Filosofía PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FILOSOFÍA

JAIRO EMMANUEL SÁNCHEZ EVARISTO


Pensamiento filosófico
Antecedentes:
 Influencia de Mesopotamia, Egipto y Fenicia en Grecia.
Pensamiento filosófico
Mesopotamia.
 Cuna de la civilización.
 Cultivaron la astronomía.
 Hacia el 2000 a.C., los babilonios
dividían el año en 360 días, agrupados
en 12 meses de 30 días cada uno.
 A cada mes lo dividieron en semanas y
bautizaron los días por el Sol, la luna y
los cinco planetas.
 Dividieron el día en 12 horas dobles.
 Dieron nombre a las constelaciones.
Pensamiento filosófico
Egipto
 Desarrollaron la aritmética, la geometría
y la numeración decimal.
 Inventaron el calendario de 365 días,
dividido en 12 meses de 30 días cada
uno.
 Identificaron las estaciones del año.
 Inventaron los relojes de sol, sombra y
agua.
 Determinaron los 4 puntos cardinales
 Conocían los 5 planetas que se ven a
simple vista.
Babilonios y egipcios pensaban en el agua, el
aire y la tierra como los constituyentes
primarios de la tierra.

El conocimiento que dejaron Mesopotamia y


Egipto sirvió a los primeros filósofos para
desarrollar sus teorías sobre la naturaleza.

Los primeros filósofos buscarán explicar el


origen de todas las cosas y la propuesta de
que éste se encuentra en la propia naturaleza.

La filosofía surgirá como un primer intento por


explicar el mundo, dejando de lado el
pensamiento mágico, mítico y religioso.
Pensamiento filosófico
Actividad. Con ayuda de tu libro (p. 19-20), contesta las siguientes preguntas:

 ¿Cómo concebían Platón y Aristóteles la capacidad de asombro?


 ¿Qué es el asombro filosófico y cómo lo llamaban Platón y Aristóteles?
 ¿Cómo se expresa el thauma y cuál es el objetivo de dicha expresión?
 ¿Qué es el arkhé?
 ¿Cómo se convierte el thauma en duda?
 ¿Qué es la duda sistemática?
 ¿Qué es la duda metódica?
¿Cómo se formó el pensamiento filosófico?

1.- APARECE EL ASOMBRO.

2.- LA PERPLEJIDAD DA LUGAR AL ASOMBRO FILOSÓFICO O THAUMA (ASOMBRO,


MARAVILLA).

3.- EL THAUMA SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE PREGUNTAS.

4.- EL THAUMA SE CONVIERTE EN ARKHÉ (PRINCIPIO) CUANDO DA LUGAR A UN NUEVO


ASOMBRO.

5.- LA DUDA SURGE CUANDO LA INCERTIDUMBRE OBLIGA A LA REFLEXIÓN, A LA REVISIÓN DEL


CONOCIMIENTO CONSTRUIDO.
Pensamiento filosófico
1.- ASOMBRO: perplejidad ante la realidad, toma de conciencia de uno mismo.

2.- ASOMBRO FILOSÓFICO (THAUMA): estado de fascinación que impulsa a crear conocimiento a través
de la razón.

3.- ARKHÉ: thauma convertido en principio, en causa de nuevo asombro, de nuevas preguntas.

4.- DUDA: el thauma se convierte en duda cuando surge la incertidumbre; cuando se examinan los
conocimientos que se construyen y se contempla la posibilidad de que lo que se pensaba no era cierto

DUDA SISTEMÁTICA Y DUDA METÓDICA: la una niega la posibilidad de cualquier conocimiento; la otra
sugiere dudar de los sentidos como medio para buscar el conocimiento
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
METAFÍSICA
ONTOLOGÍA
LÓGICA
GNEOSOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA
AXIOLOGÍA
ESTÉTICA
ÉTICA
LOS PRESOCRÁTICOS
• Siglo VI a.C. en la ciudad de Mileto, Jonia, una
Aparición de la colonia griega en Asia del sur.
filosofía

• Ciudad cosmopolita. El comercio propició la


Mileto, Jonia diversidad y el intercambio cultural, y interacción
de diferentes creencias religiosas.

• Comerciantes, nobles, gobernantes y sacerdotes


Acumulación acumulan riquezas. Esto les permite disponer de tiempo
de riquezas. libre (skholé: ocio) para estudiar la naturaleza.

Adopción del • Lectura y escritura al alcance de más población.


Desarrollo del pensamiento abstracto. Los sacerdotes
alfabeto fenicio pierden el control sobre el saber.
(S. VII a.C.)
¿Quienes eran los presocráticos?
 Filósofos anteriores o contemporáneos a
Sócrates.

 Interesados en la naturaleza (producir, llegar a


ser), la ética (comportamiento) y la lógica
(estudio de la razón).

 Pasaron del mito al logos (legein: narrar, dar


sentido, hablar).

 Se alejaron del pensamiento mítico-religioso


para ofrecer explicaciones racionales del
mundo.

 Su filosofía busca explicar el origen y el


principio (arkhé) de todas las cosas, la
sustancia del mundo.

 Clasificados en monistas y pluralistas.


Tales de Mileto

 ES considerado el primer filosofo.


 Consideraba que el agua era el principio,
la causa de todas las cosas.
 Consideraba pertinente estudiar la
naturaleza sin recurrir a explicaciones
sobrenaturales.
 Creó una nueva concepción del mundo al
al sugerir que los fenómenos podían
explicarse en términos de la razón.
El mundo según Tales de Mileto.
Anaximandro

 Publicó “Sobre la naturaleza”, la primera


obra filosófica de occidente.
 Consideraba que el principio de todas las
cosas era el ápeiron, una sustancia anterior
a los cuatro elementos.
 El ápeiron es infinito, amorfo, eterno,
imposible de conocer.
 El movimiento se explica a través de la
oposición que hay en la naturaleza: si hay
vida, hay muerte, caliente, frío, húmedo,
seco.
El mundo según Anaximándro
Anaxímenes

 Consideraba que el principio de todas las


cosas era el aire
 Del aire provienen todas las cosas y en él se
diluyen.
El mundo según Anaxímenes
Pitágoras

 Sostenía que la tierra era redonda y que


los planetas tenían movimiento propio.
 Pitagorismo o escuela pitagórica:
movimiento de investigación
matemática, filosófica y mística.
 Consideraban a los números como el
principio y la materia de las cosas.
 Establecieron las cuatro ciencias
pitagóricas: aritmética, geometría,
astronomía y acústica.
Heráclito
 Sostenía que el universo está gobernado
por el logos, un principio universal que
gobernaba simultáneamente existencia y
conocimiento.
 El logos se traduce como razón. Es una
especie de ley universal que rige el mundo.
 Hay dos formas de conocer el mundo: una
verdadera y una falsa.
 La verdadera: mediante el logos (la razón).
 La falsa: mediante los sentidos y el mal
entendimiento de ellos.
El ser en movimiento
 Nada cuanto existe es, con el paso del
tiempo, igual a sí mismo. Ni en el mundo ni
en el ser humano.
 Nada es permanente, todo fluye.
 La existencia como un río: no podemos
bañarnos dos veces en las mismas aguas.
Parménides
 El principio de identidad: lo que es, es. Lo
que es, no puede no ser (principio de
contradicción)
 El ser (lo que hay, lo que existe) es inmóvil,
eterno, no hay cambio en la realidad.
 El verdadero ser no sufre ninguna
transformación, es infinito, eterno.
 Por lo anterior, resulta imposible conocer al
ser: nuestra mente es finita y sólo podemos
captar apariencias.
Propuesta

ATOMISTAS

Exponentes

FILOSOFOS

Propuesta

PLURALISTAS

Exponentes
Filosofía clásica (S. V a.C.):
Sócrates

“La filosofía es la ciencia de los hombres


libres”.

“Sólo existe un bien: el conocimiento; sólo


existe un mal: la ignorancia”.

“Mantén un buen ánimo acerca de la


muerte y haz tuya esta verdad: que nada
malo le puede pasar a un hombre bueno,
ni en vida ni después de morir”.

“Yo sólo sé que no sé nada”.


 Sócrates (Atenas, 470-399 a.C.) es
considerado el padre de la filosofía clásica.
 Decía que la felicidad sólo puede alcanzarse
a través de las virtudes éticas e intelectuales,
en comunidad”.
 Estaba centrado en la búsqueda de la
verdad, el bien, la justicia y la libertad.
 Saber y virtud son lo mismo. Nadie hace el
mal voluntariamente.
 Solía deambular por las calles y el ágora
cuestionando a la gente o a sus discípulos.
 Método socrático:
El método socrático empleaba la
mayéutica: el dialogo para orientar a los
individuos en la generación de sus propios
conocimientos. Se les ayudaba “a parir”
ideas mediante preguntas.
Platón (427-347 a.C.)

 “Debemos buscar para nuestros males


una causa que no sea Dios”.
 “De noche, especialmente, es hermoso
creer en la luz”.
 “Existen tres clases de hombres:
amantes de la sabiduría, amantes del
honor, y amantes de la ganancia”.
 “La honestidad suele generar menos
ganancias que la mentira”.
 Fundó una escuela llamada Academia en
los jardines de su amigo Academo.
 Es fundador del idealismo.
 El idealismo concibe un mundo dual: el de
las ideas, eterno e inmutable, y un mundo
material, en constante devenir.
 El mundo del ser (de las ideas) es perfecto,
eterno e inmutable; el sensible o físico (el
del devenir) es el mundo físico, imperfecto,
perecedero y mutable.
Algunas obras:
 Timeo
Presenta el surgimiento del mundo sensible
a partir de la teoría de las ideas.
 Los diálogos
Relatos a modo de mitos, alegorías o
metáforas a través de las cuales expresa sus
ideas más importantes.
 La Republica
Tratado sobre la forma de gobierno y la
justicia. Se centra en la descripción de una
ciudad ideal.
El cinismo

 Escuela fundada por Antístenes, discípulo


de Sócrates, entre el 435 y el 370 a.C.
 El lugar de reunión de los cínicos era el
Cinosargo (Kynosarge: santuario del perro
blanco.
 Se les conocía como cínicos (perros).
 El hombre sólo debe poseer justicia,
honradez y libertad.
 La independencia es virtud.
 Despreciaban los bienes materiales, las
pasiones, las normas sociales y las
instituciones.
Diógenes de Sinope

También podría gustarte