígidas a las variaciones de la demanda producidas por el mercado.
Lo que se busca es que de las empresas e instituciones se obtenga productos que ofrezcan
sean de buena calidad, a precios cómodos, con entregas confiables y al menor tiempo, en
forma general que las empresas sean eficientes para el cliente y de esa manera lograr los
objetivos que ellos esperan.
La logística es la gestión del flujo, y de las interrupciones en el, de materiales (materias
primas, componentes, subconjuntos, productos acabados y suministros) y/o personas
asociados a una empresa.
ENUNCIADO
con los mismos márgenes que una grande, pero sin la necesidad de un volumen de compra
apreciable. Otra de sus ventajas es la integración de programas de gestión con sus
asociados. Todos ellos cuentan con una licencia gratuita para la gestión del despacho
farmacéutico. Se trata de paquetes completos donde además de la facturación se encuentra
contabilidad, inventarios, pedidos, etc. Entre los retos que se plantean los directivos de
PHARMACOOP se encuentran el posibilitar el aprovisionamiento automático de sus
asociados, lo que redundaría en una fidelización mayor del despacho y la posibilidad de
conseguir una cuota extra a través de desviar parte de las compras de genéricos que
actualmente hacen las farmacias a los laboratorios dentro de su propia plataforma gracias a
la comodidad que supone al propietario el no tener que revisar stocks, cursar pedidos y
controlar varias recepciones. En definitiva, optimizar la gestión de stock de la farmacia, que
se completaría con el compromiso de recompra de los excesos de stock por encima de un
determinado nivel pactado de antemano. Para ello, están dispuestos a implementar un nuevo
almacén que supondría una inversión de unos 50 millones de euros entre instalaciones y
equipos robotizados. La capacidad de este almacén, gestionada por 55 operarios, estaría en
las 40.000 referencias y tendría que ser capaz de procesar, según estiman, unas 200.000
líneas de pedidos diarias, es decir, el 50% aproximado del volumen actualmente
suministrado. Los retos a los que se enfrentan los responsables de la cooperativa son
muchos, pues los cambios en el mercado están ocurriendo a una velocidad vertiginosa. Los
despachos farmacéuticos están muy concienciados y preocupados por las fuertes
reducciones que han sufrido en los márgenes, derivadas como hemos dicho de la política
gubernamental y el
desplazamiento de la demanda a productos genéricos. Ello ha contribuido a la aparición de
nuevas formas de competencia hasta ahora desconocidas, pues varios laboratorios de
genéricos han creado mediante joint ventures mayoristas para la venta y distribución de
sus productos. Tampoco son ajenos a las presiones de los propios asociados a la cooperativa
para que reduzca sus márgenes, pues la mayoría considera innecesario y costoso el número
desproporcionado de entregas.
Preguntas:
2. ¿Cuál cree que es el mayor obstáculo con que se encontraría PHARMACOOP para la
externalización de las operaciones a un operador logístico?