Resumen de Filosofía Tema 1
Resumen de Filosofía Tema 1
Resumen de Filosofía Tema 1
2. DEFINICIÓN DE METAFÍSICA
(ver tabla)
DEL MITO AL LOGOS
- La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a.C., en la región de Jonia (colonias
griegas en Asia Menor).
- Otras culturas se habían planteado preguntas sobre el origen de la realidad, pero sus
respuestas fueron de carácter mítico.
- El mito es la narración de lo acontecido en tiempos primordiales, es la narración de lo
sagrado. Tiene unos temas característicos:
+ Qué es el hombre y cuál es su origen.
+ El porqué de la vida y de la muerte.
+ Cuestión del origen del mundo y de la sociedad.
- Mitos griegos (Hesíodo y Homero): no aparecían en Libros sagrados, sino en literatura.
MOTIVOS POR LOS QUE LOS GRIEGOS SON CAPACES DE SUPERRAR LOS
MITOS Y LLEGAR AL LOGOS
- Situación geográfica de Grecia (puente entre Oriente y Occidente) y progresos en la
navegación; diálogo entre culturas.
- Política: constitución de la Polis griega = aparición de la racionalidad.
- Socioeconómico: expansión de los griegos = riqueza y abundancia. La esclavitud
permitía el ocio para la contemplación y el diálogo para los llamados hombres libres.
- Expansión (en especial Jonia y Magna Grecia): consolidación de la Polis, imposición del
comercio con las colonias, aparición de la moneda (establece uno de los rasgos
fundamentales del Logos: su carácter de representación universal).
- La religión griega no es un obstáculo. No tenía una casta sacerdotal que estableciera
una doctrina ni Libros Sagrados.
- Homero y Hesíodo: la religión es un elemento central en la paideia (educación) de los
griegos. Establecerán una serie de conceptos guía que facilitarán el pensar filosófico.
- Adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico inaugura la escritura fonética
(escribir tal como se hablaba). Supuso la democratización de la escritura (asequible a
todos), la mayor difusión de las ideas, la incorporación del artículo neutro “to” (lo) y
se pasa del pensamiento concreto al abstracto.
(ver cuadro)
ANEXO
- El pensamiento mítico-religioso se superpone. Explicaciones arbitrarias (no predice;
se dan después). Antropomorficación de los dioses + poder sobre fenómenos
naturales.
- Pensamiento racional (logos): podemos conocer y controlar el caos, sin ayuda de los
mitos y sacerdotes. Sociedad “sin prejuicios”. No existían libros sabrados. Libre
albedrío del ser humano.
La naturaleza tiene ciclos regulares. Leyes=explicación a cosas regulares, al universo.
Esas regularidades las podemos estudiar porque es un macrocosmos y nosotros un
microcosmos.
- Siglo VIII a.C. diáspora (un pueblo se va de su ciudad de origen, a otro más fértil;
Turquía, zona persa).
- Siglo VI a.C. segunda diáspora (Magna Grecia); a Italia, con etruscos, solo
conquistan un tercio).
EL ARCHÉ
- El problema o pregunta que se plantea la Filosofía en sus orígenes es la pregunta por
el cambio.
- ¿Qué es lo que perdura bajo las modificaciones? ¿Qué hace posible el conocimiento?
El arché es la solución a estas preguntas.
DEFINICIONES DE ARCHÉ
LOS PRESOCRÁTICOS
- Conjunto de pensadores griegos anteriores a Sócrates o contemporáneos que
siguieron las orientaciones teóricas anteriores.
- Primeros en romper con las formas míticas de pensamiento y edificar una reflexión
racional, inician el “paso del mito al logos”.
CARACTERÍSTICAS
LOS PITAGÓRICOS
- Fundado por Pitágoras en el siglo VI a.C.
- El arché es el número, todas las cosas están construidas conforme a proporciones
matemáticas.
- Algunos autores afirman que los pitagóricos están muy próximos en sus teorías a la
física moderna.
- Dualismo antropológico: defienden que el ser humano está compuesto por dos
sustancias irreductibles en el universo, el cuerpo y el alma. Transmigración de las
almas; la purificación viene a través del conocimiento y, quien no se purifica, se
reencarna (cosa que los griegos no querían).
- Ética: consideran que la vida es un castigo por la influencia del cuerpo. La meta de la
vida es lograr la purificación del cuerpo mediante el control y represión de las pasiones
del cuerpo, además de la renuncia a todo placer corporal (ascesis).
- Orfismo: las almas transmigran. Es una religión mistérica (encierra misterios que son
aceptados por fe).
HERÁCLITO
- El ser está en continuo cambio.
- En la naturaleza existe una cierta forma de estabilidad que es la que aporta el logos. El
cambio se da en la sucesión sin caer en el caos absoluto.
- Tesis + Antítesis = Síntesis ; T + A = ST – A – S. Realidad conflictocambio
- Devenir, dialéctica, logos (ley oculta que controla la naturaleza), lucha de opuestos
(que da lugar al devenir).
PARMÉNIDES
- El ser de Parménides es uno, eterno e inmutable.
- Monismo: el ser es Uno e irreductible a un único principio (estático, uno y eterno). Los
sentidos nos engañan.
- La única vía aceptable de conocimiento es la razón, la vía de los sentidos nos lleva a
contradicciones.
- Escuela eleática: Zenón, Jenofontes, Parménides.
LOS SOFISTAS
- Grupo de pensadores muy heterogéneo que establecen el “Giro Ilustrado”.
- Confianza en la razón humana para plantear y solucionar los problemas del hombre.
- Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias.
MÉTODO SOCRÁTICO
1. La Ironía: llevar al interlocutor a contradicciones mediante preguntas dirigidas,
demostrando así la ignorancia del interlocutor.
2. La Mayéutica: conseguir mediante nuevas preguntas que el discípulo llegase a
formular por sí mismo la verdad. Búsqueda de definiciones “universales” (el bien
debe ser el mismo en todo el mundo).
3. La conclusión: será la identificación de la verdad con su expresión en una
definición. La verdad es el concepto y su definición. La esencia de las cosas es el
concepto.
- Intelectualismo moral: solo el sabio puede llegar a ser bueno. El mal se explica desde
la ignorancia. La voluntad humana quiere siempre el bien y, únicamente, busca el mal
por falta de sabiduría.
PLATÓN
PENSAMIENTO POLÍTICO
LA REPÚBLICA
- Proyecto de utopía política.
- Se basa en la educación y consiste en que el lugar social de los ciudadanos esté en
función de sus méritos y de su preparación.
- Tres clases sociales:
+ Clase de los productores: música y gimnasia.
+ Clase de los guerreros o guardianes: disciplinas de corte matemático (aritmética y
geometría).
+ Clase de los filósofos o gobernantes: dialéctica (estudios de las ideas, conocimiento
del bien) o filosofía, disciplina que les prepararía para la intuición del bien, lo que
garantizaría un gobierno justo.
- Teoría de las Ideas: divide la realidad en dos mundos (el Mundo de las Ideas y el
Mundo Sensible)
- El pensamiento ético-político está en la base de su pensamiento metafísico.
ARISTÓTELES
- Siglo IV a.C.
- La nueva potencia es Macedonia, con Filipo II y Alejandro Magno.
- Empirismo: el conocimiento comienza en los sentidos. El ser humano nace sin saber
nada. El fin último es la razón. De la experiencia (conjunto de hechos, algo material) se
obtiene el conocimiento.
- Propone la diversidad de ciencias y está en contra de la Teoría del conocimiento
platónica.
- Crítica a la teoría antropológica, la teoría del alma, la teoría de las ideas o formas o
esencias (no existen dos mundos, solo uno, el mundo sensible).
- Realismo – visión teleológica (ve las causas finales).
INFLUENCIAS EN ARISTÓTELES Y SU SUPERACIÓN
ÉTICA DE ARISTÓTELES
- Discípulo de Platón.
- Continúa con el Intelectualismo moral: el sabio es el bueno y el mal tiene su origen en
la ignorancia.
- Aristóteles afirma que el saber que nos forma moralmente es un tipo de saber de
carácter práctico al que llama Prudencia.
- Aristóteles sostenía que el bien era el fin al que tendían todas nuestras acciones. El
bien es múltiple. Ética de la acción.
- Multiplicidad de bienes en función de cada acción.
- El bien supremo es la felicidad.
- El Bien es la Felicidad: las éticas que identifican el bien con la felicidad se llaman éticas
eudemonistas.
DEFINICIONES
- Mito: narración sin bases reales y comprobables que busca darle una explicación a
cuestiones como el origen del mundo o los porqués de la naturaleza.
- Metafísica: rama de la filosofía más radical que busca en conocimiento del ser desde
sus primeras causas (el origen de todas las cosas) y fundamentos (lo que permanece
bajo los cambios).
- Arché: (ver las 5 definiciones de arriba). Es el primer elemento de todas las cosas.
- Mayéutica: método socrático por el cual el alumno formula su propia verdad a partir
de las preguntas que le hace el maestro. El principal objetivo es la búsqueda de
definiciones universales.
- Intelectualismo moral: doctrina filosófica que sostiene que solo el sabio puede llegar a
ser bueno. El mal se explica desde la ignorancia. La voluntad humana quiere siempre el
bien y, únicamente, busca el mal por falta de sabiduría.
- Idealismo: corriente filosófica que afirma que las ideas existen por sí mismas y son
más importantes que la materia, siendo el mundo sensible una simple ilusión creada
por los sentidos.
- Cosmovisión: visión del mundo y de la realidad que una persona, sociedad o cultura se
forma en una época determinada, en un intento de organizar el caos inicial que los
sentidos nos muestran.
- Cosmos: es un todo ordenado, opuesto al caos, del cual todos formamos parte. El
cosmos era lo que buscaban los pensadores griegos para organizar la realidad, ya que
los sentidos nos muestran un mundo caótico. Buscaban establecer leyes con las cuales
poder predecir lo que iba a suceder y se basa en unos principios simples.