La Percepción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La percepción CONCEPTO

Es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en


recibir, interpretar y comprender las señales que provienen del exterior,
codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos
que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un
significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia
percepción

Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo Interior o
exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes
que reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso,
no activo cogn interior o exterior necesitamos realizar un proceso de
decodificación de los mensajes que reciben a través de todo el cuerpo. Se
define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas
son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los
impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos generados
por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el
individuo será enviar una respuesta en consecuencia.

La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a


una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material
derivada de nuestros sentidos. Para la psicología, la percepción consiste en
una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la
información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la


idea de un único objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas
cualidades de una misma cosa y fusionarlas a través de la percepción, para
comprender que se trate de un único objeto.

1.2 TIPOS DE PERCEPCIÓN.

Tradicionalmente, los campos de investigación relacionados con la


percepción están organizados según los sentidos clásicos: visión, audición,
tacto, olfato y gusto. Sin embargo, la lista completa de sentidos relacionados
con la percepción es mucho más amplia:
 Percepción visual, de los dos planos de la realidad externa (forma, color,
movimiento).
 Percepción espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa
(profundidad).
 Percepción olfativa, de los olores.
 Percepción auditiva, de los ruidos y sonidos.
 Cenestesia, de los órganos internos.
 Percepción táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración,
estiramiento).
 Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío);
 Percepción del dolor, de los estímulos nocivos.
 Percepción gustativa, de los sabores; quimioestesia, de los sabores
fuertes (no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas
gustativas u olfativas).
 Percepción del equilibrio; cinestesia, de los movimientos de los
músculos y tendones percepción del tiempo, del cambio (percibir implica
la existencia de una reacción a una estimulación presente, reacción que
puede analizarse en los planos fisiológico, de consciencia o de
conducta.
 Percepción de la forma, el resultado de la percepción del contorno y del
contraste de las cosas, fundamentalmente a través de la vista y del
tacto.
TEORÍA INNATISTA O DE LA FORMA

También llamada teoría racionalista. Sus orígenes se remontan al


ideal platónico. Presupone la existencia de un sujeto que percibe
mediante unas capacidades innatas (de nacimiento, no adquiridas). Los
datos de la experiencia vendrían organizados automáticamente en el
mismo acto de percibir las cosas. No unificamos los datos dispersos de
la sensación como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el
mosaico total, directa e indirectamente.

La escuela de la Gestalt ha considerado el concepto de organización


como resultado directo de los procesos sensoriales. No existen
sensaciones puras sino sensaciones organizadas. La organización
perceptiva sería el resultado de los procesos físicos que tienen lugar en
la corteza cerebral. Habría un cierto isomorfismo (una igualdad de
forma) entre la estimulación externa y los efectos que esta produce en el
cerebro. Así pues, nuestra percepción sería el resultado de una
adaptación biológica al medio. No cabría la posibilidad de plantearnos si
lo que percibimos es una mera realidad subjetiva o una correspondencia
con lo que es realidad en nuestro umbral de percepción.
La visión que la percepción nos proporciona está ordenada en sí misma,
estructurada con los caracteres propios de un todo. Las partes de la
percepción dependen del todo de la percepción
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PERCEPCIÓN.

El movimiento Gestalt nació en Alemania bajo la autoría de los


investigadores Wertheimer, Koffka y Kohler, durante las primeras décadas del
siglo XX. En dicho siglo la fisiología había alcanzado un lugar importante dentro
de la explicación Psicológica. Suponía que todo hecho psíquico se encontraba
percibido y acompañado por un determinado tipo de actividad orgánica. La
percepción era entendida como el resultado de procesos corporales como la
actividad sensorial. El énfasis investigativo se ubicó en la caracterización de los
canales sensoriales de la visión, el tacto, el gusto, la audición, etc. La
psicofisiología definía la percepción como una actividad cerebral de
complejidad creciente impulsada por la transformación de un órgano sensorial
especifico, como la visión o el tacto. A mitad del siglo XX cae el conductismo y
aparece la psicología cognitiva: se reformulan muchas de las ideas de la teoría
clásica.
Al pasar de los tiempos fueron naciendo distintas áreas que estudiaban
la percepción desde distintos enfoques, algunas de corriente científica y otras
filosófica, de entre estas se pueden resaltar la Neurociencia Cognitiva y la
Psicología Cognitiva.
 Neurociencia cognitiva: Interdisciplina que investiga la relación entre
los procesos psicológicos y estructuras cerebrales mediante la utilización
de técnicas de neuroimagen. Permiten el registro de la actividad cerebral
durante la realización de una determinada tarea.

 Psicología cognitiva: Ya que esta estudia los procesos mentales y


también es conocida como procesamiento de información. La metáfora
del ordenador (la mente humana maneja símbolos como un ordenador).
Estudio de los procesos que transforma la información de entrada (input)
y producen una determinada salida (output). La percepción es una fase
del procesamiento de la información.

1.3 ETAPAS DE LA PERCEPCIÓN.


Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la
figura y el fondo. Entre todas, se ha determinado que la percepción funciona
con un proceso de tres etapas:

 Detección / Exposición: Los individuos solo perciben una porción


pequeña de los estímulos que están a su alcance. Sin embargo, esta
selección que se realiza no se hace de forma consciente, pero tampoco
de forma aleatoria. Hay ciertos criterios que hacen un estímulo sea
percibido con mayor facilidad. Respecto al estímulo, cuanto mayor sea el
tamaño, más variado sea el color, mayor movimiento, intensidad,
contraste y choque con lo que el individuo espera encontrar,
probablemente tenga una mayor capacidad de ser percibido.
 Atención / Organización: La asignación de un significado a lo que está
percibiendo también ha sido materia de análisis. Probablemente el
mayor aporte haya sido el de la Escuela psicológica de la Gestalt, que
delimitó las leyes en las que las personas agrupan sus percepciones.
Las más importantes son: El principio general de figura y fondo, La ley
de la proximidad, La ley del cierre o completud y La Ley de similaridad.
 Interpretación: La parte final del proceso será la que les dará contenido
a los estímulos que previamente se seleccionaron y se organizaron.
Aquí ya entra mucho más en juego la individualidad de cada persona,
con su experiencia previa y sus valores personales. Se han establecido,
sin embargo, comportamientos habituales a la hora de este proceso,
como son la creación de estereotipos, la proyección de las
características propias en los demás, o las pocas disposiciones a lo
desconocido.

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT.

Los representantes más ilustres de esta corriente han sido Kofka, Köhler y
Wertheimer (1880-1941). Surgió en Alemania. De hecho, Gestalt significa
forma, pauta o estructura. Esta corriente se centra en el estudio de cómo se
organiza la percepción y el pensamiento en términos de un “todo”, y no en
elementos aislados. Asumen que la percepción es una totalidad: percibimos los
objetos como un todo organizando y no como un agregado de sensaciones
individuales. Esta percepción es innata.

Por ejemplo, los anuncios eléctricos nos presentan elementos que


parecen moverse; pero, en realidad, nada se mueve. Simplemente se apagan y
se encienden luces a un determinado ritmo, sólo que no percibimos las luces
de forma individual, sino que percibimos en conjunto las luces de forma
sincronizada. Su objeto de estudio es la conducta entendida de forma global,
pues se considera que el “todo” es más que la suma de las partes, no la
reducen a elementos fisiológicos disgregados y desconectados.

La clave de la explicación está no en la experiencia sino en la


reorganización del campo perceptivo, es decir, en la configuración dinámica de
esa experiencia consciente. Plantean que es la interpretación o representación
que hace la persona del ambiente, lo que influye en la conducta y no viceversa.
Su método de estudio es a través de la introspección, de la experimentación y
de la fenomenología. Rechazan la primacía de la cuantificación o los datos
estadísticos, ya que hay muchas experiencias que no pueden cuantificarse o
reducirse a datos numérico.

LEYES DE LA GESTALT.

 Cierre: Es la tendencia a cerrar los espacios de la información, porque


las figuras cerradas se perciben con más facilidad que las abiertas o
incompletas.
 Proximidad: Se procura unir los elementos que están más cercanos en
espacio y tiempo, para percibirlos como una unidad o conjunto.
 Semejanza: Se unen los elementos que son parecidos, de modo que los
elementos visuales del mismo color, forma o textura, se ven como un
mismo grupo o patrón.
 Continuidad: Los elementos visuales que forman pautas visuales,
regulares y continuas parecen pertenecer a un mismo conjunto; no así
los que poseen pautas discontinuas.
 Simetría: Las partes de una figura que aparece en líneas rectas o
curvas, se ven como un conjunto y tienden a destacar cuando se
convierten en figuras reconocibles.
 Constancia de la Forma: Se tiende a percibir un objeto de la misma
forma, tamaño, color y manera, independientemente del punto de
observación de la persona que lo percibe o de las situaciones
estimulantes.
 Figuras y Fondos: Donde cierta parte del estímulo se destaca como
figura (primer plano) y todo lo demás es el fondo (segundo plano). Las
figuras parecen encontrarse en frente del fondo. Conocida también como
figura reversible que se puede ver de dos maneras, según donde se
ponga la atención.
 Destino Común: Es la tendencia a unir los estímulos que cambian
juntos en la misma dirección. Se puede distinguir y percibir un objeto,
aunque esté “camuflado” en el ambiente cuando se encuentre en
movimiento.

Procesos de percepción:
El proceso de percepción comienza con un objeto del mundo real, llamado
el estímulo distal u objeto distal.5 Gracias a las características de la luz, del
sonido o algún otro proceso físico, el objeto estimula los órganos
sensoriales del cuerpo. Estos órganos sensoriales transforman la energía
(que juega el papel de información entrante) en actividad neural, en un
proceso llamado transducción.6 Los patrones de actividad neural que son
así generados son llamados estímulos proximales. Estas señales
neuronales son transmitidas al cerebro y procesadas. La recreación mental
del estímulo distal es el perceptor. La percepción ha sido a veces descrita
como el proceso de construir representaciones mentales de estímulos
distales usando la información disponible en los estímulos proximales.
Desde el punto de vista del receptor de la información sensorial, la
percepción puede ser de tipo intermodal o transmodal.
La percepción intermodal (también llamada intersensorial o multimodal) es la
percepción unitaria o unificada de objetos o eventos a partir de estímulos
simultáneos disponibles a través de más de un canal sensorial. Es decir, que el
individuo es capaz de establecer una relación entre dos tipos de información,
por ejemplo, reconociendo el vínculo entre una voz y la imagen de la persona
que habla como un único acontecimiento.
La percepción intermodal es esencial en el desarrollo de las funciones
cognitivas de los infantes de muy baja edad. Por ejemplo, ciertos estudios
realizados en laboratorio parecen indicar que los bebés prestan más atención a
los estímulos en los cuales el sonido y la imagen están sincronizados. 8 Este
tipo de experimentos va al encuentro de la creencia según la cual los bebés
experimentan sensaciones discordantes provenientes de cada uno de sus
sentidos durante sus primeros meses de vida.
La percepción transmodal es la manera en la que el cerebro interpreta la
información amodal, es decir, que no es específica de un solo canal sensorial,
sino que puede ser recibida de forma redundante por varios canales. 7 Por
ejemplo, el ritmo de unas manos dando palmas puede ser percibido a la vez de
manera visual, auditiva y háptica. También es la capacidad del sistema
cognitivo humano de traducir un tipo de información sensorial a otra. La
percepción transmodal se encuentra frecuentemente asociado a las habilidades
de imitación. Se ha observado que los bebés tienen una capacidad innata de
traducir un estímulo visual en una acción motora, por ejemplo, al imitar un
adulto cuando este saca la lengua.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN.

La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva, inferencial, funcional


y temporal.

 Es Subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un


individuo a otro. Ante un estímulo se derivan distintas respuestas. Esta
figura representará un queso, para otros un Pacman, para otros una
torta o para otros un gráfico de sectores, dependiendo de sus
necesidades en ese momento o de sus experiencias.
 La Condición de la selectividad: en la percepción es consecuencia de
la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al
mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que
desea percibir.
 Es inferencial: Permite tomar información del medio para formar una
imagen o idea luego de la decodificación y asimilación de los estímulos
sensoriales y energéticos (realiza una inferencia e interpretación).
 Tiene un propósito: La percepción tiene un objetivo, un propósito, que
es lograr una construcción. Esta construcción puede realizarse para
entender la situación, para intentar recordar y memorizar contenidos,
para detectar peligros, modificándose de acuerdo a las necesidades
inmediatas, urgentes, o cotidianas.
 Es Temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los
individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida
que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y
motivaciones de los mismos.

12 ILUSIONES VISUALES.
Es una imagen que engaña el sistema visual, desde el ojo al cerebro y lo
lleva a percibir la realidad de forma distorsionada, esto puede ocurrir de forma
natural o ser creadas por efectos específicos. Estas se producen cuando se
presentan varias formas en una imagen única y nuestro cerebro entra en
conflicto. Los sentidos filtran la información del exterior para que luego esta sea
procesada y modificada en el cerebro.

Tipos de ilusiones visuales.

 Ilusiones visuales fisiológicas: Un ejemplo de este tipo de ilusión


visual son las llamadas postimágenes. Estas son las imágenes que se
quedan impresas en nuestra vista después de observar un objeto muy
luminoso, o el estímulo adaptativo ante patrones cambiantes muy
contrastados, o, en definitiva, como consecuencia de un exceso de
estímulo visual (brillo, movimiento, color, parpadeo, etc.)

Por ejemplo, mire esta imagen, hay 4 puntos en el centro de la imagen,


mire esos 4 puntos sin parpadear durante al menos 30 segundos,
después mire hacia la pared y parpadee rápidamente. ¿A quién ve?
 Ilusiones visuales cognitivas: Este tipo de ilusiones ópticas pueden
hacerse patente a través de diversos experimentos que se dedican a
atacar determinada vulnerabilidad de la visión. Un ejemplo son las
figuras que al observarlas aparentan algo diferente lo que realmente
representan.

 Ilusiones de ambigüedad: son figuras que presentan dos alternativas


de percepción no simultáneas. Un ejemplo de esto sería el florero de
Rubín.

Podemos observar
que en le imagen se
explotan similitudes
gráficas y otras propiedades de la interpretación del sistema visual entre
dos o más formas distintas en la imagen.

 Ilusiones de distorsión: son los errores de percepción del tamaño,


longitud, curvatura, ángulos o cualquier propiedad geométrica. Aquí
tenemos como ejemplo la pared de cafetería
.

.Las líneas son paralelas, aunque no lo parezca por la disposición de los


cuadros y por el contraste entre el blanco y el negro, que dificultan que
se vea bien la línea que separa las filas y que hacen que cada cuadro
parezca más ancho en uno de los extremos.

 Las ilusiones paradójicas: presentan objetos imposibles.

“En este acertijo se comenten 3 errores”.


París es la capital de Francia.
Dos más dos es igual a cinco.
América fue descubierta en 1.492.

¿Cuáles son los errores?

Hay 2 errores; uno es la frase que dice “Dos más dos es igual a
cinco”. El otro es: “En este acertijo se cometen tres errores”.
También lo vemos con el triángulo de Penrose.

El triángulo es una ilusión que depende de un malentendido cognitivo


que los bordes adyacentes deben unirse. Cuando uno lo contempla,
enseguida se percata de que hay algo que no encaja, y es que, mientras
la figura es totalmente factible en 2 dimensiones, en 3 dimensiones no
tiene ningún sentido, es irrealizable.

 Ilusiones ficticias (alucinaciones): se perciben imágenes que en


realidad no existen. Las alucinaciones suelen ser consecuencia de
estados de alteración mental. Ejemplo es la cuadrícula de Hermann. 
En ella podemos apreciar líneas horizontales, verticales y diagonales que
se intercalan. En algunas de las intersecciones hay puntos negros y la
cuestión es que no es posible verlos todos a la vez. Desaparecen de
nuestro campo de visión de forma que, con suerte, podemos llegar a ver
seis de ellos… pero nunca los doce.  (no existen puntos en las
intersecciones, pero nosotros los vemos).

En conclusión, nuestro cerebro únicamente es capaz de concentrarse en


un objeto, por lo que, cuando se presentan dos formas diferentes en una única
imagen, se produce confusión y el cerebro entra en desorden, de manera que
este lleva a ver otra visión de lo visto, produciéndose las ilusiones visuales.

RELACIÓN DE LA PERCEPCIÓN CON OTROS PROCESOS BÁSICOS


PSICOLÓGICOS.

La percepción como proceso básico psicológico es fundamental y a su vez


se relaciona con los otros procesos porque constituye la forma en que los seres
humanos interactúan interna y externamente mediante operaciones corporales
y configuraciones mentales. De esta manera, la percepción se relaciona con la
sensación ya que ambos dependen de los estímulos, la sensación es la
encargada de detectar algo a través de los sentidos y la percepción no solo
recibe esa suma de estímulos, sino que cada individuo organiza esa
información obtenida, pero sin la acción sensorial, no ocurriría la organización
de esta. Por otra parte, la percepción también se encuentra muy ligada a la
atención. La actividad cognitiva que comienza con la percepción
probablemente no tendrá continuidad si no se activa el proceso atencional.
Esta diferencia se manifiesta cuando decimos que no es lo mismo “ver” que
“mirar”. La percepción y la atención implican una cierta intencionalidad. Luego
de la primera percepción, se activa la atención para recibir sucesos tareas o
realizar tareas de forma más eficaz. Además, la percepción y aprendizaje están
íntimamente unidos, ya que la percepción es la base del aprendizaje, primero
construimos una realidad en nuestra mente (percepción) y después creamos un
contenido (aprendizaje). Para construir el aprendizaje, primero se debe
organizar la información captada por los sentidos y relacionarla con los
conocimientos de nuestra memoria. La percepción por lo tanto nos permite
acceder a los conocimientos, interpretarlos y prepararlos para la construcción
del contenido y del aprendizaje. Por último, en la memoria está presente la
percepción, ya que a lo largo de nuestra vida percibimos distintos olores,
sonidos, sabores, entre otros y así se dirige a nuestra memoria, ya que se
encarga decodificar, almacenar y recuperar la información recibida. Es un ciclo
que va de la percepción a los sentidos, luego a la memoria y allí permanecen
los recuerdos. Finalmente, la percepción es un proceso que permite que puede
recibir e interpretar señales sensoriales permitiendo entregarnos una visión
muy distinta del entorno en comparación a otros sujetos y puede llevarnos a
actuar de formas diferentes, incluso irracionales, si ésta se ve perturbada.

También podría gustarte