Resumen Filosofía Poder Político y Legitimación
Resumen Filosofía Poder Político y Legitimación
Resumen Filosofía Poder Político y Legitimación
TIPOS DE LEGITIMACIÓN
- Poder político se vaya constituyendo en Estado.
- Antes violencia para imponer sus intereses, ahora Estado monopolio de violencia
física legítima. Súbditos deben aceptar autoridad de los que mandan, ¿por qué
obedecer?
- Max Weber da tres justificaciones:
+ Legitimidad tradicional: procede de tradición y costumbres (prejuicios). Regímenes
monárquicos y sociedades patriarcales.
+ Legitimidad carismática: proviene del “carisma” de una persona, capacidad
impulsar/crear ideales colectivos. Grandes líderes, profetas, cauidillos. Pueblos
identifican, siguen y obedecen.
+ Legitimidad legal-racional: sociedades adultas. Hombres dan solución racional a
conflictos. Estado de derecho (Constitución y leyes determinan competencias gobierno
y autoridades). Legitimidad depende de la razón y de las leyes.
Propia sociedades democráticas modernas (tal vez aún no en estado puro;
aparecen líderes carismáticos y legitimidad en tradición).
- Sociedad como obra de un pacto de todos, por el que, como quería Rousseau, al
obedecer “voluntad general” nos obedecemos a nosotros mismos.
INTRODUCCIÓN
- Rousseau: pensador ilustrado.
- Suficiencia de la razón para solucionar problemas políticos y sociales: sociedad
transforma naturaleza buena y convierte en egoístas e interesados. Solución – la
razón.
- Importancia de la libertad: sistema político posible conciliar “voluntad general” (lleve
a pactar) y libertades individuales. Contrato social: integra bien común y bien
individual, intereses particulares no reñidos con voluntad general.
- Concepción positiva de la política y del hombre: espacio de convivencia donde
egoísmo y diferencias se disuelvan en proyecto comunitario (tradición democrática
con carga utópica).
EL CONTRATO SOCIAL
- Especifica condiciones nuevo contrato social que haga posible igualdad y libertad.
DE LA LIBERTAD NATURAL AL CONTRATO SOCIAL
- Objetivo: encontrar un nuevo pacto social en el que hombre no renuncie libertad
natural, le da nuevo sentido.
- Requisitos:
+ No enmascarar hecho social sumisión.
+ Suprimir jerarquías.
+ Conciliar la libertad con la sujeción a las leyes: solo someternos a la razón, límite de
la libertad.
- Muy diferente a otros contractualismos:
+ Hobbes: acuerdo consiste en enajenación incondicional libertad individual a favor del
Leviatán.
+ Locke: libertad = mantener derechos naturales en sociedad civil tras contrato, poder
monarca limitado.
VOLUNTAD GENERAL
- Voluntad general, voluntad común: pacto por el que los individuos contratan
asociación ideal (lo quieres para ti, lo quieres para todos).
- Individuo identifica con comunidad, comunidad servicio individuo. Voluntad general es
voluntad común porque la voluntad de cada uno se pliega al interés general.
- Kant – imperativos categóricos (voluntad general) – voluntad razonable que busca
acuerdo universal basado en razón.
- Pacto social armoniza libertad y autoridad, armoniza intereses individuales y
voluntad general. Las leyes no nos oprimen sino que nos hacen enteramente libres.
- Origen del estado. Hobbes: necesidad natural mantener la paz. Locke: necesidad
natural apuntalar derecho fundamental de la propiedad. Rousseau: condición que
permite realizar plenamente la libertad.
NEOCONTRACTUALISMO
EL ESTADO MÍNIMO
- Papel del Estado: hacer respetar derechos individuos, dispone monopolio legal y moral
de violencia. Estado legítimo = Estado mínimo.
- No admite contrato social. Poderes Estado son los que individuos han delegado para
proteger derechos, resolver conflictos y hacer respetar pactos entre particulares.
- “Estado de Naturaleza”: hecho natural básico de este estado son las “existencias
separadas” e inviolabilidad derechos naturales. No admite pacto o contrato social,
porque legitimaría Estado más amplio.
- Estado mínimo = Estado más extenso que se puede justificar. Imponer una justicia
distributiva implicaría una violación de la moral individual. Justicia distributiva refleja
prejuicios igualitarios muy arraigados.
- El Estado mínimo no tiene poder redistributivo. Cosas llegan a mundo vinculadas a
personas y título propiedad es inviolable, es base de la libertad, y redistribución =
restricción no legítima libertad iniciativa individual.
CONCLUSIONES FINALES
- Tesis central de Nozick: prioridad absoluta e incondicional de libertad de iniciativa
personal. Núcleo – derecho ilimitado de propiedad (es insostenible).
- Locke: apropiación justa debe dejar suficiente para los demás.
- Un derecho ilimitado de propiedad acaba por restringir la libertad de los demás:
mínimo de propiedad es necesario para libertad, propiedad sin límites ataque frontal
contra libertad de los demás.