Practica de Campo Curso Frutales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PRACTICA DE CAMPO FRUTALES

POR
EDUAR ANDRES ZAPATA ROSERO

CURSO:
FRUTALES

CÓDIGO DE GRUPO:
201621_31

TUTOR PRÁCTICO
DANIEL URBIÑEZ

TUTOR VIRTUAL
MANUEL TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD -TURBO 2018
INTRODUCCIÓN.

La producción frutícola del país viene teniendo un crecimiento favorable durante los
últimos años, debido a que se ha incrementado su consumo a nivel nacional pero sin lograr
aun de manera satisfactoria el consumo percapital, teniendo en cuenta que hay un bajo
consumo de frutas por parte de los colombianos.
La producción agrícola actualmente ha generado cambios que buscan mejorar y
optimizar los rendimientos y la calidad de los productores explotadores frutícolas. La
gran exigencia de los mercados y la competencia entre países seguidos de la
implementación y cumplimiento de las normas por parte de los compradores, han
generado la posibilidad de que se construya un modelo de producción donde se establecen
una trazabilidad permanente a los cultivos generando una oportunidad de mejora y a su
vez contribuir en la optimización y mayor aprovechamiento de los recursos.
A la hora de establecer un cultivo, se realizan una serie de estudios viables que permiten
al productor identificar las posibilidades que a futuro permitan desarrollara en gran
medida su proyecto agrícola productivo, Lo que garantizara un éxito en la explotación
que se desee implementar.
La planificación no sólo mejora la eficiencia del trabajo, sino también posibilita evaluar si
los manejos y técnicas son adecuados o no. Por eso, el trabajo planificado facilita ordenar
cada actividad en el tiempo oportuno y desarrollar el rendimiento.
A continuación se plantea el establecimiento de un cultivo bastante promisorio, la
maracuyá ya que es una fruta exótica muy apetecida en los mercados nacionales e
internacionales y que genera estabilidad económica.
OBJETIVO GENERAL

Identificar aspectos de tipo agronómico, importancia económica y costos beneficios


desde el punto de vista de rentabilidad en los cultivos frutícolas.

.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Visitar una finca dedicada a la producción frutícola para conocer de cerca


aspectos agronómicos, productivos y rentabilidad.

 Consultar Generalidades, estructura y valor alimenticio de los frutales

 Identificar la Importancia económica de los frutales y cuál es su potencial de


industrialización como fortalecimiento de la cadena productiva.
Explotación frutícola visitada

Generalidades de la granja
Finca Buenos Aires.
Propietario: Antonio José Cuarta.
Ubicación: corregimiento de Caimalito Risaralda
Coordenadas: Altitud 4°51´50” Latitud 75° 52´ 8”
Extensión: 257 hectáreas
140 producidas en cítricos.
Variedades utilizadas: Naranja (sweety, salustiana), Limón (Tahití, eureka), Mandarina
(Oneco)
Piso térmico: medio con temperaturas promedio 23 °C
Características agroecologías
Altura: Alto 1.021msnm, Bajo 60 msnm
Humedad relativa 70%
Suelos:
Suelos derivados de cenizas volcánicas, constituyen suelos de propiedades únicas asociadas
con el tipo de material parental. Andisoles (Chinchiná malabar), presentan diferentes
grados de evolución, lo cual se evidencia por el contenido variable de arcilla y alófana. Esto
genera variabilidad en algunas propiedades como la retención de fosfatos y de humedad.
Los Andisoles son de composición alofánica, con una relación atómica Al/Si de 1,62, que
sugiere la presencia de alófanas ricas en Si y ricas en Al. Presentan un alto potencial para la
producción agrícola, ya que a pesar de su baja fertilidad natural, resultan altamente
productivos bajo planes adecuados de fertilización, gracias a sus excelentes condiciones
físicas. Son suelos profundos, bien drenados, de colores negros en la superficie a pardo
amarillento o pardo olivo en las profundidades, con texturas moderadamente fina, con un
PH de 5.5 – 7.00 y una capa orgánica de 20 cm
Instalaciones Y Equipo:
La finca posee ramadas construidas al interior de los cultivos para el almacenamiento de
las cajas recolectadas, cuanta con vías de acceso en buen estado y fuentes hídricas
adecuadas para la explotación. La fruta es recolectada directamente por los vehículos en
las ramadas previo almacenamiento en cajas plásticas.
Sistema De siembra Y Densidad De Siembra.
El sistema de siembra es en cuadro así:
Mandarina establecida a una distancia de 6 * 7 metros para una densidad de 238 plantas/
hectárea y un total establecido de 6820 árboles en sitio definitivo.
Naranja sweety establecida a una distancia de 6 * 7 metros para una densidad de 238
plantas/ hectárea y un total establecido de 1526 árboles en sitio definitivo.
Naranja salustiana establecida a una distancia de 6 * 7 metros para una densidad de 238
plantas/ hectárea y un total establecido de 4275 árboles en sitio definitivo
Limón eureka establecido a una distancia de 6 * 6 metros para una densidad de 277
árboles/ hectárea y un total establecido de 1100 árboles en sitio definitivo establecidas en
asocio con maíz amarillo a intervalos de 1.5 metros por 0.80 metros.
Limón Tahití establecido a una distancia de 6 * 6 metros para una densidad de 277
árboles/ hectárea y un total establecido de 13422 árboles en sitio definitivo.
Manejo De Los Suelos Y Fertilidad.
Se protegen taludes con la siembra de Vetiver (Chrysopogon zizanioides)
Se realiza Fertilización con macro y micro nutrientes, en el caso del nitrógeno es
fundamental para inducir la formación de nuevo follaje y flores, por otro lado el potasio
permite un crecimiento de las frutas que adquieren buen calibre y mucho jugo. El fosforo,
calcio y magnesio deben estar proporcionados a los otros nutrientes para que no existan
desbalances nutricionales.
En relación a los micronutrientes el zinc, el hierro, el manganeso y el boro son consumidos
por la planta y se restituyen en aspersiones foliares.

Manejo Integrado De Cultivo MIC.


De Monitoreo constante.
Control de arvenses integrado, tipo mecánico con guadaña cada mes y cada año control
químico con glifosato.
Enfermedades: Antracnosis. Ocasiona mayor pérdida de producción; afecta follaje y frutos
con manchas que se tornan de color negro. Se realiza control químico tanto de protección
como de corrección con (bezante, magnate, mancozeb desde el momento de la floración.
Se realiza protección a los 13 días con repeticiones cada 12 días.
Alternaría ( alternata pv. Citri) produce fuerte defoliación se controla con Mancozeb 10%
+ Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10%
Plagas
Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) produce pérdida de la masa foliar que se
traduce en una reducción del rendimiento y de la cosecha.
Ácaros afectan la calidad comercial de la fruta, estas plagas se les hace control con caldo
sulfocalcico.
Se realiza control biológico coccinélidos (mariquitas)
Poscosecha.
Se hace recolección de tipo manual sin despavonar la fruta. La Calidad debe ser
primordial los frutos se recogen con uniformidad del color amarillo, no muy maduros,
tamaño, forma, suavidad de la cáscara, firmeza, ausencia de pudriciones y ausencia de daño
mecánico, manchas en la cáscara, se recogen s en canastas plásticas limpias con
capacidad para 18-20 Kg, con protecciones de goma espuma. Una vez se llenan se llevan a
las ramadas y se acomodan en pilas de 5 canastas para luego ser cargadas en camiones
ventilados y se trasladan al lugar de comercialización, procurando evitar daños mecánicos
en el transporte.
Industrialización.
La fruta se vende fresca sin ningún proceso de industrialización.
Producción y comercialización.
Las frutas son con destino a mercado nacional a la cadena fruval y exportación solo de
limón Tahití.
La producción va así:
Mandarina uneco: Se tiene una producción semanal promedio de 2 toneladas se
comercializa a un precio variable que va desde los $ 300- $2400 / kilo.
Naranja sweety: Se tiene una producción quincenal promedio de 1000 kg se comercializa a
un precio variable que va desde los $ 350- $1200 / kilo.
Naranja salustiana: Se tiene una producción quincenal promedio de 8 toneladas se
comercializa a un precio variable que va desde los $ 350- $1200 / kilo.
Limón Tahití Se tiene una producción quincenal promedio de 700 kg se comercializa a un
precio variable que va desde los $ 700- $3000 / kilo
Con una proyección de vida de los árboles de aproximadamente 50 años.
Planificación Para La Producción De Una Hectárea De Maracuyá.

El maracuyá Hace parte de la familia de las pasifloras y su nombre científico es: Passiflora
edulis v. flavicarpa es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de
20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabra, zarcillos axilares
más largos que las hojas enrolladas en forma espiral. Las hojas son de color verde lustroso
con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la
base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos.

Criterios De Selección Del Cultivar.

El maracuyá Es actualmente uno de los cultivos con mayor proyección de exportación


según el Plan Frutícola Nacional - PFN (Tafur et al., 2006). La proyección exportadora y el
alto consumo local han presionado la ampliación del área cultivada en el país.

En el estudio Agriculture: Towards 2015/30 de la Food Agricultural Organization of the


United Nations (FAO), se dice que el consumo per cápita de alimentos a nivel mundial es
20% mayor al de tres décadas atrás, así mismo de acuerdo a este estudio, para 2030 la
exportación de cosechas será 70% mayor a la actual. Esto muestra que el comercio
internacional de frutas y vegetales juega un papel cada vez más importante en la labor de
alimentar a la creciente población mundial.

El cultivo de maracuyá es una planta que se ha convertido en un fruto de alto consumo,


permitiendo aumentar la demanda.

En general, se observa que los precios del maracuyá tienen un patrón histórico, siendo los
mayores entre los meses de febrero y abril.

Los principales Países productores son en su orden: Brasil, Ecuador Peru, Colombia, Kenia.
Siendo Brasil el primer País Consumidor. Pero denotando que El Mayor consumo
industrial (bebidas) está representado por Europa (Alemania, Suiza, Francia, UK, Holanda)
Estados Unidos y Canadá

Es una planta que de acuerdo a condiciones fitosanitarias se produce desde los 300 msnm
hasta los 1.000 msnm, el clima en que se desarrolla requiere que haya alternancia de época
húmeda y seca y de 1000 a 1.500 milímetros de precipitación,

Posee un ciclo de vida que va de la siguiente manera

1. Siembra a floración: 150 días (6 meses)


2. Período de producción: 420 días (14 meses) Cada cosecha grande tiene una duración de 2
meses, intercaladas con 2 cosechas pequeñas de 4 meses. Las cosechas coinciden con los
meses secos. Los períodos de lluvias inducen la floración.

3. Vida útil de la plantación. La plantación normalmente tiene una vida útil de 16 a 18.
El periodo de vida es de 3 a 5 años esto puede variar. La productividad puede llegar a 70
Kg. / plantas siempre y cuando el cultivo presente un adecuado manejo.

En Colombia se encuentran cultivadas aproximadamente7000 hectáreas de Maracuyá, de


las cuales el 70% es para consumo interno y el 30% restante para exportación, en el
comercio internacional la Maracuyá cobra importancia no como fruta fresca, sino como
materia prima para la industria de jugos.

Densidad De Siembra:

Se establecerá un cultivo a una distancia de siembra de 3 metros por 3 metros entre


planta para una densidad de 1111 planta/ hectárea

Manejo Integrado De Cultivo


.
Posibilidad De Industrialización.

El maracuyá Posee un alto contenido de carotenoides, esenciales para el metabolismo,


crecimiento y para el buen funcionamiento del organismo. Además es una fuente de
proteínas, carbohidratos, minerales y grasas. Tiene un valor energético de 78 calorías,
compuesto por carbono, fósforo, hierro, vitamina A, Vitamina B2, Vitamina C. Baja la
presión arterial, se utiliza como tranquilizante

El uso más común es comestible usando domésticamente la pulpa diluyendo en agua que
posteriormente se convierte en licores, refrescos, helado, salsa y otros más. Este fruto pude
consumirse de varias formas: Como fruta fresca o en jugo. Refrescos, néctares, yogures,
mermeladas, helado, enlatados y mermeladas. Se usa en la Repostería como por ejemplo
cheesecake de maracuyá, pudín de maracuyá, tortas, queques. Utilizan la pulpa para
mezclar con ciertos jugos así como el nuevo producto que ha salido al mercado "cifrut de
piña, maracuyá y granadilla “Según el Instituto de tecnología y alimentos del Brasil, se
puede emplear para la fabricación de jabones, tintas y barnices a través de él se extrae de
las semillas. la línea de cosméticos "Natura" que ha lanzado una línea de productos a base
del fruto de maracuyá y que utiliza a su vez envases de repuestos para reducir el impacto
del calentamiento global.
Tiene además un uso Medicinal, con el zumo, la pulpa y la infusión de las hojas de
maracuyá puede ayudar a que la persona se relaje, en algunos casos como un sedante para
dolores musculares se desea dormir con facilidad por las noches, se toma una infusión al
día. Además se debe tomar en cuenta que ciertas especies de flor tienen efectos
alucinógenos.

Relación Beneficio Costo

Análisis De Costos.

El análisis financiero permite determinar la viabilidad del proyecto, ya que muestra la


relación entre los costos y gastos en que incurre durante el desarrollo de las actividades y
los ingresos que obtendrá, durante su operación.

Tabla de costos para la producción de 1 hectárea de Maracuyá


Precio De Venta

Para determinar el precio de venta de un kilogramo de maracuyá es necesario tener en


cuenta todos y cada uno de los costó y gastos en los cuales se incurre desde la compra de la
materia prima, hasta la entrega del producto terminado al comprador
Para el caso de las exportaciones el arancel aplicado a las importaciones de las frutas
tropicales se encuentra entre los más bajos: el melón y la sandía tienen un arancel de 8,8%,
la piña de 5,8% y el aguacate de 4% entre diciembre y mayo y de 5,1% durante el resto del
año. Algunas frutas, como el coco, la guayaba, el mango y la papaya y las denominadas
Pasifloras, ingresan sin gravamen sin importar de donde lleguen. Por lo que el tema de
exportación sería una gran alternativa de comercialización.

Durante la etapa de establecimiento como en cualquier otro cultivo se invierte la mayor


parte del presupuesto, ya que aquí se debe incurrir en gastos de infraestructura y
adecuación del terreno.
Es de vital importancia contar con personal experimentado para no incurrir en excesos de
costos.
Durante el primer año no se lograron ganancias debido a que el cultivo tarda alrededor de
6-7 meses para iniciar su producción, y logra el 44% de su producción total durante los
primeros 12 meses.
En el año 2 los costos directos y la cosecha representan más del 70% de los costos de
producción, marcándose un poco más los costos de cosecha.

En el segundo año se cosecha el 56 % del total de la producción con un pico máximo a


mediados del año y el resto de la producción se mantiene constante en el resto del tiempo.

CONCLUSIONES.

Los resultados obtenidos en las visitas de campo realizadas en las zonas de explotación de
cítricos de la finca Buenos aires en el departamento de Risaralda se pudo identificar
algunos de los aspectos relevantes a la hora de establecer un cultivo de frutales ya que en
esta se Integran aspectos de tipo agronómico como la ejecución de labores culturales,
procesos de manejo y control de operarios, planes de MIPE, aplicación de BPA y
alternativas de comercialización, donde se observa un panorama de diversificación que
genera alternativas más amplias para una unidad productiva.

El departamento de Risaralda posee una diversidad frutícola amplia y esto permite que
los agricultores generen ingresos desde distintos aspectos lo que permite una seguridad
alimentaria estable. Haciendo un paralelo con el departamento de Antioquia se observa
que Antioquia posee una condiciones edafoclimaticas favorables, lo que le permite tener
una mayor diversidad agrícola en el campo frutícola y por su ubicación geográfica le
facilita poder comercializar sus productos en mercados nacionales y extranjeros.

BIBLIOGRAFÍA

 Entrevista personal con Ingeniero Agrónomo Luis Beiter Casa Grajales La Unión
Valle Teléfono contacto.3206187353

 Casa Luker. Reunión Congreso Passifloras Agroindustria Y Mercadeo Del


Maracuyá 2010 Recuperado De:
Http://Www.Asohofrucol.Com.Co/Archivos/Biblioteca/Biblioteca_160_AGROIND
USTRIA_MERCADEO_MARACUYA.Pdf

 Hafle, Oscar Mariano, Ramos, José Darlan, Araújo Neto, Sebastião Elviro de, &
Mendonça, Vander. (2010). Rentabilidade econômica do cultivo do maracujazeiro-
amarelo sob diferentes podas de formação. Revista Brasileira de Fruticultura, 32(4),
1082-1088. Epub November 19, 2010.https://dx.doi.org/10.1590/S0100-
29452010005000116

 Helbert Salinas Abadía Guía Técnica Para El Cultivo De “Maracuyá Amarillo 2014
Recuperado de http://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/file/CIPS/2014-
2/Guia_Maracuya-INTEP-2014.pdf

 Plan Frutícola Nacional, Desarrollo de la Fruticultura en Antioquia, 2006


recuperado de:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_97_Plan%20Nal
%20frur-Antioquia.pdf

FOTOGRAFÍAS Y ANEXOS

Cultivo de citricos
.
Cultivo de Maracuyá.

También podría gustarte