Interculturalidad y Multiculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD IEXPRO

FORMACION DE EXCELENCIA

DOCTORADO EN DESARROLLO HUMANO

Semana # 1 Actividad 1

“Análisis Crítico”

Docente: Dra. Cynthia Cruz López

De la Materia:

“Interculturalidad y Transculturalidad”

“DDH19AD”
PRIMER CUATRIMESTRE
Alumna:
Luz María García Molina

Toluca, México Julio, 2022


Introducción

En nuestra época aún podemos decir que nuestra sociedad está catalogada como
multicultural, sin embargo, se han sumado gran cantidad de productos culturales que han
llegado debido al proceso de globalización, las formas de vestir, de comprar, hasta de
relacionarse, modificando y fusionándose con diferentes estilos de vida y por supuesto de
cultura, poniendo en evidencia la afectación debido a las grandes influencias tanto sociales,
como digitales que se han venido acrecentando con los usos de redes sociales e internet.

Por lo puedo considerar de gran importancia el poder que estos medios han ejercido
en la cultura, considerando que esto no solo se puede considerar desde el ámbito local, si
no de las grandes influencias globales que conllevan en principio a una interculturalidad,
como un elemento base para la homogeneización cultural.

Desarrollo

Como tal, el principio de la interculturalidad, nos remite a una forma de


coexistencia entre culturas con equidad e igualdad entre los miembros de una comunidad, y
tiene como principio promover el intercambio social sin llegar a suprimir las diferencias ni
las identidades culturales, siendo está producto de la globalización que ha permitido la
cercanía de las culturas, afectándolas y ubicándolas en el mismo contexto sociocultural.

Sin embargo, existen países que se pueden considerar culturalmente distintos, y


aunque para algunos esa diversidad plantea diferentes cuestiones y en algunos casos
conflictivas, esto debido a que las mayorías y las minorías se enfrentan cada vez más por
diversos aspectos tanto geográficos, como etnográfico.

No obstante, poco se hace o se reflexiona sobre el tema de vivir en una sociedad


multicultural, nos dejamos llevar por los medios de comunicación y la tecnología, sin
siquiera indagar en el concepto y en el contexto de convivir en el mismo territorio de
diversas y numerosas culturas.
Esto se debe a que la tolerancia, el respeto por las diferencias que animaron
inicialmente al multiculturalismo, se han ido amilanando por la defensa de intereses
sectoriales y derechos parciales en detrimento de una visión comprensiva y solidaria de la
sociedad, razón por la cual algunos autores como Soriano, plantean su visión haciendo
propuestas de principios interculturales, que parten de una ideología de igualdad en donde
existan un conjunto de normas de buena conducta y de protocolos acerca de lo que es
políticamente correcto, donde lo que importe no sea tan solo erradicar el racismo y las
expresiones racistas o discriminatorias, sino la celebración de la diversidad cultural, así
como la legitimación de las propuestas con apoyo de los grupos que aceptan el intercambio
cultural, comprendiendo que la finalidad de este es culminar en un universalismo de
valores y actitudes en donde se considere al interculturalismo como una vía de
homogeneización cultural, con el propósito que exista un repliegue identitario o una
pluralización cultural, lo que significaría que la industria cultural producto de la
globalización se hibridará con las formas de vida locales.

Por lo que podríamos considerar que la globalización y el pluralismo cultural son formas
de construir una identidad, la cual es un producto cultural, ya que se basan en ciertos
atributos como la religión, la etnia, las costumbres, la ubicación geográfica, entre otras
cosas.

Siendo entonces el principal reto en la sociedad el convertir la interculturalidad y en


fuentes de enriquecimiento, convivencia y cohesión social, puesto que la interacción y
relación respetuosa basada en el reconocimiento mutuo y la convivencia entre distintas
formas explícitas e implícitas de vida compartida, permiten la existencia de una sociedad
multicultural que considere que los conflictos sociales e inevitables, puedan resolverse
mediante el respeto, el diálogo, el reconocimiento, la escucha mutua, la concertación y la
sinergia, sin embargo, aún se está en el proceso de cambio, por lo que se podría considerar
aun una utopía, y aunque una de las mayores riquezas que tenemos es la diversidad
cultural, no hay en la Tierra pueblo alguno sin cultura que carezca de elementos que lo
identifiquen, identidad que se va cimentando en la relación o el enfrentamiento con otras
culturas, es decir, se constituyen de relaciones interculturales convirtiéndose en uno de los
motores que guíe las relaciones entre pueblos y culturas, sociedades y Estados, en donde
exista una diversidad cultural homogenizada, en donde predomine una identidad
nacionalista y exista un desarrollo integral.

Conclusión

A manera de conclusión podemos discernir que la interculturalidad se trata de un


enfoque transformador, que nos permite ver con mayor precisión ciertos datos de las
relaciones entre culturas, que nos permite en su momento recrear e innovar en la educación
dándole un enfoque que apunte a la refundación de una democracia que tome en cuenta
todas las posibilidades del desarrollo humano, partiendo del reconocimiento y valoración
de la diversidad cultural, consolidándose como la mejor garantía de los derechos de las
propias culturas.

Y que, aunque ha comenzado a cobrar mayor protagonismo desde hace unas


décadas y los enfoques como el Multiculturalismo o la Interculturalidad, están cada vez
más presentes en nuestro hablar cotidiano, aún siguen siendo una tendencia propositiva
sustentada en una estructura de diferenciación y desigualdad social.
Referencias

Boisier, S. (2003). Globalización, Geografía política y Fronteras. Anales de Geografía de la


Universidad Complutense, (23), pp. 21-39.

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Revista Perfiles


Educativos, vol. XXXIX, (156), pp. 192-207. 

Soriano, R. (2008). Las razones del interculturalismo. IUS. Revista del Instituto de Ciencias
Jurídicas de Puebla A.C., (22), pp. 99-116.

También podría gustarte