Guia - de - Aprendizaje Redes Completa
Guia - de - Aprendizaje Redes Completa
Guia - de - Aprendizaje Redes Completa
2. PRESENTACIÓN
Las redes constan de dos o más computadoras conectadas entre sí y permiten compartir recursos e
información. La más simple de las redes conecta dos computadoras, permitiéndoles compartir archivos e
impresos. Una red mucho más compleja conecta todas las computadoras de una empresa o compañía en el
mundo. Para compartir impresoras basta con un conmutador, pero si se desea compartir eficientemente
archivos y ejecutar aplicaciones de red, hace falta tarjetas de interfaz de red (NIC) y cables para conectar
los sistemas.
Mediante el trabajo colaborativo, conformar equipos de trabajo, donde cada equipo va a escribir una lluvia
de ideas a partir de las pregunta o situaciones que plante el instructor.
Una vez finalizada esta actividad, un integrante de cada equipo socializa el trabajo realizado, y al mismo
tiempo un aprendiz va escribiendo sin repetir la lluvia de ideas; posteriormente se realiza un conversatorio
para priorizar en orden de importancia los aspectos, actividades o tareas con la ayuda del Instructor.
GFPI-F-019 V03
Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
Para el buen desarrollo de esta competencia el aprendiz debe investigar para mayor apropiación de
los conceptos:
Elaborar un trabajo escrito de forma individual con base a las siguientes preguntas de redes y comparación
entre el cable COAXIAL Y EL UTP:
1.Que diferencia física hay entre el cable UTP y el cable COAXIAL y cual considera usted que es mejor.
2.Qué diferencia hay entre los conectores del cable UTP y COAXIAL.
3.Cuál es la distancia máxima de uso para los cables UTP y COAXIAL, que velocidad de trasmisión
alcanzan estos cables.
4.Hoy en día donde se utiliza más el cable UTP y el COAXIAL por qué.
Cuáles son las unidades básicas de almacenamiento de información y su equivalencia (del bit hasta
el petabit).
Que es una aplicación local y mencione 3 ejemplos.
Que es una aplicación de Red y mencione 4 ejemplos.
Qué tipo de información es la que se maneja en redes o internet y explique cada una de ellas.
Qué es la nube de datos.
Defina las formas de envió de la información en redes (Unicast, Multicast,Broadcast).
Defina los tipos de trasmisiones (Simplex, Half-duplex, Full-duplex).
Que topologías de red existen (defina cada una con su dibujo).
¿Cuáles son las características de la de las telecomunicaciones en fibra óptica?
¿Cómo se definen los parámetros de una HFC y redes en Fibra Óptica para su óptimo
funcionamiento?
¿Cuáles son los roles de técnico y jefe de cuadrilla en un proceso de implementación de estas
tecnologías?
GFPI-F-019 V03
¿Qué es el presupuesto óptico? ¿Se debe aumentar o disminuir la atenuación?
¿Cuál es la técnica para realizar un empalme por fusión adecuado? ¿Qué es la reflexión y la
refracción?
¿Qué caracteriza las redes HFC de otros tipos de implementación en fibra óptica?
¿Cuál es el orden de los elementos que forman la red HFC y de fibra óptica?
Preparar exposiciones en grupo de cinco aprendices, deben entregar un trabajo por grupo de tema
asignados por el instructor, se harán aclaraciones de dudas en el momento y serán temas de evaluación.
Elaboración de cuadros comparativo de los medios guiados y no guiados que se aplican en las redes y otro
cuadro donde especifique los sistemas operativos.
Actividades prácticas de montaje de redes de acuerdo con un diseño preestablecido a partir de normas
técnicas internacionales.
Nota: entregar informe escrito de forma digital de la actividad con muestras de los instrumentos de
clasificación y descripción.
Una vez estudiado el caso de una empresa para el montaje de la conectividad de redes escogida, hacer un
informe con las recomendaciones y sugerencias necesarias para el buen funcionamiento de los procesos y
certificación del cableado estructurado de acuerdo con normas y estándares vigentes.
Ambiente Requerido
Materiales
Televisor LED FULL HD, Tablero acrílico, Video Beam, Portátil, 30 computadores de escritorio, Marcadores
y borrador.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Conocimiento :
Evidencias de Producto:
VALORACION DE PRODUCTO
Elaborar un trabajo escrito de forma por medio de Lista de Chequeo
individual con base a redes y hacer
una comparación entre el cable Repara la conectividad de la red
COAXIAL Y EL UTP. cumpliendo con los tiempos
establecidos y aplicando las
Visitar una empresa del sector VALORACION DE PRODUCTO
normas de seguridad.
productivo o dentro de la institución por medio de Lista de Chequeo
educativa desarrollar los ítems Verifica la conectividad de los
propuestos y presentar un informe equipos de acuerdo a los
de forma digital. procedimientos establecidos
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANCHO DE BANDA: es el rango de frecuencias que se puede utilizar para transmitir banda información a
través de un canal. Indica la capacidad que tiene un canal para llevar una transmisión. De allí que mientras
mayor sea el ancho de banda, mayor será la cantidad de información que puede pasar a través del circuito.
Se mide en Hertzios, o bits por segundo, o en MHz.km (para la fibra).
ATO: Armario Terminal Óptico. El cual se ubica en los centros de distribución de telecomunicaciones de los
conjuntos residenciales.
GFPI-F-019 V03
ATENUACIÓN: el efecto de disminución o pérdida de una señal que se experimenta con la longitud
acumulada de la línea o la distancia de la transmisión de radio.
BACKBONE: esta arquitectura consiste de una topología de backbone donde los concentradores de cables
ubicados a nivel de cada piso están unidos a un concentrador de interruptor central, de alto rendimiento, en
una configuración en estrella.
CABLE DEL ÁREA: es un cable que conecta el punto de conexión a las telecomunicaciones con el equipo
terminal.
CABLE HORIZONTAL: es un cable que conecta a un distribuidor de piso con uno o varios puntos de
conexión de telecomunicaciones.
CANAL: es la ruta de transmisión de extremo-a-extremo que conecta cualesquiera dos piezas de equipo
específicas a la aplicación. Los cables de los equipos y los del área de trabajo están incluidos en el canal.
CE. Caja de empalme donde se realizan las distribuciones de redes de fibra óptica. CO o CT: Central Office,
Central Telefónica
DECIBELIO (dB): es la unidad utilizada para medir el aumento o disminución relativa de potencia, voltaje o
corriente, en base a una escala logarítmica.
DIAGRAMA DE ENRUTADO DE LOS CABLES: es un dibujo detallado que muestra la forma en que están
dispuestas las rutas de los cables.
DGO/ROM: Distribution General Optical, Distribuidor Óptico Modular ubicado en la central proveedora de
servicio.
EIA/TIA 569A: estándar de cableado de vías y espacios para telecomunicaciones, para edificios
comerciales de Norteamérica. Su propósito es estandarizar diseños y prácticas específicas de la
construcción dentro y entre los edificios que soportan los medios y los equipos de telecomunicaciones.
FIBRA MULTIMODO: fibra óptica que tiene un sector central de gran tamaño y permite que los rayos o
modos no-axiales se propaguen a lo largo del núcleo.
FIBRA ÓPTICA: es un medio de transmisión que consiste de un núcleo de vidrio o plástico rodeado de una
funda de revestimiento protector. Las señales se transmiten como impulsos de luz y se introducen a la fibra
por medio de un transmisor de luz, como por ejemplo un láser o un LED.
FTTX: es el modelo actual con el cual se espera proveer a los usuarios de mayor servicio en transferencia
de datos, voz y video en tiempo real. (Fiber to the X) (Fibra hasta el Hogar)
GFPI-F-019 V03
INTERFACE DE DATOS DISTRIBUIDOS POR FIBRA (FDDI): son los estándares del Instituto Nacional
Americano de Estándares para un token en base a fibra que pasa un protocolo de acceso que opera con
una tasa de transferencia de datos de 100 Mb/s.
MONOMODO: es una fibra óptica con un núcleo de diámetro pequeño donde sólo se puede propagar un
único modo. El tamaño de núcleo estándar es de 8,3 micrones.
MULTIMEDIA: un medio de hacer llegar información con componentes en distintos medios, como son voz,
música, texto, gráficos, imagen y video.
NAP/CTO: Network Access Point, Caja Terminal Óptica donde se ubica el splitter secundario para
distribuir hacia los clientes finales.
OLT: Optical Line Terminal, Equipo Terminal de línea Óptica ubicado en la central telefónica.
ONT. Optical Network Terminal, Equipo Terminal en Cliente el cual cumple funciones similares a la de un
modem convencional y que incluye un puerto de fibra óptica.
OSP: Outside Plant, Planta Externa donde se tienen los elementos de infraestructura para la
implementación de redes de fibra óptica.
PON: Passive Optical Network, incluye todo el cableado en fibra óptica y todos los componentes pasivos
como lo son los splitter, los conectores y las fusiones necesarias para optimizar el servicio en los
inmuebles de propiedad horizontal.
PUNTO DE DISTRIBUCIÓN FINAL (interconexión): Es el punto de interconexión que realiza la unión entre
las redes de alimentación de los Proveedores del Servicio y la de distribución de la ICT del inmueble.
PUNTO DE TERMINACIÓN DE RED (Punto de Acceso de Usuario): es el lugar donde llegan los servicios
de difusión de televisión, de datos, de telefonía y comunicaciones por cable.
RED DE ALIMENTACIÓN: es la parte de la red formada por los cables que conectan las centrales con la
construcción, quedando disponibles para el punto de interconexión, o distribución final.
RED DE DISTRIBUCIÓN: Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que prolongan la
red de alimentación para poder dar el servicio a cada posible usuario.
RED INTERNA: La que comprende los elementos de la ICT que conforman la red de interior de usuarios.
SIMPLEX: es un medio de transmisión que permite solo una dirección de transmisión (por ejemplo la
Transmisión de radio comercial.)
SP/SS/ST: Splitter primary, secondary, tertiary, Divisor primario, secundario, terciario. Encargados de
generar las divisiones de la ruta de servicio desde la proveedora de servicio y el cliente final.
GFPI-F-019 V03
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
3. ABREU, M., CASTAGNA, A., CRISTIANI, P., et. al (2009). Características generales de una
red de fibra óptica al hogar (FTTH). Memoria de trabajos de difusión científica y técnica,
número 7, ISSN
1510-7450.
Autor (es) Yorlin Vidalia Cárdenas Instructora Sistemas, 02 de Marzo del 2020
Jaramillo Telecomunicaciones
Autor (es)
GFPI-F-019 V03