Conector
Conector
Conector
Índice
[ocultar]
1Aditivos o copulativos
2Disyuntivos
3Causales
4Concesivos
5Temporales
o 5.1De anterioridad
o 5.2De simultaneidad
o 5.3De posterioridad
6Locativos
7Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia
8De precisión
9Comparativos
10Para resumir o concluir
11De consecuencia
12Condicionales
13Conectores entre oraciones
14Conectores contraargumentativos
15[7] Conectores causales o consecutivos más usados
16[8] Conectores reformuladores
17[10] Conectores y resultado en el texto
18[11]
19Tipos de conjunciones
20Copulativas
21Disyuntivas
22Adversativas
23Referencias
24Véase también
25Bibliografía
Aditivos o copulativos[editar]
Es un conector que permite observar y listar la relación de adición o suma, es decir,
conecta hechos expuestos con otros que refuercen una idea expresada anteriormente; de
manera general sirven para añadir más información
Algunos conectores de tipo aditivos son: y (e), ni, que, además, tampoco, incluso, en
segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a
continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, a decir
verdad, análogamente, aparte, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es más, por
añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.2
Disyuntivos[editar]
Las palabras o conectores disyuntivas ayudan a establecer una separación de ideas al
interior del texto.
Los conectores disyuntivos son: o, u, ya sea, entre otras, ya sea que.
Causales[editar]
Los conectores causales apuntan a las relaciones causa-efecto cuando un mensaje es
más importante que el primero por ejemplo. Por otro lado se puede identificar como la
causa. Finalmente, los conectores causales proponen inmediatez de entendimiento a las
oraciones con éstos elementos.
Existen los siguientes como parte de éstos elementos: por esta razón, de modo que, por
consiguiente, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, de lo contrario, si
no, es por ello por lo que, es solo que, ya que, porque, pues, dado que, a causa de,
debido a que, por el hecho de que3 .
Concesivos[editar]
Los conectores concesivos proponen establecer un límite a lo que ya se expresó o a la
parte inicial del enunciado. Por otro lado, pueden expresar una dificultad o una oposición
que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal.
Algunas de estas palabras son: aunque, a pesar de (que), aún, aun cuando, pese a (que),
si bien, por más que. La palabra más común es aunque.
Temporales[editar]
Los conectores temporales son expresiones en las que el emisor puede organizar la
información de forma secuencial, es decir, transmite la idea de temporalidad de los hechos
y/o acciones. En el caso de éstas palabras encontramos: antes, después, luego, por la
mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces, más tarde, mientras, tan
pronto como, luego, antes, después, cuando, entonces, en cuanto. En esta clasificación
existen tres categorías más y que a continuación se relacionan:
De anterioridad[editar]
Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente,
tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, primeramente.
De simultaneidad[editar]
En éste preciso instante, al mismo tiempo, al tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue
entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, paralelamente,
sincrónicamente.
De posterioridad [editar]
Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente, detrás,
entonces.4
Locativos[editar]
Los conectores locativos proponen describir o definir un lugar de referencia, ayudan a los
lectores a darle intención a la oración o al texto.
Las palabras ubicadas en esta clasificación son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en
este/ese/aquel lugar, donde, junto a, cabe, al lado de, en medio de, por arriba de, por
debajo, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia [editar]
El caso de las palabras repetitivas señalan ideas en la continuidad.
Las palabras más usadas son: en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de
otra manera, dicho de otro modo, en pocas palabras, resumiendo y o sea.
De precisión[editar]
Los conectores de precisión o explicativos ayudan a detallar o profundizar respecto a un
tema.
Algunos conectores son: en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que
concierne a, con base a.
Comparativos[editar]
En el caso de las palabras comparativas son utilizadas para contrastar o comparar ideas
utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores comparativos
también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados.
Estos son: análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo/ la misma
manera, en cambio, contrariamente, inversamente.5
Para resumir o concluir[editar]
Estos son: finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último,
sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.
De consecuencia[editar]
Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Estos son: por ende, por lo tanto, en
consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que
sigue, por esta razón, de manera que , igualmente , así mismo , análogamente , de modo
similar , tanto como .
Condicionales[editar]
Relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la
realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición, requisito o
necesidad. Estos son: si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.
Conectores entre oraciones[editar]
QUE DE A CONJUNCIONES
Porque En vista de Si
Para que
Dado que, etc.
Conectores contraargumentativos[editar]
Con todo,
De todas formas,
7
Conectores causales o consecutivos más usados[editar]
PARENTÉTICOS ORACIONALES
A causa de,
Por ende,
Por eso,
Debido a,
Así
Conectores reformuladores
[editar]
Explicativos De rectificación De recapitulación
Es decir, Mejor dicho, En resumen,
En otras palabras, Mejor dicho, En resumen,
A saber, Más bien, En fin,
Esto es, Después de todo,
O sea, En definitiva,
O sea, En definitiva,
En otros términos,
Mejor dicho,
Más bien,
Dicho de otra forma,
9
Operadores Discursivos
De refuerzo argumentativo De concreción
De hecho, Por ejemplo,
En rigor, En especial,
En efecto, En particular,
La verdad, En concreto,
Por supuesto
10
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
2. Volver arriba↑ Teberosky, Ana (2007). «1». El texto académico. Graó. p. 18.
3. Volver arriba↑ Izquierdo, Isabel García (1 de enero de 1998). Mecanismos de cohesión
textual: los conectores ilativos en español. Universitat Jaume I. ISBN 9788480211888.
Consultado el 24 de septiembre de 2015.
4. Volver arriba↑ Izquierdo, Isabel García (1 de enero de 1998). Mecanismos de cohesión
textual: los conectores ilativos en español. Universitat Jaume I. ISBN 9788480211888.
Consultado el 24 de septiembre de 2015.
5. Volver arriba↑ Alvar, Manuel (1 de enero de 2000). Introducción a la lingüística española.
Editorial Ariel. ISBN 9788434482395. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
6. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
7. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
8. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
9. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
10. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
11. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
Véase también[editar]
Cohesión textual
Conjunción (gramática)
Bibliografía[editar]
Lorena Amaro, Marcela Cabrera, Alejandra Caballero, Varrimathras Serrano
(2005). Lengua castellana y co Conectores de tiempo.
Indican sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los enunciados relacionados.
Son: ahora, antes, después, más tarde, a continuación, más adelante, al mismo
tiempo, mientras, entonces.
Conectores de adición.
Se usan para sumar enunciados que aportan nuevas informaciones. Esta nueva
información puede ser equivalente o más importante a la anterior.
Son: y, también, además, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún.
Conectores de contraste.
Expresan una relación de oposición o contraste entre dos ideas.
Algunos son: no obstante, sin embargo, por el contrario, por el contrario, en
cambio, ahora bien, con todo, de todas maneras, aunque, tampoco.
Conectores de causa – efecto.
Un enunciado expresa la consecuencia de otro.
Los principales son: porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues,
de ahí que, así que, de modo que.
Conectores de explicación y de ejemplificación.
Aclaran un concepto expresado por el enunciado anterior valiéndose de una
explicación o un ejemplo.
Son: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso.
Conectores oracionales.
Se usan para relacionar enunciados independientes y formar una oración
compuesta. Pueden ser:
Simples: y, o, pero.
Compuestos: por mucho que, a menos que, y eso que (se pueden asimilar a
aunque).
Discontinuos: tan pronto como, de lo__ que es.
Conectores oracionales coordinantes.
Sirven para relacionar oraciones de la misma categoría.
Son: y, o, pero, sino, aunque.
Conectores oracionales subordinantes.
Sirven para unir la oración principal con las subordinadas.
Son: que, porque, para que, aunque, si.
Conectores Copulativos.
Permiten unir de una manera muy general distintos elementos que se encuentran
en un mismo nivel, por ejemplo cuando los elementos deben aparecer a la vez y
conjuntamente para que la oración se lleve a cabo, otras veces se da una simple
sucesión y cada elemento es bastante independiente.
Son: y, tanto como, ni, más, junto con, además de, amén de.
Conectores disyuntivos.
Expresa una alternativa entre las posibilidades que representan los elementos
coordinados. La alternativa es estricta cuando sólo uno de los elementos puede
darse y débil cuando los dos elementos son posibles.
Es: o (bien).
Conectores distributivos.
La unión se logra por medio de dos o más palabras que relacionan diversas frases
gracias a su presencia en cada una de ellas. Sirven para fijar la atención
alternativamente en cada uno de los elementos coordinados.
Son: tan pronto___como, ya___ ya, aquí___allí, éstos____aquéllos, o bien__o
bien.
Conectores adversativos.
Se usan para relacionar diversos elementos dentro de una oración.
Son: pero, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, sino, pero sí,
más que.
Bibliografía para los tipos de conectores
Martí Sánchez, Manuel. Construcción e interpretación de oraciones: los conectores
oracionales.
EDITEX. Lengua y Literatura Castellana.
Tipos de Conectores. Conector de Adición Con estos se puede añadir información de un contexto en específico. Aquí
se incorpora dos ideas utilizando para ello los adverbios conjuntivos, las conjuciones de coordinación y las frases
preposicionales empleados para establecer una la relación entre ambas ideas. Ejemplo: además, por ejemplo,
junto con, así como, y. Conector de Causa Como su nombre lo indica, expresan causa o las razones de ser de algo.
Ejemplo: porque, dado que. Conector de Condición Aquí presentan los hechos o acciones donde al realizarlas o no, es
necesario para llevar a cabo otro hecho o acción. Estos conectores muestran condiciones usadas para establecer
cierta relación entre ideas, encontrándose los adverbios conjuntivos, y las conjuciones subordinantes. Ejemplo:
con la condición de que, si, de lo contrario, por ejemplo, incluso si, a menos que. Conector de Consecuencia Aquí se
presentan hechos o acciones que resultan de otros hechos o acciones. Muestran la consecuencia de otro.
Ejemplo: por lo tanto, en consecuencia, por esta razón, así pues, así que, por consiguiente, de modo que, de ahí que.
Conector de Finalidad Expresan el propósito u objetivo de una acción. Ejemplo: con el fin de, para. Conector de
Ilustración También llamados conectores aclaratorios, estos desarrollan claramente una idea a través de re-
formulaciones, aclaraciones, ejemplos, etc. Ejemplo: es decir, por ejemplo. Conector de Oposición: Llamados al
igual conectores adversarios o de contraste, logran introducir ideas contradictorias u opuestas. Ejemplo: sin
embargo, no obstante, pero, por el contrario, ahora bien, en cambio, aunque, tampoco, ahora bien. Conector de Orden
Conocidos como conectores cronológicos o de jerarquía. Exponen ordenadamente diversos argumentos e ideas
usando cierta secuencia o jerarquizando algunas ideas. Ejemplo: por una parte, en primer lugar, sobre todo.
Conector de Referencia Empleados para añadir un tema o para hacer referencia del mismo en cuanto a sus hechos y
acciones mencionados. Ejemplo: en cuanto a, en lo que respecta. Conector de Resumen Con frecuencia se
utilizan para dar fin o cerrar un razonamiento, donde se presenta conclusiones o resúmenes que parten de lo dicho.
Ejemplo: en conclusión, en resumen. Conector de Temporalidad Con estos se logra colocar hechos o acciones en el
tiempo. Indican entre los enunciados cierta simultaneidad o sucesión. Ejemplo: desde entonces, en nuestros
días, al mismo tiempo, a continuación, después, antes, ahora, mas tarde, mas adelante. Conectores de Ejemplificación
Conocidos al igual como conectores de explicación. Estos aclaran por medio de un ejemplo o explicación de un
término mostrado en un enunciado. Ejemplo: mejor dicho, o sea, es decir, pongo por caso, por ejemplo.
Conectores Oracionales Estos llegan a formar una oración compuesta relacionando dos o mas enunciados
independientes. Estos conectores pueden ser simples -o,y,pero-, o compuestos -a menos que, por mucho que, y eso
que-. En adición existen otros conectores que también suelen ser muy utilizados en la elaboración de textos, frases y
oraciones como son: Conectores de negación: los cuales niegan como se realiza una acción (tampoco, no, nunca,
jamás); Conectores de afirmación: que al contrario llegan a afirmar la realización de la acción (ejemplo: en efecto,
ciertamente, siempre, por supuesto, sin duda). Conectores pronominal: que hacen uso de pronombres relativos y
demostrativos como elemento textual (ejemplo: ése, que, el cual, lo que). Conector de modo: que son adverbios que
indican el modo en el cual se lleva a cabo el proceso verbal (ejemplo: bien, a escondidas, así). Todos estos conectores
ayudan directamente al redactor y al orador a comunicarse de una manera más clara, precisa y contextual, y al mismo
tiempo ayuda al lector y al receptor a tener un mejor entendimiento de lo leído u odio.
Via: http://www.lostipos.com/de/conectores-gramaticales.html Conector
(lingüística)
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en nexo
(gramática) (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Índice
[ocultar]
1Aditivos o copulativos
2Disyuntivos
3Causales
4Concesivos
5Temporales
o 5.1De anterioridad
o 5.2De simultaneidad
o 5.3De posterioridad
6Locativos
7Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia
8De precisión
9Comparativos
10Para resumir o concluir
11De consecuencia
12Condicionales
13Conectores entre oraciones
14Conectores contraargumentativos
15[7] Conectores causales o consecutivos más usados
16[8] Conectores reformuladores
17[10] Conectores y resultado en el texto
18[11]
19Tipos de conjunciones
20Copulativas
21Disyuntivas
22Adversativas
23Referencias
24Véase también
25Bibliografía
Aditivos o copulativos[editar]
Es un conector que permite observar y listar la relación de adición o suma, es decir,
conecta hechos expuestos con otros que refuercen una idea expresada anteriormente; de
manera general sirven para añadir más información
Algunos conectores de tipo aditivos son: y (e), ni, que, además, tampoco, incluso, en
segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a
continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, a decir
verdad, análogamente, aparte, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es más, por
añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.2
Disyuntivos[editar]
Las palabras o conectores disyuntivas ayudan a establecer una separación de ideas al
interior del texto.
Los conectores disyuntivos son: o, u, ya sea, entre otras, ya sea que.
Causales[editar]
Los conectores causales apuntan a las relaciones causa-efecto cuando un mensaje es
más importante que el primero por ejemplo. Por otro lado se puede identificar como la
causa. Finalmente, los conectores causales proponen inmediatez de entendimiento a las
oraciones con éstos elementos.
Existen los siguientes como parte de éstos elementos: por esta razón, de modo que, por
consiguiente, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, de lo contrario, si
no, es por ello por lo que, es solo que, ya que, porque, pues, dado que, a causa de,
debido a que, por el hecho de que3 .
Concesivos[editar]
Los conectores concesivos proponen establecer un límite a lo que ya se expresó o a la
parte inicial del enunciado. Por otro lado, pueden expresar una dificultad o una oposición
que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal.
Algunas de estas palabras son: aunque, a pesar de (que), aún, aun cuando, pese a (que),
si bien, por más que. La palabra más común es aunque.
Temporales[editar]
Los conectores temporales son expresiones en las que el emisor puede organizar la
información de forma secuencial, es decir, transmite la idea de temporalidad de los hechos
y/o acciones. En el caso de éstas palabras encontramos: antes, después, luego, por la
mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces, más tarde, mientras, tan
pronto como, luego, antes, después, cuando, entonces, en cuanto. En esta clasificación
existen tres categorías más y que a continuación se relacionan:
De anterioridad[editar]
Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente,
tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, primeramente.
De simultaneidad[editar]
En éste preciso instante, al mismo tiempo, al tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue
entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, paralelamente,
sincrónicamente.
De posterioridad [editar]
Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente, detrás,
entonces.4
Locativos[editar]
Los conectores locativos proponen describir o definir un lugar de referencia, ayudan a los
lectores a darle intención a la oración o al texto.
Las palabras ubicadas en esta clasificación son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en
este/ese/aquel lugar, donde, junto a, cabe, al lado de, en medio de, por arriba de, por
debajo, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia [editar]
El caso de las palabras repetitivas señalan ideas en la continuidad.
Las palabras más usadas son: en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de
otra manera, dicho de otro modo, en pocas palabras, resumiendo y o sea.
De precisión[editar]
Los conectores de precisión o explicativos ayudan a detallar o profundizar respecto a un
tema.
Algunos conectores son: en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que
concierne a, con base a.
Comparativos[editar]
En el caso de las palabras comparativas son utilizadas para contrastar o comparar ideas
utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores comparativos
también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados.
Estos son: análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo/ la misma
manera, en cambio, contrariamente, inversamente.5
Para resumir o concluir[editar]
Estos son: finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último,
sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.
De consecuencia[editar]
Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Estos son: por ende, por lo tanto, en
consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que
sigue, por esta razón, de manera que , igualmente , así mismo , análogamente , de modo
similar , tanto como .
Condicionales[editar]
Relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la
realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición, requisito o
necesidad. Estos son: si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.
Conectores entre oraciones[editar]
QUE DE A CONJUNCIONES
Porque En vista de Si
Para que
Conectores contraargumentativos[editar]
Con todo,
De todas formas,
7
Conectores causales o consecutivos más usados[editar]
PARENTÉTICOS ORACIONALES
A causa de,
Por ende,
Por eso,
Debido a,
Así
Conectores reformuladores
[editar]
Explicativos De rectificación De recapitulación
Es decir, Mejor dicho, En resumen,
En otras palabras, Mejor dicho, En resumen,
A saber, Más bien, En fin,
Esto es, Después de todo,
O sea, En definitiva,
O sea, En definitiva,
En otros términos,
Mejor dicho,
Más bien,
Dicho de otra forma,
9
Operadores Discursivos
De refuerzo argumentativo De concreción
De hecho, Por ejemplo,
En rigor, En especial,
En efecto, En particular,
La verdad, En concreto,
Por supuesto
10
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
2. Volver arriba↑ Teberosky, Ana (2007). «1». El texto académico. Graó. p. 18.
3. Volver arriba↑ Izquierdo, Isabel García (1 de enero de 1998). Mecanismos de cohesión
textual: los conectores ilativos en español. Universitat Jaume I. ISBN 9788480211888.
Consultado el 24 de septiembre de 2015.
4. Volver arriba↑ Izquierdo, Isabel García (1 de enero de 1998). Mecanismos de cohesión
textual: los conectores ilativos en español. Universitat Jaume I. ISBN 9788480211888.
Consultado el 24 de septiembre de 2015.
5. Volver arriba↑ Alvar, Manuel (1 de enero de 2000). Introducción a la lingüística española.
Editorial Ariel. ISBN 9788434482395. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
6. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
7. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
8. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
9. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
10. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
11. Volver arriba↑ Badia, Montserrat Castelló; Coronado, Anna Teberosky; Gallart, Isabel Solé;
Mestres, Mariana Miras; Zanotto, Mercedes; Codina, Anna Iñesta (31 de enero de
2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y
estrategias. Grao. ISBN 9788478278473. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
Véase también[editar]
Cohesión textual
Conjunción (gramática)
Bibliografía[editar]
Lorena Amaro, Marcela Cabrera, Alejandra Caballero, Varrimathras Serrano
(2005). Lengua castellana y co
Conectores de tiempo.
Indican sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los enunciados
relacionados.
Son: ahora, antes, después, más tarde, a continuación, más adelante, al
mismo tiempo, mientras, entonces.
Conectores de adición.
Se usan para sumar enunciados que aportan nuevas informaciones. Esta
nueva información puede ser equivalente o más importante a la anterior.
Son: y, también, además, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún.
Conectores de contraste.
Expresan una relación de oposición o contraste entre dos ideas.
Algunos son: no obstante, sin embargo, por el contrario, por el contrario, en
cambio, ahora bien, con todo, de todas maneras, aunque, tampoco.
Conectores de causa – efecto.
Un enunciado expresa la consecuencia de otro.
Los principales son: porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así
pues, de ahí que, así que, de modo que.
Conectores de explicación y de ejemplificación.
Aclaran un concepto expresado por el enunciado anterior valiéndose de una
explicación o un ejemplo.
Son: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso.
Conectores oracionales.
Se usan para relacionar enunciados independientes y formar una oración
compuesta. Pueden ser:
Simples: y, o, pero.
Compuestos: por mucho que, a menos que, y eso que (se pueden asimilar
a aunque).
Discontinuos: tan pronto como, de lo__ que es.
Conectores oracionales coordinantes.
Sirven para relacionar oraciones de la misma categoría.
Son: y, o, pero, sino, aunque.
Conectores oracionales subordinantes.
Sirven para unir la oración principal con las subordinadas.
Son: que, porque, para que, aunque, si.
Conectores Copulativos.
Permiten unir de una manera muy general distintos elementos que se
encuentran en un mismo nivel, por ejemplo cuando los elementos deben
aparecer a la vez y conjuntamente para que la oración se lleve a cabo, otras
veces se da una simple sucesión y cada elemento es bastante
independiente.
Son: y, tanto como, ni, más, junto con, además de, amén de.
Conectores disyuntivos.
Expresa una alternativa entre las posibilidades que representan los
elementos coordinados. La alternativa es estricta cuando sólo uno de los
elementos puede darse y débil cuando los dos elementos son posibles.
Es: o (bien).
Conectores distributivos.
La unión se logra por medio de dos o más palabras que relacionan diversas
frases gracias a su presencia en cada una de ellas. Sirven para fijar la
atención alternativamente en cada uno de los elementos coordinados.
Son: tan pronto___como, ya___ ya, aquí___allí, éstos____aquéllos, o
bien__o bien.
Conectores adversativos.
Se usan para relacionar diversos elementos dentro de una oración.
Son: pero, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, sino, pero
sí, más que.
Bibliografía para los tipos de conectores
Martí Sánchez, Manuel. Construcción e interpretación de oraciones: los
conectores oracionales.
EDITEX. Lengua y Literatura Castellana.
Tipos de Conectores. Conector de Adición Con estos se puede añadir información de un contexto en específico.
Aquí se incorpora dos ideas utilizando para ello los adverbios conjuntivos, las conjuciones de coordinación y las frases
preposicionales empleados para establecer una la relación entre ambas ideas. Ejemplo: además, por ejemplo,
junto con, así como, y. Conector de Causa Como su nombre lo indica, expresan causa o las razones de ser de algo.
Ejemplo: porque, dado que. Conector de Condición Aquí presentan los hechos o acciones donde al realizarlas o no, es
necesario para llevar a cabo otro hecho o acción. Estos conectores muestran condiciones usadas para establecer cierta
relación entre ideas, encontrándose los adverbios conjuntivos, y las conjuciones subordinantes. Ejemplo: con la
condición de que, si, de lo contrario, por ejemplo, incluso si, a menos que. Conector de Consecuencia Aquí se presentan
hechos o acciones que resultan de otros hechos o acciones. Muestran la consecuencia de otro. Ejemplo: por lo
tanto, en consecuencia, por esta razón, así pues, así que, por consiguiente, de modo que, de ahí que. Conector de
Finalidad Expresan el propósito u objetivo de una acción. Ejemplo: con el fin de, para. Conector de Ilustración
También llamados conectores aclaratorios, estos desarrollan claramente una idea a través de re-formulaciones,
aclaraciones, ejemplos, etc. Ejemplo: es decir, por ejemplo. Conector de Oposición: Llamados al igual conectores
adversarios o de contraste, logran introducir ideas contradictorias u opuestas. Ejemplo: sin embargo, no obstante,
pero, por el contrario, ahora bien, en cambio, aunque, tampoco, ahora bien. Conector de Orden Conocidos como
conectores cronológicos o de jerarquía. Exponen ordenadamente diversos argumentos e ideas usando cierta secuencia o
jerarquizando algunas ideas. Ejemplo: por una parte, en primer lugar, sobre todo. Conector de Referencia
Empleados para añadir un tema o para hacer referencia del mismo en cuanto a sus hechos y acciones mencionados.
Ejemplo: en cuanto a, en lo que respecta. Conector de Resumen Con frecuencia se utilizan para dar fin o cerrar un
razonamiento, donde se presenta conclusiones o resúmenes que parten de lo dicho. Ejemplo: en conclusión, en
resumen. Conector de Temporalidad Con estos se logra colocar hechos o acciones en el tiempo. Indican entre los
enunciados cierta simultaneidad o sucesión. Ejemplo: desde entonces, en nuestros días, al mismo tiempo, a
continuación, después, antes, ahora, mas tarde, mas adelante. Conectores de Ejemplificación Conocidos al igual como
conectores de explicación. Estos aclaran por medio de un ejemplo o explicación de un término mostrado en un
enunciado. Ejemplo: mejor dicho, o sea, es decir, pongo por caso, por ejemplo. Conectores Oracionales Estos
llegan a formar una oración compuesta relacionando dos o mas enunciados independientes. Estos conectores pueden
ser simples -o,y,pero-, o compuestos -a menos que, por mucho que, y eso que-. En adición existen otros conectores que
también suelen ser muy utilizados en la elaboración de textos, frases y oraciones como son: Conectores de negación: los
cuales niegan como se realiza una acción (tampoco, no, nunca, jamás); Conectores de afirmación: que al contrario llegan
a afirmar la realización de la acción (ejemplo: en efecto, ciertamente, siempre, por supuesto, sin duda). Conectores
pronominal: que hacen uso de pronombres relativos y demostrativos como elemento textual (ejemplo: ése, que, el cual, lo
que). Conector de modo: que son adverbios que indican el modo en el cual se lleva a cabo el proceso verbal (ejemplo:
bien, a escondidas, así). Todos estos conectores ayudan directamente al redactor y al orador a comunicarse de una
manera más clara, precisa y contextual, y al mismo tiempo ayuda al lector y al receptor a tener un mejor entendimiento de
lo leído u odio.
Via: http://www.lostipos.com/de/conectores-gramaticales.html
Tipos de conectores gramaticales Se refiere a la palabra o conjunto de palabras utilizadas para unir ideas manteniendo una
relación en ambas. Son usados de forma oral y escrita para conseguir una correcta coherencia, conectando así las partes de
un texto, de frases, palabras, párrafos largos o cortos. Los conectores no son mas que frases cortas o palabras que se
encargar de enlazar oraciones, palabras y párrafos para darle un significado contextual. A falta de estos no sería posible
relacionar hechos o datos en un mismo texto con la mayor claridad y coherencia posible. Los conectores no son una categoría
gramatical, mas bien surgen de distintas categorías gramaticales. Con estos se logra obtener una excelente fluidez entre los
párrafos. Los mismos logran visualizarse tanto en el principio como en el medio de una frase expresando así el contraste,
orden, secuencia o similitudes de pensamientos que integra. Tipos de Conectores. Conector de Adición Con estos se puede
añadir información de un contexto en específico. Aquí se incorpora dos ideas utilizando para ello los adverbios conjuntivos, las
conjuciones de coordinación y las frases preposicionales empleados para establecer una la relación entre ambas ideas.
Ejemplo: además, por ejemplo, junto con, así como, y. Conector de Causa Como su nombre lo indica, expresan causa o las
razones de ser de algo. Ejemplo: porque, dado que. Conector de Condición Aquí presentan los hechos o acciones donde
al realizarlas o no, es necesario para llevar a cabo otro hecho o acción. Estos conectores muestran condiciones usadas para
establecer cierta relación entre ideas, encontrándose los adverbios conjuntivos, y las conjuciones subordinantes.
Ejemplo: con la condición de que, si, de lo contrario, por ejemplo, incluso si, a menos que. Conector de Consecuencia Aquí se
presentan hechos o acciones que resultan de otros hechos o acciones. Muestran la consecuencia de otro. Ejemplo: por
lo tanto, en consecuencia, por esta razón, así pues, así que, por consiguiente, de modo que, de ahí que. Conector de Finalidad
Expresan el propósito u objetivo de una acción. Ejemplo: con el fin de, para. Conector de Ilustración También llamados
conectores aclaratorios, estos desarrollan claramente una idea a través de re-formulaciones, aclaraciones, ejemplos, etc.
Ejemplo: es decir, por ejemplo. Conector de Oposición: Llamados al igual conectores adversarios o de contraste, logran
introducir ideas contradictorias u opuestas. Ejemplo: sin embargo, no obstante, pero, por el contrario, ahora bien, en
cambio, aunque, tampoco, ahora bien. Conector de Orden Conocidos como conectores cronológicos o de jerarquía. Exponen
ordenadamente diversos argumentos e ideas usando cierta secuencia o jerarquizando algunas ideas. Ejemplo: por una
parte, en primer lugar, sobre todo. Conector de Referencia Empleados para añadir un tema o para hacer referencia del mismo
en cuanto a sus hechos y acciones mencionados. Ejemplo: en cuanto a, en lo que respecta. Conector de Resumen Con
frecuencia se utilizan para dar fin o cerrar un razonamiento, donde se presenta conclusiones o resúmenes que parten de lo
dicho. Ejemplo: en conclusión, en resumen. Conector de Temporalidad Con estos se logra colocar hechos o acciones en
el tiempo. Indican entre los enunciados cierta simultaneidad o sucesión. Ejemplo: desde entonces, en nuestros días, al
mismo tiempo, a continuación, después, antes, ahora, mas tarde, mas adelante. Conectores de Ejemplificación Conocidos al
igual como conectores de explicación. Estos aclaran por medio de un ejemplo o explicación de un término mostrado en un
enunciado. Ejemplo: mejor dicho, o sea, es decir, pongo por caso, por ejemplo. Conectores Oracionales Estos llegan a
formar una oración compuesta relacionando dos o mas enunciados independientes. Estos conectores pueden ser simples
-o,y,pero-, o compuestos -a menos que, por mucho que, y eso que-. En adición existen otros conectores que también suelen
ser muy utilizados en la elaboración de textos, frases y oraciones como son: Conectores de negación: los cuales niegan como
se realiza una acción (tampoco, no, nunca, jamás); Conectores de afirmación: que al contrario llegan a afirmar la realización de
la acción (ejemplo: en efecto, ciertamente, siempre, por supuesto, sin duda). Conectores pronominal: que hacen uso de
pronombres relativos y demostrativos como elemento textual (ejemplo: ése, que, el cual, lo que). Conector de modo: que son
adverbios que indican el modo en el cual se lleva a cabo el proceso verbal (ejemplo: bien, a escondidas, así). Todos estos
conectores ayudan directamente al redactor y al orador a comunicarse de una manera más clara, precisa y contextual, y al
mismo tiempo ayuda al lector y al receptor a tener un mejor entendimiento de lo leído u odio.
Via: http://www.lostipos.com/de/conectores-gramaticales.html