Resumen de Filosofía Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RESUMEN DE FILOSOFÍA TEMA 1

1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE FILOSOFÍA


- Etimológicamente: amor a la sabiduría.
- Aristóteles: saber teórico/entendimiento y ciencia.
- Platón: “philos”, aquel que está ávido de saber.
- Pitágoras: primero en autodenominarse filósofo.
- Presocráticos: se autodenominaban “sabios”.

2. DEFINICIÓN DE METAFÍSICA

- Ramas: Ontología y Metafísica. Teoría del Conocimiento, Epistemología o Gnoseología.


Lógica. Ética. Estética. Historia de la Filosofía.
- Existe una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la
actividad humana (p.ej. Filosofía del Derecho).
- La Metafísica es la parte más radical de la filosofía (conocimiento del “Ser” desde sus
primeras causas y fundamentos).
+ Ser: es el mayor grado de abstracción posible, lo que tienen en común todas las
cosas más allá de sus diferencias.
+ Causas Primeras: origen del que provienen todas las cosas.
+ Fundamento: aquello que permanece por debajo de los cambios.

3. DEFINICIONES ACTUALES DE FILOSOFÍA


- Gustavo Bueno: saber crítico de segundo grado. No se ocupa directamente de los
hechos, sino de las ciencias. Nos muestra los límites de hasta dónde puede llegar la
ciencia.
- J.Habermas: saber crítico que debe vigilar las diferentes interpretaciones de la realidad
para detectar qué intereses y prejuicios existen tras ellas.
- La filosofía es intérprete en cuanto se preocupa por la búsqueda del sentido de la
realidad, mientras las ciencias se preocupan por la objetividad.

(ver tabla)
DEL MITO AL LOGOS
- La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a.C., en la región de Jonia (colonias
griegas en Asia Menor).
- Otras culturas se habían planteado preguntas sobre el origen de la realidad, pero sus
respuestas fueron de carácter mítico.
- El mito es la narración de lo acontecido en tiempos primordiales, es la narración de lo
sagrado. Tiene unos temas característicos:
+ Qué es el hombre y cuál es su origen.
+ El porqué de la vida y de la muerte.
+ Cuestión del origen del mundo y de la sociedad.
- Mitos griegos (Hesíodo y Homero): no aparecían en Libros sagrados, sino en literatura.

MOTIVOS POR LOS QUE LOS GRIEGOS SON CAPACES DE SUPERRAR LOS
MITOS Y LLEGAR AL LOGOS
- Situación geográfica de Grecia (puente entre Oriente y Occidente) y progresos en la
navegación; diálogo entre culturas.
- Política: constitución de la Polis griega = aparición de la racionalidad.
- Socioeconómico: expansión de los griegos = riqueza y abundancia. La esclavitud
permitía el ocio para la contemplación y el diálogo para los llamados hombres libres.
- Expansión (en especial Jonia y Magna Grecia): consolidación de la Polis, imposición del
comercio con las colonias, aparición de la moneda (establece uno de los rasgos
fundamentales del Logos: su carácter de representación universal).
- La religión griega no es un obstáculo. No tenía una casta sacerdotal que estableciera
una doctrina ni Libros Sagrados.
- Homero y Hesíodo: la religión es un elemento central en la paideia (educación) de los
griegos. Establecerán una serie de conceptos guía que facilitarán el pensar filosófico.
- Adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico inaugura la escritura fonética
(escribir tal como se hablaba). Supuso la democratización de la escritura (asequible a
todos), la mayor difusión de las ideas, la incorporación del artículo neutro “to” (lo) y
se pasa del pensamiento concreto al abstracto.

DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LOGOS


- En tiempos pasados se pensaba que entre mito y logos existía una discontinuidad
irreductible. La filosofía contemporánea considera a los mitos como la antesala de la
propia racionalidad.
- Las preguntas del pensar racional fueron las mismas que las preguntas de las
narraciones míticas. La diferencia se encuentra en el tipo de respuestas a esas
preguntas.
- La explicación mítica, como la racional, es una narración.
- La narración mítica presenta los fenómenos naturales dependientes de las acciones de
unas divinidades antropomórficas. Los fenómenos de la naturaleza son realidades
físicas y manifestaciones de poderes divinos al mismo tiempo.
- En la explicación racional los fenómenos naturales quedan despojados de cualquier
interpretación sobrenatural.
- La dependencia de los fenómenos naturales de la voluntad divina hace que estén
sometidos a la arbitrariedad e imprevisibilidad. El conocimiento predictivo de la
naturaleza es imposible.
- El logos busca lo Necesario y no cae en la arbitrariedad del mito.
- En el mito se presenta una explicación totalizadora de la realidad. La totalidad de lo
real está en manos del capricho de las divinidades.
- En el logos se buscan leyes y reglas que permitan hacer predicciones de la totalidad.
No existe otra realidad que la propia naturaleza.

(ver cuadro)

ANEXO
- El pensamiento mítico-religioso se superpone. Explicaciones arbitrarias (no predice;
se dan después). Antropomorficación de los dioses + poder sobre fenómenos
naturales.
- Pensamiento racional (logos): podemos conocer y controlar el caos, sin ayuda de los
mitos y sacerdotes. Sociedad “sin prejuicios”. No existían libros sabrados. Libre
albedrío del ser humano.
La naturaleza tiene ciclos regulares. Leyes=explicación a cosas regulares, al universo.
Esas regularidades las podemos estudiar porque es un macrocosmos y nosotros un
microcosmos.
- Siglo VIII a.C.  diáspora (un pueblo se va de su ciudad de origen, a otro más fértil;
Turquía, zona persa).
- Siglo VI a.C.  segunda diáspora (Magna Grecia); a Italia, con etruscos, solo
conquistan un tercio).
EL ARCHÉ
- El problema o pregunta que se plantea la Filosofía en sus orígenes es la pregunta por
el cambio.
- ¿Qué es lo que perdura bajo las modificaciones? ¿Qué hace posible el conocimiento?
El arché es la solución a estas preguntas.

DEFINICIONES DE ARCHÉ

- El arché es el origen de todas las cosas.


- El arché es lo que tienen en común todas las cosas.
- El arché es lo que perdura bajo los cambios aparentes.
- El arché es la racionalidad que rige las modificaciones, y hace posible el conocimiento.
- El arché es el fin al que todas las cosas tienden.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: cuatro grandes periodos (Antigua, Medieval, Moderna y


Contemporánea).
LA FILOSOFÍA ANTIGUA
- Va desde el siglo VII a.C. hasta el 527 d.C.

LOS PRESOCRÁTICOS
- Conjunto de pensadores griegos anteriores a Sócrates o contemporáneos que
siguieron las orientaciones teóricas anteriores.
- Primeros en romper con las formas míticas de pensamiento y edificar una reflexión
racional, inician el “paso del mito al logos”.

LOS JONIOS O MILESIOS


- Surge en las colonias griegas de Asia Menor, en el siglo VI a.C., en Jonia (capital:
Mileto).
- Principales representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito.

CARACTERÍSTICAS

- Identificación del arché con algo material:


+ Tales: agua.
+ Anaximandro: apeiron (materia en general previa a sus determinaciones y
limitaciones concretas).
+ Anaxímenes: aire.

- Hilozoísmo: la physis (naturaleza) está animada por una fuerza inmanente. No es


preciso buscar más allá de la naturaleza misma un principio explicativo de su cambio.
- El tiempo se entiende como un proceso cíclico, creen en el Eterno Retorno, no en un
proceso lineal.

LOS PITAGÓRICOS
- Fundado por Pitágoras en el siglo VI a.C.
- El arché es el número, todas las cosas están construidas conforme a proporciones
matemáticas.
- Algunos autores afirman que los pitagóricos están muy próximos en sus teorías a la
física moderna.
- Dualismo antropológico: defienden que el ser humano está compuesto por dos
sustancias irreductibles en el universo, el cuerpo y el alma. Transmigración de las
almas; la purificación viene a través del conocimiento y, quien no se purifica, se
reencarna (cosa que los griegos no querían).
- Ética: consideran que la vida es un castigo por la influencia del cuerpo. La meta de la
vida es lograr la purificación del cuerpo mediante el control y represión de las pasiones
del cuerpo, además de la renuncia a todo placer corporal (ascesis).
- Orfismo: las almas transmigran. Es una religión mistérica (encierra misterios que son
aceptados por fe).

LOS METAFÍSICOS: HERÁCLITO Y PARMÉNIDES (ver cuadro)


- Siglo V a.C.
- El arché deja de ser algo material. El arché es una abstracción, es el ser.

HERÁCLITO
- El ser está en continuo cambio.
- En la naturaleza existe una cierta forma de estabilidad que es la que aporta el logos. El
cambio se da en la sucesión sin caer en el caos absoluto.
- Tesis + Antítesis = Síntesis ; T + A = ST – A – S. Realidad conflictocambio
- Devenir, dialéctica, logos (ley oculta que controla la naturaleza), lucha de opuestos
(que da lugar al devenir).

PARMÉNIDES
- El ser de Parménides es uno, eterno e inmutable.
- Monismo: el ser es Uno e irreductible a un único principio (estático, uno y eterno). Los
sentidos nos engañan.
- La única vía aceptable de conocimiento es la razón, la vía de los sentidos nos lleva a
contradicciones.
- Escuela eleática: Zenón, Jenofontes, Parménides.

LOS PLURALISTAS (ver cuadro)


- El arché es múltiple:
+ Empédocles: los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire).
+ Anaxágoras: pequeña semillas llamadas spérmata u homeomerías, diferentes en los
distintos cuerpos.
+ Demócrito y Leucipo (atomistas): los átomos. Demócrito (vacío, no-ser parmideo;
azar).
- Intentan cambiar todas las teorías anteriores, especialmente a Heráclito y a
Parménides.
- Mecanicistas: reducen la naturaleza a materia y a determinadas fuerzas. Admiten el
azar.
- Inauguran el escepticismo: perspectiva filosófica que niega que la verdad pueda ser
conocida, sobre determinados temas no podemos definirnos ni a favor, ni en contra,
porque se escapan a nuestro conocimiento.

FILOSOFÍA EN LA GRECIA CLÁSICA


- A lo largo del siglo V a.C.  la filosofía deja de preocuparse por el problema de la
naturaleza y se interesa por los problemas del hombre (ética y política). Giro
antropológico.

LOS SOFISTAS
- Grupo de pensadores muy heterogéneo que establecen el “Giro Ilustrado”.
- Confianza en la razón humana para plantear y solucionar los problemas del hombre.
- Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SOFISTAS

- Extranjeros (metecos), nacen fuera de Atenas. Son viajeros.


- Educadores de la juventud que cobran por sus enseñanzas (mala fama).
- Escépticos: la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas. Es
imposible llegar a la certeza (la verdad no existe).
- Retórica: arte de convencer por medio de la palabra al margen de la veracidad de lo
dicho y argumentado. Enseñan el estudio del lenguaje, gramática y retórica, para que
sus alumnos triunfen en la vida pública, en el ágora.
- Relativistas: no hay valores o verdades universalmente válidas e independientes de la
apreciación de los sujetos. Influencia de Heráclito.
- Oportunismo político: lo que importa es la persuasión y la elocuencia, no la causa o los
principios (oratoria, “erística”).
- Formaban especialistas eficaces en la política y el derecho.
SÓCRATES
- Contemporáneo de los sofistas, pero con ideas diferentes.
- La verdad existe y se puede conocer.
- La verdad está en el interior de cada hombre y podemos alcanzarla mediante el
método socrático basado en el diálogo.

MÉTODO SOCRÁTICO
1. La Ironía: llevar al interlocutor a contradicciones mediante preguntas dirigidas,
demostrando así la ignorancia del interlocutor.
2. La Mayéutica: conseguir mediante nuevas preguntas que el discípulo llegase a
formular por sí mismo la verdad. Búsqueda de definiciones “universales” (el bien
debe ser el mismo en todo el mundo).
3. La conclusión: será la identificación de la verdad con su expresión en una
definición. La verdad es el concepto y su definición. La esencia de las cosas es el
concepto.

- Intelectualismo moral: solo el sabio puede llegar a ser bueno. El mal se explica desde
la ignorancia. La voluntad humana quiere siempre el bien y, únicamente, busca el mal
por falta de sabiduría.

PLATÓN
PENSAMIENTO POLÍTICO

- Discípulo de Sócrates que sigue sus pasos.


- Voluntad ético-política que de educar buenos ciudadanos y fundamentar las bases de
la convivencia en la polis en un momento de decadencia de la democracia ateniense.
- Teoría del conocimiento o epistemología.
- Racionalismo: los sentidos nos engañan (la razón es la que vale). Conocer es recordar.

LA REPÚBLICA
- Proyecto de utopía política.
- Se basa en la educación y consiste en que el lugar social de los ciudadanos esté en
función de sus méritos y de su preparación.
- Tres clases sociales:
+ Clase de los productores: música y gimnasia.
+ Clase de los guerreros o guardianes: disciplinas de corte matemático (aritmética y
geometría).
+ Clase de los filósofos o gobernantes: dialéctica (estudios de las ideas, conocimiento
del bien) o filosofía, disciplina que les prepararía para la intuición del bien, lo que
garantizaría un gobierno justo.

- Revolucionario porque plantea la clase social en función de la valía y de la formación


de los ciudadanos, no en función del linaje.

PROBLEMA METAFÍSICO (ver cuadro)

- Teoría de las Ideas: divide la realidad en dos mundos (el Mundo de las Ideas y el
Mundo Sensible)
- El pensamiento ético-político está en la base de su pensamiento metafísico.

+ MUNDO SENSIBLE: tiene las características del Ser de Heráclito (múltiple y


cambiante).
+ MUNDO DE LAS IDEAS: tiene las características del Ser de Parménides (unidad y
eternidad).

- Mundo de las Ideas: único mundo propiamente real.


- Las Ideas son los conceptos de las definiciones socráticas, pero las ideas platónicas son
subsistentes (tienen existencia por sí mismas).
- Es dualista: divide la realidad jerárquicamente y a cada tipo de realidad le corresponde
su grado respectivo de conocimiento.
- Mundo Sensible: está en la realidad inferior. Tiene como grado de conocimiento la
“doxa” u opinión. Se subdivide en el mundo de las imágenes y el mundo de los objetos
(Física).
- Mundo de las Ideas: está en la realidad superior. Tiene como grado de conocimiento
la “Episteme” o ciencia. Se subdivide en los Entes matemáticos y las Ideas, siendo la
más importante la Idea de Bien.

ARISTÓTELES
- Siglo IV a.C.
- La nueva potencia es Macedonia, con Filipo II y Alejandro Magno.
- Empirismo: el conocimiento comienza en los sentidos. El ser humano nace sin saber
nada. El fin último es la razón. De la experiencia (conjunto de hechos, algo material) se
obtiene el conocimiento.
- Propone la diversidad de ciencias y está en contra de la Teoría del conocimiento
platónica.
- Crítica a la teoría antropológica, la teoría del alma, la teoría de las ideas o formas o
esencias (no existen dos mundos, solo uno, el mundo sensible).
- Realismo – visión teleológica (ve las causas finales).
INFLUENCIAS EN ARISTÓTELES Y SU SUPERACIÓN

1. Supera el monismo de Parménides (la unidad del ser y su inmovilidad):


+ Existen muchos seres con una sustancia individual afectada por accidentes.
+ El ser como unidad es un concepto de la mente, la realidad es siempre plural.

2. Supera el movilismo de Heráclito:


+ La permanencia y el saber de la ciencia.
+ Cree en la permanencia de las esencias.

3. Contra el idealismo de Platón:


+ La realidad es una con dos regiones: la sublunar y la supralunar.
+ Las esencias (ideas) no tienen realidad ontológica (sustancial), son conceptos
formados por la mente mediante la abstracción. La ciencia es tarea del hombre y su
necesidad y universalidad deviene de nuestro conocimiento, no de que las ideas
existan.
+ La verdadera realidad ontológica son las sustancias individuales, no los conceptos y
las ideas (ver cuadros).

ÉTICA DE ARISTÓTELES

- Discípulo de Platón.
- Continúa con el Intelectualismo moral: el sabio es el bueno y el mal tiene su origen en
la ignorancia.
- Aristóteles afirma que el saber que nos forma moralmente es un tipo de saber de
carácter práctico al que llama Prudencia.
- Aristóteles sostenía que el bien era el fin al que tendían todas nuestras acciones. El
bien es múltiple. Ética de la acción.
- Multiplicidad de bienes en función de cada acción.
- El bien supremo es la felicidad.
- El Bien es la Felicidad: las éticas que identifican el bien con la felicidad se llaman éticas
eudemonistas.
DEFINICIONES

- Filosofía: etimológicamente, filosofía significa “amor al conocimiento”. La filosofía es


una ciencia que estudia las distintas ramas del conocimiento y que busca respuestas a
las principales preguntas del ser humano, como la pregunta de la existencia, la verdad,
la moral, la belleza, etc.

- Mito: narración sin bases reales y comprobables que busca darle una explicación a
cuestiones como el origen del mundo o los porqués de la naturaleza.

- Logos: hace referencia al pensamiento racional. Es el tipo de conocimiento que viene


después del mito y en el que se basa la filosofía; busca dar respuesta a las mismas
preguntas que el mito pero basándose en hechos comprobables de la realidad.

- Metafísica: rama de la filosofía más radical que busca en conocimiento del ser desde
sus primeras causas (el origen de todas las cosas) y fundamentos (lo que permanece
bajo los cambios).

- Arché: (ver las 5 definiciones de arriba). Es el primer elemento de todas las cosas.

- Physis/fysis: naturaleza. La physis era la principal preocupación de los filósofos


presocráticos, que buscaban entender la naturaleza y ordenar el caos, proponiendo un
arché.

- Cultura: conjunto de circunstancias, conocimientos y modos de vida que conforman


nuestra sociedad y modelan nuestros pensamientos y vida diaria.

- Mayéutica: método socrático por el cual el alumno formula su propia verdad a partir
de las preguntas que le hace el maestro. El principal objetivo es la búsqueda de
definiciones universales.

- Escepticismo: doctrina filosófica que sostiene que la verdad no existe y que, si


existiera, el ser humano es incapaz de conocerla. Afirma que nada puede ser afirmado,
que todo son opiniones.

- Relativismo: doctrina filosófica que defiende que no existen valores o verdades


universalmente válidas, sino que cada persona tiene su propia verdad.
- Ideas: representación mental que surge a partir del razonamiento de una persona.
Para Platón, las ideas tenían existencia por sí mismas y eran únicas y eternas. Estas
ideas conformaban “el mundo de las ideas”, al cual solo podía llegarse por medio de la
razón y que era considerado como el mundo superior y real para el filósofo.

- Intelectualismo moral: doctrina filosófica que sostiene que solo el sabio puede llegar a
ser bueno. El mal se explica desde la ignorancia. La voluntad humana quiere siempre el
bien y, únicamente, busca el mal por falta de sabiduría.

- Empirismo: corriente filosófica que asegura que el conocimiento procede de la


experiencia. Las personas nacen sin saber nada y van adquiriendo los conocimientos
tomando como base la realidad.

- Racionalismo: corriente filosófica que defiende que el conocimiento se alcanza


mediante la razón. Defiende la importancia del conocimiento sin necesidad de buscar
un sentido práctico, como, por ejemplo, la existencia de los entes matemáticos y las
ideas por sí mismas.

- Reminiscencia: teoría platónica según la cual conocer es recordar. En ella se expone


que el alma posee todos los conocimientos y los olvida al caer en el mundo sensible,
por lo que el conocimiento no se adquiere, sino que ya se tenía y se recuerda.

- Idealismo: corriente filosófica que afirma que las ideas existen por sí mismas y son
más importantes que la materia, siendo el mundo sensible una simple ilusión creada
por los sentidos.

- Realismo: corriente de pensamiento contraria al idealismo y fundada por Aristóteles.


Defiende que, desde el punto de vista metafísico, solo existe el mundo sensible.

- Cosmovisión: visión del mundo y de la realidad que una persona, sociedad o cultura se
forma en una época determinada, en un intento de organizar el caos inicial que los
sentidos nos muestran.

- Cosmos: es un todo ordenado, opuesto al caos, del cual todos formamos parte. El
cosmos era lo que buscaban los pensadores griegos para organizar la realidad, ya que
los sentidos nos muestran un mundo caótico. Buscaban establecer leyes con las cuales
poder predecir lo que iba a suceder y se basa en unos principios simples.

- Caos: es un todo desordenado e impredecible, que no se puede entender ni organizar.


Los filósofos buscaban ordenar el caos inicial en el que se encontraba el mundo y por
eso se hacían preguntas sobre el funcionamiento del mismo y les daban respuestas.

También podría gustarte