Tejido Epiteliales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tejido epiteliales

Características Cohesión celular


Morfológicas
El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias
a uniones intercelulares que son:

 Uniones estrechas
Crean una barrera de impermeabilidad impidiendo el libre flujo de
sustancias entre células.

 Zonula adherens
Unen los citoesqueletos de actina de células adyacentes.

 Desmosomas
Unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes.
Presencia de lámina basal
Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una
lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza
en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida
está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa tiene un
espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación
de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible
al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de
PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de
fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las células epiteliales y la
lámina basal se da gracias a los hemidesmosomas, la unión de la lámina
basal y la lámina reticular se realiza por medio del colágeno tipo XII .
Tejido avascular
El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación
sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y
metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de
sostén, que está por debajo de la membrana basal.
Polarización
Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es
decir, tienen:

 Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el


exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las
especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la
membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma ellas
son:
o Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas
cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal
función es aumentar la superficie de absorción.
o Estereocilias: Son microvellosidades largas que se
agrupan en forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían
relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican
en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos.
o Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de
movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las
microvellosidades.
o Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia
aunque de longitud mayor.3
 Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la
lámina basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
o Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o
menos profundos que compartimentan el citoplasma basal.
o Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que
posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.
 Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí,
mediante las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las
distintas funciones de las membranas en las distintas superficies
celulares.
Regeneración
Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales
tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al
que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una
que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación
celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.
Desarrollo embrionario de los epitelios
Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia,
pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que
constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los
epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas
(cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se
llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.

 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo


deben atravesar un epitelio.
 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y
se denominan carcinomas.

Tipos

Funciones  Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el


daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida
de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
 Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular.
Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que
producen un efecto específico.
 Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del
epitelio intestinal, que poseen:
o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas
de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de
las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35
filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que
mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en
su base formado por (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el
transporte de diversas sustancias.
o Estereocilios en el epitelio del epidídimo, que son unas
expansiones filiformes largas carentes de movimiento que
parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están
formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro
terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una
proteína llamada erzina que une el filamento delgado con la
membrana estereociliar.
 Difusión de sustancias los epitelios simples permiten el pasaje
de sustancias.
 Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones
nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la
epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual
y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
 Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
 Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio
respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de
los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar
el cigoto al útero.

2. músculos del cuerpo humano los podemos dividir en tres grandes grupos: músculos
esqueléticos, músculo liso y músculo cardíaco.
a. Las principales funciones de los distintos tipos de músculos esqueléticos son las de:
permitir la estabilidad-movilidad corporal y la traslación de nuestro cuerpo, producir
energía calórica mediante la tensión mecánica, generar calor, proteger huesos y
proporcionar estabilidad articular permitiendo sostener una postura adecuada
b. Las funciones del músculo liso son contracciones musculares son llevadas a cabo por
impulsos generados en el sistema nervioso autónomo, impulsos nerviosos que viajan a través
del tejido muscular liso y generan las contracciones de las fibras musculares, entre otros.
c. encargado de la contracción del corazón y, por tanto, del bombeo de sangre a todo el
organismo.
3.
a. El tejido sanguíneo se caracteriza porque está constituido por células libres que son los
eritrocitos, los leucocitos y plaquetas llamados en conjunto elementos figurados de la sangre y
por su matriz extracelular líquida conocida como plasma sanguíneo.
b. La función principal de los glóbulos rojos o eritrocitos es transportar oxígeno de los
pulmones a los tejidos de los cuerpos y eliminar de los tejidos dióxido de carbono como
sustancia residual para redirigirlos a los pulmones.
4.
Características:
El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran
resistencia tanto a la tracción como a la compresión Está formado por la matriz ósea, que es un
material intercelular calcificado y por célula
Funciones
El tejido óseo tiene la función de almacenar una serie de minerales, especialmente calcio y
fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas
5.
Estructura
El tejido nervioso, al igual que los demás tejidos básicos, está compuesto por células,
sustancia intercelular y líquido tisular. Los elementos celulares que lo integran son: neuronas y
neuroglias.
Funciones
El tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que forman el sistema nervioso.
Las funciones más importantes del tejido nervioso son recibir, analizar, generar, transmitir y
almacenar información proveniente tanto del interior del organismo

También podría gustarte