Resumen Filosofía Poder Político y Legitimación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN FILOSOFÍA PODER POLÍTICO Y LEGITIMACIÓN

SOCIABILIDAD DEL SER HUMANO


Es social en tres sentidos:

- No hubiera sobrevivido como especie ni dominar si no fuera por naturaleza social


(tendencia convivir con otros hombres).
- Casi todas acciones humanas poseen carácter social (afectan a otros, obedecen
motivaciones sociales, contribuyen cohesión e integración grupo). El suicidio 
fenómeno social cohesión interna grupo y grado integración individuo.
- Ser humano individual  educado en el seno de una sociedad  modela su
personalidad. Al margen de otros seres humanos, ser a nivel animal. Humanidad y
sociabilidad - inseparables.

DIFERENCIAS SOCIABILIDAD Y SOCIALIZACIÓN


- Sociabilidad humana: capacidad, natural o adquirida, que el hombre tiene de
pertenecer a grupos organizados e instituir formas estables y organizadas de
comunicación con otros.
- Sociabilidad es característica de vivir en sociedad y origen de la misma.
- Sociabilidad  concepto filosófico (pregunta por qué hombre vive en sociedad).
- Socialización: proceso de aprendizaje por el que individuo se capacita para entablar
acciones sociales o relaciones sociales en seno de comunidad.
- Socialización  concepto sociológico (qué tipo de relaciones sociales establece
normalmente quien vive en sociedad).

EL ORIGEN DEL PODER POLÍTICO

EL PODER DE LOS DIOSES


- Primeras formas de Estado  poder ejercido por jefes, caudillos, reyes o
emperadores.
- En ellos se encarna lo divino (autoridad viene de dioses).
- Poder sobre hombres y fenómenos naturales.
- Aceptan dominio como camino fácil para vida segura y gobernada por la ley.

EL PODER SE BASA EN LA NATURALEZA


- Humanidad avanza a dominio creciente realidad.
- Poder no viene de dioses, sino de naturaleza.
- Descartan posibilidad rey-dios, hombre elegido por dioses.
- Decisiones tomadas en las asambleas de los ciudadanos (poder en asambleas).
- Grecia (s. V a.C.)  polis se consigue – todos ciudadanos iguales ante la ley y mismo
derecho a ocupar cargos.
- Mandar y obedecer son “papeles” sociales que se toman y se dejan (reglas juego
político: discusión, debate, argumentación). Razón habita en cada hombre guía a los
demás.
- Solo participan “hombres libres” o “ciudadanos”, no esclavos (sin derechos civiles). Se
explica por naturaleza: origen del poder en la naturaleza de la que proceden las castas,
aristocracia de sangre o superioridad intelectual.
- Escala jerárquica estable y definitiva, basada en naturaleza inmutable de cosas
(argumentación basa en orden natural, anterior e inmutable).
- Orden natural: mundo de las ideas (Platón), naturaleza (Aristóteles), logos/razón
universal (estoicos). Escolásticos – ley natural (concepto aristotélico +fundamentación
religiosa).

NATURALEZA HUMANA FRENTE A CONTRACTUALISMO


- Naturalismo y contractualismo (relación individuo-sociedad).
- Naturalista: sociedad es connatural al ser humano, que tiene a vivir en sociedad.
- Aristóteles: hombre es un animal social (solo en sociedad humano obtiene recursos
necesarios para vivir y ser feliz).
- St. Tomás (XIII): iusnaturalismo — leyes estado se fundamentan en nuestra inclinación
natural hacia bien o felicidad. Estado justo = hace feliz a ciudadanos. Influye en
Hobbes y Locke; para Rousseau, origen estado en razón.
- Contractualista: sociedad producto artificial posterior al individuo. Estado de
Naturaleza anterior al Estado Social: tránsito mediante pacto o contrato entre
individuos para promover seguridad y bienestar (Hobbes, Locke, Rousseau).

TIPOS DE LEGITIMACIÓN
- Poder político se vaya constituyendo en Estado.
- Antes violencia para imponer sus intereses, ahora Estado monopolio de violencia
física legítima. Súbditos deben aceptar autoridad de los que mandan, ¿por qué
obedecer?
- Max Weber da tres justificaciones:
+ Legitimidad tradicional: procede de tradición y costumbres (prejuicios). Regímenes
monárquicos y sociedades patriarcales.
+ Legitimidad carismática: proviene del “carisma” de una persona, capacidad
impulsar/crear ideales colectivos. Grandes líderes, profetas, cauidillos. Pueblos
identifican, siguen y obedecen.
+ Legitimidad legal-racional: sociedades adultas. Hombres dan solución racional a
conflictos. Estado de derecho (Constitución y leyes determinan competencias gobierno
y autoridades). Legitimidad depende de la razón y de las leyes.
 Propia sociedades democráticas modernas (tal vez aún no en estado puro;
aparecen líderes carismáticos y legitimidad en tradición).
- Sociedad como obra de un pacto de todos, por el que, como quería Rousseau, al
obedecer “voluntad general” nos obedecemos a nosotros mismos.

TEORÍA CONTRACTUALISTA DE HOBBES


- Hobbes y Locke  giro copernicano frente a pensamiento iusnaturalista.
- Sociedad surge de contrato o pacto entre individuos (contractualismo).
- Iusnaturalismo presente en ley natural fuerza a pactar y crear sociedad.
- Hobbes: estado proviene naturaleza humana.

DESARROLLO TEORÍA DEL ORIGEN DEL ESTADO


1. – Hombre hedonista y egoísta por naturaleza, busca su placer a cualquier coste.
- Razón humana no capta el bien en sí mismo, es cálculo de medios a fines que
enseña a conseguir metas usando cualquier medio.
- Rousseau: no razón calculadora sino desinteresada y universal (+Kant).

2. – Para satisfacer el placer es necesario el poder.


-Hombres iguales antes de pacto o contrato, todos gozan mismo poder  hombres
desconfían unos de otros.

3. – Desconfianza  guerra de todos contra todos  pactar y formar estado para


controlar  estado origen en naturaleza egoísta y desconfiada.

4. – Contrato social Hobbes: pacto en que hombre renuncian libertad ilimitada de


Estado de Naturaleza. 2 condiciones:
+ Renuncia a libertad sin límites es recíproca, no unilateral.
+ Renuncia debe ser controlada, para que acuerdo sea irreversible.

5. – Leviatán: encargado controlar y administrar renuncia (soberano, Estado).


Ostenta todo el poder al que han renunciado sus súbditos; no tiene límites ni control.
Justifica poder absoluto monarca y falta libertad súbditos.

- Relacionando teoría origen del estado de Hobbes con otros:


+ Al contrario que Hobbes, Locke libertades individuales sentido último contrato
social.
+ Rousseau: voluntad general asegura libertad individual.
+ Hobbes: poder absoluto límite – asegurar la paz. Seguridad eje central
contractualismo Hobbes.
- Simpatías monárquicas, pero no reñido con democracia (Leviatán puede ser individuo
o asamblea).
LA TEORÍA CONTRACTUALISTA DE JOHN LOCKE
- Padre del liberalismo económico y político.
- Liberalismo: objetivo defensa de libertades individuales frente al poder del estado.
- Económico: derecho fundamental de los individuos es la propiedad privada, estado no
debe intervenir en mercado ni expropiar.
- Por encima del bienestar colectivo está la propiedad privada. Bienestar individual de
pocos terminará por extenderse y pasa a bienestar colectivo.

- Estado surge por pacto o contrato entre individuos. Límites:


+ Derechos individuales (en especial derecho a la propiedad).
+ Intrasferibilidad de la soberanía: no se puede heredar, la otorga el pueblo.
+ División de poderes: ejecutivo y legislativo separados.
+ Derecho de resistencia ante el tirano.

- Justificación de propiedad privada – origen contrato: defensa propiedad privada.


- Criticada por marxismo, legitima reparto injusto de la propiedad, justificación de las
desigualdades.
- Estado de Naturaleza surgen desigualdades  no suavizar desigualdades: función
sociedad no es mejor reparto bienes naturales, sino mantener derechos naturales
(propiedad).
- Estado  función suprema proteger la propiedad privada. Tres restricciones a la
propiedad:
+ Inutilidad de la propiedad: no acaparar propiedades cuya acumulación hace
imposible que sirvan para satisfacer necesidades.
+ Suficiencia: acumulación propiedades permitir queden suficientes propiedades para
los demás.
+ Trabajo: suficientes propiedades para que trabajo pueda crear propiedad.

- Restricciones desaparecen con dinero: es acumulable, hay suficiente, etc.


- Diferencia Estado de Naturaleza (regido por ley natural acumular propiedades) y
sociedad política.
- Estado: mantener seguridad de los propietarios (desposeídos no derecho a
participación social, defensa de sufragio censitario: solo votan ciudadanos con cierto
nivel de renta).

TEORÍA CONTRACTUALISTA DE ROUSSEAU

INTRODUCCIÓN
- Rousseau: pensador ilustrado.
- Suficiencia de la razón para solucionar problemas políticos y sociales: sociedad
transforma naturaleza buena y convierte en egoístas e interesados. Solución – la
razón.
- Importancia de la libertad: sistema político posible conciliar “voluntad general” (lleve
a pactar) y libertades individuales. Contrato social: integra bien común y bien
individual, intereses particulares no reñidos con voluntad general.
- Concepción positiva de la política y del hombre: espacio de convivencia donde
egoísmo y diferencias se disuelvan en proyecto comunitario (tradición democrática
con carga utópica).

DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES


- Diagnosticar males de la modernidad con hincapié en progreso científico-técnico.
- Progreso  mayor libertad hombre frente a naturaleza, pero tres inconvenientes:
+ Aumento de la insatisfacción: nuevas necesidades solo pueden satisfacer unos
pocos.
+ Mayor interdependencia y servidumbre entre los hombres: progreso técnico hace
más ricos, pero creación jerarquías sociales por nueva forma dividir trabajo.
+ Relaciones cooperación se vuelven relaciones interesadas: proteger elaciones
humanas en favor de intereses materiales.

DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LA DESIGUALDAD


ENTRE LOS HOMBRES
- Analizando males sociales resultado perversión de condición natural del ser humano.
- Hombre por naturaleza: amoral (no necesita normas para obrar adecuadamente). No
deja llevar por voluntad de poder, siente solidaridad por los demás, interés entre
propia conservación y por conservación de la especie.
- Paso Estado de Naturaleza a sociedad  etapas intermedias (comunidades basadas
lazos de sangre, autoridad poderosos, contrato social y convivencia democrática).
- Sociedad: rompe equilibrio natural porque surge propiedad privada y con ella
división trabajo y reparto injusto propiedad.
- Sociedad  necesidad de moralidad, represión de la moralidad para no acabar en
guerra.
- Solución: Contrato Social establecido por individuos, que lleva a división desigual
entre propietarios y desposeídos. Solución = nuevo contrato social, la racionalidad nos
propone la igualdad y la libertad.

EL CONTRATO SOCIAL
- Especifica condiciones nuevo contrato social que haga posible igualdad y libertad.
DE LA LIBERTAD NATURAL AL CONTRATO SOCIAL
- Objetivo: encontrar un nuevo pacto social en el que hombre no renuncie libertad
natural, le da nuevo sentido.
- Requisitos:
+ No enmascarar hecho social sumisión.
+ Suprimir jerarquías.
+ Conciliar la libertad con la sujeción a las leyes: solo someternos a la razón, límite de
la libertad.
- Muy diferente a otros contractualismos:
+ Hobbes: acuerdo consiste en enajenación incondicional libertad individual a favor del
Leviatán.
+ Locke: libertad = mantener derechos naturales en sociedad civil tras contrato, poder
monarca limitado.

EL CONTENIDO DEL CONTRATO SOCIAL


- Renuncia de algunos de los derechos de los asociados en beneficio de la comunidad.
Ventajas:
+ Libertad natural  libertad normalizada, legislada y reconocida por todos.
+ Posesiones con contrato social  propiedades, posesiones reconocidas por la
comunidad.
+ Todos entregan sus derechos, nadie enajena derechos en individuo poderoso, todos
renuncian en beneficio comunidad.
+ Límites son autoimpuestos.

EL CONTRATO SOCIAL: INDIVIDUO Y ESTADO


- No hay oposición entre individuo y estado.
+ Hombres privados: individuos con intereses particulares.
+ Ciudadanos: miembros sujeto colectivo contribuye a voluntad dicho sujeto.
- Medios coercitivos aseguran cumplimiento contrato social.
- Paradoja: debemos cumplir la ley para ser libres, su cumplimiento es obligación
impuesta con coerción (obligación).

LA VOLUNTAD GENERAL O SOBERANA


CARACTERÍSTICAS SOBERANÍA O EJERCICIO DEL PODER
- Soberanía: caracteriza por:
+ Poder único e indivisible. Admite división ejecutivo y legislativo, pero poder es uno y
se corresponde con voluntad general.
+ Soberanía ejecutada por el pueblo. Democracia directa sin representantes como
partidos.
+ Soberanía absoluta e ilimitada.

VOLUNTAD GENERAL
- Voluntad general, voluntad común: pacto por el que los individuos contratan
asociación ideal (lo quieres para ti, lo quieres para todos).
- Individuo identifica con comunidad, comunidad servicio individuo. Voluntad general es
voluntad común porque la voluntad de cada uno se pliega al interés general.
- Kant – imperativos categóricos (voluntad general) – voluntad razonable que busca
acuerdo universal basado en razón.
- Pacto social  armoniza libertad y autoridad, armoniza intereses individuales y
voluntad general. Las leyes no nos oprimen sino que nos hacen enteramente libres.

RELACIONES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ROUSSEAU Y OTROS


AUTORES

LAS RELACIONES CON LOS PRE-CONTRACTUALISTAS


- Pensamiento Rousseau = cambio radical ante problema origen Estado.
- Grecia clásica:
+ Sócrates, Platón y Aristóteles: sociabilidad humana natural. Plenamente humanos
en cuanto vivimos en sociedad.
+ Convencionalismo de los Sofistas: leyes en que se fundamenta estado son
arbitrarias, pueden cambiar en cualquier momento.
- Edad Media: iusnaturalismo de St. Tomás  Estado y sus leyes se basan en ley natural
prescrita por Dios. Traicionar ley natural = traicionar propia naturaleza.
- Renacimiento: realismo político y utopismo. Realismo (Maquiavelo): directrices para
poder político sea eficaz, todo medio justificado para conseguir poder y mantenerlo
como único fin. Frente a esto, utopías de Campanella, T. Moro, F. Bacon.

LAS RELACIONES CON LOS CONTRACTUALISTAS


- Contractualismo: Estado por pacto o contrato entre individuos. Hobbes y Locke aún
inspiran en iusnaturalismo: ley natural obliga a pactar y crear estado social. Rousseau
 contractualismo basado razón (surge por una decisión racional).

- Origen del estado. Hobbes: necesidad natural mantener la paz. Locke: necesidad
natural apuntalar derecho fundamental de la propiedad. Rousseau: condición que
permite realizar plenamente la libertad.

- Derechos individuales. Hobbes: individuos renuncian a todos sus derechos. Locke:


derechos individuales inalienables, solo estado derecho de defensa y castigo.
Rousseau: salvaguarda derechos individuales de todos (voluntad general garantiza
público y privado no se oponga).

- Hobbes y Locke paso del Estado de Naturaleza al Estado social es necesario e


irrevocable. Rousseau: Estado de Naturaleza hombres iguales y nobles; recuperar lo
positivo de este estado; revocar Estado Social con nuevo contrato con características
Estado de Naturaleza.
- Egoísmo natural. Hobbes: egoísmo natural crea sociedad (pesimismo antropológico).
Rousseau: hombre bueno por naturaleza y sociedad lo vuelve egoísta (optimismo
antropológico).

- Desigualdad. Locke: desigualdad natural hombre en Estado Naturaleza, desigualdad


legítima en Estado Social. Rousseau: defiende igualdad natural, recuperarla con nuevo
contrato social.

NEOCONTRACTUALISMO

J. RAWLS: EL ESTADO LEGÍTIMO


EL PACTO FUNDACIONAL

- Una teoría de la Justicia  dar solución enfrentamiento libertad e igualdad.


- Contrato social  contrato fundacional, pactado, imparcial y razonablemente. Pacto
fundacional dos momentos:
+ Establecer los primeros principios de justicia que han de regir estructura sociedad.
+ Establecer procedimientos racionales que llevan a establecer lo justo.

EL PROCEDER RACIONAL: “EL VELO DE LA IGNORANCIA”


- En qué situación han de estar participantes en pacto fundacional para elegir
condiciones óptimas racionalidad y sentido moral.
- Primero, egoísmo racional: cada uno busca lo mejor para él; luego lo supera.
- El velo de la ignorancia: situarse más allá del lugar de cada uno en la sociedad, la clase
y el status social, dotes naturales, plan de vida personal. Participantes han de elegir
principios válidos para todos y para siempre, principios racionales y universales.
- Posición original = concepción de la justicia en términos de cooperación social.
- Liberar del egoísmo a participantes en el contrato: participar en condiciones de
imparcialidad.

LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA


- Velo ignorancia hace posible adoptar noción de justicia procedimental (justicia
depende del procedimiento mediante el que se establece lo justo). Gracias a
procedimiento, eligen principios de justicia:
+ Toda persona posee igual derecho a la más amplia libertad compatible con una
igual libertad para todos: aseguran libertades básicas iguales para todos.
+ Desigualdades se aceptan si es razonable esperar que actuarán en beneficio de
todos y que las posiciones u oficios que vinculan están abiertos a todos: aceptan
desigualdades cuando sean justas, favorece bienestar menos afortunados.
+ Bienes sociales primarios deben ser distribuidos por igual, a menos que
distribución desigual produzca ventajas a menos favorecidos: principio de Justicia
Distributiva.
CONCLUSIONES
- Prioridad de la libertad es absoluta.
- Restricciones libertad solo para conseguir misma libertad para todos.
- Modelo liberal-social: se oponen liberales radicales y socialistas.
- Nozick no cree que esté justificada limitación libertades individuales, Socialistas no
conceden primacía absoluta a libertad.

R. NOZICK: EL ESTADO MÍNIMO


LA ABSOLUTIZACIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

- Propuesta liberalismo radical/neoliberalismo (Anarquía, Estado y Utopía).


- Critica Rawls y utilitarismo y socialismo. Críticas contra el Estado de bienestar
(presenta liberalismo en clave utópico-libertaria).
- Vertiente ética de neoliberalismo. Individuo primacía casi absoluta, en condición de
“vida separada” frente a sociedad y Estado. Derechos individuales valor superior a
demás valores, claro sentido antidistributivo.
- Límite derechos individuales: derechos demás individuos.
- Absolutización de los derechos individuales es absolutización derecho de propiedad:
base de todos los demás derechos individuo. Hasta más mínimo impuesto
redistributivo es atentado contra inviolabilidad personal.

EL ESTADO MÍNIMO
- Papel del Estado: hacer respetar derechos individuos, dispone monopolio legal y moral
de violencia. Estado legítimo = Estado mínimo.
- No admite contrato social. Poderes Estado son los que individuos han delegado para
proteger derechos, resolver conflictos y hacer respetar pactos entre particulares.
- “Estado de Naturaleza”: hecho natural básico de este estado son las “existencias
separadas” e inviolabilidad derechos naturales. No admite pacto o contrato social,
porque legitimaría Estado más amplio.
- Estado mínimo = Estado más extenso que se puede justificar. Imponer una justicia
distributiva implicaría una violación de la moral individual. Justicia distributiva refleja
prejuicios igualitarios muy arraigados.
- El Estado mínimo no tiene poder redistributivo. Cosas llegan a mundo vinculadas a
personas y título propiedad es inviolable, es base de la libertad, y redistribución =
restricción no legítima libertad iniciativa individual.

CONCLUSIONES FINALES
- Tesis central de Nozick: prioridad absoluta e incondicional de libertad de iniciativa
personal. Núcleo – derecho ilimitado de propiedad (es insostenible).
- Locke: apropiación justa debe dejar suficiente para los demás.
- Un derecho ilimitado de propiedad acaba por restringir la libertad de los demás:
mínimo de propiedad es necesario para libertad, propiedad sin límites ataque frontal
contra libertad de los demás.

También podría gustarte