Correccion 2 Entrega P2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables


PROYECTO DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

Laura Natalia Bonilla Huérfano Cód. 1821981093

Valery Flórez Flórez Cód. 1821980569

Ricardo Ortiz García Cod. 1621980345

Andrea Fernanda Romero Mayorga Cód. 1811980375

Egna Julieth Zambrano Orozco Cód. 1811980905

Investigación Formativa

Bogotá, D.C

Mayo/2020
1

Tabla de Contenido

Resumen 2

Abstract 3

Introducción 4

Objetivos 5

Objetivo General 5

Objetivos específicos 5

Análisis del Entorno 6

Breve descripción el sector: 6

Descripción del subsector: 7

Marco Teórico 8

Metodología 17

Población objeto de estudio: 17

Objetivos de la investigación: 18

Técnicas de Recolección 19

Análisis de Resultados 20

Conclusión Final 24
2

Resumen

El presente proyecto tiene como propósito la investigación y elaboración de un análisis del

sector industrial de la economía, específicamente del subsector de diseño gráfico, esto se

realiza con el fin de comprender la situación actual del sector en diferentes ámbitos; como el

social, tecnológico, económico, legal, entre otros y la medida en la cual se encuentra

desarrollando sus actividades a nivel interno, donde se muestra en general el estudio de

clientes, proveedores y la competencia. La metodología empleada en la elaboración de la

investigación se basó en un estudio de las matrices PESTEL y PORTER; las cuales permiten

inicialmente la recolección de información verídica de fuentes estadísticas, gráficas y concretas

que a medida que se evalúan, arrojan resultados eficaces del macroentorno y microentorno ,

que a su vez evidencia resultados importantes, donde demuestra la necesidad de adoptar

estrategias que se deben implementar para el mejoramiento y éxito del sector a corto, mediano

y largo plazo donde se permite demostrar las oportunidades para el fortalecimiento funcional y

competitivo en la economía.

Palabras clave: Investigación, industrial, subsector, análisis, macroentorno, microentorno

metodología.
3

Abstract

The purpose of this project is to research and prepare an analysis of the industrial sector of

the economy, specifically the graphic desing subsector. This is done in order to understand the

current situation of the sector in different variables; such as the social, technological, economic,

legal, amog others, and the extent to which its activities are found internally, where the study

of customers, suppliers and competition is generally shown. The methodology used in

preparing the research was based on a study of the PESTEL and PORTER matrices; the questions

that correspond to the collection of truthful information from st atiscal, graphic and concrete

sources that, as they are evaluated, yield specific results for the macro and micro environment,

which in turn shows important results, where it shows the need to adopt strategies that must

be implemented for the improvement and success of the sector in the short, medium and long

term, where it allows to demostrate opportunities for functional and competitive development

in the economy.

Key words: Research, industrial, subsector, analysis, macroenvironment, microenvironment

methodology.
4

Introducción

“Las empresas en Colombia constituyen un factor de desarrollo para una región, en la

medida en que satisfacen las necesidades de las comunidades en materia de servicios y

productos ; igualmente generan oportunidades de empleo en lo cual las personas obtienen

recursos económicos que hacen posible que el ciclo de producción pueda continuar.” 1

El presente proyecto de investigación busca realizar un análisis estratégico del subsector de

manufactura y diseño gráfico, donde se toman factores para el estudio de todos los aspectos

críticos del sector mediante las matrices PESTEL Y PORTER, que a su vez conlleva al equilibrio o

balance entre dos fuerzas de mercado: oferta y demanda. Dentro de la investigación del

subsector se evaluaron factores como los clientes, proveedores, competidores, las políticas que

manejan, participación en el mercado, avances tecnológicos, componentes, sociales y

ambientales, entre otros aspectos que permiten conocer más a fondo las oportunidades

externas y amenazas con las que cuenta el subsector actualmente.

De igual manera se analiza el sector económico nivel nacional y especialmente su

participación en las regiones que tienen operación, con el fin de analizar todos los elementos

que puedan tener impacto y que puedan influir en el futuro de la economía.

1 Revista Mundo Económico y Empresarial No. 9 Año 2010


https://www.researchgate.net/publication/282330869_Marco_teorico_para_el_analisis_de_la_empresa_industrial_de
_Ibague_frente_a_la_responsabilidad_social_empresarial Bogotá. D.C
5

Objetivos

Objetivo General
Analizar el subsector de manufactura y diseño gráfico de la economía mediante diversas

variables que componen las matrices PESTEL Y PORTER con el fin de evidenciar el

comportamiento de estas en la economía nacional, teniendo como propósito la clasificación y

obtención de resultados mediante la información obtenida.

Objetivos específicos
● Identificar un sector de la economía y un subsector para el desarrollo del proyecto.

● Diseñar Matrices PESTEL y PORTER teniendo en cuenta los parámetros establecidos en

cada una con el fin de obtener información verídica de los diversos aspectos estudiados.

● Evaluar los factores de cada matriz determinando si es una amenaza o una oportunidad;

obteniendo la ponderación correspondiente para obtener los resultados esperados.

● Generar un planteamiento del problema con el fin de exponer una necesidad y un

resultado esperado al finalizar el proyecto.

● Describir el diseño metodológico implementado para el estudio de los resultados de las

matrices.
6

Análisis del Entorno

Breve descripción el sector:


“Todo comienza a partir del siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos

de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.” 2

Esta revolución consiste en transformar los recursos en productos útiles que satisfacen

necesidades, todo esto gracias al modo de producción capitalista lo cual a su vez ayuda a

aumentar los ingresos y disminuir los gastos de la economía mundial.

Predominaba el capitalismo y el
socialismo.
Surge la Burguesia (clase alta) y los
obreros (trabajaban la materia prima
como el carbon, la madera y el Surgen investigaciones con el fin de
petroleo)
SEGUNDA
En esta etapa aparecen nuevas materias primas
REVOLUCION conseguir el abaratamiento de materias
Se observan empresas industriales de derivadas del petroleo y plastico, adicional se primas.
propiedad privada y publica. (1870-1914)
inicia la utilizacion de minerales. Las industrias entran en fase de
La industrializacion inicio en Surgen pequeños negocios a cargo de la expansion donde se requiere de una alta
Inglaterra y se extendio a EEUU y Burguesia donde lo principal era reducir gastos de tecnologia y altas inversiones.
Japon. produccion, evitar la competencia y dominar el Se ven reflejados cambios en ambitos
Se inicio la produccion de maquinas mercado. como las telecomunicaciones, la
(La primera fue la maquina a Vapor) Aparecen nuevas potencias como Alemania. tecnologia, la ciencia, el transporte, entre
para reemplazar la mano de obra. Se descubrieron inventos como el Dinomo, el otros.
motor de Explocion y el telefono. Se reemplaza la mano de obra por
aquinaria y energia a pesar de que se
requiera de un mayor capital.
PRIMERA
REVOLUCION TERCERA
(1760-1830) REVOLUCION (1945
A LA ACTUALIDAD)

FUENTE: Elaborado por el grupo de trabajo, tomando información de la historia de la revolución industrial.

Descripción del subsector:


Manufactura: En Colombia el sector de la manufactura ha tenido un crecimiento de acuerdo

a la dinámica de la demanda que se tiene en el país y en gran parte la apertura de los tratados

de libre comercio que se han generado a lo largo de los últimos años.

2Blog Sector Industrial – Un poco de Historia http://sectorindustrialve.blogspot.com/p/un-poco-de-historia.html


Bogotá D.C.
7

Es por esto que es importante analizar las cifras que emite el Ministerio de comercio en el

cual “la producción industrial creció un 3% en el mes de enero de 2019, frente al mismo mes

del año anterior”3, esto ha generado que se vea con buenos ojos el crecimiento en el sector

manufacturero para los próximos años en Colombia; no obstante se tiene que visualizar como

se comportara el sector para hacer frente a la situación generada por el covid-19.

De igual manera, aunque para el estudio no tenemos datos comparativos de los crecimientos

del año 2020 vs el 2019, entendemos que el sector de la industria gráfica (impresión y servicios

relacionados) tiene un crecimiento constante y que de acuerdo a las dinámicas del mercado

permiten prever buenos resultados en los próximos años.

De acuerdo al estudio de mercado elaborado por la cámara de comercio de Bogotá 4, en la

cual se relacionan los tratados de libre comercio que van a permitir tener un contexto claro de

los nuevos mercados que serán potenciales para el sector del diseño industrial (Impresión) en

Colombia, de igual manera los beneficios que se tienen para las materias primas utilizados para

los procesos que realiza el sector. Con base en esta información se puede determinar que el

avance y ampliación de los mercados puede llevar a la compañía a enfrentarse con bastantes

retos que se darán a conocer a partir del análisis de las matrices PESTEL y PORTER.

Marco Teórico

Para iniciar el desarrollo de la temática se necesita en primera instancia conocer algunos de

los conceptos clave para entender y poner en contexto al lector sobre aquellos temas que se

3 https://www.mincit.gov.co/getattachment/433a0476-f1ef-4a27-8af5-b2783c341509/Enero.aspx
4Biblioteca digital Estudio de Mercado [Bogotá, D.C.]
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23625/ESTUDIO%20DE%20MERCADO
%20COMUNICACI%C3%93N%20GR%C3%81FICA-.pdf?sequence=3&isAllowed=y
8

abarcaran en lo corrido de este trabajo, es por ello que se comenzara por definir la importancia

que se tiene en el estudio del macro entornó empresarial, por este motivo que es de vital

importancia ya que:

(xxx, 2020)5

Una vez dada esta definición se puede deducir que el análisis del macro entorno sirve para

poder identificar todos los elementos sobre los cuales las empresas no tienen el control, es por

esto que se deben definir cuáles de ellas se pueden presentar como oportunidades o por el

contrario todas aquellas amenazas con las que se debe proteger cada empresa de los diferentes

sectores de la economía. De allí surgen aquellos modelos macroeconómicos los cuales hacen

referencia a:

“Representaciones simplificadas de la totalidad de una economía, donde aparecen una serie

de magnitudes agregadas denominadas variables”6

Con el grupo de trabajo se logró identificar que el PIB de Colombia mostraba un

comportamiento favorable para finales del año gracias al crecimiento que se tenía estimado

con el aumento de la demanda como se logra ver en la tabla que se relaciona según las

proyecciones generadas por Mauricio Santa María S. (Presidente de la Asociación de

Instituciones financieras) ya que mostraba un incremento significativo en el sector industrial

que sin embargo actualmente se encuentra en riesgo por los efectos surgidos por el covid-19 ya

que todos aquellos aspectos que representaban una oportunidad se ven retrasados por este

5 Alba Ranís Franquet, Macroentorno. Economipedia. 2019.


Economipedia.com/definiciones/macroentorno.html

6 Oscat Bajo Rubio y Carmen Diaz Roldan.”Teoria y política macroeconómica. 2011 Barcelona-España- Antoni
BoshImpresion Novoprint
9

acontecimiento frente a la demanda que se tenía pronosticada lo cual significa menores ritmos

de crecimiento. .

(Fuente: La república. Actualización de proyecciones de crecimiento)

De igual manera según los estudios realizados ANIF hace la siguiente aclaración “Se proyecta

un crecimiento del BIP en el rango de 1.8% y 2% para el 2020 inferior al 3.4%que se preveía

inicialmente. Donde se espera una recuperación durante la segunda mitad del año. En caso de

persistir la crisis de salud pública, el escenario macroeconómico del país podría ser más

complejo, con una desaceleración del BIP hacia el rango de 0,5% y 1%.”

Por otra parte, Andrés Langebaek Rueda que es el director ejecutivo de Estudios Económicos

del grupo bolívar explico lo siguiente:

“Para rematar este panorama desfavorable, el aumento de la tasa de cambio frente al dólar

a su nivel más alto registrado en la historia reaviva las presiones de costos. De esta manera la

presión sobre los industriales es doble: menores pedidos y márgenes más bajos. En medio de
10

este panorama difícil, cabe destacar el hecho de que los niveles de crecimiento del empleo e

mantuvieron aunque a niveles bajos”7

Con base a esta referencia se deduce que aunque los niveles de producción de ven

disminuidos en relación a años anteriores no hay que dejar de lado el hecho de que los tiempos

de entrega con los proveedores han mejora para subsanar la emergencia sanitaria que se viene

presentando y que del mismo modo ha evitado generar un despido masivo lo cual presentaría

aun niveles problemáticos más altos ya que se tenía previsto en aumento de las tasas de

cambio como se logra observar en los factores críticos de éxito descritos en la matriz PESTEL

presentada.

Es imprescindible dedicar tiempo al estudio del macro entorno porque de ello dependerá

que las empresas creen una buena planificación y estrategia que le permita afrontar las

amenazas y aprovechar las oportunidades.

El macro entorno está compuesto por las siguientes fuerzas:

● Demográficas: tendencias de comportamiento de la población clasificadas por los

criterios clásicos, como, por ejemplo, el sexo, la edad, las tasas de natalidad y mortalidad, la

pirámide poblacional, el nivel de estudios, los movimientos migratorios

● Económicas: tendencias relacionadas con el poder adquisitivo de las familias y países:

El nivel de renta, el PIB, el desempleo, los tipos de interés, la inflación, las políticas

monetarias, entre otras.

7 Dinero, Industria ya se resintió en marzo, 04 febrero del 2020.


https://www.dinero.com/economia/articulo/como-le-fue-a-la-industria-colombiana-en-marzo/283832
11

● Naturales: todo aquello que afecta a la materia prima necesaria para el producto o

servicio final como la contaminación y las medidas que lleva a cabo el gobierno para

controlarla.

● Políticas: las empresas se ven influenciadas por los sistemas políticos, las legislaciones

que dictan los gobiernos, así como las políticas monetarias y fiscales.

● Tecnológicas: actualmente es la fuerza que más está transformando el mercado creando

nuevas tecnologías que sustituyen a las viejas, aportando nuevas oportunidades a las empresas,

pero presentándoles también amenazas importantes.

● Socio culturales: tendencias del estilo de vida, de los valores y las creencias de la

sociedad, que dan sentido e identidad. Para los mercadólogos, el estudio de esta fuerza resulta

de especial interés a la hora de crear un producto o servicio acorde con los gustos de los

consumidores.

Encuesta de opinión al consumidor (EOC)


Fedesarrollo 2020

Esta encuesta se hace mensualmente desde noviembre de 2001 y tiene como objetivo

principal conocer las percepciones actuales y las perspectivas de los hogares a un año vista. La

muestra permite desagregar la información por ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y

Bucaramanga) y por niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), diferenciando

comportamientos y opiniones inherentes a cada uno de estos subgrupos. Permite además

medir la disposición a comprar vivienda, electrodomésticos y vehículos y posibilita establecer

un indicador de la capacidad de ahorro y de la solicitud de crédito formal e informal.

ANDIGRAF 2020
12

Aunque los procesos digitales crecen fuertemente en su adopción, el diseño gráfico y la

manufactura mantiene un sesgo de crecimiento importante si se compara con otros procesos

gráficos tradicionales.

América Latina es la cuarta región con mayor proyección de crecimiento a 2020 en términos

de facturación de productos gráficos realizados, por debajo de Asia, Norte América y Europa

Occidental, siendo las regiones que a futuro tendrán una participación conjunta de mercado

mayor al 80%.

Metodología

A continuación, se realizará un análisis del proceso que se lleva a cabo, los métodos de

recolección de información, recopilación, interpretación y análisis de los diferentes factores

estudiados.

Contexto general del Problema


1

Planteamiento de Objetivos
2

Marco Teorico
3

Diseño de la investigacion
4

Recoleccion de datos mediate las Matrices


5

Analisis de datos
6

Presentacion de resultados.
7

Conclusiones Finales
8
FUE

NTE: Elaborado por el grupo de trabajo.


13

Población objeto de estudio:


Subsector de manufactura y diseño gráfico a nivel nacional.

Tipo de Investigación:
Inicialmente se utiliza la investigación cualitativa “En investigaciones cualitativas se debe

hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un

entendimiento lo más profundo posible”8, gracias a esta metodología se puede conocer el tema

que se va a abordar, se obtiene una investigación inicial con información verídica mediante

hechos, procesos y procedimientos correspondientes a diversos factores del sector industrial

los cuales permiten obtener indicadores necesarios para el proceso de investigación.

En segundo lugar, se toma la investigación Cuantitativa, “La Metodología Cuantitativa es

aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la

Estadística”.9 ya que no solo se centra en describir la información con la que se cuenta, si no

que adicional lleva a analizar la realidad del sector por medio de bases de datos, estadísticas,

encuestas y graficas que generan información para las matrices de recolección de datos.

Objetivos de la investigación:
La investigación tiene como objetivo el uso de la investigación exploratoria ya que gracias a

esta se puede conocer el tema que se va a abordar, se obtiene una investigación inicial, en este

caso el estudio de diversos factores del subsector Industrial y permite ampliar conocimientos

acerca de las diversas variables que en este sector se presentan.

En segundo lugar, se toma la investigación Explicativa ya que no solo se centra en describir la

información con la que se cuenta, si no que adicional lleva a analizar la realidad del sector,

8 Metodología Cualitativahttps://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-cuantitativa
Bogotá D.C
9 Metodología Cuantitativa https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-
cuantitativa Bogotá. D.C
14

establece causas en los diversos estudios y matrices para recolección de datos y fuentes

verídicas.10

Finalmente, mediante la investigación evaluativa se realiza una evaluación de resultados

generando conclusiones mediante el análisis realizado, teniendo en cuenta el impacto social

que genera este sector en la economía.

Técnicas de Recolección
Como método de recolección de información, se procede a la creación de las matrices

PESTEL para determinar amenazas y fortalezas en el aspecto macroeconómico a corto, mediano

y largo plazo, identificando factores políticos, económicos, tecnológicos, sociales, ecológicos y

legales, y la matriz donde se evidencian las 5 fuerzas de PORTER, donde se realiza un análisis

amplio del sub sector seleccionado enfocándose en ámbitos como la competencia, los

proveedores, los clientes y la rivalidad en la industria; teniendo en cuenta que estos factores

corresponden al micro entorno y pueden llegar a afectar la rentabilidad de una empresa.

Las matrices estudiadas, generan finalmente un estudio del DOFA (debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas); a lo cual se pretende llegar para adquirir

conocimientos, observar estrategias asertivas y ultimar una ponderación de resultados para un

mejor análisis del comportamiento del sector en la economía.

10 Noticias Universia – Tipos de Investigación


https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-
explicativa.html Bogotá. D.C.
15

Análisis de Resultados

PONDERACIÓN PESTEL
Factor Ponderación
Político -1,5
Económico -2,3
Social 0,5
Tecnológico 6,5
Ecológico 6,6
Legal 0,6
Promedio 1,8
16

A continuación, se realiza un análisis de resultados arrojados por las matrices PESTEL y

PORTER con base al subsector industrial de la economía.

Grafico PESTEL
Político

Legal Económico
-1.5
0.6 -2.3

0.5
6.6

Ecológico 6.5 Social

Tecnológico

FUENTE: Tomado de la matriz PESTEL.

De acuerdo al análisis realizado se determina que los factores críticos actuales y que aplican

a la realidad del sector, se están viendo afectados principalmente por el ámbito social; todo en

base a los problemas y la emergencia que se viene presentado con el Coronavirus (Covid – 19),

problemática que se relaciona principalmente en temas sociales afectando temas rubros como

desempleo, salud, ingreso familiar, dificultades sanitarias entre otras.

De igual manera otro aspecto que está variando y que tiene un impacto en el desarrollo de

las actividades de la compañía es el político y lo económico debido a todas las restricciones que
17

se tienen en el comercio, lo cual está afectando la operación normal de las actividades, pero

que a su vez se vuelven oportunidades por los beneficios que está ofreciendo el gobierno para

reactivar los procesos productivos del país.

En la ponderación anterior se observa la sumatoria de los factores asociados al macro

entorno y se puede concluir que es positivo en el aspecto social (0.5), Tecnológico (6.5),

Ecológico (6.6) y legal (0.6).

En cuanto a los factores políticos y legales, a pesar de tener una ponderación negativa, a

futuro estos pueden tomar un mayor valor frente al sector económico y conseguir un balance

en todos los aspectos.

En el análisis que se realizó enfocado en la matriz PESTEL, podemos evidenciar que se

encuentran factores que favorecen a la empresa de manera externa como por ejemplo en el

factor tecnológico ya que es una empresa que se ha mantenido a la vanguardia tecnológica

ofreciendo oportunidades de innovación en el sector. Adicional, también podemos observar en

el análisis la amenaza existente que en este momento afronta la empresa con la emergencia

sanitaria (Covid-19).

Según la información copilada con los aspectos más relevantes en los factores críticos de

éxito y observando los resultados obtenidos en el grafico PESTEL se puede determinar que la

mayor problemática presentada en la empresa en el ámbito del macro entorno se encuentra

enfocado principalmente en el aspecto económico ya que no se tiene implementado un plan de

desarrollo de contingencia o de choque para mitigar a futuro posibles recesiones económicas,

las cuales pueden generar grandes problemáticas de liquidez financiera.


18

Adicionalmente, teniendo en cuenta los factores críticos de riesgo analizados encontrados

en la compañía podemos evidenciar el impacto en la industria que mediante el diagnóstico

realizado, obteniendo amenazas y oportunidades que fueron calificadas con un resultado

neutro destacando las oportunidades que genera en la empresa, evidenciamos que hay

factores críticos de amanezca para los cuales tenemos que desarrollar herramientas y

enfocarnos, mediante una fuerte inversión de talento humano podemos solventar cualquier

situación que se pueda presentar evidenciando así la causa, impacto y acción a tomar.

PONDERACIÓN PORTER
Ponderació
Factor n
Poder de Negociación de Clientes 2
Poder de Negociación de Proveedores 7
Amenaza de Nuevos Competidores
Entrantes 4
Amenaza de Nuevos Productos
Sustitutos -4
Rivalidad entre Competidores -3
Promedio 1,3

Cinco Fuerzas de Porter

Poder de Negociación de Clientes

2
Rivalidad entre Competidores 7 Poder de Negociación de Proveedores
-3
-4
4

Amenaza de Nuevos Productos Sustitutos Amenaza de Nuevos Competidores Entrantes

FUENTE: Tomado de la matriz PORTER.


19

La ponderación de la tabla anterior nos muestra la sumatoria de los factores asociados al

microentorno; es decir, los factores internos del subsector de manufactura y diseño gráfico de

la economía.

En los resultados arrojados se muestra un ambiente positivo de poder de negociación de

clientes y proveedores, adicional se observa una ponderación positiva de nuevos competidores

entrantes teniendo en cuenta que a pesar de que pueden ser una amenaza para las empresas

existentes, con el crecimiento en el mercado se está ampliando la economía en el sector, en

cuanto a la amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre competidores y se puede

deducir que el promedio de 1.3 conlleva a un ambiente sectorial adverso.

En el anterior grafico se observan las 5 fuerzas de porter, las cuales son esenciales para el

estudio de los negocios actualmente a nivel interno, es decir el micro entorno de las empresas

en los diferentes sectores económicos; para este caso se estudian estas variables aplicadas al

sector secundario de la economía, más específicamente al subsector de manufactura y diseño

gráfico en la economía, correspondientes al sector industrial generando prioridades y puntos

importantes para lograr una ventaja competitiva en el mercado.

Con referencia a los resultados que arroja la gráfica, se observa que hay un ambiente

negativo en el sector con referencia a la amenaza de nuevos productos sustitutos (-4) y

rivalidad entre competidores (-3) teniendo en cuenta que a pesar de que afectan el sector,

estos factores no son relevantes actualmente ya que muy pocos productos son sustitutos en

este mercado y lo que realmente puede llegar a sustituir es la materia prima, que según la

investigación realizada, conlleva a unos residuos y desperdicios peligrosos para el medio

ambiente como lo son las tintas, en cuando a la rivalidad entre competidores prima la
20

experiencia y la antigüedad de las grandes empresas del sector en el mercado, razón por la cual

los proveedores se convierten en contacto directo para negociar la compra de materia prima,

en cuanto a nuevos entrantes, no son una amenaza significativa porque se convierten en

futuros prospectos para ampliar el nicho de mercado y la economía del sector, por lo que

arrojan un resultado de (4).

En cuanto al poder de negociación con los clientes y proveedores se observa un ambiente

positivo con una ponderación de (2) para clientes y (7) para proveedores, lo que indica que el

negocio es rentable y estable económicamente.

Conclusión Final

Se concluye por medio de este trabajo que el subsector industrial es uno de los más

importantes a nivel mundial, no solo por la necesidad a la cual se dirige, sino porque conlleva al

movimiento de la economía mundial. Gracias a la elaboración de este proyecto adquirimos

conocimientos en cuanto a diversos temas tanto internos como externos del manejo de una

empresa en general, donde se fomenta el trabajo en equipo y el emprendimiento para a futuro

lograr identificar oportunidades y estrategias de mejora continua. No podemos dejar de lado la

importancia de los conocimientos adquiridos como lo son la importancia del análisis de los

diversos factores estudiados en este sector, donde se obtiene el conocimiento para indagar
21

desde el inicio de la producción hasta la llegada al consumidor final y se determinan las

oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que se pueden llegar a presentar en caso de

manejar este sector de la economía a futuro.


Bibliografía

Noticias Universia – Tipos de Investigación

https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-

descriptiva-exploratoria-explicativa.html Bogotá. D.C. (s.f.).

Alba Ranis Franquet Macroentorno 2019 Economipedia.com/definiciones/macroentorno.html

Bogotá D.C. (s.f.).

Blog Sector Industrial – Un poco de Historia http://sectorindustrialve.blogspot.com/p/un-poco-

de-historia.html Bogotá D.C. (s.f.).

https://www.mincit.gov.co/getattachment/433a0476-f1ef-4a27-8af5-b2783c341509/Enero.aspx.

(s.f.).

Metodología Cuantitativa https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-

cualitativa-cuantitativa Bogotá. D.C. (s.f.).

Metodología https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-

cuantitativa Bogota D.C. (s.f.).

Oscar Bajo Rubio – Carmen Diaz Roldan “Teoria y Politica Macroeconomica 2011 Barcelona

– España Antoni BoshImpresion Novoprint. (s.f.).

Revista Mundo Económico y Empresarial No- 9 Año 2010

https://www.researchgate.net/publication/282330869_Marco_teorico_para_el_analisis_de

_la_empresa_industrial_de_Ibague_frente_a_la_responsabilidad_social_empresarial

Bogotá. D.C. (s.f.).

3 Oscar Bajo Rubio – Carmen Diaz Roldan “Teoria y Politica Macroeconomica 2011

Barcelona – España Antoni BoshImpresion Novoprint. (s.f.).


1

Blog Sector Industrial – Un poco de Historia http://sectorindustrialve.blogspot.com/p/un-poco-

de-historia.html Bogotá D.C. (s.f.).

Biblioteca digital Estudio de Mercado [Bogotá, D.C.]

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23625/ESTUDIO%20DE

%20MERCADO%20COMUNICACI%C3%93N%20GR%C3%81FICA-.pdf?

sequence=3&isAllowed=y. (s.f.).

Revista Mundo Económico y Empresarial No. 9 Año 2010

https://www.researchgate.net/publication/282330869_Marco_teorico_para_el_analisis_

de_la_empresa_industrial_de_Ibague_frente_a_la_responsabilidad_social_empresarial

Bogotá. D.C. (s.f.).

Alba Ranis Franquet Macroentorno 2019 Economipedia.com/definiciones/macroentorno.html

Bogotá D.C. (s.f.).

Noticias Universia – Tipos de Investigacion

https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-

descriptiva-exploratoria-explicativa.html Bogotá. D.C. (s.f.).

También podría gustarte