Conce To Res
Conce To Res
Conce To Res
De consecuencia[editar]
Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Éstos son: por ende, por lo tanto, en
consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que
sigue, por esta razón, de manera que.
Consecuencia (ver ejemplos)
a consecuencia de
así
de ahí
en consecuencia
entonces
por consiguiente
por esa razón
por eso | es por eso que
por lo tanto
Consecuencia
Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son consecuencia o
resultado de otras acciones o hechos.
Por ejemplo: en consecuencia, por lo tanto, etc.
8. Conclusión o consecuencia: anuncian proposiciones que encabezan una conclusión,
una consecuencia o efecto..
Así que
Como resultado
De ahí que
De donde resulta que
De donde se infiere que
De manera que
De modo que
En conclusión
En consecuencia
En definitiva
Es así que
Es por esto que
Para concluir
Por consiguiente
Por esto
Por lo cual
Por tanto
Por todo esto
Razón(es) por la(s) cual(es)
Se infiere que
Disyuntivos[editar]
Establecen una disyunción o separación entre dos contactos, una opción. Éstos son: o, u,
ya sea, entre otras, ya sea que.
Concesivos[editar]
Expresan una dificultad o una oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en
la oración principal. Éstos son: aunque, a pesar de (que), aún, aún cuando, pese a (que),
si bien, por más que. El nexo concesivo más común es "aunque".
Temporales[editar]
Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
De anterioridad
Éstos son: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente,
previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente.
De simultaneidad
Éstos son: en este preciso instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando,
fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
De posterioridad
Éstos son: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente,
finalmente.
Locativos[editar]
Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Éstos son: aquí, ahí, allí, delante de,
encima de, en este/ese/aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio
de, por arriba de, por debajo de, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia[editar]
Son más importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Éstos son: es
decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/otra
manera, en pocas palabras, resumiendo y o sea.
De precisión[editar]
Éstos son: en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a.
Comparativos[editar]
Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores comparativos
también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Éstos son:
análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en
cambio, contrariamente, inversamente.
Para resumir o concluir[editar]
Éstos son: finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último,
sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.
Condicionales[editar]
Relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la
realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición, requisito o
necesidad. Éstos son: si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.
Tipos de conjunciones [editar]
Copulativas[editar]
Son aquellos que sirven para añadir una información de la oración dada. Éstos son: y
(e), ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo,
también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo
tiempo, de la misma manera.
Disyuntivas[editar]
Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Éstos son:
o (u), ya, bien, ya sea, ahora. Ejemplo: Estudias o ves televisión.
Adversativas[editar]
Pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino expresa exclusión;
otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como pero, como por
ejemplo: Vinieron todos excepto Juan; Vinieron todos, pero no Juan.
Proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. Siempre
hay en éste tipo de relación un miembro adversante y otro adversado. Esta oposición
puede ser total o parcial. Funcionan como conectores adversativos: pero, sino, mas,
además
asimismo
del mismo modo | de la misma manera
igualmente
no solo... sino también...
también
Condición (ver ejemplos)
a menos que
con la condición de que
con tal (de) que
en caso de que
si
siempre que
suponiendo que
Finalidad (ver ejemplos)
a fin de | a fin de que
con el fin de | con el fin de que
con el objetivo de
con la intención de
con objeto de
de (tal) manera que | de (tal) modo que
para | para que
Ilustración (ver ejemplos)
a saber
así
en efecto
en otras palabras
es decir | o sea
por ejemplo
Orden (ver ejemplos)
ante todo | antes que nada
después
después de lo cual
en primer|segundo|último lugar
finalmente
luego
para concluir
para empezar
para terminar
por otra parte | por otro lado
por último
por una parte | por un lado
primero
primero | segundo
sobre todo
y así sucesivamente | y demás
Referencia (ver ejemplos)
(con) respecto a | (con) respecto de
a propósito de
al respecto
como he dicho
como se mencionó anteriormente
con relación a | en lo relativo a
de esa manera
en cuanto a
en ese caso
en lo que respecta a
según
Resumen (ver ejemplos)
como he mostrado
en conclusión
en definitiva
en pocas palabras
en resumen
en suma
para resumir
Temporalidad (ver ejemplos)
a partir de ahí
actualmente
ahora
ahora que
al final
al principio
antes
apenas | tan pronto como
cuando
desde
desde entonces
después
durante
en nuestros días
en otro tiempo
enseguida
entonces
hasta
hoy en día
luego
más tarde
mientras
mientras que
mientras tanto
una vez que
Condición
Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos
cuya realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho.
Por ejemplo: si, con la condición de que, etc.
Finalidad
Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, etc.,
de una acción.
Por ejemplo: para, con el fin de, etc.
Ilustración
Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los conectores que
permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones,
reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc.
Por ejemplo: es decir, por ejemplo, etc.
Orden
Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son
aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o
argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las
ideas de acuerdo con su importancia.
Por ejemplo: en primer lugar, por una parte, sobre todo, etc.
Referencia
Los conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse
en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que son
conocidos por los intelocutores.
Por ejemplo: en lo que respecta a, en cuanto a, etc.
Resumen
Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un
razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión
que se desprenda de lo dicho.
Por ejemplo: en resumen, en conclusión, etc.
Temporalidad
Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar acciones o
hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento
en el que el locutor habla.
Por ejemplo: en nuestros días, desde entonces, etc.
Relaciones Conectores
1. Aclaración, repetición: proporcionan mayor claridad y énfasis a una idea.
Como se ha dicho
Con esto quiero decir
Conviene subrayar
Dicho de otra manera
En otras palabras
Es decir
Es necesario recalcar que
Esto es
Lo anterior no quiere decir que
Lo dicho hasta aquí supone que
Los anteriores conceptos se esclarecerán
en lo que sigue
Nada de lo expuesto hasta aquí
significa que
No me referiré a
Todo esto parece confirmar
Una cosa es... y otra
Cosa distinta es
Me gustaría dejar claro
3. Cambio de perspectiva: anuncian que se va a abordar otro aspecto del mismo tema.
A su vez
Acerca de
Con respecto a
El siguiente aspecto trata de
En cuanto a
En relación con
Por lo que se refiere a
Por otra parte
Por otro lado
5. Coexistencia: expresan que un evento se realiza al mismo tiempo que otro con el que
guarda relación.
Al mismo tiempo
Algo semejante ocurre (sucede) con
Cosa parecida sucede también con
De igual modo (manera, modo, suerte)
Igualmente
Mientras tanto
Por otra parte
Por otro lado
Simultáneamente
Todas estas observaciones se
relacionan también con
6. Comienzo:
Inician un tema nuevo
Acerca de
Con respecto a
El siguiente punto trata de
En cuanto a
En lo que toca a
En relación con
Otro punto es
Por lo que se refiere a
Sobre
7. Concesión, restricción: expresan una restricción o una objeción que no llega a
invalidar la validez o la realización de un evento.
A pesar de que
Al contrario
Aunque
Desde otro punto de vista
En contraste con lo anterior
Existe, empero
Más no se trata tan sólo de
No obstante
Por el contrario
Sin embargo
9. Condición: expresan una condición necesaria para que ocurra o tenga validez un
determinado evento.
A condición de que
A menos que
A no ser que
Con que
Con tal que
En caso de que
Si aceptamos que
Si esto es así
Si… entonces
Siempre que
Siempre y cuando
10. Continuidad: Para dar continuidad al tema o mostrar una transición.
A continuación
Además
Ahora puedo decir
Ahora veamos
Antes de examinar
Avanzando en nuestro razonamiento
Como se afirmo arriba
Con respecto al primer punto
Consideremos ahora
Dicho lo anterior
Empezaré por considerar
Examinaremos brevemente ahora
Hecha esta salvedad
Llegados a este punto
Luego
Prosigamos nuestro análisis
Volviendo al tema que nos ocupa (después de una digresión)
12. De conformidad: anuncian una conformidad, similitud o semejanza con algo que se
planteó anteriormente.
Acorde con
Así mismo
Conforme a
De acuerdo con
De igual modo
De manera análoga
De manera semejante
Del mismo modo
En consonancia con
Igualmente
Lo que es lo mismo
Similarmente
13. Detalles: señalan o determinan un aspecto preciso.
Cfr. [Confróntese]
De manera puntual me refiero a
En concreto
En el caso de
En particular
Exploremos un poco la idea de que
Para comprender mejor
Para ser más específicos
Será preciso mostrar que
14. Ejemplificar: Ilustran o ejemplifican una idea.
Así, por ejemplo,
Baste, como muestra
Comenzaré dando un ejemplo sobre
El siguiente ejemplo sirve para
Este ejemplo basta para Ilustremos lo dicho con
Para ilustrar mejor
Pongamos por caso
Sirva de ejemplo (modelo)
15. Énfasis: enfatizan o destacan ideas o puntos importantes que no deben pasar
desapercibidos.
Definitivamente
Deseo subrayar que
En efecto
En particular
En realidad
Indiscutiblemente
Lo más importante
Lo peor del caso
Por supuesto que
Precisamente
Sobre todo
16. Finalidad: encabezan proposiciones que expresan una finalidad o un propósito.
A fin de
Con el fin de
Con el objetivo
Con el propósito de
Con la finalidad de
Con la intención de
Con miras a
Para que
17. Hipótesis: encabezan juicios de los que no se tiene certeza absoluta, pero que es
posible que sean acertados por las características y de lo observado.
A lo mejor
Admitamos por el momento
Consideremos esta hipótesis:
Es posible que
Es probable que
Parto de la siguiente hipótesis
Planteo como hipótesis
Posiblemente
Probablemente
Quizás
Supongamos
Tal vez
18. Introducción: Introducen el tema del texto
El objetivo principal de
El propósito de este
En lo que sigue voy a
Este texto trata de
La finalidad de este escrito es
La pretensión de este ensayo es
Me propongo exponer
Mi propósito al escribir este ensayo
Es Voy a plantear
19. Objeción: se anticipa a responder una posible objeción del lector
Ante la objeción
Antes de continuar voy a responder a unas probables objeciones
Oigo ya venir una objeción
Para quienes piensan que
Quienes refutan esta idea (o posición) sostienen que
Se podría objetar que… , sin embargo,
Voy a responder ahora a una objeción
20. Resumen: recapitulan, sintetizan o resumen una información previa.
Dicho brevemente
En definitiva
En pocas palabras
En resumen
En síntesis
En suma
Para simplificar
Podemos condensar lo dicho hasta aquí
Resumiendo
Resumo ahora la tesis de este ensayo:
Sintetizando, pues, diré para terminar
21. Secuencia, orden cronológico: organizan secuencias o ideas siguiendo un orden
lógico, cronológico o de importancia.
A continuación
Antes de examinar
Después
En primer lugar
En segunda instancia
En segundo lugar
En último lugar
Finalmente
Luego
Para empezar
Para terminar
Enseguida
22. Semejanza: colocan dos juicios en un mismo
plano de importancia.
Así mismo
De igual manera
De igual modo
De la misma forma
De manera semejante
Igualmente
El alumno, y cualquier lector, se dará cuenta de
que un texto no sólo consta de oraciones con un
sentido completo, también forman párrafos que
se construyen con varias oraciones que
constituyen una unidad, un todo coherente.
Ahora bien, para que un texto se pueda
considerar como una unidad debe haber una
relación lógica entre las oraciones que lo
componen. Para aprender hay que
Eso significa que toda oración debe encajar en la comprender.
oración anterior.
Las palabras que sirven para hacer coherentes las diversas partes de un texto se llaman
conectores.
En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une
partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada
unión de los enunciados en un texto lo cual facilita la comprensión del mismo.
Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar,
modificar, distribuir o resumir la oración anterior.
Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto
unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los
textos escritos que en el lenguaje hablado, debido a que el contexto es completamente
distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén
explícitos.
En general, los conectores por excelencia son los adverbios, las frases adverbiales, las
preposiciones, las conjunciones y expresiones preposicionales.
Existen dos maneras de relacionar o conectar los términos de un
enunciado:
a) Relación de Coordinación
b) Relación de Subordinación
Relación de coordinación
- Estos enunciados se enlazan entre oraciones y expresan variadas
relaciones entre sí.
- Poseen gran autonomía en cuanto a su significado.
DISTINGUIR Y ORGANIZAR
• Por un lado
• Por una parte
• En cambio
• Por otra
• Por otro
• Sin embargo
• Ahora bien
• No obstante
• Por el contrario
EXPLICAR O ACLARAR
• Es decir
• En otras palabras
• Dicho de otra manera
• Como se ha dicho
• Vale la pena decir
• Hay que hacer notar
• Lo mas importante
• La idea central es
• Hay que destacar
• Hay que tener en cuenta
• O sea
• Esta es
• En efecto
Carlos A. Bustamante Morales.
Material para Redacción de Textos
DAR DETALLES
• Por ejemplo
• En particular
• En el caso de
• A saber
• Así
RESUMIR
• En resumen
• Recapitulando
• Brevemente
• En pocas palabras
• Globalmente
• Recogiendo lo más importante
• En conjunto
ACABAR
• En conclusión
• Para concluir
• Para finalizar
• Así pues
• En definitiva
INDICAR TIEMPO
• Antes
• Ahora mismo
• Anteriormente
• Poco antes
• Al mismo tiempo
• Simultáneamente
• En el mismo momento
• Entonces
• Después
• Mas tarde
• Mas adelante
• A continuación
• Acto seguido
INDICAR CAUSA
• Porque
• Visto que
• A causa de
• Por razón de
• Con motivo de
• Ya que
• Puesto que
• Gracias a
• Gracias que
• Por culpa de
• Pues
• Como
• A fuerza de
• Dado que
• Considerando que
• Teniendo en cuenta
DISTINGUIR Y ORGANIZAR
• Por un lado • Por una parte • En cambio • Por otra • Por otro • Sin embargo • Ahora bien • No obstante
• Por el contrario
EXPLICAR O ACLARAR
• Es decir • En otras palabras • Dicho de otra manera • Como se ha dicho • Vale la pena decir • Hay que
hacer notar
• Lo más importante • La idea central es • Vale destacar • Hay que tener en cuenta • Esta es • En efecto
DAR DETALLES
• Por ejemplo • En particular • En el caso de • A saber
RESUMIR
• En resumen • Recapitulando • Brevemente • En pocas palabras • Globalmente • Recogiendo lo más
importante
• En conjunto
CONCLUIR
• En conclusión • Para concluir • Para finalizar • Así pues • En definitiva
INDICAR TIEMPO
• Antes • Ahora mismo • Anteriormente • Poco antes • Al mismo tiempo • Simultáneamente
• En el mismo momento • Entonces • Después • Más tarde • Mas adelante • A continuación
• Acto seguido
INDICAR CAUSA
• Porque • Visto que • A causa de • Por razón de • Con motivo de • Ya que • Puesto que
• Gracias a • Gracias que • Por culpa de • Pues • Como • A fuerza de • Dado que • Considerando que
• Teniendo en cuenta