PROTOCOLO DD CICLO II v2
PROTOCOLO DD CICLO II v2
PROTOCOLO DD CICLO II v2
TABLA DE CONTENIDO
1) INFORMACIÓN GENERAL _
2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
3) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
4) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS _
5) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO _
6) FICHA TÉCNICA
7) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
8) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
9) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10) ANEXOS
1. INFORMACIÓN GENERAL
Desde el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media y el
Programa Todos a Aprender, se han direccionado diferentes acciones a través del diseño de una ruta, que consolida
espacios de formación docente y de fortalecimiento del rol del rector como líder pedagógico de su establecimiento
educativo, así como otros actores de la comunidad educativa que tienen un rol importante en los procesos de
mejoramiento continuo en el establecimiento educativo.
Es así como desde el año 2017, se han desarrollado espacios de formación que buscan la apropiación e implementación
de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC) a través de la ruta PICC-HME, para fomentar el
desarrollo de estrategias y acciones dirigidas a integrar tanto en el aula como en el ámbito institucional, el propósito
formativo de los procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación, puesto que fortalece los Planes de Mejoramiento
Institucional - PMI y en gestión de conocimiento por parte de los docentes.
Contexto
De manera particular el 2018, ofrece un reto importante para la apropiación del Programa Todos a Aprender,
considerando que este es un año para consolidar procesos que van a permitir a los establecimientos educativos, apropiar
y contextualizar los componentes del Programa, y de esta manera dar continuidad al trabajo decidido y constante por el
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
En este proceso el líder de transferencia1, desempeña un rol relevante, considerando que es un agente educativo que
liderará la apropiación e implementación de los componentes del Programa establecidos en la ruta propia del
establecimiento educativo en el 2019, y que en adelante será el apoyo del directivo docente en el seguimiento de las
acciones que propicien el mejoramiento continuo en coordinación con el equipo Líder PICC - HME.
Partiendo de lo anterior, este protocolo desarrolla el ciclo II: reflexión de los aportes del PTA al fortalecimiento del
PEI/PEC y SIEE: ideas iniciales de transferencia. . Esta Sesión de Trabajo Situado (en adelante STS) convoca a los
Directivos docentes (rectores) y líderes de transferencia a reflexionar sobre las acciones que han planteado desde el
inicio de 2018 (formaciones trabajadas con rectores) y cómo desde su liderazgo pedagógico pueden continuar
implementando estrategias que permitan el mejoramiento continuo, articulado con el Proyecto Educativo
Institucional/Comunitario (en adelante PEI/PEC).
Es importante mencionar que, de manera previa a la implementación de la presente STS, se compartirá con líderes de
transferencia y rectores, la formación de equipos de transferencia, donde se revisará el estado actual de la
implementación de los componentes del Programa en los establecimientos educativos para establecer compromisos
hacia la sostenibilidad e implementación autónoma de las estrategias de la Ruta de Formación. De igual forma, se
precisará sobre los roles que tendrán los directivos docentes, el líder de transferencia y las comunidades de aprendizaje
en el proceso de consolidación para el fortalecimiento continuo de las prácticas de aula. Los documentos de este taller se
encuentran disponibles en https://drive.google.com/open?id=1H2wgROP3AXphgqnF_5v5knzjHmbB70Ke.
1
Líder transferencia: directivo docente que lidera en conjunto con el rector la implementación de los componentes del Programa Todos a Aprender 2.0,
establecidos en la ruta propia del establecimiento educativo a partir del 2019.
● Analizar los aportes y articulación de los componentes trabajados por el PTA con el PEI/PEC y SIEE para el
fortalecimiento curricular.
Metas de
● Reconocer y proponer algunas ideas iniciales de transferencia que permitan la sostenibilidad de los procesos de
aprendizaje
fortalecimiento curricular en la vía del mejoramiento continuo en los establecimientos educativos (en adelante
EE).
Desempeños Al culminar el desarrollo de las actividades propuestas en este protocolo se espera que los rectores y líderes de
esperados evidencia transferencia que participen:
de los aprendizajes ● Identifiquen los aportes de los componentes trabajados en PTA en cuanto a avances, logros y oportunidades de
(Articular con los
desempeños propuestos en mejora que han permitido enriquecer el PEI/PEC y el SIEE en los EE.
la ruta PTA 2018) ● Definan ideas base para desarrollar la propuesta inicial de apropiación y transferencia de los componentes
trabajados con el PTA y la EICC en articulación con el PEI/PEC y SIEE de los EE.
Fotocopias de:
● Anexo 2. Tripulación (habladores)
● Anexo 3. Roles de la tripulación (recortados)
Materiales ● Bitácora de vuelo: reconocimiento del camino recorrido para seguir avanzando en la ruta hacia la excelencia
requeridos 1 educativa.
Marcadores
Memofichas
Cinta de enmascarar
Hojas blancas
Participantes de
Rectores y líderes de transferencia del Programa Todos a Aprender.
la sesión
1. Sobre equipaje: cada uno de los participantes deberá proceder a la lectura previa de los materiales de la Caja
Siempre Día “E” 2017. Para acceder a ellos ingrese a través del siguiente enlace:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/107326 .
Observaciones 2. Teniendo en cuenta el trabajo desarrollado en la STS de Directivos Docentes de ciclo I, los rectores deben llevar:
i) El informe de avance de lo planteado en el ejercicio de la rueda lógica desde el rol de directivo docente,
ii) Evidencias del avance de la evaluación formativa en las prácticas de aula por parte de los docentes en relación a las
actividades de seguimiento al plan de acción propuesto por del equipo líder del PICC-HME en su establecimiento
educativo.
Exploración y contextualización:
Plenaria
● Presentación “Recordemos lo aprendido e implementado en
con
2 nuestros EE (ideas claves)2 40 minutos
respuestas
● Actividad “Armemos nuestro esquema” (anexo 5)
por equipo
Estructuración:
3 Reflexión sobre cómo ha aportado el acompañamiento del PTA al Plenaria 50 minutos
fortalecimiento del PEI/PEC y SIEE de los EE..
2
En este momento se busca contextualizar a directivos docentes y líderes de transferencia, participantes del evento sobre las temáticas base abordadas en
ciclo 1 DD.
Propuesta inicial de transferencia para la continuidad de las estrategias del
PTA en los EE focalizados. El EE se llevará como compromiso el fortalecer
el PMI con las ideas iniciales de transferencia (institucionalizar la
propuesta). (40 minutos)Diapositivas 39 y 40, páginas 10,11 y 12 de la
bitácora.
Transferencia:
5 Plenaria 30 minutos
Socialización de los productos obtenidos en las escalas.
Valoración:
6 Plenaria 15 minutos
¿Quién quiere ser millonario?
1 10 minutos El facilitador da la bienvenida a los directivos docentes y Los rectores y lìderes de Anexo 1. PPT Ruta
Bienvenida e líderes de transferencia3 y presenta la agenda transferencia escuchan hacia la evaluación
introducción propuesta, aclarando que se contará con diferentes atentamente las formativa
momentos: exploración, estructuración, práctica, orientaciones iniciales. (Diapositivas 1 al 7).
transferencia, valoración y cierre (diapositivas 1 y 2). Junto con el facilitador, Anexo 2. Tripulación
Así mismo, junto con los asistentes establece los establecen acuerdos para (habladores)
acuerdos para el adecuado desarrollo de la jornada. Es
favorecer el efectivo Anexo 3. Roles de la
importante que en este espacio se invite a los
participantes a identificar la importancia de centrar su desarrollo de la sesión de tripulación (fichas
atención y mantener una actitud abierta al trabajo en trabajo. recortadas en bolsa
3
Para el inicio de la jornada cada mesa debe contar con un hablador (Anexo 2. Tripulación), una bolsa pequeña donde debe estar recortado los
roles de cada participante por mesa (Anexo 3. Roles de la tripulaciòn) y un sobre con las fichas recortadas de ideas que sugieren
características de evaluaciòn formativa (Anexo 4.Evaluación con propósito formativo).
equipo (diapositiva 3). Entre los acuerdos que se pequeña)
proponen establecer se encuentran:
● Estar presentes (mentes, corazón y manos): Es
decir, que el tiempo compartido en el espacio de
formación sea aprovechado al máximo por cada
uno de los asistentes y que su atención y actitud,
permita desarrollar cada una de las actividades
propuestas.
● Manejo del tiempo: respetar los acuerdos de tiempo
para cada uno de los momentos propuestos en la
formación.
● Equidad de voz, reconocer el valor del silencio y
escucha atenta: reconocer la importancia de
escucharnos y aprender del Otro, a partir de la
reflexión, la escucha y el reconocimiento de
escucharnos a nosotros mismos en los momentos
de silencio.
● Uso respetuoso de los elementos tecnológicos:
Invitar a los asistentes a limitar el uso de celulares,
tabletas o computadores (estos últimos no serán
requeridos para el desarrollo del espacio de
formación).
● Seguridad para compartir perspectivas y trabajo en
equipo: Incentivar la participación y producción de
todos los asistentes desde una perspectiva
cooperativa.
● Confianza: Invitar a los asistentes a crear un
ambiente que permita fortalecer nuestra confianza
en las capacidades y habilidades de cada uno.
4
Es importante mencionar que la asignación de los roles se encuentra enmarcados en la estrategia del aprendizaje cooperativo. En este
sentido, la denominación que se propone es diferente debido al tipo de dinámica a desarrollar, pero guardan relación con la estrategia que se
ha usado en los protocolos utilizados históricamente por el Programa.
a organizarse en equipos de 4 personas (2 parejas por
establecimiento educativo: rector y líder de
transferencia (diapositiva 6).
2 45 minutos Con el propósito de iniciar el proceso de exploración a Los participantes Anexo 1. PPT Ruta
Exploración y partir de los saberes previos de los asistentes y atienden la explicación hacia la evaluación
contextualización teniendo en cuenta las formaciones a directivos que brinda el formativa
docentes realizadas en 2017 y 2018 el facilitador se facilitador,continúan (diapositivas 8 a la
apoya en la diapositivas 8 a la 20 recordando algunos de organizados en equipos 25)
las temáticas trabajadas en los anteriores encuentros de cuatro personas (2 Tiras de cinta de
anteriores, para lo cual se solicita a algunos rectores que rectores y 2 líderes de enmascarar
compartan los aprendizajes que se han generado en los transferencia) y asumen (mediana) - 10 cms
espacios de formación (20 minutos). los roles asignados. de largo.
Comparten sus Marcador (1 por
Es importante que el facilitador tenga en cuenta el Anexo apreciaciones en equipo de 4
4. Tabla de formaciones con directivos docentes – relación con las ideas personas)
Programa Todos a Aprender, el cual brinda un resumen principales identificadas Anexo 4. Tabla de
de los encuentros de formación que se han compartido en el encuentro de formaciones con
hasta el momento. El facilitador de manera general formación anterior (con directivos
comparte las temáticas trabajadas con rectores y sus rectores). docentes –
objetivos (diapositiva 13 a 20): Los asistentes Programa Todos
escuchan atentamente a Aprender
● En ciclo I – 2018: “Juntos por el mejoramiento: la explicación del Anexo 5.
acciones para el fortalecimiento curricular” cuyo facilitador en relación Articulación de la
objetivo fue fortalecer el trabajo cooperativo con los principales EICC y mi EE
entre el directivo docente y el tutor para aspectos abordados en (plotter)
identificar las acciones que a nivel institucional y la formación. Piden
de aula, en el marco de la EICC, pueden aclaración si es
desarrollarse para el fortalecimiento de las necesario.
prácticas pedagógicas de los docentes y el
mejoramiento de los aprendizajes de los
estudiantes.
● En ciclo II – 2017: “Juntos por el mejoramiento II.
la evaluación formativa institucional como clave
para el fortalecimiento curricular” cuyo objetivo
fue avanzar en la implementación de la
Estrategia de Integración de Componentes
Curriculares a través del diálogo entre el tutor
(nivel de aula) y el directivo docente (nivel
institucional) que permita la revisión de los
avances del PICC-HME para la actualización de
planes de área y aula.
● En ciclo de cierre 2017 y apertura 2018: “El tour
de la excelencia educativa” - avances y
proyecciones para la integración de
componentes curriculares: acompañamiento
pedagógico como lente para la mejora” cuyo
objetivo fue evaluar el avance en los procesos
de enseñanza aprendizaje, evaluación formativa
y acompañamiento pedagógico en la ruta de
trabajo del PICC-HME para EE.
● Ciclo I – 2018: “Evaluación formativa: una
posibilidad de trabajo continuo para el
mejoramiento de los aprendizajes y de las
prácticas de aula” cuyo objetivo fue identificar
algunos elementos sobre las prácticas de
evaluación formativa en el establecimiento
educativo y sus relaciones con los procesos de
fortalecimiento curricular y el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes
(SIEE) para la mejora de estos.
3 50 minutos El facilitador da continuidad a esta STS de la siguiente Los asistentes escuchan Anexo 1. PPT Ruta
Estructuración: manera: activamente la hacia la evaluación
Reflexión sobre explicación del facilitador formativa
cómo ha aportado Primer momento: 20 minutos y asocian los conceptos
el acompañamiento Menciona que en el momento anterior los participantes, teniendo en cuenta el
del PTA al realizaron un recorrido que les permitió recordar (rector) repaso realizado en el
fortalecimiento del y/o aprender (líder de transferencia) los elementos que
momento anterior.
PEI/PEC y SIEE de se han venido trabajando a partir del acompañamiento
los EE. del PTA en los EE.
5
Las STS realizadas por el PTA en los EE, las jornadas pedagógicas internas de los equipos del PICC-HME, la implementación del mismo del
PICC-HME, las formaciones de “Yo soy un rector transformador”, entre otros espacios.
factible y evaluable.
4 90 minutos En este momento se inicia el recorrido por las tres Los asistentes Anexo: . Escala 1.
Práctica: “El escalas del viaje. desarrollan las Avances, logros y
camino recorrido actividades propuestas oportunidades de
para seguir Cada equipo encontrará en la bitácora de viaje, un en cada una de las mejora a nivel
avanzando en la espacio para desarrollar las actividades propuestas en escalas, a partir del institucional y a
ruta hacia la cada escala. En este espacio se invita a los equipos de trabajo que han venido nivel de aula en mi
excelencia”. cada EE que desarrollen la bitácora hasta la escala No.
adelantando en su E.E., a partir de la
3.
establecimiento implementación de
Escala No. 1: ¿Cómo estamos en el componente educativo, así como la las acciones
pedagógico del PEI/PEC y cómo está organizado el proyección de acciones propuestas en el
SIEE en el EE? para la continuidad del ejercicio de rueda
fortalecimiento lógica desarrollado
En esta escala, se invita a los EE a realizar un análisis institucional. en el ciclo I.
puntual de las acciones propuestas el ciclo pasado en páginas 5 y 6 de la
el ejercicio de la rueda lógica, acerca de cómo estamos bitácora.
en dichos procesos institucionales a partir de unos
criterios dados como son: Avances, logros y
oportunidades de mejora. Diapositiva 32 y 33 Anexo . Escala 3.
Elementos que se
El facilitador invita a los equipos a permanecer en sus
deben tener en
mesas de trabajo y se recuerdan los roles y la
cuenta para la
equivalencia de la función de cada actor dentro de la construcción de un
dinámica de trabajo cooperativo que se ha plan de
implementado siempre en los encuentros de formación mejoramiento
del PTA. continuo en el E.E.
páginas 10,11 y 12
Seguidamente, el facilitador inicia la actividad de la bitácora.
enunciando que en esta primera escala de nuestro viaje
es importante reconocer el acompañamiento pedagógico -Informe sobre el
como una estrategia que hace parte de la cultura avance de lo
institucional y que se desarrolla más efectivamente a planteado en la
través de las comunidades de aprendizaje en donde a rueda lógica desde
través de espacios de reflexión los docentes logran la el rol de directivo
articulación de las metodologías para formular docente en el EE.
-Evidencias del
planeaciones en pro de los aprendizajes de los
avance para una
estudiantes. En consecuencia, el seguimiento a las propuesta de
comunidades de aprendizaje permite al rector articular evaluación formativa
las propuestas de aula con los procesos administrativos en las prácticas de
del EE. Y facilita la articulación de los planes de área y aula por parte de los
el trabajo entre áreas a nivel de aula. docentes.
-Cinta de
En este sentido nos formulamos una pregunta y es enmascarar de
¿Cómo estamos en el componente pedagógico del color.
PEI/PEC (diseño curricular, prácticas de aula) y cómo
está organizado el SIEE en el EE?. Para dar respuesta
a esta pregunta, en esta escala del viaje, haremos
revisión de cómo estamos en cada uno de los procesos
institucionales: enseñanza y aprendizaje, evaluación y
acompañamiento pedagógico. La valoración se realiza a
partir de 4 niveles y evidencias de avance que permite
dar cuenta del estado actual del establecimiento
educativo con respecto a dichos procesos que hacen
parte del componente pedagógico del PEI/PEC y así
mismo, de los avances de la implementación de las
acciones propuestas en el ejercicio de la rueda lógica
trabajada en el ciclo anterior y del PICC-HME.
En el SIEE:
- El sentido de la evaluación en el aula y EE.
- Las estrategias de evaluación desde un sentido
formativo.
- El análisis y uso pedagógico de los resultados de
evaluaciones externas e internas.
- Seguimiento al aprendizaje.
5 30 minutos Una vez se ha realizado el ejercicio anterior, el Los asistentes Anexo 1. PPT Ruta
Transferencia facilitador invita a organizar las ideas principales desarrollan actividades hacia la evaluación
generadas en cada una de las escalas, para lo cual se orientadas por el formativa
retomará el anexo 5. Articulación de la EICC y mi EE facilitador de manera (diapositivas 38 y
(plotter). Para lo cual se solicitará que, a partir de lo colaborativa. En los 39)
trabajado en la bitácora mediante el desarrollo de las momentos indicados, Pliego de papel
escalas, cada EE diligencie los cuadros: ¿Cómo se
comparten las periódico por equipo
articula a los componentes del PTA con el PEI/PEC y
el SIEE para el fortalecimiento curricular de mi principales reflexiones y Marcadores
establecimiento educativo?, ¿En qué estado me conclusiones.
encuentro?, ¿Cuál es mi papel en el proceso de
transferencia? y ¿Qué acciones concretas me
comprometo a implementar para garantizar el proceso
de transferencia de los componentes del PTA en mi
establecimiento educativo? (estos dos últimos desde
el rol de rector y líder de transferencia), para lo cual
tendrán disponible 15 minutos. El esquema que se
estará trabajando, quedará con la siguiente estructura:
Una vez se ha completado el anexo se solicita que se
reúnan nuevamente los equipos (2 EE) y socialicen
sus conclusiones sobre el proceso desarrollado hasta
el momento (10 minutos). El facilitador invita a 2 o 3
equipos para que compartan brevemente sus
impresiones.
En plenaria cada equipo con apoyo de su
copiloto/primer oficial comparte brevemente sus
conclusiones frente al ejercicio. Es importante que el
facilitador consigne en un papelógrafo las
conclusiones que se compartan y que permitan
generar ideas a otros establecimientos educativos
para el fortalecimiento al seguimiento a los
aprendizajes de los estudiantes.
Este espacio es una oportunidad para que los
establecimientos educativos reconozcan los avances y
oportunidades de mejora de su institución y de
aquellas que hacen parte de su entorno cercano.
6 15 minutos Con el propósito de valorar y verificar los aprendizajes Los participantes Anexo 1. PPT Ruta
Valoración de la jornada, el facilitador comparte el Anexo 6. ¿Quién comparten sus hacia la evaluación
quiere seguir hacia la ruta del mejoramiento continuo?. conclusiones de la formativa
En este ejercicio se propone que los equipos respondan jornada y reafirman los (diapositivas 40 y
10 preguntas a partir de lo trabajado hasta el momento. compromisos. Los 41)
Para ello contarán con 3 comodines (50/50, llamada a asistentes escuchan Anexo 7. ¿Quien
un amigo de otro grupo, y pregunta al público).
atentamente al facilitador quiere?
Es importante que el facilitador revise detalladamente el y establecen si se
anexo 7, en el cual se encontrará las instrucciones para alcanzaron o no los
el desarrollo de este último ejercicio. objetivos de la jornada.
7 10 minutos Para el cierre el facilitador, realiza una revisión junto Los asistentes participan Anexo 1. PPT Ruta
Cierre con los equipos de los objetivos de la jornada e indaga en la revisión de hacia la evaluación
sobre el alcance de estos. Agradece la participación y objetivos y realizan las formativa
actitud propositiva de los asistentes. (diapositivas 42 y
43)
6. FICHA TÉCNICA
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● MEN (2017). Caja de materiales Siempre Día E 2017. Enlace para acceder: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/107326.
● Protocolos del Programa Todos a Aprender ruta PTA 2.0 (PR- PREA-I-PTA- “JUNTOS POR EL MEJORAMIENTO: ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO
CURRICULAR”, “JUNTOS POR EL MEJORAMIENTO II. LA EVALUACIÓN FORMATIVA INSTITUCIONAL COMO CLAVE PARA EL FORTALECIMIENTO
CURRICULAR”; “EL TOUR DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA” - AVANCES Y PROYECCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE COMPONENTES CURRICULARES:
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO LENTE PARA LA MEJORA y PR-PREA-A-12345- EVALUACIÓN FORMATIVA: UNA POSIBILIDAD DE TRABAJO
CONTINUO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES y DE LAS PRÁCTICAS DE AULA -20180223 disponibles en
https://cas.colombiaaprende.edu.co/cas/login?service=http%3A%2F%2Fapplication.colombiaaprende.edu.co%2Flogin%2Findex.php
10. ANEXOS
Anexo 1. PPT CICLO II DD
Anexo 2. Tripulación
Anexo 3. Roles de la tripulación
Anexo 4. Tabla de formaciones con directivos docentes – Programa Todos a Aprender
Anexo 5. Articulación de la EICC y mi EE (plotter)
Anexo 6. Fichas para armar
Anexo 7. ¿Quien quiere seguir hacia la ruta del mejoramiento continuo?
Bitácora de vuelo: reconocimiento del camino recorrido para seguir avanzando en la ruta hacia la excelencia educativa.
09-04-2018 Angélica Osorio González Realimentación al protocolo con sus anexos, incluyendo algunas
Maríajosé Otálora sugerencias y propuestas de ajuste.
Eliana Astudillo
William Santamaría
12-04-2018 Angélica Osorio González Realimentación en reunión virtual - revisión de sugerencias de ajuste al
Maríajosé Otálora protocolo y sus anexos
Eliana Astudillo
William Santamaría
Alba Lucía Núñez
18.04.2018 Diana Patricia Hernandez Incorporación de sugerencias de ajuste y entrega de segunda versión
Aura Marcela Benavides
Jenny Alexandra Celis León
04-05-2018 Diana Patricia Hernandez Incorporación de sugerencias de ajuste y entrega de segunda versión
Aura Marcela Benavides
Jenny Alexandra Celis León