Qué Entendemos Por Acompañamiento Pedagógico
Qué Entendemos Por Acompañamiento Pedagógico
Qué Entendemos Por Acompañamiento Pedagógico
En ese sentido, se concibe como un proceso sistemático de trabajo cooperativo entre pares,
agentes externos o una comunidad educativa que busca mejorar sus prácticas educativas a
partir de la observación, la reflexión pedagógica, el diseño, la puesta en marcha y el
seguimiento a las estrategias de mejoramiento. Para lograrlo se proponen tres
componentes Operativo, Pedagógico y Metodológico.
Para conocer algunos de los documentos que se han elaborado para fortalecer el
acompañamiento pedagógico, puede explorar este enlace.
Elementos para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos en las
Secretarías de Educación certificadas1
Las estrategias Siempre Día E – Día E, buscan aportar a lo anterior, con aspectos
de gran relevancia que pueden ser adaptados y trabajados en contexto de
1
Diana Patricia Hernández Enciso, Angélica del Pilar Osorio González, Patricia Elena Arrieta Aguas, Maria
Paula Toro Rivera, Ana María Jiménez Herrera. Equipo de formación y acompañamiento pedagógico.
Dirección de Calidad de EPBM. 2018
acuerdo con las necesidades sentidas, complementando las acciones que las SE
ya realizan con los establecimientos educativos.
Estos son algunos de los elementos que aportamos para tener en cuenta en el
desarrollo de procesos de fortalecimiento pedagógico en las Secretarías de
Educación certificadas. Seguramente pueden haber muchos más que también
pueden ser muy relevantes, sin embargo, consideramos que los anteriores son los
elementos centrales para orientar, propiciar e implementar procesos de
fortalecimiento pedagógico.
Las rutinas escolares como herramienta pedagógica y didáctica del docente
para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del siglo XXI
Programa Todos a Aprender (PTA)1
Resumen
El presente texto propone abordar a partir de la experiencia del Programa Todos a Aprender
(PTA), las rutinas escolares como una alternativa que ofrece herramientas pedagógicas y
didácticas que le permiten al docente responder a los retos de educar en el mundo de hoy,
mejorando los aprendizajes de todos los estudiantes, las prácticas docentes y además,
garantizar y proteger los derechos de los niños y jóvenes.
El reconocimiento de que el niño y el joven son sujetos de derechos y por ende, que hay
necesidad de garantizarlos y protegerlos, rescata nuevamente a la escuela como un lugar
protagónico para educar, pero no con las mismas herramientas teóricas, pedagógicas y
didácticas de siempre. En este marco el concepto de pedagogización (Narodowski,1993)
surge como una respuesta a este reto, en la medida que se define como el aprovechamiento
de cada momento y espacio que vive el estudiante en la institución escolar para favorecer y
actuar de su atención integral y su desarrollo, y brindar herramientas que no sólo favorecen
los aprendizajes académicos sino también para la vida de hoy.
Así, los espacios y momentos que retoma la pedagogización son la vida cotidiana y la
rutinas diarias que son parte de la vida escolar, los cuales son vistas como una
oportunidad para que el docente despliega sus competencias en su rol de agente educativo,
1
Realizado por: María Isabella Grenier. Basado en el documento: Rutinas de clase y actividades integradoras
2018 para aulas multigrado realizado por; Mónica Ramírez, Mariajosé Otálora, Luz Vened Fandiño, Paola
García y María Isabella Grenier. Equipo Misional. Programa Todos a Aprender Ministerio de Educación
Nacional. Dirección de Calidad de VPBM. 2018.
1
con el propósito de lograr experiencias reorganizadoras y lograr aprendizajes a largo plazo
(MEN, ICBF, 2009) rescatando actividades como son el saludo de bienvenida, la ida al
baño, la organización e inicio de una actividad de cualquier área, la despedida, entre
muchas otras.
Otros aspectos que aporta la rutina escolar como herramienta pedagógica y didáctica, es
que permite fortalecer los aprendizajes de todos los estudiantes creando un buen clima de
aula, que favorece un ambiente de respeto y empatía entre los estudiantes y el profesor, y
entre los mismos estudiantes; además, favorece el aprendizaje cooperativo, la
organización del espacio físico y una cultura de aprendizaje en el que se valore lo que se
aprende, con altas expectativas y reconocimiento de lo que se realiza por medio de una
buena comunicación entre pares y estudiante - docente.
No obstante, para que se logren apropiar las rutinas de aula como herramienta pedagógica y
didáctica, hay que tener presente que buscan alcanzar las metas formativas de cada uno de
los establecimientos educativos, del país y del mundo, y que dichas acciones se ejecuten sin
2
que se vulneren los derechos y el desarrollo de los niños y los jóvenes. Como lo que señala
Narváez (2011): “buscan establecer que las prácticas escogidas por el docente para lograr el
fin formativo común a toda acción educativa (…) deberían reflejar una armonía entre el
objetivo y el procedimiento, es decir el fin no justifica los medios, y mucho menos
cualquier medio”.
Esto supone que el docente, sin excepción, reconoce a cada uno de sus estudiantes como
importante, para lo cual hay hay que en acciones y estrategias que le permitan desarrollar
ambientes de aprendizaje óptimos y pertinentes, en los que se generen dinámicas desde la
planeación del inicio de clase hasta finalizar la jornada académica.
Para que la rutina escolar se convierta en herramienta pedagógica y didáctica para la mejora
del proceso de enseñanza y aprendizaje y de las prácticas de aula, el primer paso que se
debe tener en cuenta es conocer a sus estudiantes para saber qué priorizar de su aprendizaje,
qué les interesa, sus necesidades y reconocer las condiciones que impulsan sus capacidades.
3
Es por ello, que de acuerdo a la experiencia adquirida por el PTA para incorporar las
rutinas escolares al ambiente escolar hay que tener presente que deben estar siempre
acompañadas de otros aspectos que facilitan a que cumplan con este propósito, los cuales
son:
4
comporte de cierta manera, al ser regulado por unas reglas las cuales deben ser
comunicadas a los estudiantes y acordadas para ser cumplidas a través de contratos de
comportamiento. Gracias a esta organización de las aulas, los estudiantes se pueden agrupar
por grados, estilos de aprendizaje o de desarrollo, lo cual facilita que trabaje en diferentes
temas o niveles de profundidad sin que necesariamente el docente esté presente. Por ello, es
importante que los materiales puedan estar al alcance de todos los estudiantes para lograr
autonomía en su labor.
Un aula bien organizada, armónica y con las ayudas pedagógicas necesarias, contribuye a
los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de competencias y
habilidades en todos los estudiantes. Es aquí, que el docente asume el reto de crear y recrear
escenarios pedagógicos en donde se pueda enseñar a aprender y reaprender, a partir de los
saberes previos , su contexto y las formas de relación con el mundo que los rodea,
generando procesos autónomos y colaborativos.
5
los grupos, los ritmos de aprendizajes y los objetivos de aprendizaje, en consonancia con
las relaciones que se vayan consiguiendo.
• Las rutinas son una herramienta a favor del aprendizaje si están acompañadas por
unos acuerdos claros, que se comuniquen durante la clase. A través de ellas, los
estudiantes saben qué pueden hacer y lo que pueden esperar de sus compañeros, reforzando
el comportamiento positivo. La claridad de los acuerdos que acompañan a las rutinas,
permiten también que ellos mismos se generen procesos de autoregulación sin necesidad
que el docente sea el único gestor de este proceso.
• Las rutinas pueden ayudar siendo un medio para alcanzar el aprendizaje, pero no
son el fin. Pueden organizarse rutinas para introducir un tema que se quiere aprender, para
realimentar cómo va el proceso de aprendizaje a través de evidencias como la
autoevaluación y el cierre del mismo. Es importante que no se pierda de vista que quienes
tienen en la cabeza este proceso son los docentes, y que no existen recetas o rutinas
preestablecidas para ello, así como tener muy presente a los estudiantes, el contexto social,
familiar y sus necesidades educativas.
En este marco, para el PTA las rutinas escolares se han convertido en una aliado para
mejorar la calidad educativa en la medida que todos los momentos que vive el niño y el
joven en la escuela se convierten en espacios significativos. Así, se define un derrotero para
que el docente las conozca como fuente para mejorar sus procesos de enseñanza, acordes
con los contextos inmediatos y el fortalecimiento de aprendizajes de todos los estudiantes,
en el marco por el respeto de la diferencia y la garantía de sus derechos.
Bibliografía.
Baquero y Narodowski (1994) “¿Existe la infancia?”, en: Revista IICE Año III No 6, Miño
y Dávila, Bs.As. pp. 61-67.
6
Ministerio de educación nacional de la republica de Colombia e Instituto Colombiano de
Bienestar familiar (2009) Guía Operativa Número 35 para la prestación del Servicio
de Atención Integral a la Primera infancia
Narváez, V (2011) La pedagogización de las rutinas escolares. Lumen (online) 2011. Vol
12. ISSN 2011-575X.
7
Algunas claves para la implementación de la Jornada Única en su componente
pedagógico: una reflexión desde el acompañamiento a establecimientos educativos
oficiales1
Resumen
La Jornada Única como una posibilidad para fortalecer los procesos curriculares a partir de
estrategias que mejoren los aprendizajes de todos los estudiantes, se constituye en un
programa cuyo sentido pedagógico invita a gestionar el tiempo escolar y a repensar los
procesos institucionales definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) y el currículo. En este sentido y desde
una mirada al componente pedagógico de la Jornada Única, se propone que cada
establecimiento educativo desde su autonomía, revise, ajuste y actualice sus procesos
curriculares con miras a fortalecerlos. Por lo anterior, el siguiente documento propone
algunos aspectos clave que puede tener en cuenta un establecimiento educativo que vaya a
iniciar este proceso en el marco del tiempo para la Jornada Única, tomando como base la
experiencia de acompañamiento pedagógico realizado desde la Dirección de Calidad del
Ministerio de Educación Nacional (MEN), proceso que se desarrolló entre 2016 y 2018, y
que incluyó el diseño de la estrategia de fortalecimiento curricular, la formación de líderes
para el acompañamiento y la implementación de la estrategia, a través de encuentros
presenciales con directivos docentes y sus equipos líderes pedagógicos.
1
Patricia Elena Arrieta Aguas, Angélica del Pilar Osorio González, Maria Paula Toro Rivera, Ana María
Jiménez Herrera, Diana Patricia Hernández Enciso. Equipo de formación y acompañamiento pedagógico.
Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Calidad de VPBM. 2018. MEN (2017). Basado en: Procesos
componente pedagógico Jornada Única: manual de implementación. MEN. 2017.
1
El reto de acompañar pedagógicamente un establecimiento educativo en Jornada
Única
La Dirección de Calidad del MEN, desde la Ruta Pedagógica Integrada2 y tomando como
principios la corresponsabilidad, el trabajo cooperativo y la lectura de contexto, desarrolló
un proceso de acompañamiento pedagógico a los establecimientos educativos que
ingresaron a la Jornada Única, del cual se derivan grandes aprendizajes; uno de ellos es la
importancia de la reflexión pedagógica para promover acciones que contribuyan a
fortalecer la gestión pedagógica y académica, reflexiones con el objetivo de ayudar a que
los directivos y docentes tomen decisiones pedagógicas con sentido para el uso del tiempo
en el marco de la Jornada Única, y de revisar, ajustar y actualizar los planes de estudio, área
y aula a partir de la lectura de contexto. Con este marco, surge una pregunta: ¿cómo puede
un establecimiento educativo iniciar este proceso de fortalecimiento curricular y
gestión pedagógica del tiempo escolar en el marco de la Jornada Única?
2
Estrategia de formación y acompañamiento pedagógico de la Dirección de Calidad del MEN, donde se
reconoce la importancia de trabajar de forma articulada y se plantean acciones para el fortalecimiento
curricular y pedagógico con los distintos actores del sistema: docentes, directivos docentes y equipos de
Calidad de las Secretarías de Educación.
3
El sustento pedagógico de la propuesta es la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC)
MEN, 2016.
2
todos en condiciones de equidad y calidad. Su implementación aumenta el tiempo de
permanencia de todos los estudiantes en los establecimientos educativos, fortaleciendo el
trabajo académico, donde el foco es la gestión pedagógica del tiempo escolar para
profundizar en el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas. En este sentido, se
requiere definir una estrategia que proyecte cuándo se dará inicio a la Jornada Única,
teniendo en cuenta que se debe desarrollar un proceso de revisión, ajuste y actualización
curricular desde la lectura de contexto del establecimiento educativo y lo definido en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI), estableciendo las acciones que se requieren para
esta actualización.
Una vez establecido el tiempo de inicio de la Jornada Única, se diseña un plan de acción
que permita hacer seguimiento y evaluación continua del proceso, en el cual se vean
reflejados paso a paso las metas y los objetivos que se propongan en el establecimiento
educativo en términos de ajustes curriculares para la Jornada Única. Este plan considera,
además, el tiempo de ejecución, el qué, cómo, cuándo y con quién se desarrollarán las
acciones propuestas. Este es el momento para definir las acciones concretas con productos
esperados, los equipos de trabajo responsables de desarrollarlas y un cronograma con
fechas puntuales que establezcan plazos, acorde con los tiempos definidos para el inicio de
la Jornada Única. Es fundamental, además, tener en cuenta que el plan debe ser concertado
y socializado con la comunidad educativa, con el fin de que sea realimentado y se hagan
ajustes pertinentes.
3
4
Meta de la Excelencia (PICC - HME) . Es una herramienta de trabajo pedagógico dirigida a
directivos docentes y docentes para orientar la toma de decisiones estratégicas a nivel
institucional y de aula, en relación con los procesos de revisión y de actualización de planes
de estudio, área y aula, que a su vez facilita la organización de los procesos curriculares,
con el fin de generar estrategias de mejoramiento de los aprendizajes de todos los
estudiantes. La herramienta PICC-HME establece cuatro pasos:
➔ Definición de equipo líder conformado principalmente por directivos y docentes,
quienes lideran el desarrollo del PICC-HME para la Jornada Única, en cabeza del
rector. El equipo líder puede ser el Consejo Académico de la institución, sin
embargo, su conformación dependerá del análisis y reconocimiento de las
necesidades del contexto. La definición, consolidación y puesta en marcha del
equipo líder pedagógico que ayude a movilizar las acciones y estrategias para lograr
las metas pedagógicas que se propongan en la Jornada Única, es uno de los aspectos
centrales del proceso.
➔ Análisis y reconocimiento del contexto educativo en cuanto a su desarrollo
curricular y la organización para la gestión académica. Lo anterior se orienta a partir
de preguntas sobre el estado de actualización de los planes de área y de aula, el uso
de los resultados de la evaluación, entre otros.
➔ Definición de metas a mediano y corto plazo, de tal manera que se proyecte qué
se quiere alcanzar, teniendo en cuenta el estado curricular del establecimiento
educativo y el contexto en el que se encuentra.
➔ Desarrollo al plan de acción alcanzable, con responsables, tiempos y productos,
que permita hacer la revisión del currículo, un análisis y uso pedagógico de
resultados de pruebas externas e internas que permitan para hacer los ajustes y
propuestas de estrategias de mejoramiento de los aprendizajes en el aula.
➔ De manera transversal y durante el desarrollo de los pasos anteriores, se debe
realizar seguimiento y sistematización permanente, con el fin de organizar y
4
Disponible para todos los EE y SE en la Caja Siempre Día E 2017 y en
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PICC-HME.pdf
4
registrar de manera ordenada el proceso de fortalecimiento curricular, lo cual
permite tener trazabilidad del proceso y reconocer los avances, metas alcanzadas y
aspectos por trabajar y fortalecer.
A partir de la revisión del plan de estudios y la definición de las áreas que se fortalecerán,
se establecen los ajustes a la intensidad horaria, distribuyendo las asignaciones académicas,
5
Se recomienda revisar la “Guía de Fortalecimiento Curricular” y el “ABC de la EICC”, materiales Siempre
Día E 2017, que se encuentran disponibles en:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_fortalecimiento_curricular.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ABC%20de%20la%20EICC.pdf
5
y demás funciones de docentes y directivos docentes teniendo en cuenta la normatividad
vigente.
Con estos ajustes, el establecimiento educativo define tres elementos: articulación con la
Secretaría de Educación en cuanto a la apuesta pedagógica, los recursos y requerimientos
de materiales y cuáles son los requerimientos de docentes. Una vez se tiene claridad de lo
anterior y si no se tienen ajustes adicionales, el establecimiento educativo realiza la
revisión, ajuste y actualización a los planes de área y de aula para la Jornada Única,
teniendo en cuenta:
- la lectura de contexto, que posibilita la identificación de los elementos pueden
contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes y,
- el uso pedagógico de resultados y el seguimiento al aprendizaje como elementos que
permiten entender la evaluación como un proceso formativo que orienta el
fortalecimiento de la práctica pedagógica y la planeación de aula, con el fin de
garantizar que se desarrollen estrategias pedagógicas pertinentes, de acuerdo con las
características de los estudiantes, permitiendo que todos mejoren sus aprendizajes.
Al realizar ajustes a los planes de área y aula o como un proceso paralelo, se identifican las
acciones para institucionalizar los cambios, actualizaciones y estrategias pedagógicas que
se han diseñado para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y el aprendizaje, la
evaluación formativa y el acompañamiento pedagógico, lo cual implica revisar y actualizar
los documentos institucionales: Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), Proyecto
Educativo Institucional (PEI), Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) y
Manual de Convivencia. Teniendo en cuenta lo anterior, y para fortalecer la práctica
pedagógica de los docentes, se propone elaborar un plan de acompañamiento pedagógico
que permitirá identificar fortalezas y oportunidades de mejora de las estrategias, proyectos,
6
planes de área y aula en implementación.
6
Para el diseño de este plan se recomienda consultar el documento “Orientaciones y retos para el acompañamiento
pedagógico. Cuadernillo de trabajo” que se puede encontrar en la caja materiales Siempre Día E 2017, o descargar
en:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/orientacionesdia22017.pdf
6
4. Proceso transversal de seguimiento y mejoramiento continuo
La implementación del componente pedagógico de la Jornada Única requiere de una
revisión continua de las acciones y estrategias que son implementadas, para ello se propone
que el equipo líder pedagógico defina criterios e instrumentos para realizar el seguimiento y
proponer estrategias de mejora cuando se requiera. El PICC-HME también propone una
ruta para llevar a cabo este proceso de seguimiento, teniendo en cuenta lo definido en los
pasos anteriores, a nivel institucional y de aula.
Este proceso debe tener un sentido formativo y no fiscalizador, puesto que se busca
reflexionar de forma constante para identificar fortalezas y oportunidades de mejora
enfocadas en el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes y de las prácticas
de aula de los docentes.
El proceso descrito previamente es una ruta posible para que un establecimiento educativo
que quiera ingresar a la Jornada Única, pueda empezar un proceso de actualización y
7
fortalecimiento curricular, no es la única; sin embargo, propone elementos para trazar una
ruta de fortalecimiento considerando diferentes variables de los procesos curriculares. ¿Qué
otros elementos son fundamentales? el liderazgo educativo tanto del directivo docente y de
los docentes para orientar este proceso, así como tener claro qué establecimiento educativo
se quiere construir, cuál es la propuesta para lograr que todos los estudiantes mejoren sus
aprendizajes y se formen como ciudadanos que comprenden y contribuyen a la
transformación positiva de su entorno.
Bibliografía