Capitulo 1 Descripcion de Proyecto - Bid PDF
Capitulo 1 Descripcion de Proyecto - Bid PDF
Capitulo 1 Descripcion de Proyecto - Bid PDF
PROYECTO
COPIAPORT-E
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
ELABORADO PARA
Av. Andrés Bello 2233, Piso 3, Providencia · Santiago · Chile · Fono (+56 ) 2 2963 8560 · www.inercochile.com
ABRIL DE 2019
COPIAPORT-E INERCO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1.4.1. COORDENADAS REFERENCIALES OBRAS TEMPORALES SECTOR PROYECTO
..................................................................................................................................... 1-12
CUADRO N° 1.4.2. COORDENADAS REFERENCIALES OBRAS TEMPORALES SECTOR OBRAS
LINEALES ....................................................................................................................... 1-14
CUADRO N° 1.4.3. COORDENADAS REFERENCIALES OBRAS PERMANENTES SECTOR PUERTO 1-
16
CUADRO N° 1.4.4. COORDENADAS REFERENCIALES OBRAS PERMANENTES SECTOR OBRAS
LINEALES ....................................................................................................................... 1-18
CUADRO N° 1.4.5. SUPERFICIES DEL PROYECTO SEGÚN OBRA Y SECTOR ......................... 1-29
CUADRO N° 1.4.6. SUPERFICIES OBRAS TEMPORALES SECTOR PROYECTO ...................... 1-29
CUADRO N° 1.4.7. SUPERFICIES OBRAS TEMPORALES SECTOR OBRAS LINEALES.............. 1-30
CUADRO N° 1.4.8. SUPERFICIES OBRAS PERMANENTES SECTOR PROYECTO .................... 1-30
CUADRO N° 1.4.9. SUPERFICIES OBRAS PERMANENTES SECTOR OBRAS LINEALES ........... 1-31
CUADRO N° 1.5.1. OBRAS PROYECTO SEGÚN SECTOR ..................................................... 1-35
CUADRO N° 1.5.2. TRANSFERENCIA ANUAL DE PRODUCTOS TERMINAL DE GRANELES LIMPIOS 1-
48
CUADRO N° 1.5.3. CARACTERÍSTICAS DE NAVES – TERMINAL DE GRANELES LIMPIOS ........ 1-48
CUADRO N° 1.5.4. CARACTERÍSTICAS DE NAVES – TERMINAL DE GRANELES LIMPIOS ........ 1-49
CUADRO N° 1.5.5. TRANSFERENCIA ANUAL POR PRODUCTO – TERMINAL MULTIPROPÓSITO 1-50
CUADRO N° 1.5.6. CARACTERÍSTICAS DE NAVES – TERMINAL MULTIPROPÓSITO ................ 1-50
CUADRO N° 1.5.7. CARACTERÍSTICAS DE NAVES – TERMINAL MULTIPROPÓSITO ................ 1-51
CUADRO N° 1.5.8. CRITERIOS DE DISEÑO DE MÓDULOS PLANTA DESALINIZADORA ............ 1-59
CUADRO N° 1.5.9. CARACTERISTICAS CORREAS DE TRANSPORTE ..................................... 1-64
CUADRO N° 1.5.10. TECNOLOGÍA CON AISLACIÓN EN AIRE (AIS) SUBESTACIÓN SECCIONADORA
DE 220 KV ..................................................................................................................... 1-71
CUADRO N° 1.5.11. TECNOLOGÍA CON AISLACIÓN EN AIRE (AIS) SUBESTACIÓN SECCIONADORA
DE 110 KV ..................................................................................................................... 1-71
CUADRO N° 1.6.1. LISTADO INSTALACIONES DE FAENAS SEGÚN SECTOR .......................... 1-80
CUADRO N° 1.6.2. CAMINOS DE ACCESO AL PROYECTO ................................................... 1-95
CUADRO N° 1.6.3. TRATAMIENTOS QUE SE LES DARÁ A CAMINOS DE ACCESO AL PROYECTO .. 1-
95
CUADRO N° 1.6.4. INSUMOS CONSTRUCTIVOS CAMINOS DE ACCESO ................................ 1-96
CUADRO N° 1.6.5. EDIFICIOS CAMPAMENTO .................................................................... 1-99
CUADRO N° 1.6.6. CAUDAL DE GENERACIÓN DE AGUAS SERVIDAS FASE DE CONSTRUCCIÓN ... 1-
102
CUADRO N° 1.6.7. COORDENADAS Y SUPERFICIES REFERENCIALES DEL ÁREA DE CAMPAMENTO
................................................................................................................................... 1-104
CUADRO N° 1.6.8. CARACTERÍSTICA ÁREA DRAGADO – TRONADURAS ............................ 1-108
CUADRO N° 1.6.9. EQUIPOS Y MAQUINARIA CANTERA 1 ................................................. 1-115
CUADRO N° 1.6.10. EQUIPOS Y MAQUINARIA CANTERA 2 ............................................... 1-115
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA N° 1.6.61. GRÚAS RMG Y REACH STACKER - TERMINAL MULTIPROPÓSITO ......... 1-159
FIGURA N° 1.6.62. PASARELAS PARA CONTENEDORES REEFERS - TERMINAL MULTIPROPÓSITO
................................................................................................................................... 1-160
FIGURA N° 1.6.63. DEFENSAS DE GOMA EN EL FRENTE DE ATRAQUE ............................... 1-162
FIGURA N° 1.6.64. PLANTA EDIFICIO FERTILIZANTES ...................................................... 1-164
FIGURA N° 1.6.65. SECCIONES TRANSVERSALES EDIFICIO DE FERTILIZANTES ................. 1-164
FIGURA N° 1.6.66. PUERTA PARA ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES ............................... 1-166
FIGURA N° 1.6.67. CÁMARA DE FRÍO ............................................................................. 1-167
FIGURA N° 1.6.68. UBICACIÓN LÍNEA DE LANZAMIENTO TUBERÍA DE CAPTACIÓN DE AGUA 1-173
FIGURA N° 1.6.69. LÍNEA FÉRREA CON CARRITOS Y CURVA EN PLANTA........................... 1-174
FIGURA N° 1.6.70. ESQUEMA PROCESO DE HUNDIMIENTO DE TUBERÍAS ......................... 1-176
FIGURA N° 1.6.71. FAENA DE LANZAMIENTO TUBERÍA SUBMARINA .................................. 1-177
FIGURA N° 1.6.72. SECCIÓN TRANSVERSAL CAÑERÍA DE CAPTACIÓN Y CONTRAPESOS .... 1-177
FIGURA N° 1.6.73. SENTINA Y SALA DE BOMBAS ............................................................ 1-178
FIGURA N° 1.6.74. SECCIÓN TRANSVERSAL CAÑERÍA DE IMPULSIÓN ............................... 1-178
FIGURA N° 1.6.75. SECCIÓN TRANSVERSAL CAÑERÍA DE DESCARGA............................... 1-179
FIGURA N° 1.6.76. CÁMARA DE CARGA .......................................................................... 1-179
FIGURA N° 1.6.77. SECCIÓN TRANSVERSAL PUNTO DE DESCARGA Y CONTRAPESOS ....... 1-180
FIGURA N° 1.6.78. SECCIÓN TRANSVERSAL DIFUSOR ..................................................... 1-180
FIGURA N° 1.6.79. SECCIÓN INSTALACIÓN DE CAÑERÍA EN ZANJA ................................... 1-189
FIGURA N° 1.6.80. SECCIÓN LONGITUDINAL TIPO CRUCE DE QUEBRADA ......................... 1-189
FIGURA N° 1.6.81. SECCIÓN TRANSVERSAL TIPO CRUCE DE QUEBRADA ......................... 1-190
FIGURA N° 1.6.82. ESQUEMA GENERAL PISCINAS DE EMERGENCIA LÍNEA DE ADUCCIÓN .... 1-191
FIGURA N° 1.6.83. ESQUEMA GENERAL PISCINAS DE EMERGENCIA LÍNEA DE ADUCCIÓN .... 1-199
FIGURA N° 1.6.84. TORRES (REFERENCIAL) - LTE 220 KV.............................................. 1-203
FIGURA N° 1.6.85. POSTES TIPO SIMPLE Y PASO ESPECIAL - LDE 23 KV (REFERENCIALES)... 1-
208
FIGURA N° 1.6.86. POSTES TIPO VÉRTICE Y POSTE DE REMATE Y BAJADA EN MT - LDE 23 KV
(REFERENCIALES) ........................................................................................................ 1-208
FIGURA N° 1.6.87. PATIO DE ALTA TENSIÓN 220 KV........................................................ 1-211
FIGURA N° 1.6.88. TRANSICION DE LINEA DE ALTA TENSIÓN 220 KV HACIA PATIO DE ALTA 1-212
FIGURA N° 1.7.1. BÁSCULA PARA EL PESAJE DE CAMIONES ............................................ 1-237
FIGURA N° 1.7.2. ÁREA INSTALACIONES TERMINAL DE GRANELES LIMPIOS ...................... 1-239
FIGURA N° 1.7.3. DIAGRAMA DE FLUJO TERMINAL DE GRANELES LIMPIOS ....................... 1-241
FIGURA N° 1.7.4. CAPTACIÓN DE POLVO MEDIANTE FILTROS DE MANGA ......................... 1-246
FIGURA N° 1.7.5. DISPOSICIÓN GENERAL SISTEMA DE LAVADO DE RUEDAS ..................... 1-248
FIGURA N° 1.7.6. MANIOBRAS DE ATRAQUE/DESTRAQUE – MAVES MAYORES.................. 1-250
FIGURA N° 1.7.7. MANIOBRAS DE ATRAQUE/DESTRAQUE – MAVES MENORES ................. 1-251
FIGURA N° 1.7.8. GRÚAS STS EN OPERACIÓN TERMINAL MULTIPROPÓSITO .................... 1-253
FIGURA N° 1.7.9. GRÚAS MHC TIPO GOTTWALD TERMINAL MULTIPROPÓSITO ................. 1-254
ANEXOS
1.1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto se emplaza al interior del Límite Urbano de Bahía Salado (Plan Regulador
Comunal de Caldera y Copiapó (PRC)), en el sector definido como “Industrial y de
Actividades Portuarias”, en Punta Cachos, en la Comuna de Copiapó, Región de Atacama,
a aproximadamente 70 km al suroeste de la capital regional.
La energía requerida para la operación del Proyecto, será obtenida desde el Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional, a través de un conjunto de líneas eléctricas de alta
tensión y subestaciones eléctricas existentes y/o proyectadas. Cabe indicar que, el
Proyecto considera, por un lado, la construcción y operación de una (1) Línea de
transmisión eléctrica (LTE) de alta tensión, para lo cual, se somete a evaluación ambiental,
tres (3) alternativas de trazado de LTE, ejecutando para el funcionamiento del Proyecto sólo
una, la cual será seleccionada de acuerdo a criterios técnicos y/o ambientales pertinentes.
Por su parte, se considera la construcción y operación de una (1) Línea de Distribución
Eléctrica (LDE) de 23 kV, de tal manera de abastecer de energía eléctrica la operación
de la piscina de almacenamiento de agua.
A continuación se entregan los datos del Titular del Proyecto y del representante legal del
mismo.
Conforme a lo indicado por el Artículo 18 literal c.2, del RSEIA del Ministerio de Medio
Ambiente (MMA), se presentan a continuación los antecedentes generales del Proyecto.
Para una mayor comprensión de las partes, obras y actividades del Proyecto, se presenta
la descripción en función de los siguientes Sectores:
Por su parte, la vida útil del Proyecto es indefinida, no obstante, para efectos de la presente
evaluación, el diseño de éste considerará una vida útil de un mínimo de 30 años, dado que
durante ese periodo se evaluará la posibilidad de extender su vida útil, mediante renovación
de equipos o piezas y la incorporación de nuevas tecnologías que faciliten su operación.
1.3.4. Tipología del Proyecto o Actividad, así Como las Aplicables a sus Partes,
Obras o Acciones, de Acuerdo al Artículo 3º del Reglamento (Art. 18º c.2.4)
En este contexto, el titular está sometiendo al SEIA el Proyecto “CopiaPort-E”, que por sus
características, corresponde a la tipología de proyectos o actividades a que se refiere la
letra f) del artículo 3 del RSEIA, como causa principal de ingreso:
La LTE que formará parte del Proyecto, será aquella que cumpla con las
mejores condiciones técnicas, cuya finalidad será energizar la totalidad de las
partes y obras que conforman el Proyecto en la fase de operación.
e.8) Se entenderá que los caminos públicos pueden afectar áreas protegidas,
cuando se localicen en las áreas definidas en el inciso quinto del artículo 8 de
este reglamento.
1 Según lo indicado en Ord. 130844/2013 de la Dirección Ejecutiva del SEA Sobre Áreas bajo protección oficial.
Con el objetivo de construir las obras y partes del Proyecto, se considera obtener material,
desde dos (2) Canteras, en particular, desde la Cantera 1 y 2, durante la fase de
construcción. Se estima obtener un volumen máximo de material desde la Cantera 1 de
aproximadamente 50.000 m3, la cual tendrá una superficie de 15 ha y de 2.000.000 de m3.
desde la Cantera 2, la cual tendrá una superficie de 38 ha.
El Proyecto considera la habilitación de una ruta que une a las Rutas C-382 y
C-390, el cual se ubicará al interior del Sector “Llanos de Travesía y Pajaritos”
(Decreto Exento Nº 732/2009), Inmueble Fiscal destinado para fines de
Conservación Ambiental categorizado como Bien Nacional Protegido, por el
Ministerio de Bienes Nacionales, la cual corresponde a un área colocada bajo
protección oficial según la legislación vigente. Cabe mencionar que en la
actualidad dicho camino ya existe, sin embargo no tiene rol.
1.3.6. Vida Útil del Proyecto o actividad y de sus partes u obras (Art. 18º c.2.6)
El presente Proyecto tiene una vida útil indeterminada, sin embargo, para efecto de la
presente evaluación se plantea una vida útil de 30 años. Transcurrido este período se
evaluará la procedencia del cierre o la implementación de ajustes al Proyecto, que
consideren la mejora de equipos y procesos concordantes con los cambios tecnológicos
disponibles a esa fecha, orientados a mantener la operación del mismo.
En el contexto anterior, el Titular señala que el Proyecto será construido de una sola vez,
es decir, que no se contempla el desarrollo de las actividades del Proyecto por etapas.
El artículo 16° del D.S 40/2012 señala que “el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental
deberá indicar la gestión, acto o faena mínima que, según la naturaleza del Proyecto o
Actividad, de cuenta del inicio de su ejecución de modo sistemático y permanente. Dicha
gestión, acto o faena mínima será considerada como inicio de la ejecución del Proyecto
para efectos del art. 25° ter de la Ley”.
que ambos actos permiten la construcción de las obras e instalaciones del Proyecto. Dicho
hito será comunicado a la Autoridad Ambiental, de manera previa a su ejecución Este hito
será considerado como inicio de ejecución del proyecto para los efectos del artículo 25 ter
de la Ley N° 19.300.
En efecto, el Sector Puerto se ubica en Punta Cachos, límite sur de Bahía Salado, a 70 km
al suroeste de la Ciudad de Copiapó. Por su parte, el Sector Obras Lineales se emplaza
dentro de las comunas de Copiapó y Caldera.
La siguiente Figura presenta la ubicación general del Proyecto a escala regional, comunal,
y local para ambos Sectores del Proyecto identificados.
C-475
C-261
µ
C-4
49
µ µ
7
C-1
O
Caldera C o m u n a
IC
ÍF
"
de Caldera C-601
C
COMUNA
Loreto " COMUNA
A
CHANARAL
7.000.000
7.000.000
DIEGO DE ALMAGRO
P
C-351 C- C-
C-605
Bahía Inglesa " 47
C-4
33
O
3 5
N
71
C-34
A
1
É
COMUNA
C
CALDERA
O
COMUNA
C-
COPIAPÓ
A
46
C-364
COPIAPORT-E
IN
_
^
1
42
NT
C-
COMUNA
C-3
TIERRA AMARILLA
09
GE
COMUNA
C-302
HUASCO COMUNA
AR
CH VALLENAR
31
7
TA
C-32
RU
Comuna de Copiapó COMUNA COMUNA
C-4
FREIRINA ALTO DEL CARMEN
83
C-318 ó
C-3
66
iap Copiapó C-36
9
Puerto Viejo Co p
" C-358 Río C-3
75
71
C-
C-3
" 36
5
C -3
7
36
77
C-
C-379
LL E
EYYE
ENND
DAA
C-384
C-6
05
7 0
Proyecto
C-3
C
-5
S/R C-386
11
"
Tierra Amarilla
a
e ro
Obras y Partes del Proyecto
C-407
Punta Barranquillas
C-553
4
7
C-32
F ig u
39
C-
6.950.000
6.950.000
Predio Hacienda Castilla
o
C-3
Rí
82
42
29
C-
C-5
Playa Esmeralda 51
3 Asentamientos Poblados
C-
C-6
C-10
11
Ciudades
C-417
C-405
C-35
Punta Cachos
O
C-5
03
a
Islote Cachitos er Poblados
C-390 qu "
ÍF IC
or
Isla Cima Cuadrada 39
0 J
R ío
C-399
C-
Límites
3
54
C-
9
45
C-
C-
Comunal
53
R ío
3
Punta Peña Blanca
AC
3
42
Costa
Tu rbio
C-
C-3
C-410 Rí Comuna de Tierra Amarilla
o
Internacional
22
Co
OP
pi lido
ap Pu
C-429
Punta Totoral ó s
C-
hito Hidrografía
43
de
c
ra
1
C-326 Totoral a Ca
C-5
s
q ue
S/R
o
h
39
Punta de los Burros Rios y Esteros
ac
"
Rí
ÉA N
Jor
izc
3
44
C-
41
C-
oV
4
ío
9 Red Vial Nacional
Rí
R
C-416 43 5
C- 50
C-
37 Río
Caminos
45
6.900.000
6.900.000
7
-4
C-44
C-4
C
Pi
OC
rc
35
C-451
as
C-5
RUTA 5
C-393
Punta Loberia
C
olo
ad
38
C-
a
r
C-4
40
R ío
9
R ío
o
Ra
lid
s
Pu
ma
n fla
Pu
C-
li
dil
do
43
a
6
oM
o
2
C-43
61
Rí
í
las
o
C-4
R
C-
45
5
C-
45
de
3 lM
ed
io
C-1
Comuna
C-
3
C-
95
0
49
de Huasco
tro
del Po
Rí os
o elad
d e lo s H
Rí
5
56
o
46
C
C-4
-5
C-
91
C-4
52
40
C-4
S/
R
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
S/R
C-
0
45
C o m u n a d e Va l l e n a r
44
C-
2
COPIAPORT - E
6.850.000
6.850.000
Huasco C-
46
7
C-520
"
Freirina FIGURA N° 1.4.1
C-46
Río H LOCALIZACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA
" u asc
o
0
Rí
Vallenar
48
o
C-
Comuna M
anfl 0 50 100 200 300 400
C-472
C-564
" C-479 as Km.
de a zadero
ARGENTINA
lC
Freirina C-
56 Escala: 1:800.000 Elaboró: LMM
de
3
Datum: WGS 84 Revisó: MJM
7
Río
6
C-48
48
C-4
C-
2 6
C-5
Comuna de Alto Del Carmen Sources: Esri, USGS, NOAA
Fecha: Febrero, 2019.
2Si bien el Botadero 1 no corresponde a una Obra Lineal, éste se encuentra localizado en el Sector Obras
Lineales, por lo cual se describe asociado a dicho Sector.
De acuerdo a las obras descritas anteriormente, el Proyecto requiere construir una (1) Línea
de Distribución Eléctrica (LDE) de 23 kV para abastecer de energía eléctrica la operación
de una piscina de almacenamiento de agua, desde la cual se transportará recurso hídrico
hacia el Sector Puerto, mediante la operación de una línea de aducción.
Por su parte, para abastecer el resto de las obras ubicadas en el Sector Puerto, se requiere
la construcción de una (1) Línea de Transmisión Eléctrica de alta tensión, con las tres (3)
alternativas posibles de trazado, las cuales corresponden a las siguientes:
Alternativa 1): Trazado de LTE de 110 kV que conectará el Sector Puerto con la
Subestación Castilla existente.
Alternativa 2): Trazado de LTE de 220 kV, que conectará el Sector Puerto con una
Subestación Seccionadora proyectada.
Alternativa 3): Trazado de LTE que conectará al Sector Puerto hacia una
Subestación Seccionadora proyectada, la cual finalmente se conectará a una LTE
existente, a la altura de la Ruta 5.
µ
µ µ
O
Terminal de Graneles
ÍFIC
Punta Cachos Limpios
Atracadero
6.939.000
6.939.000
COMUNA
PA C
CHANARAL COMUNA
Islote Cachitos
ANO
! }
}
}
}
}
COMUNA
OCÉ
! ! }
}
}
CALDERA
} } }
}
COMUNA
}
IF Terminal de } } COPIAPÓ
A
}
}
}
}
}
}
} }
IN
}
Graneles Limpios
}
_
^
}
Almacenes de Acopio
}
COPIAPORT-E
NT
}
COMUNA
}
(Terminal de Graneles Limpios TIERRA AMARILLA
}
}
GE
}
}
} COMUNA
} }
}
Sector Terrestre)
HUASCO
}
COMUNA
AR
}
VALLENAR
}
}
}
}
}
}
}
COMUNA COMUNA
}
}
FREIRINA
Terminal de Graneles
ALTO DEL CARMEN
}
AP San Pedro
}
}
Limpios
!
}
Cantera 2
}
}
}
}
(Sector Terrestre)
} }
}
}
}
}
}
}
}
} }
}
}
} } } } LEYENDA
}
}
}
} }
}
}
}
}
}
Terminal
}
}
}
}
Obras Temporales
}
}
}
}
IF Multipropósito
}
}
}
}
}}
}
}
}
}
!
}
Copiaport-E
}
IF Principal IF Línea de
}
}
}
}
}
} }
Área de Dragado }
}
}
Sistema de Aducción Terminal }
}
LTE
}
Multipropósito
}
}
Cámara de carga
}
AP Chasco
}
}
} Instalaciones
}
}
}
Emisario }
}
! }
}
}
Descarga Agua de Mar } } Caminos
IF Principal
}
}
}
}
6.936.000
6.936.000
LTE Área de contenedores Caminos Proyectados
}
}
}
}
}
y carga General
}
}
}
Isla } Caminos Interiores
}
}
}
Cima
! } Planta }
Caminos de Plan Regulador
}
Cuadrada Desalinizadora } } }
}
} } }
} }
de Agua de Mar
}
Ruta Costera
!
Sistema de Captación
}
!
Huellas
de Agua de Mar
!
!
}
!
Límites Administrativos
}
!
} }
Administración Copiaport-E
Comunal
!
y Autoridades
}
Botadero 2
!
de Captación y Descarga
}
}
Controles de Acceso Predio Hacienda Castilla
}
}
}
!
} } }
!
Hidrografía
}
Rios y Quebradas
}
!
}
}
!
}
}
}
!
6.933.000
6.933.000
}
}
}
}
!
}
}
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
!
}
COPIAPORT - E
!
Cantera1
!
de Camiones
}
FIGURA N° 1.4.2.
!
!
}
}
!
!
0 100 200 400
Km.
}
!
}
de Construcción
}
Fecha: Febrero, 2019.
}
µ µ µ
O
ÍFIC
PA C
COMUNA
CHANARAL COMUNA
DIEGO DE ALMAGRO
ANO
OCÉ
COMUNA
CALDERA
COMUNA
A
COPIAPÓ
COPIAPORT-E
IN
_
^
NT
COMUNA
TIERRA AMARILLA
GE
COMUNA
HUASCO COMUNA
AR
VALLENAR
Y
Ý R U TA 5
COMUNA COMUNA
FREIRINA ALTO DEL CARMEN
µ
6.950.000
6.950.000
Sector Caminos
Punta } } }
}
}
Cachos
6
Y
}
Ý 42
}
} }
}
}
}
C-
} }
}
}
}
}
C-
Y
Ý
}
3
24
Qu
Ý
Y C-382
}
}
}
Cruce de Caminos
eb
} }
}
}
ra
}
}
}
da
}
S/ E To to ral Existen te
}
}
}
} } } } } } }
}
} }
S/ E Castilla Existente
La
}
} } } } } } } } }
} } } }
}
Sector Ducto
}
}
} } } } } } } } } }
} } } }
Ro s
} }
}
}
} }
} }
Y
a
Ý 5
}
}
}
}
RUTA
}
} } }
}
}
}
} }
}
Y
Ý
C-10
}
LEYENDA
}
} }
}
}
}
}
}
} } }
} }
} Proyecto
} }
}
Obras Temporales
}
}
} }
}
}
}
} }
} Línea de Aducción
}
6.940.000
6.940.000
}
} }
}
} LTE
Cruce de Caminos }
Cruce de Caminos }
}
Qu
e brad a La Jus t a
}
} }
}
} }
}
}
Ý
Y
C-390 Rutas a utilizar
Camino Proyectado
}
}
}
Cruce de Caminos } Instalaciones
Ý
Y C- 39
0 IF
} }
}
} }
} }
Predio Hacienda Castilla
}
}
Caminos de acceso
} }
}
}
}
}
} }
} Hidrografía
Botadero 1
}
Y
Ý
C-399
Rios y Quebradas
}
}
Red Vial
}
Caminos
3
Y
Ý
}
54
C-
}
Línea FFCC
}
Límite Urbano
}
}
Ruta 5
}
6.930.000
6.930.000
}
LLANOS DE HORNITOS
}
}
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
}
COPIAPORT - E
}
}
FIGURA N° 1.4.3.
}
UBICACIÓN OBRAS TEMPORALES
DEL PROYECTO – SECTOR OBRAS LINEALES
}
}
0 100 200 400
Km.
}
}
Escala: 1:140.000 Elaboró: LMM
Datum: WGS 84 Revisó: MJM
}
Sist. de Coord.: UTM Huso 19 S. Aprobó : PS
}
}
Fecha: Enero, 2019.
}
320.000 330.000 340.000 350.000
296.000 298.000 300.000 302.000 304.000 306.000
µ µ µ
O
Punta Cachos Atracadero
ÍFIC
} COMUNA
Islote Cachitos
PAC
! } CHANARAL COMUNA
}
}
}
} } DIEGO DE ALMAGRO
Almacenes de Acopio }
}
! ! } }
ANO
}
}
}
}
}
} }
}
(Terminal de Graneles Limpios
} }
}
COMUNA
OCÉ
}
} } }
}
}
} } CALDERA
COMUNA
}
Sector Terrestre) }
}
Terminal de Graneles
}
COPIAPÓ
} }
}
A
}
}
IN
}
Limpios }
}
}
_
^
}
COPIAPORT-E
}
}
NT
}
}
COMUNA
(Sector Marítimo)
}
}
}
TIERRA AMARILLA
}
}
GE
}
}
6.938.000
6.938.000
}
COMUNA
}
}
HUASCO
}
COMUNA
}
}
}
AR
}
}
}
} VALLENAR
Terminal de Graneles
}
}
AP San Pedro
}
Cantera 2
}
}
}
! COMUNA COMUNA
Limpios
}
FREIRINA
}
ALTO DEL CARMEN
}
}
}
}
(Sector Terrestre)
} }
}
} } }
}
}
}
} } } }
}
} }
} } }
}
}
}
}
}
}
} }
}
}
}} } } }
}
LEYENDA
}
}
}
} }
}
}
}
}
}
Terminal Multipropósito
}
}
IF
}
}
}
}
}
}
}
}
Copiaport-E
}
}
} }
Obras Permanentes
}
Área de Dragado
}
}
! }
}
}
IF
}
}
}
}
}
} }
Línea de Aducción
}
}
}
Cámara de carga Terminal
}
}
}
}
Multipropósito
}
LTE
}
AP Chasco
}
}
}
Emisario
} } Instalaciones
}
}! }
}
}
Descarga Agua de Mar }
}
Caminos
}
}
}
6.936.000
6.936.000
}
}
}
Área de contenedores Caminos Proyectados
}
}
}
} y carga General
}
}
}
}
Isla } Caminos Interiores
}
}
}
Cima
!
} }
}
Cuadrada } } } }
}
Caminos de Plan Regulador
} } } }
Ruta Costera
}
Planta Desalinizadora
!
}
de Agua de Mar
Huellas
!
}
!
!
}
Límites Administrativos
}
Línea de Costa
!
}
Botadero 2
!
}
Predio Hacienda Castilla
}
}
}
} }
Controles de Acceso
!
}
6.934.000
6.934.000
Hidrografía
}
!
}
Rios y Quebradas
!
}
!
}
}
!
}
}
!
}
}
!
}
}
}
}
}
}
!
}
Punta Chipiquilla
COPIAPORT - E
6.932.000
6.932.000
}
!
!
}
} !
} !
de Construcción UBICACIÓN OBRAS PERMANENTES
}
} !
}
Km.
}
!
} }
}
}
}
6
Y
Ý
CHILE REGIÓN DE ATACAMA
42
C-
µ
SECTOR CAMINOS µ µ
C-
Y
Ý
O
32
ÍFIC
Qu
Ý
C-382
Y
4
Cruce de Caminos
PAC
eb
COMUNA
ra
CHANARAL COMUNA
DIEGO DE ALMAGRO
da
ANO
} } } } } } }
La
} } } } } } } }
} } }
OCÉ
} } } } } } } } } COMUNA
} } } } CALDERA
Ro s
} } COMUNA
A
}
COPIAPÓ
}
IN
} }
a
COPIAPORT-E
_
^
NT
}
}
} } COMUNA
GE
} TIERRA AMARILLA
6.944.000
6.944.000
} } COMUNA
} HUASCO COMUNA
AR
Y
Y
Ý 5
Ý
C-10
} VALLENAR
}
RU TA
} }
} COMUNA COMUNA
} FREIRINA ALTO DEL CARMEN
}
}
}
} } }
} }
}
} }
}
µ
}
} }
}
}
}
}
} } }
}
Sector Caminos
} }
} Punta } } }
}
}
}
} Cachos
Cruce de Caminos } }
}
Cruce de Caminos } } }
} }
}
Ý
}
}
}
}
}
}
Y }
}
Qu }
} C-390
}
}
e brad a La Jus t } }
a
}
}
}
}
}
}
} } } }
}
}
} }
}
Cruce de Caminos }
Ý
Y }
}
}
S/ E To to ral Existen te
}
C- 39 IF Caminos de acceso
}
}
} } S/ E Castilla Existente
0 } } }
}
} } }
}
}
}
} Sector Ducto
} }
6.936.000
6.936.000
}
} } S/ E Castilla Proye ctad a
}
} }
}
} }
}
}
}
}
Y
Ý
}
C-399
}
}
}
LEYENDA
}
}
Botadero 1 Obras Permanentes
Y
Ý 3
}
54
C-
Línea de Aducción
}
}
312.000 320.000 328.000 336.000 344.000 352.000 Instalaciones
320.000 6.936.000 328.000 6.928.000 336.000 344.000 6.920.000 352.000
LTE Propuesta
Camino Proyectado
SECTOR DUCTO
Límites Administrativos
6.912.000
S/E Límite Urbano
Castilla Existente }
Predio Hacienda Castilla
}
}
} }
352.000
Hidrografía
Rios y Quebradas
Y
Ý C-543
Caminos
Botadero 1
Ý
Y
C-410 Ruta 5
Y
Ý RUT
Estanque de transferencia 1 Rutas Existentes a mejorar
A5
Línea FFCC
Rutas a utilizar
Piscina de emergencia 2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Piscina de emergencia 1 COPIAPORT - E
6.904.000
FIGURA N° 1.4.5.
Estanque de transferencia 2
Ý
Y
C-414
UBICACIÓN OBRAS PERMANENTES
DEL PROYECTO – SECTOR OBRAS LINEALES
Piscina alimentada desde Pozo S/E
Patio de Alta a Baja Tensión
Sala de bombeo 0 100 200 400
Sala Eléctrica Seccionadora Km.
Ý
Y 312.000 6.920.000 320.000 328.000 336.000 6.904.000 344.000
COPIAPORT-E INERCO
Cabe indicar que las obras podrán sufrir modificaciones menores durante el desarrollo de
la ingeniería de detalle del Proyecto, por lo que las superficies que se presentan son
referenciales.
A continuación se presentan las Superficies de las Obras Temporales del Sector Puerto.
A continuación se presentan las Superficies de las Obras Temporales del Sector Obras
Lineales.
A continuación se presentan las Superficies de las Obras Permanentes del Sector Puerto.
A continuación se presentan las Superficies de las Obras Permanentes del Sector Obras
Lineales.
El Proyecto considera ingresar a sus distintos sectores, desde la vialidad pública existente
correspondiente a las siguientes Rutas: Ruta C-382, Ruta C-390, y Ruta C-10, para luego
conectar a las distintas áreas del Proyecto mediante la utilización de caminos internos a ser
habilitados y caminos existentes a ser mejorados.
Posteriormente, la ruta de acceso (Ruta C-390) se conectará con la Ruta C-10 (Ruta
Costera), donde esta finalmente limitará en el acceso con el área del Proyecto CopiaPort-
E (ubicado en el Sector Puerto del Proyecto), teniendo la consideración que la ruta que
conectará directamente con el Sector Puerto cumplirá con las exigencias propuestas en el
Plan Regulador Comunal Vigente.
Debido que el camino proyectado que unirá las Rutas C-382 y C-390 deberá ser habilitado
para su uso,el acceso al área de Proyecto, durante la Fase de Construcción, será a través
de la Ruta C-390, la cual se conectará con la Ruta C-10 (Ruta Costera), manteniendo el
mismo trazado contemplado para la operación del Proyecto, hasta el Acceso al Sector
Puerto. De esta manera, el Proyecto considera utilizar las siguientes Rutas:
Ruta C-390
Ruta C-382
Camino Proyectado
Ruta C-10
En todas las vías mencionadas se proyecta tránsito de vehículos livianos, camiones y buses
asociados al Proyecto. En la siguiente Figura se presentan los caminos de acceso al
Proyecto.
!
µ µ
µ
O
ÍFIC
!
COMUNA
PAC
6.960.000
6.960.000
CHANARAL COMUNA
!
DIEGO DE ALMAGRO
ANO
!
COMUNA
OCÉ
CALDERA
COMUNA
COPIAPÓ
A
COPIAPORT-E
IN
_
^
NT
COMUNA
O
TIERRA AMARILLA
GE
COMUNA
!
IC
HUASCO COMUNA
AR
VALLENAR
ÍF
!
C COMUNA COMUNA
FREIRINA ALTO DEL CARMEN
!
PA
!
O
LEYENDA
N
!
A
É
!
Tramo C-390 Camino de
C
6.950.000
6.950.000
O
6
Y
Ý 42
Rutas de acceso principales al
C-
!
Quebr ada
de l os Lirios
Comuna de Caldera Proyecto, Fase de Operación
!
Qu
Comuna de Copiapó e
Ý
C-382
Y Proyecto
br
!
ad
Co. Grande de Chascón
a
} } } }
La
} }
Aducción
Ý
}
} } !
!
} } } }
.
} } } } } } } } } }
}
Y
C-
Ro
41
}
}
1
!
Playa Esmeralda
sa
} }
}
} LTE Propuesta
}
!
} }
}
Instalaciones
}
!
}
}
} }
Y
Ý
C-324
}
}
}
Predio Hacienda Castilla
}
}
}
}
} } }
}
}
}
!
}
} !
H } } Límites Administrativos
}
} } }
Estación
}
}
6.940.000
6.940.000
}
!
}
} Barros Luco
}
Comunal
}
}
}
!
Q
!
}
Punta Cachos }
!
Bahía ue "
Punta Bandurrias } /
}
br a
Salado
Islote Cachitos d a La Justa }
Costa
}
Qu
}
}
}
Ý
}
}
} }
!
Ý
}
Y
C-390
}}
}
}
}
eb
} C-39
} }
AP San Pedro
}
}
}
}
}
} }
!
H 0 }
ra
}
}
Límite Urbano
}
}}
da
}}
}
!
}} } }
}
}
}} } }
10
}
Y
Ý
}
}
La
} }
}
}
!
AP Chascos }
C-
}
}
}
}
Isla
R
!
!
H }
Hidrografía
osa
Cima Cuadrada }
}
}
}
}
!
0 }
39
}
Y
Ý }
Ý
} }
C-
C-399
!
}
}
Y Rios y Quebradas
!
}
Co. Campanita
!
!
}
}
.
!
Q
ue
Red Vial Nacional
!
}
Co.
!
} } }
br
Los Cachos Red Vial Nacional
!
}
ad
!
nta Chipiquilla .
!
a
!
}
La
AP Co. Los Bayitos
Ruta 5
Ju
!
}
}
!
Pajonales ta
s
.
!
unta Pajonal }
6.930.000
6.930.000
}
}
!
H
}
Línea FFCC
43
LLANOS DE HORNITOS
C-
Y
Ý Y
Ý
}
5
}
41
!
C-
!
Qu l
0
}
eb ra
oto
}
!
}
r a da lT
}
} de
!
a e
!
}
M
}
D
anca da
l
or !
a
el br
}
!
} }
ue
}
Q
!
}
Y
Ý0
!
C-1
}
}
5
Y
Ý
}
TA
!
}
!
RU
}
}
!
}
l COPIAPORT - E
!
o tora
Quebr ad a Del T
}
!
!
!
}
FIGURA N° 1.4.6.
!
!
!
!
}
!
}
!
!
!
Y
Ý C-3
!
!
}
6.920.000
6.920.000
Co.
!
22
} } !
}
Bandurria
}
Km.
}
!
} } } !
!
!
al
} .
!
DA
}
tor
}
}
s
}
!
}
A ne To
}
Qu Escala: Elaboró: LMM
OR
1:190.000
} }
eb
}
co l
De
}
L
}
}
r a da D e in
CO
}
da
l To
} } }
RA
ra Estación Castilla
Ý
Ý Y C-423
Ý
C-429
Datum: WGS 84 Revisó: MJM
R
}
tora eb
Y C-408 Y
}
os
Qu
SI E "
/
de
}
}
d
a
eb ra
}
}
da
}
Qu
}
d e
}
Ý
}
300.000
Ý
Y 310.000 320.000 330.000 340.000
Y 350.000
COPIAPORT-E INERCO
1.5. Descripción de las Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto (Art. 18º c.4.)
Cabe indicar que las obras e instalaciones del tipo permanente son aquellas de carácter
definitivo o de largo plazo y las obras e instalaciones temporales son aquellas de carácter
provisorio, que tienen como objetivo apoyar en la fase de construcción de las obras
permanentes.
El siguiente Cuadro muestra las principales obras físicas del Proyecto, diferenciadas por
los Sectores Puerto y Obras Lineales, los cuales fueron definidos para una mejor
comprensión en la descripción de Proyecto.
A continuación, se describen las partes, acciones y obras del Proyecto recién especificadas.
3 Si bien el dragado no corresponde a una obra temporal, sí corresponde a una actividad que se realizará en
forma temporal, en la fase de construcción del Proyecto, y se encuentra asociada al Sector Puerto.
El Proyecto considera la habilitación de Instalaciones de Faena (IF) a lo largo del área que
se asocia al Sector Puerto, las cuales corresponden a :
IF CopiaPort-E
IF Terminal de Graneles Limpios
IF Terminal Multipropósito
IF Planta Desalinizadora de agua de mar
IF Principal Sistema de Aducción4
IF Principal Línea de Transmisión Eléctrica5
IF Explotación de Canteras y Caminos Provisorios
IF Botadero 2
La siguiente Figura indica la ubicación de cada una de las Instalaciones de Faenas recién
mencionadas.
4 Cabe indicar que la IF Principal Sistema de aducción se localizará al interior de la IF Copiaport –E.
5 Cabe indicar que la IF Principal LTE se localizará al interior de la IF Copiaport –E.
µ
Atracadero Terminal de Graneles µ µ
O
ÍFIC
Limpios
6.939.000
6.939.000
Punta Cachos COMUNA
PAC
(Sector Marítimo) CHANARAL COMUNA
DIEGO DE ALMAGRO
}
Islote Cachitos
ANO
! }
}
}
} }
}
}
COMUNA
OCÉ
! ! }
}
}
} CALDERA
} }
}
COMUNA
}
IF Terminal de } } COPIAPÓ
A
}
}
}
}
}
}
}
}
IN
}
Graneles Limpios
}
_
^
}
COPIAPORT-E
NT
Almacenes de Acopio
}
COMUNA
}
}
} TIERRA AMARILLA
GE
}
(Terminal de Graneles
}
} COMUNA
}
} }
HUASCO
}
COMUNA
AR
Limpios-Sector Marítimo) VALLENAR
}
}
}
}
}
}
COMUNA COMUNA
}
}
Terminal de Graneles
FREIRINA ALTO DEL CARMEN
}
AP San Pedro
}
Cantera 2
}
}
!
Limpios
}
}
}
}
}
(Sector Terrestre)
} }
}
}
}
}
} }
}
}
}
LEYENDA
} }
}
}
} } } }
}
}
}
} }
}
}
}
}
}
Terminal
}
}
} }
}
}
}
}
IF Multipropósito Instalaciones de Faenas
}
}
}
}}
}
}
}
! }
}
Copiaport-E
}
IF Principal IF Línea de Aducción
}
}
}
}
} }
Área de Dragado }
}
}
Sistema de Aducción
}
Terminal }
}
LTE
}
Multipropósito
}
}
Cámara de carga AP Chasco
}
}
Instalaciones
}
}
}
}
}
Emisario }
}
! }
Caminos
}
}
Descarga Agua de Mar } }
IF Principal
}
} Caminos Proyectados
}
}
6.936.000
6.936.000
LTE Área de contenedores
}
}
}
Caminos Interiores
}
y carga General
}
}
}
}
}
Isla }
Caminos de Plan Regulador
}
}
}
Cima
!
} }
}
Cuadrada } } } } Ruta Costera
}
} }
} }
}
Huellas
!
!
!
!
}
Comunal
!
IF Botadero 2
}
IF Planta Desalinizadora
!
Línea de Costa
} }
}
y Autoridades
}
Predio Hacienda Castilla
}
}
} }
!
}
Botadero 2 Hidrografía
!
}
}
!
}
}
}
!
}
}
!
}
} }
!
6.933.000
6.933.000
} }
}
}
!
}
}
!
}
COPIAPORT - E
!
de Camiones
}
Punta Chipiquilla
}
!
FIGURA N°1.5.1
Campamento de
!
}
EMPLAZAMIENTO DE INSTALACIONES
construcción
!
}
Cantera1
!
}
!
DE FAENAS (IF) SECTOR PUERTO
}
!
}
!
0 100 200 400
Km.
}
}
Punta Pajonal
}
Dada la considerable superficie constructiva que abarcará el área del Sector Puerto, se
requerirá de la habilitación de Frentes de trabajo, para ejecutar un desarrollo efectivo de
cada obra. La descripción de estos frentes de trabajo y su localización se detallará más
adelante en este documento, en la descripción de la fase de construcción.
Cabe destacar que se cumplirá en todo momento con las disposiciones del D.S N° 594/1999
del Ministerio de Salud que, “Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, también se obtendrán todas las
autorizaciones y permisos sectoriales necesarios para su funcionamiento
µ
Punta Cachos
Atracadero
µ µ
O
ÍFIC
}
Islote Cachitos ! }
}
}
} COMUNA
PAC
}
}
COMUNA
}
CHANARAL
! ! }
} DIEGO DE ALMAGRO
}
} } }
}
}
ANO
} }
}
}
}
}
}
}
} }
Pilas de Acopio
}
}
}
COMUNA
OCÉ
}
}
CALDERA
}
COMUNA
}
}
COPIAPÓ
}
}
}
A
}
}
}
}
IN
}
} }
_
^
}
COPIAPORT-E
NT
}
}
COMUNA
6.938.000
6.938.000
}
} TIERRA AMARILLA
GE
}
}
COMUNA
}
HUASCO
}
COMUNA
AR
}
AP San Pedro VALLENAR
}
Cantera 2
}
}
!
Terminal de Graneles
}
}
}
}
COMUNA COMUNA
}
Limpios
} }
}
} FREIRINA ALTO DEL CARMEN
}
}
} }
}
}
}
} }
}
}
} } } }
#
0
}
}
}
} }
}
LEYENDA
}
}
}
}
IF #
0 Terminal Multipropósito
}
}
}
}
}
}
}
}
Copiaport-E
}
}
}
Campamento de
}
}
}
}
Área de Dragado
}
}
}
}
!
}
Construcción
}
IF
}
}
}
}
} }
}
}
}
Cámara de carga Terminal }
}
Proyecto
}
Multipropósito
}
}
}
AP Chasco
}
#
0 Casetas de control
}
}
}
}
}
Emisario }
! }
} } Aduccion
}
Descarga Agua de Mar } }
}
}
}
}
6.936.000
6.936.000
Área de contenedores LTE
}
}
}
}
}
y carga General Instalaciones
}
} }
Isla }
}
}
Cima
! } } Caminos
}
Cuadrada } } }
}
} }
}
} }
Caminos Proyectados
}
Planta Desalinizadora
!
}
!
}
!
}
!
} }
Huellas
!
!
}
Botadero 2
!
}
Límites Administrativos
Controles de Acceso
}
!
6.934.000
6.934.000
}
Comunal
!
}
}
Línea de Costa
}
!
}
Predio Hacienda Castilla
}
}
}
} }
}
Hidrografía
}
}
} ID NOMBRE INSTALACIÓN
Rios y Quebradas
!
}
1 Control de acceso
¬
«
}
}
3 Grupo de generardores
}
¬
«1 4 Servicios campamentos
}
}
!
«8 ¬
¬ «6 ¬ «2 ¬
!
¬
«4
«5 deCampamento de Camiones
}
«9 ¬
¬ «7 ¬ Sala de recreación para COPIAPORT - E
!
Punta Chipiquilla 7
6.932.000
6.932.000
}
Contrucción !
trabajadores
¬
«¬
1 0 ¬
«
1 2
}
9 Casino
!
DE CONSTRUCCIÓN
}
¬
«
13
}
!
10 Área RSD
}
livianos
Escala: 1:35.000 Elaboró: LMM
}
Estacionamientos de vehículos
12
}
Datum: WGS 84 Revisó: MJM
livianos
}
}
}
1.5.1.5. Cantera 1 y 2
1.5.1.6. Botadero 2
El Proyecto considera áreas para ser utilizadas como botaderos para depositar material
generado durante las obras de construcción y que corresponderá principalmente a material
estéril, obtenido de las excavaciones en las distintas áreas del Proyecto, que por sus
características geotécnicas, de tamaño y geometría no pueden ser utilizadas como relleno
en la explanada del Terminal Multipropósito o como relleno estructural en plataformas
terrestres.
rechazados de la planta de hormigón, suelo vegetal (top soil) que no será reutilizado en la
reposición de áreas intervenidas durante la construcción y material fino (arena, limo o
material meteorizado) no apto para ser utilizado en rellenos estructurales (este material
estará incorporado en el volumen interior del relleno para evitar remoción por efecto de
viento). En particular, el Botadero 2 se encontrará al interior del Sector Puerto, ubicado en
el sector suroriente de Punta Cachos, próximo al área de la Planta Desalinizadora de agua
de mar. Este botadero se presenta como una alternativa ante la saturación del Botadero 1,
el cual se localizará en el Sector Obras Lineales.
Considerando que gran parte de las excavaciones que se realizarán para la construcción
de las distintas instalaciones del Proyecto corresponderán principalmente a rocas con
características geotécnicas adecuadas para ser utilizadas como material de relleno en la
explanada del Terminal Multipropósito y que parte importante de la capa vegetal removida
para construir las instalaciones del proyecto será reutilizada para restaurar áreas
intervenidas, se ha estimado que el volumen máximo de material a disponer en el botadero
será de 300.000 m3. Las superficies consideradas para el Botadero 1 y Botadero 2
corresponden a 10 y 20 ha respectivamente. La Figura a continuación expone la
localización de ambos Botaderos.
1.5.1.7. Dragado
Cabe indicar que en aquellas zonas donde se encuentre roca de características tales que
no permita que la draga pueda extraer el material directamente, será necesario romper la
roca con explosivos en forma submarina. El manejo e instalación de explosivos será
realizado por buzos especialistas los cuales contarán con autorización de la Autoridad
Marítima.
IF Botadero 1
IF Caminos de acceso
La siguiente Figura indica la ubicación de cada una de las Instalaciones de Faenas recién
mencionadas.
µ SECTOR CAMINOS µ µ
O
ÍFIC
PA C
COMUNA
CHANARAL COMUNA
DIEGO DE ALMAGRO
ANO
OCÉ
COMUNA
CALDERA
COMUNA
A
COPIAPÓ
COPIAPORT-E
IN
_
^
NT
COMUNA
TIERRA AMARILLA
GE
COMUNA
HUASCO COMUNA
AR
VALLENAR
Y
Ý R U TA 5
COMUNA COMUNA
FREIRINA ALTO DEL CARMEN
µ
6.950.000
6.950.000
Sector Caminos
Punta } } }
}
}
Cachos
6
Y
}
Ý 42
}
} }
}
}
}
C-
} }
}
}
}
}
C-
Y
Ý
}
3
24
Qu
Ý
Y C-382
}
}
}
Cruce de Caminos
eb
} }
}
}
ra
}
}
}
da
}
S/ E To to ral Existen te
}
}
}
} } } } } } }
}
} }
S/ E Castilla Existente
La
}
} } } } } } } } }
} } } }
}
Sector Ducto
}
}
} } } } } } } } } }
} } } }
Ro s
} }
}
}
} }
} }
Y
a
Ý 5
}
}
}
}
RUTA
}
} } }
}
}
}
} }
}
Y
Ý
C-10
}
LEYENDA
}
} }
}
}
} Línea de Aducción
}
}
} } }
} }
}
}
} LTE
}
}
}
} } Rutas a utilizar
}
}
} }
} }
} Instalaciones
6.940.000
6.940.000
}
} }
}
Cruce de Caminos
} } Camino Proyectado
Cruce de Caminos }
}
Qu
e brad a La Jus t a
}
} }
}
} }
}
Ý
Y
C-390
} }
Instalaciones de Faenas
}
Predio Hacienda Castilla
}
} } }
}
}
}
Cruce de Caminos }
Ý
Y C- 39
0 IF
Caminos de acceso
} }
}
} }
}
} }
Hidrografía
Rios y Quebradas
}
IF } }
}
Botadero 1 Red Vial Nacional
}
Y
Ý
C-399
}
Caminos
}
Ruta 5
}
Botadero 1
3
Y
Ý
}
54
Línea FFCC
C-
}
}
Límite Adminstrativo
}
Límite Urbano
}
}
Límite Comunal
6.930.000
6.930.000
}
LLANOS DE HORNITOS
Límite de Costa
}
}
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
}
COPIAPORT - E
}
}
FIGURA N° 1.5.7.
}
UBICACIÓN DE INSTALACIONES DE
FAENA SECTOR OBRAS LINEALES
}
}
0 100 200 400
Km.
}
}
Escala: 1:140.000 Elaboró: LMM
Datum: WGS 84 Revisó: MJM
}
Sist. de Coord.: UTM Huso 19 S. Aprobó : PS
}
}
Fecha: Enero, 2019.
}
320.000 330.000 340.000 350.000
COPIAPORT-E INERCO
1.5.2.2. Botadero 1
Como se expuso anteriormente, el Proyecto considera áreas para ser utilizadas como
botaderos para depositar material generado durante las obras de construcción y que
corresponderá principalmente a material estéril, obtenido de las excavaciones en las
distintas áreas del Proyecto, que por sus características geotécnicas, de tamaño y
geometría no pueden ser utilizadas como relleno en la explanada del Terminal
Multipropósito o como relleno estructural en plataformas terrestres. El Botadero 1 se
localizara en el área del Sector Obras Lineales y sus características y localización fueron
expuestas en el punto 1.5.1.6 Botadero 2 de esta descripción de Proyecto.
Tal como se expuso en el punto 1.4.4. Caminos de Acceso del presente Capítulo, el
Proyecto considera acceder al área del Sector Puerto, a través de la Ruta C-382, la cual se
conectará con la Ruta C-390 mediante la habilitación de un camino proyectado durante la
fase de construcción. En particular, se habilitará un camino de aproximadamente 12
kilómetros , el cual servirá de interconexión entre las Rutas C-382 y C-390. La siguiente
Figura muestra la localización de este camino a utilizar en fase de construcción.
El Terminal de Graneles Limpios considera la recepción de naves cuya eslora varía entre
220 y 280 metros, teniendo en consideración los siguientes parámetros.
Cabe indicar que la operación de este Terminal se efectuará 365 días al año, considerando
24 horas de operación diaria. Las embarcaciones que atracarán tendrán un tamaño que
permita el embaqrque de 200.000 ton en un 70% del tiempo y 60.000 ton el 30% del tiempo
restante al año, con el objetivo de permitir una transferencia anual de 10.000.000 ton/año
de graneles sólidos.
En este contexto, las embarcaciones llegarán al sitio de atraque con una frecuencia de entre
2 a 3 veces por semana y tendrían una estadía de entre 1 a 2 días por cada nave, según lo
indica el siguiente Cuadro.
La carga considerada para este terminal será toda aquella mercancía que estando
embalada o sin embalar, pueda ser tratada como unidad. Se incluye en el proyecto el
manejo y transferencia de carga general fraccionada (paquetes, sacos y cajas, etc.) y carga
general unitarizada (pallets o contenedores). En los fertilizantes se incluyen tanto los de tipo
mineral (nitratos) como los orgánicos (guano).
El Terminal Multipropósito considera la recepción de naves cuya eslora varía entre 180 y
400 metros, teniendo en consideración los siguientes parámetros.
Las embarcaciones para el Terminal Multiproósito llegarán al sitio de atraque con una
frecuencia de entre 1 a 2 naves por semana, y tendrían una estadía de entre 1 a 3 días por
cada nave, según lo indica el siguiente Cuadro.
El Proyecto contempla un Área destinada para el edificio de oficinas principal del terminal,
el cual incluirá oficinas para gerencia, jefaturas y estaciones de trabajo para personal de
operaciones, área de secretaría, así como, salas de reuniones, baños privados y comunes,
cafeterías, sala de conferencias, salas de estar, sala de archivos, bodegas, data center y
policlínico. Asimismo, se considerará un Área destinada al Edificio de Autoridades, el cual
será de dos pisos , de estructura liviana, destinada a oficinas del personal de Capitanía de
Puerto, Aduanas y SAG. La Figura a continuación muestra la localización del Área
Administración Copiaport-E y Autoridades, respecto de las otras partes y obras del
Proyecto.
El Proyecto contará con controles de acceso de entrada y salida de vehiculos, con guardia
en el perimetro de las instalaciones. La Figura a continuación muestra la localización de
estos accesos, respecto de las otras partes y obras del Proyecto.
La Figura a continuación muestra la localización del Área en donde se ubicarán las Pilas de
Acopio, respecto de las otras partes y obras del Proyecto.
La instalación contempla además la habilitación de una tubería para impulsar el agua desde
la planta hasta el sistema de almacenamiento, consistente en un estanque de
almacenamiento de 250 m3. La Figura a continuación muestra la localización de la Planta
Desalinizadora de agua de mar, respecto de las otras partes y obras del Proyecto.
1.5.3.10.Cámara de Carga
La cámara de carga consiste en una obra de hormigón armado, la cual tendrá las
dimensiones adecuadas para generar la transición hacia el punto de descarga submarino,
evitando turbulencias y entrada de burbujas de aire y espuma al sistema. Dentro de esta
cámara, se contará con un tomador de muestras para monitoreo del efluente. Esta cámara
se encuentra asociada al proceso de descarga de salmuera.
La cañería del punto de descarga será de HDPE PN6 de 500mm de diámetro, tendrá una
longitud de aproximadamente 484 m, medida desde la línea de la más alta marea hasta el
inicio del difusor, e irá dispuesta sobre el fondo marino, afianzada mediante contrapesos de
hormigón. En el sector de rompiente, la cañería se encontrará enterrada y protegida
mediante un enrocado o similar. La descarga de la salmuera se hará en forma gravitacional.
Las siguientes Figuras muestran la Sección transversal del Punto de descarga de agua de
mar y su localizacion respectiva.
1.5.3.12.Atracadero
El Proyecto dispondrá de un lugar donde pueda atracar sin peligro las embarcaciones
menores consideradas en el Terminal de Graneles Limpios (remolcadores, lanchas para
faenas de amarre, servicios de mantenimiento). El atracadero consistirá en un muelle de
servicio de 105 m2 (21 m de largo y 5 m ancho), y se ubicará contiguo al terminal de
embarque de graneles, a 70 m de la costa, y en un sector con profundidad de 10 metros.
El atracadero estará equipado con un pescante, el cual consiste en un brazo de grúa para
el retiro vertical de las embarcaciones del agua. En éste se almacenarán los equipos para
contención y recuperación de derrames, dispuestos en un contenedor. La siguiente Figura
expone la Sección Transversal del Atracadero.
1.5.3.13.Correas Transportadoras
Por su parte, la siguiente Figura muestra la localización del Muelle de Servicio, respecto de
las obras del Proyecto. Cabe indicar que para la construcción de las obras marítimas del
Terminal de Granales Limpios, se utilizarán tres (3) Muelles de Servicio. Por su parte, para
la construcción de las obras de captación y descarga de salmuera, de la planta
desalinizadora de agua de mar, se utilizarán dos (2) Muelles de Servicio.
Como se mencionó anteriormente, la energía requerida para la operación del Proyecto, será
obtenida desde el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, a través de un conjunto de
líneas eléctricas de alta tensión y subestaciones eléctricas existentes y/o proyectadas. En
este contexto, el Proyecto considera, la construcción y operación de una (1) Línea de
transmisión eléctrica (LTE) de alta tensión, con las siguientestres (3) alternativas de trazado
de LTE, ejecutando para el funcionamiento del Proyecto sólo una, la cual será seleccionada
de acuerdo a criterios técnicos y/o ambientales pertinentes:
Alternativa 1): Trazado de LTE de 110 kV que conectará el Sector Puerto con la
Subestación Eléctrica (S/E) Castilla existente: Línea de alta tensión de
aproximadamente 60 km, que recorre desde la Subestación Eléctrica (S/E) Castilla,
ubicada a 62 km al sur de Copiapó, de propiedad de Transelec, hasta el Sector
Puerto (Punta Cachos).
Alternativa 2): Trazado de LTE de 220 kV, que conectará el Sector Puerto con una
Subestación Seccionadora (S/S) proyectada: Línea de alta tensión de
aproximadamente 61 km, que recorre desde la conexión a una Subestación
Seccionadora , ubicada a 70 km al sur de Copiapó, de construcción propia, hasta el
Sector Puerto (Punta Cachos).
Alternativa 3): Trazado de LTE de 110 KV, que conectará al Sector Puerto hacia
una Subestación Seccionadora (S/S) proyectada, la cual finalmente se conectará a
una LTE existente, a la altura de la Ruta 5 Norte: Tendido alternativo para la LTE de
110 kV, de una longitud aproximada de 12 km, que recorre desde una subestación
seccionadora ubicada a 70 km al sur de Copiapó, de construcción propia, hasta el
sector de la Hacienda Castilla. A partir de este punto, el trazado es el mismo para
la línea de 110 kV hasta el área del Sector Puerto proyectada.
aislación en aire tipo AIS (Air Insulated Substation), como se muestra en las siguientes
imágenes.
Cabe indicar que esta Subestación se encuentra sujeta a la alternativa de LTE que
finalmente se construirá para proveer de energía la operación del Proyecto. En este
contexto, a continuación se exponen las características de las dos Subestaciones
Seccionadoras proyectadas, de las cuales, finalmente se construirá una.
Cuadro N° 1.5.10. Tecnología con aislación en aire (AIS) Subestación Seccionadora de 220
kV
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Voltaje 220 kV
Capacidad de barras 2.000 A
Configuración Barra principal +
barra de
transferencia
Número de paños 3 para línea / 1
interruptor de
transferencia
Tipo AIS
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Cuadro N° 1.5.11. Tecnología con aislación en aire (AIS) Subestación Seccionadora de 110
kV
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Voltaje 110 kV
Capacidad de barras 2.000 A
Configuración Barra principal +
barra de
transferencia
Número de paños 3 para línea / 1
interruptor de
transferencia
Tipo AIS
Fuente: Elaboración propia, 2019.
El Proyecto considera utilizar piscinas de emergencia, cuyo objetivo será vaciar la línea de
aducción en caso de fallas u otra emergencia, conteniendo el agua, evitando su descarga
no controlada al medio ambiente. Estas piscinas se ubicarán en los puntos bajos del trazado
de la línea de aducción. La Figura a continuación expone la localización de las piscinas de
emergencia, respecto de las obras y partes del Proyecto.
Esto se realizará excavando en los sectores proyectados de las cámaras, para que una vez
verificadas las cotas del sello, se procederá a hormigonar el piso de la cámara, las paredes
y las separaciones necesarias. Finalmente se montarán las tuberías de conexión y el
sistema de bombeo por medio de una grúa menor de montaje.
Los trabajos se rematarán realizando las pruebas de presión a las tuberías por tramos, a
los sistemas de bombeo y una prueba general de funcionamiento del sistema.
Posteriormente, la ruta de acceso (Ruta C-390) se conectará con la Ruta C-10 (Ruta
Costera), donde esta finalmente limitará en el acceso con el área del Proyecto CopiaPort-
E (ubicado en el Sector Puerto del Proyecto), teniendo la consideración que la ruta que
conectará directamente con el Sector Puerto cumplirá con las exigencias propuestas en el
Plan Regulador Comunal Vigente.
Debido que el camino proyectado que unirá las Rutas C-382 y C-390 deberá ser habilitado
para su uso,el acceso al área de Proyecto, durante la Fase de Construcción, será a través
de la Ruta C-390, la cual se conectará con la Ruta C-10 (Ruta Costera), manteniendo el
mismo trazado contemplado para la operación del Proyecto hasta el Acceso al Sector
Puerto. De esta manera, el Proyecto considera utilizar las siguientes Rutas:
Ruta C-390
Ruta C-382
Camino Proyectado
Ruta C-10
En todas las vías mencionadas se proyecta tránsito de vehículos livianos, camiones y buses
asociados al Proyecto. En la siguiente Figura se presentan los caminos permanentes que
serán utilizados en la operación del Proyecto.
1.6.1. Partes, obras y acciones asociadas a la Fase de Construcción (Art. 18º c.5.1)
Es importante destacar que todas las actividades de construcción serán ejecutadas por los
contratos de construcción, los cuales cumplirán con todos los permisos necesarios para la
ejecución de las obras. A continuación, se describen las principales acciones y
requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas del Proyecto.
- Permiso de Construcción.
- Habilitación de Terreno.
- Habilitación de Instalación de Faenas y Frentes de Trabajo.
- Construcción y Habilitación de Caminos de Acceso.
- Construcción de Campamento.
- Dragado.
- Habilitación de Canteras y Botaderos.
- Construcción Terminal de Graneles Limpios.
- Construcción Terminal Multipropósito.
- Construcción Planta Desalinizadora de agua y sistemas de captación y descarga.
- Construcción Línea de Aducción de agua.
- Construcción Línea de Transmisión Eléctrica (LTE).
- Construcción Línea de Distribución Eléctrica (LDE).
- Construcción Sub Estación Seccionadora.
- Pruebas y puesta en servicio.
- Cierre de la Fase de Construcción.
Tanto las Instalaciones de Faenas, como Frentes de Trabajo, corresponden a obras de tipo
temporal, utilizadas únicamente en la fase de construcción del Proyecto. Por consiguiente,
una vez finalizada dicha fase, serán deshabilitadas y desmanteladas.
IF CopiaPort-E
La oficina contará con áreas para oficinas del personal superior, personal técnico, personal
administrativo, control de documentos, sala de archivos, sala de reuniones, baños, data
center, y sala de primeros auxilios.
N°148/2004 del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento Sanitario sobre el Manejo
de Residuos Peligrosos.
Planta de Hormigón: Dados los altos volúmenes de hormigón para la construcción del
Proyecto, se considera una planta procesadora de hormigón prefabricado, de
aproximadamente 5.000 m2, la cual suministrará dicho insumo para las distintas obras del
Proyecto. La planta de Hormigón considera un área de aproximadamente 0,5 hectáreas, y
contará con el tamaño necesario para suplir la demanda de hormigón y de camiones mixer
asociados al traslado interno.
Oficina Contratista: Corresponde a un edificio de una planta de 600 m2, fabricado en base
a módulos tipo contenedor, el cual contará con áreas para oficinas de personal superior,
jefaturas, personal técnico, administrativos, control de documentos, sala de archivos, sala
de reuniones, baños, data center, y sala de primeros auxilios.
Las siguientes Fotografías muestran áreas referenciales de acopio para Pilotes y Galpón
para pintura de tubos para pilotes.
IF Terminal Multipropósito
Oficina Contratista: Corresponde a un edificio de una planta de 600 m2, fabricado en base
a módulos tipo contenedor, el cual contará con áreas para oficinas de personal superior,
jefaturas, personal técnico, administrativos, control de documentos, sala de archivos, sala
de reuniones, baños, data center, y sala de primeros auxilios.
Oficina Contratista: Corresponde a un edificio de una planta de 300 m2, fabricado en base
a módulos tipo contenedor, el cual contará con áreas para oficinas de personal superior,
jefaturas, personal técnico, administrativos, control de documentos, sala de archivos, sala
de reuniones, baños, data center, y sala de primeros auxilios.
El muelle tendrá como función la realización del lanzamiento de las tuberías de captación y
descarga para la planta Desalinizadora, y permitirá el varado de la tubería de captación;
mediante un patín de caída que permitirá el ingreso de las estructuras al mar, manteniendo
radios de giro de las estructuras asociados a sus diámetros y tipo de material.
Para realizar la conexión a tierra de la tubería de captación se hace necesario que el muelle
también permita la instalación de un tramo de cañería en una zanja construida en la zona
de rompiente de la costa. Dicha excavación se realizará mediante la protección de un
tablestacado que será parte del muelle.
Las tablestacas son estructuras metálicas de contención de terreno, que se instalan antes
de efectuar el vaciado de una excavación, mediante el hincado en el fondo marino.
La zanja se excavará desde mar a tierra, y una vez terminadas las faenas de varado de la
tubería de descarga el muelle será desmantelado retirando las estructuras, cortando los
pilotes y tablestacas a nivel del fondo marino.
Oficina Contratista: Corresponde a un edificio de una planta de 300 m2, fabricado en base
a módulos tipo contenedor, el cual contará con áreas para oficinas de personal superior,
jefaturas, personal técnico, administrativos, control de documentos, sala de archivos, sala
de reuniones, baños, data center, y sala de primeros auxilios.
Oficina Contratista: Corresponde a un edificio de una planta de 300 m2, fabricado en base
a módulos tipo contenedor, el cual contará con áreas para oficinas de personal superior,
jefaturas, personal técnico, administrativos, control de documentos, sala de archivos, sala
de reuniones, baños, data center, y sala de primeros auxilios.
IF Construcción de Caminos
Para la construcción del camino que conectará el Proyecto con la Ruta 5 Norte, se
contemplan dos tipos de instalaciones; la instalación de faena principal en que se ubicará
la oficina de administración y control del contrato de construcción, e, instalaciones
secundarias en frentes de trabajo que permitan su movilidad a lo largo del trazado de
habilitacion de caminos.
Oficina Contratista: Corresponde a un edificio de una planta de 300 m2, fabricado en base
a módulos tipo contenedor, el cual contará con áreas para oficinas de personal superior,
jefaturas, personal técnico, administrativos, control de documentos, sala de archivos, sala
de reuniones, baños, data center, y sala de primeros auxilios.
9 El filtro estará conformado por rocas de 100 a 190 kg; y las corazas protectoras estarán compuestas por rocas
de 1.100 a 1.800 kg de peso cada una, dispuesto en dos capas. Dichas obras de defensa estarán destinados a
resistir la acción del oleaje para evitar erosión.
Los caminos se ejecutarán de acuerdo a estudios topográficos, de tal manera de definir sus
cortes, excavaciones, rellenos compensados y demás detalles de movimiento de tierras.
Los caminos de acceso al área del Proyecto se diferencian en dos tipos de caminos:
aquellos que corresponden a rutas públicas y de acceso público y que cuentan con su
respectivo rol, y aquellos caminos internos que darán acceso a las diferentes estructuras
que conforman el Proyecto CopiaPort-E.
Debido que el camino proyectado que unirá las Rutas C-382 y C-390 deberá ser habilitado
para su uso, el acceso al área de Proyecto durante la fase de construcción, será a través
de la Ruta C-390, la cual se conectará con la Ruta C-10 (Ruta Costera), manteniendo el
mismo trazado contemplado para la operación del Proyecto hasta el Acceso al Sector
Puerto. A continuación, se presentan características de caminos a habilitar y mejorar.
En este contexto, el siguiente Cuadro expone los tratamientos que se le darán a los caminos
según fase del Proyecto.
10 En dicho Camino existe acceso a Mina la Osornina, la cual también será mejorada.
Los principales equipos que se utilizarán en esta etapa serán los siguientes:
Excavadoras
Motoniveladoras
Rodillos compactadores neumáticos
Rodillos compactadores lisos
Camiones de colocación de asfalto
Camiones imprimadores de asfalto
Camiones tolva
Camiones de riego de agua
Camiones mixer
A continuación se definen los insumos para la construcción de las áreas que componen la
construcción de caminos de acceso del Proyecto CopiaPort-E.
Cabe destacar que el titular cumplirá en todo momento con las disposiciones del
Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo, también obtendrá todas las autorizaciones y permisos sectoriales necesarios para
su funcionamiento.
Cercanía al área de emplazamiento de los frentes de trabajo para las distintas áreas
del Proyecto en el sector de Punta Cachos.
Cercanía y conectividad a la Ruta Costera y al camino de acceso del Proyecto.
Características favorables del terreno, principalmente en cuanto a su topografía.
A continuación se procede a entregar una descripción de cada obra física que compone el
Campamento.
Dormitorios
Casino
Instalación que permitirá la distribución de alimento con una capacidad máxima que permita
la operación para los 1.600 trabajadores considerados durante la fase de construcción del
Proyecto. El casino tendrá una superficie aproximada de 3.500 m2 y no se considerará la
preparación de alimentos, dado que estos serán provistos a través de un servicio externo
que cuente con las autorizaciones sanitarias y ambientales correspondientes para la
preparación, transporte, y manipulación de alimentos. Sin perjuicio de lo anterior, se contará
con comedores que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 28 del D.S N° 594/99
del MINSAL, “Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los Lugares de Trabajo”.
Edificio de recreación
El control de acceso tendrá como función establecer un control adecuado del acceso del
personal externo y propio de la empresa al momento de ingresar al área de campamento.
Esta instalación dispondrá de equipamiento necesario para determinar un correcto orden
de acceso al área de campamento y proyecto.
Grupos generadores
Estacionamientos
La sala de primero auxilios corresponde a un módulo prefabricado que contará con sala de
espera y enfermería, bodegas y baños separados para hombres y mujeres. Aquí se
aplicarán los primeros auxilios correspondientes, mientras se coordina el traslado a un
centro de atención regional, de acuerdo a la gravedad de las lesiones. Estas instalaciones
cumplirán con la normativa respecto a instalaciones eléctricas y sanitarias, así como
también cumplirán con el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los Lugares de Trabajo. El área aproximada de construcción de esta instalación es de
300 m2.
Edificio de Servicio
La bodega de acopio de residuos se ubicará en un extremo del casino, y se estima una tasa
de generación de 793,5 kg/día de residuos durante el peak de construcción, de acuerdo a
la tasa de generación considerado en el diseño del campamento (0,5 kg/habitante/día), y
dispondrá de un sistema de lavado de contenedores de piso liso y pared lavable, provisto
con ventanas para asegurar una correcta ventilación (con malla antimosquitos para evitar
la generación de vectores ambientales). Los contenidos formales y especificaciones
respecto a las especificaciones, se detallan en el Anexo 9.8 – PAS 140.
1.6.1.6. Dragado
Para emplazar las partes y obras que componen el Terminal Multipropósito, será necesario
remover material del fondo marino para aumentar la profundidad de agua en el sector del
Terminal Multipropósito , previo a la instalación de los pilotes para el muelle del Terminal.
Draga con grúa equipada con cuchara tipo almeja y/o pulpo.
Gánguiles para transporte marítimo y vertido del material dragado.
Remolcadores tipo RAM.
Embarcaciones de apoyo para transporte de suministros y personal.
Equipos de perforación.
Dragado en Arena
En las faenas de dragado donde se identifique arena en el fondo marino, se ejecutarán con
una draga tipo cuchara, la cual constará de una grúa que accionará una cuchara de
excavación; dado que este método se acomoda mejor al material presente en el sector.
Se considera incorporar un gánguil en las zonas laterales del pontón de dragado, con el
objetivo de depositar transitoriamente el material extraído, previo a su disposición final,
incorporando el siguiente sistema de barrido de dragado, tal como señala la Figura a
continuación.
Dragado en Roca
En aquellas zonas donde se encuentre roca de características tales que no permita que la
draga pueda extraer el material directamente, será necesario romper la roca con explosivos
en forma submarina, para luego retirar los fragmentos con el método anteriormente
indicado, utilizando cuchara tipo pulpo.
El manejo e instalación de explosivos será realizado por buzos especialistas los cuales
contarán con autorización de la Autoridad Marítima.
Para efectos de asegurar el control de las perforaciones para las tronaduras, se ocuparán
al menos dos equipos perforadores que se instalarán sobre la draga con patas, permitiendo
la precisión necesaria en estos trabajos.
El gánguil estará dotado con un casco del tipo tolva que le permite abrir el fondo y verter el
material en el o los lugares indicados para ello.
El material dragado será transportado a los sitios de vertimiento con una frecuencia
estimada de 1 a 2 viajes al día por gánguil.
En cuanto al control del sistema de dragado, se controlará cada una de las actividades que
la compone, de acuerdo a los siguientes aspectos:
Áreas de Vertido
Se garantizará que el vertido se efectúa al interior del área prevista con los sistemas
de posicionamiento de las embarcaciones.
Se archivarán los registros de cada uno de los vertidos.
Canteras 1 y 2.
La Cantera 1, será utilizada para la obtención de material para coraza y filtro. Se estima
que para el filtro se requerirá un volumen aproximado de 50.000 m 3, con pesos de roca en
el rango de 110 a 180 kg. Para la coraza se necesitará un volumen aproximado de 25.000
m3, con tamaños de roca entre 1.100 a 1.800 kg.
o Extracción de la Sobrecarga: Esta etapa tiene por objetivo remover la capa que
cubre la roca que se desea obtener. Para ello es necesario remover toda la
vegetación y/o material con presencia de raíces y/o raicillas finas que cubre el
terreno que se va a excavar (top soil). También se incluye en esta etapa la extracción
del material fino (arena, limo o material meteorizado) no apto para explotación, que
se encuentra recubriendo la roca sana.
Chancado de la roca
Las plantas chancadoras móviles que se utilizarán en la Cantera 2, tendrán una capacidad
máxima de procesamiento de 100 m3 de material pétreo por hora.
Considerando el rango de peso (0,25 kg a 7,5 kg) y tamaño del material de núcleo (entre 5
y 15 cm, lados de un cubo), el proceso de chancado (o molienda) de la roca, se llevará a
cabo sólo en una etapa, de acuerdo a la siguiente secuencia:
Equipos y Maquinaria
Insumos
11 Sólo considera camiones de uso interno en cantera, no incluye camiones de transporte hasta frente de
construcción.
12 Sólo considera camiones de uso interno en cantera, no incluye camiones de transporte hasta frente de
construcción.
Cabe indicar que el Proyecto contempla habilitar 2 (dos) polvorines, uno asociado a la
Cantera 1 y otro a la Cantera 2. Para la sentina y el dragado se obtendrán explosivos desde
el polvorín de la Cantera 2.
El agua que se utilizará para la supresión de polvo cumplirá con los parámetros
indicados en la Norma de Riego Nch 1.333/78 y será suministrada por un proveedor
autorizado o bien se obtendrá de la planta de tratamiento de aguas del campamento
de construcción. El agua utilizada no se recuperará y será absorbida por el terreno
o bien se evaporará como parte del proceso de supresión de polvo.
Cierre y Abandono
Botadero 1 y 2
Respecto de su localización, cabe indicar que el Botadero 2 se ubicará al interior del Sector
Puerto, en el sector suroriente de Punta Cachos, próximo al área de la Planta
Desalinizadora de agua de mar. Este botadero se presenta como una alternativa ante la
saturación del Botadero 1, el cual se localizará en el Sector Obras Lineales. Cabe señalar
que la ubicación del botadero fue definida mediante de múltiples estudios, en que se
investigaron distintas áreas, considerando variables generales como distancias a los
sectores de proyecto, morfología (sectores que presentaran perfiles con baja pendiente) y
realizando estudios de campo, ( densidad y permeabilidad) para caracterizar la litologías de
los suelos. Además, el Titular verificó que no existieran pertinencias mineras en el área
seleccionada.
Considerando que gran parte de las excavaciones que se realizarán para la construcción
de las distintas instalaciones del Proyecto corresponderán principalmente a rocas con
características geotécnicas adecuadas para ser utilizadas como material de relleno en la
explanada del Terminal Multipropósito y que parte importante de la capa vegetal removida
para construir las instalaciones del proyecto será reutilizada para restaurar áreas
intervenidas, se ha estimado que el volumen máximo de material a disponer en el botadero
será de 300.000 m3.
Habilitación de botaderos
Equipos y maquinaria
Insumos
Cierre de Botadero
Instalaciones marítimas.
Para las instalaciones marítimas, los pilotes se prepararán con sistemas de arenado o
granallado y se aplicarán los esquemas de pintura correspondientes, al interior de un galpón
prefabricado, cerrado, y con ventilación forzada. Además, se destinará un sector para el
acopio y armado para su posterior instalación. Desde este lugar los pilotes serán
transportados hasta el muelle de servicio desde donde serán llevados por flotación o sobre
balsa flotante a los diferentes frentes de trabajo, donde serán manejados por grúas móviles
para su posterior hinca. El detalle de cada uno de estos frentes de trabajo se expone a
continuación.
Tanto para el tramo de luces cortas del puente de acceso como para la construcción del
atracadero, se empleará el método sobrecabeza, construyendo un relleno provisorio en la
costa para generar la explanada que permita el acceso de la grúa de hinca y otros equipos.
El método consiste en avanzar con la hinca y anclaje de pilotes y montaje de los demás
elementos desde los pilotes ya construidos sobre plataformas auxiliares, sobre las cuales
avanzan las grúas. En este caso el avance está definido por la hinca y el anclaje, que al
finalizar, posibilitan el montaje de las vigas de amarre de los pilotes y el resto de la
superestructura del puente de acceso. A continuación se expone una fotografía de
referencia de hinca pilotes con método sobrecabeza avanzando desde tierra.
Figura N° 1.6.24. Hinca Pilotes con Método Sobrecabeza Avanzando desde Tierra
(Referencial)
Figura N° 1.6.25. Hinca Pilotes Avanzando en el Mar con Método Sobrecabeza (Referencial)
Este frente de trabajo realizará las actividades de hinca de pilotes, soldadura, montaje de
estructuras de acero, hormigonado, etc., con el fin de construir las obras de la plataforma
radial, pivote, los duques de alba, los postes de amarre, la estructura entre pivotes y el
muelle auxiliar para montaje de cargador de barcos.
Se considera que todos los pilotes que serán hincados en este frente deberán traspasar el
estrato de sobrecarga, cuyo espesor variará entre 2 a 15 m aproximadamente, hasta
alcanzar la roca donde serán anclados.
En caso de requerirse, se utilizará un equipo especial (ODEX) para lograr el traspaso del
pilote a través de la sobrecarga hasta alcanzar la roca o la ficha de proyecto.
Este frente realizará además las actividades de montaje e instalación de las pasarelas,
escalas de acceso, equipos adicionales, estructuras de soporte, correas, etc.; además de
todos los elementos náuticos como defensas, ganchos de escape según corresponda a lo
indicado en los planos de proyecto.
Los trabajos culminarán con la ejecución de un muelle auxiliar que será una estructura tipo
muelle con pilotes y vigas que será construido, especialmente para que desde este se
realice el montaje del cargador de barcos. Sobre el muelle se dispondrá de una grúa de 150
ton de capacidad para efectuar los trabajos de montaje. A continuación se expone una
fotografía de referencia.
Todos los materiales de trabajo, así como el personal se trasladan desde el muelle de
servicio hacia los frentes de trabajo.
Este frente de trabajo realizará las actividades de hinca de pilotes, soldadura, montaje de
estructuras de acero, hormigonado, etc., con el fin de construir las obras de la plataforma
radial, el pivote, los duques de alba, los postes de amarre, el tramo de luces largas del
puente de acceso y el muelle auxiliar para montaje de cargador de barcos.
Al igual que en el caso anterior, este frente de trabajo se ejecutará con ayuda de una Jack-
up de características similares al anterior y con el mismo método de trabajo. Cabe indicar
que se necesitan distintos frentes de trabajo, ya que están asociados a distintas obras, las
cuales tendrán una codificación especifica, (Plataforma radial Nº 1 y Nº 2, Pivote Nº 1, etc).
En este caso desde la jack-up se realizará la hinca y anclaje de pilotes, instalación de vigas
y montaje de la galería del tramo de luces largas del puente de acceso, como se muestra
en la siguiente figura.
Figura N° 1.6.29. Construcción del Tramo de Luces largas del Puente de Acceso
(Referencial)
Cargadores de barco
Estructuras de soporte de cargadores
Sistemas de atraque y amarre
Puente de acceso
Atracadero
Elementos Náuticos
Protección anticorrosión
Anclaje de pilotes
Cargadores de barco
Los cargadores empleados corresponderán a dos (2) cargadores del tipo radial cuadrante,
conformados por un puente giratorio con pivote fijo (main bridge) soportado por una
plataforma trasera y un apoyo móvil que se desplaza sobre un riel delantero, como se
muestra en la siguiente Figura. Sobre el puente giratorio se montará una pluma retráctil
(shuttle) que se desplazará longitudinalmente para alcanzar posiciones cercanas y lejanas
en las bodegas del buque.
El puente giratorio tendrá una longitud de 50 m medida entre el pivote fijo y el eje del riel
delantero. El puente recorrerá un arco de 76° con centro en el pivote. Cada cargador deberá
tener un alcance mínimo de 75 m y un alcance máximo de 100 m, ambos medidos desde
el pivote.
En el extremo del shuttle se ubicará el boom o brazo izable, que estará equipado con un
chute telescópico que transportará el material al interior de la bodega del buque, y estará
formado por una serie de tubos verticales de diferentes diámetros que permiten, mediante
un sistema de levante formado por cables de acero, alcanzar desde una extensión mínima
para reposo hasta una posición de extensión máxima para alcanzar el fondo de las
bodegas. Dichos tubos poseen sellos de goma que evitarán la fuga de polvos, y además
incorpora una manga de protección exterior que se recoge o extiende simultáneamente con
los tubos.
o Plataformas traseras
o Duques de alba
Se dispondrán dos (2) duques de alba por cada cargador de barcos (en total 4
duques de alba), para lograr un adecuado apoyo de las naves durante su
operación, así como para proteger las plataformas de los rieles.
Los duques de alba están estructurados en base a una losa de hormigón armado
de 116 m3 (planta 8,6 m x 7,5 m, y 1,8 m de espesor), y contarán con una defensa
de goma. Además se instalará un gancho de amarre en el centro de la losa de
cada duque de 200 ton de capacidad. La losa de hormigón se unirá rígidamente
a pilotes tubulares de acero de 44” de diámetro, hincados y/o anclados en el
fondo marino.
o Postes de amarre
Puentes de acceso
El puente estará formado por un tramo de luces cortas estructurado en base a cepas
transversales distanciadas cada 10 m entre sí y cepas longitudinales ubicadas
convenientemente para resistir las cargas sísmicas horizontales, y un tramo de luces largas
con cepas separadas a 31 m.
Las cepas estarán formadas por marcos rígidos formados por pilotes tubulares de acero de
24” a 26” de diámetro, hincados y/o anclados en el fondo marino y vigas transversales tipo
IN de 50 mm de altura. Las cepas estarán unidas longitudinalmente mediante la galería de
la correa de embarque.
Para evitar contaminación por viento y derrames de material, la galería estará cerrada en
todo su perímetro. En el extremo mar, sector de luces largas, la galería se elevará para
realizar la transferencia hacia los cargadores de barco.
Atracadero
El Proyecto dispondrá de un lugar donde pueda atracar sin peligro las embarcaciones
menores consideradas en el Terminal de Graneles Limpios (remolcadores, lanchas para
faenas de amarre, servicios de mantenimiento). El atracadero consistirá en un muelle de
servicio de 105 m2 (21 m de largo y 5 m ancho), y se ubicará contiguo al terminal de
embarque de graneles, a 70 m de la costa, y en un sector con profundidad de 10 metros.
El atracadero estará equipado con un pescante, el cual consiste en un brazo de grúa para
el retiro vertical de las embarcaciones del agua. En el atracadero se se almacenarán los
equipos para contención y recuperación de derrames, dispuestos en un con tenedor.
Elementos Náuticos
Protección Anticorrosión
Anclaje de pilotes
Para asegurar la correcta transmisión de las cargas de tracción desde pilotes a la roca, se
implementará un sistema de anclajes consistentes en la instalación de un barra de acero
de propiedades adecuadas al interior de una perforación que se realizará en la roca bajo el
pilote. La barra de acero se conectará al pilote y a las paredes de la roca mediante la
inyección de un grout (relleno estructural sin contracción) p de cemento con propiedades
expansivas.
Instalaciones terrestres.
Una vez preparado el terreno y realizadas las excavaciones masivas 14, se procederá a
realizar las excavaciones de precisión para las fundaciones de edificios, y hormigonar las
fundaciones y los muros perimetrales. Completadas las obras de hormigón armado, se
procederá al montaje de la estructura metálica de la techumbre, la instalación de planchas
de recubrimiento y terminaciones de los edificios.
Los caminos interiores que soportarán el tránsito de camiones estarán conformados por
una calzada de bischofita, riego de liga o estabilizador “Cape Seal”. Se contempla un ancho
de 7 m más dos bermas de 2,5 m cada una. El terminal considera sectores para el
aparcamiento eventual de camiones y área para estacionamiento de vehículos livianos.
Balanza de Pesaje
En el sector de ingreso a las instalaciones se ubicarán las balanzas para pesaje y control
de la carga que ingresa al terminal. Considerando un tráfico estimado para recepción de
camiones con graneles, de 923 camiones diarios, y considerando un tiempo estimado de 4
min/camión para operaciones de ingreso y pesaje, se obtiene una operación total de 5.538
minutos/día, por lo que para esta etapa se considerarán cuatro (4) carriles con sus
respectivas balanzas para entrada, y dos (2) carriles de salida, considerando que los
camiones saldrán vacíos del terminal.
Correas transportadoras
En el sector de ingreso a las instalaciones se ubicarán las balanzas para pesaje y control
Las correas serán del tipo alta pendiente y convencionales las cuales estarán montadas
sobre mesas y contarán con deck pack para evitar derrames. En el cuadro siguiente se
indican las principales características de las correas transportadoras que contempla el
Proyecto.
Las correas que se disponen fuera de los edificios de almacenamiento (C5 a C12) se
montarán en el interior de una galería hermética formada por un enrejado metálico de
similares características que el dispuesto para alojar la correa de embarque. Este enrejado
se sostiene en base a marcos de acero tipo bents los cuales se apoyan en fundaciones
aisladas de hormigón armado. Las galerías contarán con pasillo de inspección y cañerías
de aspiración de polvo para limpieza.
Torres de transferencia
Las torres de transferencia permitirán la alimentación de material de una correa a otra a las
alturas correspondientes, y estarán cerradas y equipadas con sistemas de captación y
aspiración de polvo, de modo de evitar la emisión del material fino al ambiente.
Edificios de recepción
Los graneles llegarán al terminal en camiones durante 360 días al año, considerando 24
horas de operación continua. La recepción del material se hará en edificios habilitados con
tolva de recepción ubicadas bajo el nivel del suelo. Las alturas de los edificios permitirán
que los camiones tolva puedan realizar el volteo en su interior, evitando riesgos asociados
al transporte y volteo de material.
Cada edificio contará con una tolva de dimensiones apropiadas para recibir la descarga de
dos camiones simultáneamente. Los edificios se construirán mediante estructuras de acero,
fundaciones de hormigón y revestimientos de acero tipos PV6.
Bajo las tolvas se ubicarán equipos alimentadores de cinta que permitirán regular el flujo de
carga hacia las correas de apilamiento. Para cada edificio de descarga se implementará un
sistema independiente de captación de polvo en base filtros de manga. Antes de ingresar
al edificio de descarga se realizará el lavado de ruedas mediante una plataforma que
Sistema de apilamiento
o Edificios de Acopio
Los graneles sólidos limpios se almacenarán al interior de dos (2) edificios cerrados.
Se contemplan dos tipos de edificios para almacenamiento, un tipo de edificio para
el almacenamiento y recuperación de granos, y otro que, además del
almacenamiento de granos, también incorporará el almacenamiento y recuperación
de harina de soya.
En el segundo edificio se dispondrán tres (3) pilas; dos de las pilas corresponderán
a graneles, y serán similares a las del primer edificio, también formadas por una
correa tripper y con capacidad para almacenar 69.500 ton cada una. La tercera pila,
que corresponderá al almacenamiento de harina de soya considera que la pila se
forme directamente sobre piso. La pila se formará mediante una correa tripper. En
este caso la pila será de 225 m de largo y 65 m de ancho, con una capacidad de
acopio de 83.000 ton aproximadamente.
o Sistemas de Recuperación
Bajo el piso de tolva del edificio se construirá un túnel de hormigón armado que se
extenderá a todo lo largo del edificio. Al interior del túnel se montarán las correas de
recuperación que recibirán el material desde los tolvines.
o Infraestructura menor
Las principales áreas y edificios que contemplan el proyecto son las siguientes:
Respecto a las aguas sucias de los barcos, y conforme a las indicaciones de los
criterios MARPOL, el proyecto contempla las instalaciones de recepción de las
aguas sucias de los barcos, conformadas por una conexión universal dispuesta en
una de las plataformas del riel, que permite la conexión con los flexibles del barco,
una cañería de conducción de HDPE de 150 mm de diámetro, y un estanque en
tierra, de 10 m3 de capacidad, dispuesto sobre una estructura que permita el ingreso
de un camión recolector, para su carguío y retiro a planta de tratamiento. Las aguas
sucias serán impulsadas desde el barco hasta dicho estanque, por las propias
bombas del barco (Para más detalle, revisar Anexo 9.2 – PAS 112).
Insumos de Construcción
A continuación se definen los insumos para la construcción de las áreas que componen el
Terminal de Graneles Limpios del Proyecto.
Movimientos de Tierra
Por su parte, para las instalaciones terrestres, los frentes de construcción son los
siguientes:
Instalaciones Marítimas
Frentes N°1, 2 y 3
Una vez terminadas las plataformas del muelle y recibidas a conformidad, se procederá a
montar las Grúas STS de 60 TEU/hora. Estas se ajustarán directamente desde las
embarcaciones de transporte del proveedor respectivo sobre los rieles del muelle. Para esto
se debe contar con los permisos de Directemar, de tal manera que el muelle esté autorizado
para el atraque de la embarcación de transporte respectiva. Se rematarán estos trabajos
con el comisionamiento, pruebas a grúas y equipamiento electromecánico.
Frentes N°4
Este frente estará ocupado por la construcción de la explanada de respaldo, que servirá
para acopio de contenedores y carga general. La explanada será compactada
dinámicamente después de alcanzar el nivel de relleno proyectado, instalando la base
estabilizada y el pavimento de adocretos.
Los trabajos comienzan con la explotación de la cantera al interior del complejo, en el sector
norte de Punta Cachos, para preparar el relleno que alcanza los 2.000.000 m 3
aproximadamente.
Se prepararán los caminos internos con bischofita, estabilizador “Cape Seal” o similar para
trasladar el material de relleno a la zona requerida. Se rellenarán los tres frentes descritos
en el punto anterior (Frentes Nº 1, 2 y 3) para que los frentes de hinca y anclaje respectivos
puedan ir avanzando según el relleno e hincando a través de este.
Posteriormente se colocará el filtro y la coraza con los pilotes ya hincados, para luego ir
rematando las respectivas plataformas del muelle con el montaje de vigas y la losa de
hormigón.
repetidamente una maza de gran tonelaje a una altura especifica en una malla previamente
definida, por lo que la capacidad de las grúas debe ser tal que aseguren el cumplimiento de
esta condición; en principio se estima que grúas de 100 a 150 ton serán las que ejecuten
esta operación.
En paralelo a estos trabajos, una vez alcanzado el nivel proyectado y haya comenzado la
compactación dinámica, se procederá a colocar el enrocado de protección costera (filtro y
la coraza).
Asimismo, en paralelo, se debe comenzar con la hinca de los pilotes, de manera tal que el
filtro y la coraza sean colocados cuando los pilotes estén hincados y previo al hormigonado
de la losa de hormigón del muelle. Para esta operación será necesario el apoyo de buzos
que vayan colocando y perfilando tanto el relleno según el talud proyectado como los
espesores del filtro y la coraza. Se estima que será necesario ocupar 5 equipos de trabajo
paralelos para asegurar el rendimiento de avance.
o Con una excavadora de suficiente alcance se coloca el material del área ABCDF
(ver siguiente figura) donde C, es el punto más alejado de B, que la máquina alcanza
y CD es la línea del talud natural del material –en torno al 1,2:1 para materiales
pétreos.
o Se coloca el material en la zona CDE con grúa y bandeja (volquete) para el caso del
filtro y las rocas directamente con grúas para el caso de la coraza (ver figuras
siguientes).
El desfase entre las distintas actividades será el mínimo posible y viene condicionado por
el tamaño de las máquinas y su rendimiento. Se harán comprobaciones geométricas
mediante perfiles transversales después de terminar cada una de las capas y antes de
iniciar la colocación de la siguiente.
Finalmente se montarán las grúas RTG y las pasarelas para enchufes de reefers sobre el
pavimento de adocreto, procediendo posteriormente al comisionamiento y pruebas de los
sistemas.
Muelle marginal
Explanada de respaldo
Enrocado de protección
Plataformas secundarias
Tablestacado
Atracadero
Elementos náuticos
Protección anticorrosiva
Dragado
Muelle marginal
El sitio permitirá el atraque y amarre de una nave máxima de 400 m de eslora o dos (2)
naves de 180 m de eslora u otras combinaciones. El frente de atraque se ubica
aproximadamente a 300 m de la línea de costa actual en Punta Cachos.
La losa se apoyará sobre un entramado de vigas metálicas tipo doble T de 100 y 120 cm
de alto, que a su vez serán soportadas por seis (6) líneas longitudinales de pilotes tubulares
de acero, de 1.000 mm de diámetro y 20 mm de espesor y también 1.500 mm de diámetro
y 25 y 28 mm de espesor, hincados en el fondo marino. Dada las solicitaciones sísmicas a
que estará sometido el muelle, 93 de los pilotes deberán ser además anclados en la roca.
Dada la presencia del enrocado de protección bajo el muelle, todos los pilotes serán
verticales.
El muelle contará con defensas de goma ubicadas a 12 m entre sí para resistir las
solicitaciones de atraque y con bitas de 150 ton, ubicadas frente a cada defensa y ganchos
de 300 ton ubicados en los extremos del muelle, para amarre de los buques.
Sobre el muelle, se disponen los rieles de las grúa STS que se instalarán longitudinalmente
a todo lo largo del muelle. Estos rieles permitirán los movimientos de las grúas durante el
embarque/desembarque de contenedores y otras cargas. Para la alimentación eléctrica de
las grúas, será necesario disponer un cableado continuo, a partir de cámaras bajo la losa,
el que irá protegido al interior de una canaleta vertical de unos 25 cm de profundidad
embebida en la losa. Para la transferencia de contenedores, en el muelle se contempla la
operación de dos (2) grúas viajeras tipo Gantry STS de 60 TEU/hora cada una y una (1)
grúa móvil tipo Gottwald, de 30 TEU/hora, con lo que se obtiene una capacidad conjunta de
150 TEU/hora, lo que cubre el requerimiento operacional para las transferencias anuales
previstas.
La losa del muelle permitirá además el tránsito y operación de grúas tipo Reach Stacker,
camiones y equipos menores.
Para la descarga de fertilizantes se prevé que una de las grúas STS estará adaptada para
poder reemplazar el spreader por una cuchara tipo almeja. La descarga se complementará
con la grúa Gottwald y/o las grúas propias de los buques, en caso de disponer de ellas. Los
fertilizantes se descargarán en una (1) tolva ecológica con captación de polvo y
reincorporación del material captado, que cargará directamente a camión, los cuales
transportarán el producto hasta el edificio de almacenamiento en tierra o directamente a su
destino.
La tolva tendrá 7 m de ancho y 11 de largo entre ejes de ruedas, con una altura total
aproximada de 15,5 m, con capacidad de 85 m3 y un rendimiento de 500 TPH, con dos
mangas telescópicas para carguío de camión.
Explanada de respaldo
Para el manejo de contenedores en el sector de acopio, se prevé el uso de grúas (tipo RMG
y Reseach), considerando una altura individual de contenedor de 2,4 m, y un apilado
máximo de 5 unidades, por lo que la altura máxima de apilado sobre explanada será de
aproximadamente 12 m.
El rompeolas será del tipo escollera en talud y estará compuesto por un filtro conformado
por rocas de 100 a 190 kg, y una coraza protectora conformada por rocas de 1.100 a 1.800
kg de peso cada una, dispuestas en dos capas. La cota superior del enrocado será de 3,5
msnm. La pendiente del talud será H/V=2/1. El pie del talud alcanzará profundidades
variables comprendidas entre los 0 m y 20 m.
Plataformas secundarias
Para evitar que el derrame del relleno de la explanada y enrocado de protección, alcance
zonas más allá de los límites de la Concesión Marítima del Terminal, se considera la
implementación de dos (2) plataformas secundarias, las que se ubicarán en los extremos
del muelle marginal.
La plataforma del costado norte tendrá dimensiones en planta de 78 m de largo por 39 m
de ancho, mientras que la plataforma sur será de 59 m de largo por 22 m de ancho.
La estructuración de ambas plataformas será similar, estando conformadas por una losa de
hormigón armado, de 45 cm de espesor más una sobrelosa de 10 cm. La cota de
coronamiento de las losas será la +7,0 m (NRS).
La losa se apoyará sobre un entramado de vigas metálicas tipo doble T de 100 y 120 cm
de alto, que a su vez serán soportadas por pilotes tubulares de acero, de 1.000 mm de
diámetro y 16 mm de espesor y también 1.500 mm de diámetro y 25 mm de espesor,
hincados en el fondo marino.
Para resistir las solicitaciones sísmicas 18 de los pilotes de la plataforma norte y 12 pilotes
de la plataforma sur deberán ser además anclados en la roca. Dada la presencia del
enrocado de protección bajo el muelle, todos los pilotes serán verticales.
Tablestacado
Atracadero
Elementos náuticos
Protección anticorrosiva
Dragado
Instalaciones Terrestres
El edificio contará con portones en ambos extremos, que permitirán el ingreso de camiones
para la descarga del material para acopio, o carguío a camión desde las pilas; y posterior
salida de camiones a salas para limpieza y aspirado15.
15 El edificio contará con sistemas para control de polvo y control de incendios, con el objetivo de minimizar los
riesgos producidos por el manejo de fertilizantes y otros materiales.
Edificio de administración.
Talleres y bodegas.
Sala eléctrica.
Instalaciones para entrega de combustible (diésel o gas) a equipos móviles del
puerto (Terminal Tractors, Reach-Stackers, etc).
Estanques de agua potable.
Estanques de aguas sucias.
Estanques agua contra incendio.
Casa de cambio y comedores.
Compartimentos para residuos industriales, domésticos y peligrosos.
Sala de control.
Edificio planta de tratamiento de aguas domesticas e industriales.
Estación de bombeo de agua contra incendio.
Edificio HSE/ emergencia.
Edificio mantención y limpieza de equipos.
Edificio limpieza de camiones.
Garitas de seguridad.
Estacionamientos para vehículos menores y camiones eventuales.
Instalaciones para la administración del Complejo y para las Autoridades.
Cercos.
Edificios Especiales
Cada carril de camiones estará equipado con una caseta, que incluirá los elementos
informáticos necesarios para que el operador de puerta pueda realizar la
identificación del camión, carga y conductor, e intercambio de documentación
previamente verificada. Cada carril contará además con una báscula que realizará
el pesado del camión.
Para el área de escaneo, el edificio contará con muros de hormigón para mantener
la radiación en el lugar y evitar su escape al exterior.
El edificio estará conformado por una estructura liviana con aislación térmica y
compartimentos refrigerados en su interior para almacenar diversos productos a
diferentes temperaturas; e incluirá una cámara de congelado, antecámara, andenes,
puertas y paneles de poliuretano revestido en planchas de acero de 5 mm.
Redes de Servicio
El aparcamiento será pavimentado con bischofita, riego de liga o similar, y contará con
instalaciones para dar servicio a los conductores (alojamiento, comedores, baños y planta
de tratamiento modular, seguridad, etc.), los cuales darán cumplimimiento a lus respectivos
Permisos Ambientales Sectoriales (Para más detalle ver Anexo 9.7 – PAS 138, Anexo 9.8
– PAS 140, y Anexo 9.9 – PAS 142).
Para los consumos de alumbrado de las áreas del proyecto se instalarán tableros
generales alimentados en 380/220 V, de tres fases, neutro y tierra.
Estos trabajos se llevarán a cabo con los frentes N°5, 6 y 7 y corresponden a las
excavaciones necesarias para conformar las fundaciones del edificio de almacenamiento
de fertilizantes, además de la ejecución de diversos edificios secundarios, tanto en el área
de contenedores y carga general como en el área de fertilizantes, tales como el edificio de
administración, los talleres y bodegas, la casa de cambio y casino, la planta de tratamiento
de aguas domésticas e industriales, el edificio de mantención y limpieza de equipos.
Los trabajos comenzarán con las excavaciones y cortes necesarios para conformar el nivel
donde se ubicarán los edificios principales y los secundarios. En aquellos sectores en donde
aparezca roca, será necesario el uso de explosivos.
El Cuadro siguiente muestra los volúmenes estimados de excavaciones y rellenos para las
obras terrestres principales.
Una vez completadas las fundaciones y muros se procederá al montaje de los pilares, el
techo, recubrimiento y terminaciones de los edificios y galpones correspondientes.
Insumos de Construcción
A continuación se definen los insumos para la construcción de las áreas que componen el
Terminal Multipropósito del Proyecto.
La instalación contempla además la instalación de una tubería para impulsar el agua desde
la planta hasta el sistema de almacenamiento, consistente en un estanque de
almacenamiento de 10 3.
Obras Marítimas
En cuanto a la velocidad media del flujo dentro de las cañerías, se mantendrá un rango de
valores, la cual será determinada mediante:
𝑄
𝑉=
𝐴
En cuanto a las cañerías, tanto la del sistema de captación, impulsión, y descarga, serán
de material HDPE PN6, de 800 mm para la captación e impulsión, y de 500 mm de diámetro
para la descarga, por lo que se obtienen velocidades medias de 0,47 m/s y 0,6 m/s, para la
obra de captación e impulsión respectivamente18.
El trazado propuesto contempla curvas en planta, para acomodarse de mejor forma a las
singularidades topográficas del sector. Además tendrá una contra curva vertical proyectada
para el ingreso del mar, de tal forma que la tubería se desplace sin riesgo a descarrilarse ni
volcarse.
17 Con la presente velocidad de entrada, se evita el ingreso de vida marina al sistema de captación,
La tubería irá apoyada en un carro de transporte compuesto por un eje soportado por dos
ruedas, las cuales permiten el movimiento de la cañería a lo largo de la línea de
lanzamiento.
Una vez montada la tubería y conectados a ella los lastres de hormigón armado, se realizará
la prueba de presión neumática para asegurar la estanqueidad de la tubería.
Muelle de Lanzamiento
Una vez construida la tubería con sus contrapesos ubicados en la posición de proyecto,
será lanzada al mar por medio de un muelle auxiliar.
Para realizar el lanzamiento, el muelle contará con un patín de caída para permitir que la
tubería ingrese al mar manteniendo radios de giro aceptables para sus diámetros y tipo de
material.
Para realizar la conexión a tierra de la tubería de captación, se hace necesario que el muelle
permita la instalación de un tramo de cañería en una zanja construida en la zona de
rompiente. Dicha excavación se realizará mediante la protección de un tablestacado que
será parte del muelle.
Muelle de Varado
asentarse. La tubería contará con una válvula para regular la entrada de agua en el
momento de la inmersión en el extremo tierra y en el extremo opuesto se instalará
una válvula de escape de aire que, regula la salida de éste cuando la tubería está
en proceso de hundimiento. El proceso de inmersión se realizará en forma gradual
comenzando desde el extremo tierra y en dirección hacia el mar. El aire será soltado
de manera gradual para evitar que la tubería se asiente en un sitio inadecuado. Se
deberá asegurar que no queden bolsas de aire dentro de las tuberías. El control de
la ubicación se realiza empleando botes que ayudan a mantener la dirección de la
tubería en su posición final.
Cámara de Captación
Una vez construida la cámara de captación en tierra será transportada por flotación con la
asistencia de un remolcador hasta su posición proyectada, donde se procederá a su
hundimiento por medio de embarcaciones de apoyo y buzos especializados.
La cañería de captación tendrá una longitud de 424 m desde la obra de captación hasta la
línea de más alta marea, y será construida en base de HDPE PN6 de 800 mm de diámetro,
e irá dispuesta sobre el fondo marino, afianzada mediante contrapesos de hormigón. En el
sector de rompiente la cañería irá enterrada y protegida mediante un enrocado o similar.
Sentina
Debido a que el sector de la planta Desalinizadora se ubicará en un sector más alto, será
necesario ejecutar una sentina y estación de bombeo en el sector de la playa. Para esto,
se hincarán tablestacas para encapsular el sector de los trabajo, para luego proceder a la
excavación hasta su cota de piso, utilizando martillos de percusión en caso de ser
necesario. Una vez verificadas las cotas del sello, y que estén en funcionamiento los
sistemas de agotamiento del sector, se procederá a hormigonar el piso de la cámara, las
paredes y las separaciones necesarias. Finalmente se montarán los sistemas de bombeo
hacia la planta Desalinizadora por medio de una grúa menor de montaje.
Cañería de impulsión
Obras Terrestres
Planta Desalinizadora
Instalaciones Complementarias
Planta desalinización
Sistema de impulsión y almacenamiento de agua producto
Planta de Potabilización
los cuales para efectos del Proyecto, se consideró una cantidad de 36.000 ppm de SDT a
una temperatura de 10°C, obteniendo un 50% de recuperación de caudal.
El contenido de sólidos totales disueltos en el agua tratada será inferior a 250 mg/l, incluso
a la temperatura más desfavorable (25ºC) o del orden de 105 mg/l a 10 ºC.
El sistema de tratamiento incluye los siguiente sistemas para efectuar todas las etapas de
desalinización:
o Bomba dosificadora.
o 1 tanque de polietileno de alta densidad de 100 litros.
o Contenedor de fuga química.
o Válvula Anti-sifón.
Se estima una dosificación de 0,1 - 0,2 lts/h.
Dosificación anti-oxidante
La dosificación de SMBS está compuesto por:
o Bomba dosificadora.
o 1 tanque de polietileno de alta densidad de 100 litros.
o Contenedor de fuga química.
o Válvula Anti-sifón
Estos sistemas son para evitar la afectación de la membrana de osmosis inversa y con ello
mantener la eficiencia y durabilidad de la membrana.
La planta contendrá instrumentos analíticos y remotos, lo que hará posible controlar el flujo,
presión, pH, turbidez, conductividad, y la temperatura en todos los puntos necesarios.
La operación del sistema, con la excepción de la operación de CIP, estará diseñado para
funcionar de forma automática, controlada por un PLC dotado de transmisión de datos
control remoto. El sistema de análisis estará formado por:
PLC
Pantalla táctil de 22"
CPU, tarjetas de E / S, conectividad por módem, sistema de PC y la licencia
SCADA
Serán fabricados a partir de láminas de acero recubiertas con pintura electrostática de 1,8
mm con el sellado y protección adecuada, en la que se coloca todo el equipo eléctrico, lo
que permite un fácil acceso. Los botones de control y los LED estarán situados en la parte
frontal del panel para facilitar la visibilidad. Todos los dispositivos de seguridad y
enclavamientos (protección magneto térmica de motores eléctricos, el modo "seco" para la
protección de bombas, etc.) estarán conectados al panel de control.
Tuberías
Todas las tuberías de alta presión y las válvulas serán fabricados con materiales adecuados
para aplicaciones marinas y de acuerdo a las mejores prácticas de ingeniería. Todas las
tuberías de baja presión y las válvulas se fabricarán con materiales de plástico resistente y
adecuado como PVC/HDPE.
tableros eléctricos de fuerza y control que alimentarán a todos los equipos electromecánicos
y consumidores de energía menores como equipos de iluminación, instrumentación,
computadores, etc.
Una vez terminado el montaje de los elementos e infraestructura que compone la planta
desalinizadora, se procederá con las pruebas finales de todos los sistemas, como el sistema
de rejas, bombeo, sistema de desalación y descarga, entre otros.
Insumos de Construcción
A continuación se definen los insumos para la construcción de las áreas que componen la
planta Desalinizadora del Proyecto.
- Excavadoras.
- Camiones mixer.
- Equipos de perforación en roca.
- Remolcador.
- Embarcaciones de apoyo.
- Grúas de hinca.
- Martinetes.
- Equipos de termofusión.
Instalaciones Anexas:
Disposición de la Cañería
Se considera que la línea de aducción de agua (tubería), por razones de seguridad, deberá
ir enterrada, para protegerla de potenciales daños. Por lo tanto, en toda su trayectoria, la
instalación de esta línea de aducción, se ha proyectado en una zanja, sobre una cama de
arena de 10 cm de espesor, y una cobertura mínima de 110 cm, como se muestra en la
siguiente Figura.
Diámetro de la Cañería
Como criterio de diseño y con el fin de evitar riesgos de transientes, golpes de arietes o
anomalías producidas, por cambios en la velocidad del fluido ya sea por la caída de tensión
o corte del suministro de energía eléctrica, velocidad de transporte será inferior a 1,22m/s.
El material de la tubería será acero carbono API 5L, revestida interiormente con FBE:
"Fusion Bonded Epoxic ". Exteriormente llevará una protección contra la corrosión, en base
a pintura y/o protección catódica. Alternativamente, y solo en algunos tramos del acueducto,
podrá utilizarse cañería de HDPE PN16 y PN25, de diámetros 250 y 300 mm
respectivamente.
Por otro lado, a lo largo de su trazado, la línea de aducción podría eventualmente atravesar
quebradas u otro tipo de cauce, de forma que considera una protección con hormigón
armado, para evitar potenciales impactos en dicho cauce.
El caudal de 20 l/s debe ser elevado a una altura de 205,78 metros, a través de una cañería
de 10 pulgadas de diámetro, para esto se ha considerado un conjunto de tres bombas
multietapas, dos funcionando y una en espera o stand-by.
- Q = 90 m3/hr
- TDH = 4 etapas de 66,5 mca = 258 mca
- Potencia = 113 kW = 151 HP
Piscinas de Emergencia
Estas piscinas se ubicarán en los puntos bajos del trazado de la línea de aducción, de
acuerdo a las siguientes especificaciones:
Instrumentación y Control
Generadores de Energía
En caso de fallas eléctricas, la línea de aducción de agua contará con un generador diésel
de respaldo de a lo menos 300 HP.
- Retroexcavadoras.
- Rodillo compactador.
- Camiones de traslado.
- Grúa de montaje.
Insumos de Construcción
A continuación se definen los insumos para la construcción de las áreas que componen la
línea de aducción de agua del Proyecto.
Tal como se ha mencionado anteriormente, el Proyecto requiere construir una (1) Línea de
Distribución Eléctrica (LDE) de 23 kV para abastecer de energía eléctrica la operación de
una piscina de almacenamiento de agua, desde la cual se transportará recurso hídrico hacia
el Sector Puerto, mediante la operación de una línea de aducción.
Por su parte, para abastecer el resto de las obras ubicadas en el Sector Puerto, se requiere
la construcción de una (1) Línea de Transmisión Eléctrica de alta tensión, para los cuales
se somete a evaluación ambiental tres (3) alternativas posibles de trazado, las cuales
corresponden a las siguientes: Alternativa 1): Trazado de LTE de 110 kV que conectará el
Sector Puerto con la Subestación Castilla existente ; Alternativa 2): Trazado de LTE de 220
kV, que conectará el Sector Puerto con una Subestación eléctrica proyectada y Alternativa
3): Trazado de LTE que conectará al Sector Puerto hacia una Subestación seccionadora
proyectada, la cual finalmente se conectará a una LTE existente, a la altura de la Ruta 5.
La LTE que formará parte del Proyecto, será aquella que cumpla con las mejores
condiciones técnicas, cuya finalidad será energizar la totalidad de las partes y obras que
conforman el Proyecto en la fase de operación.
o Instalaciones Anexas:
- Grúas de Montaje.
- Retroexcavadoras.
- Motoniveladoras.
- Placas compactadoras.
Excavaciones
Se utilizará como relleno de las fundaciones el propio material extraído y aquel material
sobrante podrá depositarse alrededor de la estructura.
Puesta a Tierra
Rellenos y compactación
Montaje de Estructuras
El montaje de las estructuras se realizará trenzando y apernando todas las piezas entre sí.
Una vez armada la sección inferior de la estructura, se continúa con un huinche manual,
levantando las piezas de las secciones superiores.
Finalizado del montaje de las estructuras, se procederá a instalar en ellas las cadenas o
soportes de aisladores, conforme a la disposición indicada en los planos y en la ingeniería
de detalle.
Una vez tendido y tensado el cable piloto se unirá el cable de guardia a un extremo de éste,
para tenderlo con la tensión mecánica suficiente para mantener una altura adecuada.
Posteriormente se hará lo mismo con los conductores.
Insumos de Construcción
A continuación se definen los insumos para la construcción de las áreas que componen las
alternativas de línea de transmisión eléctrica del Proyecto.
A continuación se entrega una descripción de cada una de las LTE consideradas como
alternativa de ejecución para el Proyecto.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Categoría según NSEG5 C
Vano medio 220 m
Ancho de faja de servidumbre 100 m (máximo)
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Postes de Hormigón
Puesta a tierra
Cada una de las estructuras tendrá una puesta a tierra para asegurar la correcta operación
de los esquemas de protecciones de la línea y para proporcionar protección a las personas.
La puesta a tierra estará conformada por barra toma a tierra de ½” por 1,5 m de largo, tipo
Cooperweld. El diseño será según lo dispuesto por la NSEG 5 E.n.71, mientras que el
control de voltajes de contacto y de paso se hará respetando las recomendaciones del
estándar IEEE 80.
Aisladores
Conductores
N° de Hebras 7
Tensión de rotura 3.882 kg
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Dispositivos Anti-vibración
Estos dispositivos serán del tipo espaciador-amortiguador para el caso del haz de sub-
conductores de fase. Para el cable de guardia se empleará amortiguadores del tipo
stockbridge.
Franja de Seguridad
La LTE considera una franja de seguridad de 80 metros como mínimo, la que deberá
mantenerse despejada de manera de proteger a las personas e instalaciones del Proyecto.
Esta superficie debe mantenerse libre de construcciones y vegetación que sobrepase los
límites establecidos por la normativa eléctrica. En la siguiente Figura se muestra el esquema
de una franja de seguridad.
Aislación en el Vano
Las distancias mínimas entre conductores de la misma línea y entre conductores y otras
líneas o instalaciones, respetaran lo indicado en la NSEG 5 En.71 y NSEG 6 En.71. A
continuación se describen las distancias mínimas que considerará el Proyecto.
En los cruces con líneas de corriente débil o con líneas de potencia de menor tensión, la
línea de 110 kV debe pasar por encima de la otra línea. Se considera para la línea inferior
una temperatura de 15°C y para la línea de 110 kV la flecha a temperatura máxima, en
condición final.
La distancia será tal que se respete la franja de servidumbre y que no se vean afectadas
por eventuales fallas de alguna de ellas. En el caso de que sean líneas de comunicaciones
y cables coaxiales se considerará una separación de 20 m desde el conductor más bajo.
Distancia de Ferrocarriles
Con respecto al cruce de la línea sobre la vía férrea, se tomará en cuenta lo siguiente:
Las estructuras que sean parte de un cruce de camino, se deberán instalar respetando las
distancias que se indican a continuación con respecto al borde del camino.
Las instalaciones del Sector Puerto consideran el disponer de una red de distribución de
energía eléctrica, compuesta por una subestación principal que distribuirá energía eléctrica
a otras salas eléctricas localizadas en las distintas instalaciones del Proyecto.
Desde la sala eléctrica principal se alimentarán otras salas eléctricas en 23 kV, 50 Hz. En
cada sala, incluida la principal, transformadores de fuerza reducirán la tensión a 4,16 MV ó
230 V, 50 Hz para alimentar los consumos finales del terminal, mediante equipamiento
dispuesto al interior de las salas.
Cada área del proyecto contemplará un sistema de generadores diésel mediante una o dos
unidades independientes, dispuestas en salas eléctricas tipo contenedores de
características similares a las del resto de las instalaciones. Para cada área del proyecto se
definirá la potencia de la generación auxiliar. Los estanques diésel de cada unidad tendrán
capacidad para al menos 24 horas de operación y contarán con pretiles de contención y
equipamiento a prueba de explosión y distancias de seguridad.
A su vez, cada área del proyecto contemplará un sistema de control de proceso, que
permitirá supervisar y controlar las actividades del terminal desde un centro de control
ubicado dentro de las instalaciones portuarias. Este sistema poseerá un grado de
automatismo para lograr una operación segura y dar cuenta oportunamente de
desviaciones y anormalidades operacionales.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Conductores por fase 1
Cable de guardia requerido
Altura máxima 500 msnm
Altura mínima 40 msnm
Longitud de línea 61 km
Categoría según NSEG5 C
Vano medio 420 m
Ancho de faja de servidumbre 100 m (máximo)
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Desde la sala eléctrica principal se alimentarán otras salas eléctricas en 23 kV, 50 Hz. En
cada sala, incluida la principal, transformadores de fuerza reducirán la tensión a 4,16 MV
ó 230 V, 50 Hz para alimentar los consumos finales del terminal, mediante equipamiento
dispuesto al interior de las salas.
Cada área del Proyecto contemplará un sistema de generadores diésel mediante una o dos
unidades independientes, dispuestas en salas eléctricas tipo contenedores de
características similares a las del resto de las instalaciones. Para cada área del proyecto se
definirá la potencia de la generación auxiliar. Los estanques diésel de cada unidad tendrán
capacidad para al menos 24 horas de operación y contarán con pretiles de contención y
equipamiento a prueba de explosión y distancias de seguridad.
A su vez, cada área del Proyecto contemplará un sistema de control de proceso, que
permitirá supervisar y controlar las actividades del terminal desde un centro de control
ubicado dentro de las instalaciones portuarias. Este sistema poseerá un grado de
o Fundaciones
Las fundaciones se diseñarán de modo que puedan resistir, sin que ocasionen la ruptura
del terreno de fundación, deformaciones permanentes en los elementos metálicos o
o Puesta a tierra
Al igual que la alternativa anterior, cada una de las estructuras tendrá una puesta a tierra
para asegurar la correcta operación de los esquemas de protecciones de la línea y para
proporcionar protección a las personas. La puesta a tierra estará conformada por barra
toma a tierra de ½” por 1,5 m de largo, tipo Cooperweld. El diseño será según lo dispuesto
por la NSEG 5 E.n.71, mientras que el control de voltajes de contacto y de paso se hará
respetando las recomendaciones del estándar IEEE 80.
o Aisladores
Al igual que la alternativa anterior , se emplearán aisladores de disco del tipo suspensión,
de vidrio o porcelana, con acopamiento bola y rótula (ball and socket), con características
aislantes y mecánicas capaces de soportar las condiciones de instalación y operación de la
LTE.
El Proyecto también considerará utilizar eventualmente aisladores poliméricos, de tipo
suspensión, elaborados a base de goma silicona. En el caso de usar este tipo de
aisladores, se debe considerar además el uso de contrapesos.
o Conductores
N° de Hebras 19
Tensión de rotura 39.960 kg
Fuente: Elaboración propia, 2019.
o Cables de Guardia
Para dar protección contra descargas atmosféricas (rayos) a la LTE, se instalará un cable
tipo OPGW, el cual portará en su centro filamentos de fibra óptica para complementar los
esquemas de protecciones, control y comunicaciones del sistema eléctrico y asegurar la
integración con el CDEC.
o Dispositivos Anti-vibración
Estos dispositivos serán del tipo espaciador-amortiguador para el caso del haz de sub-
conductores de fase. Para el cable de guardia se empleará amortiguadores del tipo
stockbridge.
Para prolongar el período entre faenas de limpieza de los aisladores de la LTE se instalará
dispositivos para evitar que las aves se posen sobre las crucetas, en la zona
inmediatamente superior a los aisladores.
o Franja de Seguridad
La LTE considera una franja de seguridad de 80 metros como mínimo, la que deberá
mantenerse despejada de manera de proteger a las personas e instalaciones del Proyecto.
Esta superficie debe mantenerse libre de construcciones y vegetación que sobrepase los
límites establecidos por la normativa eléctrica.
Aislación en el Vano
Las distancias mínimas entre conductores de la misma línea y entre conductores y otras
líneas o instalaciones, respetaran lo indicado en la NSEG 5 En.71 y NSEG 6 En.71. A
continuación se describen las distancias mínimas que considerará el Proyecto.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Caminos de primera importancia 8
Ferrocarriles, distancia al riel 10,5
Fuente: Elaboración propia, 2019.
En los cruces con líneas de corriente débil o con líneas de potencia de menor tensión, la
línea de 220 kV debe pasar por encima de la otra línea. Se considera para la línea inferior
una temperatura de 15ºC y para la línea de 220 kV la flecha a temperatura máxima, en
condición final.
Al igual que la alternativa anterior, la distancia será tal que se respete la franja de
servidumbre y que no se vean afectadas por eventuales fallas de alguna de ellas. En el
caso de que sean líneas de comunicaciones y cables coaxiales se considerará una
separación de 20 m desde el conductor más bajo.
Distancia de Ferrocarriles
Con respecto al cruce de la línea sobre la vía férrea, se tomará en cuenta lo siguiente:
Las estructuras que sean parte de un cruce de camino, se deberán instalar respetando las
distancias que se indican a continuación con respecto al borde del camino.
Se considera, para la LTE de 110 kV, un tendido alternativo para una sección, cuyo trazado
tiene una longitud aproximada de 12 km y recorre desde una subestación seccionadora,
ubicada a 70 km al sur de Copiapó, de construcción propia, hasta el sector desde donde se
conectara la línea de aducción de agua del Proyecto. Esta LTE tendrá las mismas
características descritas anteriormente.
o Postes de hormigón
o Puesta a tierra
Cada una de las estructuras tendrá una puesta a tierra para asegurar la correcta operación
de los esquemas de protecciones de la línea y para proporcionar protección a las personas.
La puesta a tierra estará conformada por barra toma a tierra de ½” por 1,5 m de largo, tipo
Cooperweld. El diseño será según lo dispuesto por la NSEG 5 E.n.71, mientras que el
o Aisladores
o Conductores
N° de Hebras 7
Tensión de rotura 3.882 kg
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Para prolongar el período entre faenas de limpieza de los aisladores de la LTE se instalará
dispositivos para evitar que las aves se posen sobre las crucetas, en la zona
inmediatamente superior a los aisladores. Estos dispositivos serán de acero galvanizado
del tipo “peineta”.
o Franja de Seguridad
La LDE considera una franja de seguridad de 80 metros como mínimo, la cual deberá
mantenerse despejada de manera de proteger a las personas e instalaciones del Proyecto.
Esta superficie debe mantenerse libre de construcciones y vegetación que sobrepase los
límites establecidos por la normativa eléctrica.
Aislación en el Vano
Las distancias mínimas entre conductores de la misma línea y entre conductores y otras
líneas o instalaciones, respetaran lo indicado en la NSEG 5 En.71 y NSEG 6 En.71. A
continuación se describen las distancias mínimas que considerará el Proyecto.
En los cruces con líneas de corriente débil o con líneas de potencia de menor tensión, la
línea de 23 kV debe pasar por encima de la otra línea. Se considera para la línea inferior
una temperatura de 15°C y para la línea de 23 kV la flecha a temperatura máxima, en
condición final.
La distancia será tal que se respete la franja de servidumbre y que no se vean afectadas
por eventuales fallas de alguna de ellas. En el caso de que sean líneas de comunicaciones
y cables coaxiales se considerará una separación de 20 m desde el conductor más bajo.
Distancia de Ferrocarriles
Con respecto al cruce de la línea sobre la vía férrea, se tomará en cuenta lo siguiente:
Las estructuras que sean parte de un cruce de camino, se deberán instalar respetando las
distancias que se indican a continuación con respecto al borde del camino.
Figura N° 1.6.88. Transicion de Linea de Alta Tensión 220 kV hacia patio de alta
Se considerará una subestación aislada en aire, AIS por su sigla en inglés (Air Insulated
Substation), corresponde a la tecnología estándar por excelencia en el diseño de
subestaciones de alta tensión.
Equipos primarios
o Transformador de Corrientes
o Transformadores de Potencial
Consisten en equipos que permiten medir la magnitud y ángulo de fase del voltaje de línea,
entregando dicha información en niveles de voltaje reducidos (110-120 V), aptos para ser
manipulados por los aparatos de protección y medida. Cada juego de tres (3)
transformadores de potencial para protección y/o medida estará constituido por tres
unidades monopolares, con dos enrollados secundarios. Cada uno de los terminales de los
enrollados secundarios se alambrarán hasta una caja de resumen, donde se agruparán los
conductores para formar cada circuito trifásico.
o Interruptor de Poder
o Desconectadores
Los desconectadores permiten aislar un equipo, o parte de un sistema, desde el resto del
sistema para realizar tareas de mantención en forma segura a los equipos aislados. Los
desconectadores en 220 kV serán pantógrafo y semipantografo, con accionamiento
monopolar, de operación manual y motorizada.
o Pararrayos
Los pararrayos permiten descargar a tierra las sobretensiones producto de la operación del
sistema o debido a descargas atmosféricas (rayos) sobre las instalaciones, manteniendo
los voltajes dentro de las capacidades del equipamiento. Se instalarán en las entradas y
salidas de líneas aéreas y transformadores de poder, según corresponda, y deberán operar
sin problemas en el sistema eléctrico en las condiciones ambientales indicadas en estos
documentos.
Los controladores, los relés de protección y los instrumentos de medida se ubicarán en los
paneles de control localizados en las casetas y sala eléctrica y serán adecuados para uso
en subestaciones.
o Sistema de Protección
o Canalizaciones
Los cables entre patio y caseta de control, y hasta la casa de comando serán canalizados
por medio de canaletas, bandejas porta-conductores y ductos de acero galvanizado. Los
cables de baja tensión aislados serán del tipo retardante a la llama y de bajas emisiones de
halógenos y gases tóxicos.
Los conductores en AT serán de aluminio, desnudos aislados de las estructuras metálicas
de soportes por medio de aisladores de cerámica y/o vidrio templado, según sea el caso.
o Área a Intervenir
La subestación considera un cierre de seguridad tipo malla el que contendrá todos los
elementos del patio de alta tensión y la sala de comando.
o Sistema de Alumbrado
Terminal Multipropósito
Sistemas electromecánicos para recepción, almacenamiento y transferencia de
contenedores + sistemas electromecánicos para recepción, almacenamiento y
carguío de fertilizantes + suministro eléctrico + redes de servicios + área de
estacionamiento de camiones.
Se realizará una limpieza exhaustiva de toda el área de Proyecto, verificando que en las
áreas de trabajo no queden vestigios de ningún tipo de residuo.
La fecha de inicio y término de esta fase del Proyecto se ajustará conforme la obtención de
la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y la obtención de
autorización y permisos que se requieran por parte de las autoridades competentes, previo
al inicio de la construcción del Proyecto.
La obra que dará inicio a la fase de construcción corresponde habilitación del terreno para
las Instalaciones de Faenas, ya que esta obra y sus instalaciones asociadas son requeridas
para comenzar con la construcción del Puerto.
Sin perjuicio de lo anterior, se estima que la fecha de inicio de la fase de construcción será
para el mes de febrero del año 2020. Dicha fase, tendrá una duración aproximada de 24
meses (2 años), de modo que, la fecha de término se proyecta para el mes de febrero del
año 2022. La acción que dará término a la fase de construcción corresponde a la prueba
general de funcionamiento del Puerto.
1.6.4. Mano de Obra Requerida Durante la Fase de Construcción (Art. 18º c.5.4)
La ejecución de las obras será llevada a cabo por cada contrato de construcción, los cuales
realizarán el montaje y construcción de las partes y obras consideradas en este Proyecto.
Por consiguiente, cada actividad realizada por los contratos de construcción contará con
una mano de obra de distintos grados de calificación, según las labores necesarias a
ejecutar.
- Agua potable
- Agua industrial
- Combustibles
- Materiales
- Suministro Eléctrico
- Servicios Higiénicos
- Alimentación
- Alojamiento
- Transporte y Flujo Vehicular
1.6.5.3. Combustibles
1.6.5.4. Materiales
En complemento a las PTAS, se dispondrán de baños químicos para los distintos frentes
de trabajo. Cada una de éstos contarán con: lavamanos con bomba de pie, porta papel
higiénico, papelero, dispensador de jabón líquido, porta toalla de papel y ventilación.
Los baños químicos serán manipulados por una empresa autorizada que cuente con las
autorizaciones sanitarias correspondientes para realizar manejo, transporte y disposición
final de aguas residuales.
1.6.5.7. Alimentación
1.6.5.8. Alojamiento
El transporte del personal será realizado mediante buses. El trayecto proyectado abarca
desde las localidades aledañas del Proyecto hasta las instalaciones de faenas de los
contratos de construcción considerados. Para los insumos básicos y materiales de
construcción, el transporte se realizará a través de camiones de dimensiones variadas
según el material a transportar.
19 La distancia considera los kilómetros recorridos durante la ida y vuelta de cada viaje.
20 La distancia considera los kilómetros recorridos durante la ida y vuelta de cada viaje.
TIPO DISTANCIA
ACCIONES ORIGEN/DESTINO VIAJES
VEHÍCULO (km)20
A continuación, se analizará la relación del Proyecto con los Recursos Naturales existentes
en el área del Proyecto, determinando así la afectación por el emplazamiento del mismo.
I. Suelo
II. Agua
IV. Fauna
En lo que respecta al recurso fauna, la ejecución del Proyecto no guarda relación con la
extracción y/o explotación de este recurso. De igual forma se elaboraron estudio de Línea
de Base (Anexo N°3.11 – Línea de Base Fauna de Vertebrados Terrestres), con el objetivo
en obtener información in-situ de las áreas sobre las cuales se desarrollarán las obras del
Proyecto.
V. Recursos Bentónicos
EMISIONES (Ton/fase)
ACTIVIDAD
MP2,5 MP10 MPS CO NOx HC SOx
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Tránsito de vehículos por caminos
pavimentados Trayectos Externos (C- 2,8 11,5 59,8 - - - -
10)
Combustión motores vehículos por
caminos pavimentados Trayectos 0,1 0,1 0,1 0,6 20,1 0,1 0,1
Externos (C-10)
TOTAL (ton/fase) 327 998 3593 369 1549 18 145
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Como se puede observar en el Cuadro anterior, los niveles sonoros generados durante la
fase de construcción del Proyecto, se encuentran por debajo de los niveles máximos
establecidos por la normativa para las zonas acústicas consideradas, así como, los niveles
máximos establecidos en la LB de Ruido. De modo que, cumple con los valores
recomendados, en la totalidad de receptores considerados.
1.6.7.4. Vibraciones
Las tronaduras que se llevarán a cabo en las canteras durante la fase de construcción
generarán vibraciones bajo el límite clasificado como “de apreciación clara” de 5,1 mm/seg,
de modo que cumple con los límites máximos permisibles en los puntos receptores.
Aguas Servidas
Las aguas servidas provendrán de los servicios higiénicos ubicados al interior del área de
emplazamiento del Proyecto. Cabe señalar que el cálculo de generación de aguas servidas,
se realiza en base a una dotación de 150 litros/persona diarios.
Referente a los residuos líquidos provenientes de los baños químicos, éstos serán
manejados acorde lo establecido en el Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo,siendo subcontratados a empresas de
servicios sanitarios autorizada ambiental y sanitariamente. Dicha empresa estará
encargada de la mantención, retiro y disposición final de las aguas servidas en un lugar
autorizado. El titular exigirá al contratista que durante el desarrollo de la fase de
construcción mantenga un registro y copia de la documentación que acredite la disposición
final de los residuos líquidos.
Las PTAS y fosas sépticas se ubicarán dentro de las instalaciones de faena, las cuales se
detallan a continuación:
Del mismo modo en el Anexo N°9.7, se presentan los antecedentes requeridos para solicitar
el PAS 138 – “Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de
cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final
de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza”.
Residuos Sólidos
El retiro de los RSD, estará a cargo de un tercero autorizado por la SEREMI de Salud, con
una frecuencia de dos veces por semana. El tercero autorizado, estará encargado de
trasladar los residuos a un relleno sanitario autorizado o centro de reciclaje autorizado.
Para mayor detalle, el Anexo N°9.8 entrega los antecedentes referentes al PAS 140.
Los Residuos Industriales Sólidos (RISES) generados durante la fase de construcción del
Proyecto, corresponden principalmente a despuntes de aluminio y fierro, maderas, chatarra,
restos de soldadura, cables, plásticos, y residuos de mantención menor de maquinaria,
entre otros. El acopio temporal de este tipo de residuos se realizará a través de patios de
salvataje ubicados en las distintas Instalaciones de faena. El retiro de los RISES estará a
cargo de un tercero autorizado por la SEREMI de Salud, con una frecuencia mensual.
CANTIDAD TIPO
FRECUENCIA
TIPO RSD MENSUAL ALMACENAMIENTO DESTINO
DE RETIRO
(ton/mes) TEMPORAL
maquinaria, entre
otros.
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Los Residuos Peligrosos (RESPEL) que se podrían generar durante la construcción del
Proyecto, corresponden principalmente a grasas, aceites, ropas y trapos contaminados,
filtros de aceite y envases, brochas contaminadas, entre otros.
Para este tipo de residuos, cada instalación de faenas contará con su respectiva bodega
de acopio temporal de residuos peligrosos, donde estos residuos serán dispuestos en
tambores metálicos de 200 L cerrados herméticamente cumpliendo con lo establecido en
el D.S. N° 148/03 MINSAL, que “Aprueba Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos
Peligrosos”.
TIPO DE
CANTIDAD
RESIDUOS ALMACENAMIENTO DESTINO PELIGROSIDAD
(ton/mes)
TEMPORAL
En contenedores metálicos Relleno de
Envases
0,1 al interior de la bodega seguridad Inflamable
hidrocarburos
RESPEL autorizado
Cartuchos de tinta,
tubos
En contenedores metálicos Relleno de
fluorescentes,
0,2 al interior de la bodega seguridad Corrosivo
baterías usadas,
RESPEL autorizado
residuo con
pintura rica en zinc
TOTAL 5,0
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Además, las sustancias se mantendrán en envases que cumplan con los requisitos de
conservación, compatibilidad y durabilidad establecidos en el reglamento en comento.
Tanto los recinto como las sustancias almacenadas a su interior, contarán con rotulación
de acuerdo a la Nch 2190 Of. 2003.
1.7.1. Partes, obras y acciones asociadas a la Fase de Operación (Art. 18º c.6.1)
Toda la carga que será transferida en el terminal será transportada desde su origen
mediante camiones.
Los camiones con carga, previo a entrar al terminal, se dirigirán al área general de parqueo
o área de estacionamiento de camiones. El área de estacionamiento de camiones
corresponde a una explanada de aproximadamente 7 ha, pavimentada mediante capse seal
o similar, que contará con las siguientes instalaciones secundarias:
Los camiones ingresarán al área de estacionamiento de camiones durante las 24 horas del
día y todos los días del año; y una vez que el sistema lo autorice, el camión se dirigirá a la
puerta de entrada al terminal, transitando por el camino interior.
En el caso que los análisis de laboratorio muestren que la carga no cumple con las
especificaciones mínimas, el camión no podrá ingresar al terminal y deberá salir del área
de estacionamiento para retornar a su punto de origen o a un lugar que defina el dueño de
la carga.
El Terminal de Graneles Limpios considera dos puertas de entrada en las que se realizará
la identificación completa del camión, asegurando el cumplimiento de las normas de
seguridad exigidas. Una vez que los camiones ingresan al Terminal se dirigirán hacia el
sector de pesaje y control. Se dispondrán 4 carriles para pesaje de entrada, cada uno de
ellos equipado con una báscula y una caseta para el operador que incluirá los elementos
informáticos necesarios para realizar el pesaje del camión, verificando la identificación del
camión, carga y conductor, e intercambio de documentación previamente verificada.
El pesaje del camión se realizará en forma estática mediante una báscula ubicada a nivel
del piso, cumpliendo con la precisión establecida para Clase III de la OIML ( Organización
Internacional de Meteorología Legal). Las básculas también podrán realizar un pesaje
dinámico por eje, de acuerdo a la normativa del MOP.
Para realizar la descarga de granos se han definido tres (3) puntos de recepción: 2 para
soya y 1 para otros graneles), cada uno equipado con una tolva de capacidad adecuada
para recibir la descarga simultánea de dos (2) camiones. Para la harina se ha definido un
punto de descarga independiente con capacidad para recibir la descarga de un camión.
- El camión autorizado para ingresar al Terminal se traslada por el camino interior hacia
el edificio de descarga asignado. El edificio de descarga será del tipo encapsulado y
contará con sistemas para captación de polvo.
- Antes de ingresar al edificio descarga se realiza el lavado de ruedas para evitar
contaminación del producto. El lavado de ruedas considera la utilización de 200 l por
camión.
- El camión se posiciona sobre la tolva de descarga. La boca de las tolvas se ubica a
nivel de piso.
- Personal de operaciones procede a retirar la carpa de protección.
- El camión realiza la descarga de material sobre la parrilla ubicada en la boca de la tolva
de descarga. El camión descargará el material en forma autónoma (levantando con el
sistema de elevación propio la tolva), mediante plataforma de piso que incline todo el
camión, mediante volteo lateral de la tolva o bien mediante descarga inferior, en el caso
de camiones batean que transportan harina
Las tolvas para descarga de granos (BN-1 a BN-3) podrán recibir material de dos
camiones simultáneamente y la tolva para descarga de harina (BN-4) recibirá material
de un camión.
- Las tolvas descargarán el material en los alimentadores de cinta (A-1 a A-4), que se
utilizan para regular el flujo de carga. Los alimentadores serán de 3.200 mm de ancho
y tendrá una capacidad de diseño de 1.160 tph.
- Mientras se realicen descargas desde camiones operarán los equipos de captación de
polvo (CP-1 a CP-4), proyectados en base a filtros de manga y ventiladores centrífugos.
ROMANAS CAMIONES
CAP. CAMION
BP-1/BP-2/BP-3/BP-4 ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION
LAVADO
CAPTADOR CAPTADOR TOLVA RECEPTORA TOLVA RECEPTORA
RUEDAS
DE POLVO DE POLVO CAMIONES BN1/BN2/BN3 BN4
CP-5 @ CP-10 CP-11 @ CP-17 ENTRADA
ELECTROIMAN
SM-1 / SM-2 / SM-3
EDIFICIO ALMACENAMIENTO 1 EDIFICIO ALMACENAMIENTO 2 ELECTROIMAN
DETECTOR DE SM-4
C1 METALES
DM-1/DM2/DM3 ALIMENTADOR
C2
A1 / A2 / A3 ALIMENTADOR
TRIPPER TRIPPER C3 A4
1 2
C4
CORREA ALTA PENDIENTE
TRIPPER B1 / B2 / B3
TRIPPER
3
4
PILA 1 Y 2 PILA 3 Y 4 PILA 5 Y 6 PILA 7 CARGADOR FRONTAL
CAT 988 CORREA ALTA PENDIENTE
B4
Este plano fue elaborado exclusivamente para el cliente y proyecto indicados, bajo propiedad intelectual de JRL Ingeniería S.A., quien no acepta y desde ya se exime de toda responsabilidad por modificaciones posteriores a la fecha de emisión, uso incorrecto o diferente al contratado , por parte del cliente o terceros.
TOLVA DETECTOR DE
GRANELES GRANELES GRANELES
TRANSFERENCIA METALES
COMESTIBLES COMESTIBLES COMESTIBLES HARINA BN-5 @ BN-19 DM-4
C8
5 DE POLVO 6 DE POLVO 7 DE POLVO DE POLVO
CP-26 CP-27 CP-28 CP-29
ELECTROIMAN ELECTROIMAN ELECTROIMAN
SM-5 SM-6 SM-7 ELECTROIMAN TRANSFERENCIA
SM-8 T5
DETECTOR DE CAPTACION
C9 METALES DE POLVO
DM-8 CP-30
DETECTOR DE DETECTOR DE DETECTOR DE
METALES METALES METALES C 10
DM-5 DM-6 DM-7
TRANSFERENCIA
TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA
T2 T4 CORREA REVERSIBLE (FUTURA)
T1 T3 TOMA DE MUESTRAS
CAPTADOR TM-1
DE POLVO PESOMETRO
TRANSFERENCIA CAPTADOR CP-31
EMBARQUE T6 DE POLVO
PM-1
GALERIA
CP-32
CAPTADOR DE POLVO
C PIVOTE
L C 11
CARGADOR DE BARCO CAPTADOR DE POLVO 1
CARGADOR DE BARCO
CHUTE TELESCOPICO
CAPTADOR
DE POLVO
DESCRIPCIÓN CORREAS
CP-33 ANCHO VELOCIDAD CAPACIDAD POTENCIA
TAG NUMBER DESCRIPCION MATERIAL
PESOMETRO m/s TPH kW HP
PM-2 A1 ALIMENTADOR DE CORREA GRANOS 3200 mm 0,5 1160 30 40
A2 ALIMENTADOR DE CORREA GRANOS 3200 mm 0,5 1160 30 40
A3 ALIMENTADOR DE CORREA GRANOS 3200 mm 0,5 1160 30 40
GAL A4 ALIMENTADOR DE CORREA HARINA 3200 mm 0,5 1160 30 40
CARGADOR DE BARCOS N°1
C 12 ERIA
2,1
B1 CORREA ALTA PENDIENTE GRANOS 72" 1160 224 300
2500 TPH NOMINAL 2,1
B2 CORREA ALTA PENDIENTE GRANOS 72" 1160 224 300
C PIVOTE B3 CORREA ALTA PENDIENTE GRANOS 72" 2,1 1160 224 300
L
CAPTADOR DE POLVO 2 B4 CORREA ALTA PENDIENTE HARINA 72" 2,1 1160 224 300
CARGADOR DE BARCO 3,5
C1 CORREA TRIPPER GRANOS 48" 1160 75 100
CAPTADOR DE POLVO 3,5
C2 CORREA TRIPPER GRANOS 48" 1160 75 100
CARGADOR DE BARCO
C3 CORREA TRIPPER GRANOS 48" 3,5 1160 75 100
CHUTE TELESCOPICO C4 CORREA TRIPPER HARINA 48" 3,5 1160 75 100
CON SPOON DE REPARTICION C5 CORREA RECUPERACION GRANOS 72" 4,0 2985 600 800
C6 CORREA RECUPERACION GRANOS 72" 4,0 2985 600 800
C7 CORREA RECUPERACION GRANOS 72" 4,0 2985 600 800
C8 CORREA RECUPERACION HARINA 72" 4,0 2985 450 600
CARGADOR DE BARCOS N°2 C9 CORREA COLECTORA GRANOS 2200 mm 4,0 4485 336 450
2500 TPH NOMINAL C10 CORREA COLECTORA VARIOS 2200 mm 4,0 4485 260 350
C11 CORREA EMBARQUE VARIOS 2200 mm 4,0 4485 224 300
SUB - CONTRATO
C12 CORREA EMBARQUE VARIOS 60" 3,3 2240 75 100
. . . . . . . . . PROYECTO
PROYECCION FIRMA FECHA Nº PROYECTO JRL
. . . . . . . . . . . COMPLEJO PORTUARIO INDUSTRIAL COPIAPORT-E
01716
P EMITIDO PARA USO A.V.M. R.V.M. . . S.C.S. S.C.S. 20/03/19 . . PROYECTO J.G. / S.C.S. DIC/18 APROBACION COPIAPORT-E MATERIA INGENIERIA APOYO EIA
. . INGENIERIA NOMBRE FIRMA FECHA TERMINAL DE GRANALES
C EMTIDO PARA REVISION CLIENTE A.V.M. S.C.S. . . S.C.S. S.C.S. 26/02/19 DIBUJO E.PASTEN DIC/18
DIAGRAMA DE FLUJO
B EMTIDO PARA REVISION CLIENTE E.P.R. S.C.S. . . S.C.S. S.C.S. 20/12/18 O1716-200-MEC-PL-103 TERMINAL DE GRANELES - SECCIONES REVISO J.G. / S.C.S. DIC/18 APROBO
A EMITIDO PARA REVISION INTERNA E.P.R. S.C.S. . . S.C.S. S.C.S. 11/12/18 O1716-200-MEC-PL-101 TERMINAL DE GRANELES - PLANTA GENERAL APROBO J.G. / S.C.S. DIC/18 FORMATO A1 APROBO Nº PLANO JRL Nº PLANO CLIENTE REV.
Nº REVISIONES DIBUJO REVISO J. DISC. J. PROY. FECHA REFERENCIAS DESCRIPCION NOTAS APROBO J.R.L. / S.C.S. DIC/18 ESCALA S/E APROBO 01716-120-MAR-PL-006 P
COPIAPORT-E INERCO
1.7.2.4. Almacenamiento
Las correas que recibirán el material de las correas de alta pendiente formarán las pilas al
interior de los edificios, de acuerdo al tipo de carga y a la disposición de esta, definida por
el TOS.
La recuperación de graneles limpios, desde las pilas 1 a 6 se realizará por gravedad a través
de las tolvas continuas de hormigón, construidas bajo el nivel de terreno, y que
corresponderán al piso de los edificios de almacenamiento.
Bajo las tolvas continuas se instalarán tolvínes de acero que descargarán el material sobre
las correas de recuperación, montadas en túneles de hormigón.
La recuperación de harina (pila P7) se realizará mediante cargadores frontales que tomarán
el material directamente de las pilas y los transportarán hacia las tolvas de recepción que
transferirán el producto a la correa de recuperación.
Los productos recuperados se transferirán a una correa receptora que a su vez transferirá
al sistema de embarque.
1.7.2.6. Embarque
Desde los cargadores de los barcos, el material será transferido a las bodegas del
respectivo buque.
Para asegurar la eficiencia de cada equipo en el tiempo se realizará una medición anual
considerando la siguiente metodología:
- Medición de Presión: para acreditar la eficiencia de todos los componentes del Sistema
de Captación de Polvo se implementará un sistema de medición y registro periódico de
presión para verificar la eficiencia del sistema in situ.
- Medición Isocinética: para acreditar la eficiencia de todos los componentes del
Sistema de Captación de Polvo se realizará medición isocinética en cada uno de los
colectores tipo filtro de manga, según metodología de toma de muestras publicada por
la Environmenal Protection Agency (EPA) en el Code of Federal Regulation y de
acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud que se encuentre vigente. En caso que
el método de la EPA sea modificado y/o la legislación vigente, se realizarán las
modificaciones necesarias para cumplir con lo establecido en la metodología de
medición.
Para realizar la limpieza por aspiración se utilizarán los equipos de captación de polvo
anteriormente indicados. El sistema contará con cañerías que faciliten la conexión del
sistema de aspiración con acoples adecuados para conectar mangueras flexibles que serán
manejadas por personal de mantención.
Los cargadores de barco contarán con sistemas propios de limpiezas por aspiración de
polvo.
Antes de ingresar a los edificios de descarga, los camiones pasarán por la estación de
lavado, con el objetivo de retirar y controlar eventual material impregnado en las ruedas y
estructura del camión. Se contempla un área de lavado para cada edifico de descarga que
compone el Terminal de Graneles Limpios.
- Una plataforma de hormigón equipada con rociadores de boquilla, con los cuales se
lavará los costados, las llantas y el chasis del camión.
- Estanque para agua de lavado.
- Bomba en estación de lavado de camiones.
- Pozo de acumulación.
- Bomba sumergible de alimentación.
- Sistema de decantación común para todos los puntos de lavado.
- Separador aceite/agua común para todos los puntos de lavado.
- Bombas sumergibles de traspaso en separador aceite/agua.
- Estanque de almacenamiento.
El lavado será realizado por una serie de rociadores de boquilla con los cuales se lavarán
los costados, las llantas y el chasis del camión, con agua que será almacenada y bombeada
desde un estanque.
sedimentación donde se decantará el material sólido arrastrado, y por una trampa de grasa,
el agua de lavado clarificada será bombeada en circuito de retorno hacia el estanque de
almacenamiento desde un pozo de recuperación de aguas de proceso.
1.7.2.10.Maniobra de Naves
Al igual que en todos los terminales y puertos de Chile, tanto el practicaje por un práctico
oficial autorizado como el uso de remolcadores para maniobras de ingreso y salida de
naves, será obligatorio en las nuevas instalaciones.
Por su parte, los buques mayores deberán ingresar al sitio de atraque utilizando la maniobra
internacional, el uso remolcadores del tipo ASD y dos Prácticos; para maniobras de atraque
y desatraque en turnos diurno y nocturno. Al menos uno de estos remolcadores, deberá por
seguridad, permanecer en el sector y estar disponible para cualquier maniobra de escape
en caso que sea requerida. Para buques de eslora menor a 250 m, se estima el uso de dos
(2) remolcadores con la asistencia de un práctico. En consecuencia, las naves no fondearán
su ancla propia, ni se requerirá una boya de amarre a popa estribor para escape de
emergencia de las naves.
Una vez abordada la nave por el práctico, la nave es alineada con rumbo aproximado al Rv
360° (Figura N° 1.7.6), utilizando las enfilaciones de entrada las que consisten en una línea
visual formada por dos balizas en tierra y remolcadores al andar por la banda de babor y
estribor. La maniobra se realizará con tres remolcadores (de potencia mínima combinada
aproximada de 150 ton de bollard pull), y dos lanchas amarradoras.
La nave mantendrá esta enfilación hasta que la proa de la nave se encuentre a una
aproximada de 400 m del poste de amarre extremo de proa; donde los remolcadores
realizarán el giro controlado hasta ubicarse en el terminal.
Una vez que la nave se encuentre paralela, y a aproximadamente 150 m del Terminal de
Graneles Limpios, se realizará la aproximación diagonal, manteniendo un ángulo menor a
10° con el frente de atraque. Estando la nave a 50 m del frente de atraque, se utilizarán dos
(2) lanchas para incorporarlo al área de atraque final.
E 299.750
E 301.000
E 302.250
E 303.500
E 304.750
E 306.000
SIMBOLOGIA
N 6.943.000
MANIOBRA TERMINAL DE GRANELES LIMPIOS
MANIOBRA TERMINAL MULTIPROPOSITO
CUADRO DE COORDENADAS
N 6.941.750 ITEM NORTE ESTE
B1 6.938.533 300.180
B2 6.938.433 300.180
B3 6.936.703 301.210
B4 6.936.603 301.210
G1 6.939.162 300.180
G2 6.938.079 301.210
BS 6.937.514 301.692
F1 6.939.925 304.941
F2 6.939.443 303.899
E 6.939.842 305.914
FR1 6.937.784 303.006
FR2 6.937.633 302.883
Este plano fue elaborado exclusivamente para el cliente y proyecto indicados, bajo propiedad intelectual de JRL Ingeniería S.A., quien no acepta y desde ya se exime de toda responsabilidad por modificaciones posteriores a la fecha de emisión, uso incorrecto o diferente al contratado , por parte del cliente o terceros.
RV. 360°
ZONA DE ESPERA
PRACTICO
N 6.940.500
FONDEO A LA GIRA
90
m
TERMINAL DE EMBARQUE
GRANELES LIMPIOS
-80
LOA 280m
F1
-85 E
-60
-80
RV. 360°
-40
-35 -40
-30
-25
RBS-7 -15
-20
FONDEO A LA GIRA
RESTRICCIÓN -5
-10
TERMINAL MULTIPROPOSITO
DE FUERZAS ARMADAS
-5
TERMINAL DE EMBARQUE
GRANELES LIMPIOS -30
BAHÍA SALADO
+5
+10
+15 PUNTA CACHOS
-65
-25
+20 BALIZAS
ISLOTE CACHITOS DE ENFILACION
-20
PILAS DE ACOPIO +25
69500 TON B1 -17.5
(TIP.) -10
-55
2.60m.
+30 B2
2.60m.
PUNTO DE GIRO
2.60m.
+35 -45
G2
-45
E: 300.000
PUNTA LOMAS
-10
+45 +40
N 6.938.000
PILA DE ACOPIO -17.5
RECEPCION 83000 TON -35
ZONA FONDEO
DE CAMIONES +50
BOYARIN SEÑALIZACION BAJO PUNTA
(TIP.) REMOLCADORES
BS BARRANQUILLAS
FR1
S-1
-20
AVB
+55
OCEANO PACIFICO
FR2 PUNTA SALADO
BAHIA SALADO
CAMINOS INTERIORES
N: 6.937.500
ACCESO A EXPLANADA
-20
UBS-1 IPC Y TERMINAL PUNTA CACHOS
-17.5
+55 UBS-1P
INSTALACIONES TERMINAL TERMINAL MULTIPROPOSITO
DE GRANELES LIMPIOS -10 CON EXPLANADA DE RESPALDO @+7.00 PUNTA PEÑA BLANCA
+60 -20
-17.5
-10
UBICACION DEL
BALIZAS PROYECTO
DE ENFILACION
N 6.936.750 CAMINO PRINCIPAL CALETA TOTORAL
INSTALACIONES
+65 B3
PUNTA TOTORAL
AREA CONTENEDORES
+70
Y CARGA GENERAL B4
-10
-5 DRAGADO PROYECTADO
@ -18 m N.R.S.
+75
PLANO DE UBICACION
ATRACADERO
S/ESC.
60
-10
AVBS-10
UBS-1M
SUB - CONTRATO
ATRACADERO
-5 6
ISLA CIMA CUADRADA REMOLCADORES
P EMITIDO PARA USO E.P.R. J.G.C. . . J.G.C. S.C.S. 12/11/18 P.L.B.S. 2/3 PARCELACION SECTOR COSTERO "BAHIA SALADO" DIBUJO E. PASTEN 13/09/18 INGENIERIA NOMBRE FIRMA FECHA PLANO DE MANIOBRAS
ATRAQUE NAVES MAYORES
B EMITIDO PARA APROBACION CLIENTE E.P.R. O.B.C. . . J.G.C. S.C.S. 10/10/2018 O1716-000-ING-PL-103 LAYOUT GENERAL REVISO O. BACELLI 13/09/18 APROBO .
Nº PLANO JRL Nº PLANO CLIENTE REV.
A EMITIDO PARA REVISION INTERNA E.P.R. O.B.C. . . J.G.C. S.C.S. 02/10/2018 Pl. 2008-03_14 - Diciembre 2008 ZONIFICACION GENERAL CONSOLIDADO APROBO J. GARRIDO 13/09/18 FORMATO A1 APROBO
Nº REVISIONES DIBUJO REVISO J. DISC. J. PROY. FECHA REFERENCIAS DESCRIPCION NOTAS APROBO J.R.L. / S.C.S. 13/09/18 ESCALA 1:1000 APROBO O1716-000-ING-PL-005 . R
E 298.500
E 299.750
E 301.000
E 302.250
E 303.500
E 304.750
E 306.000
SIMBOLOGIA
N 6.943.000
MANIOBRA TERMINAL DE GRANELES LIMPIOS
MANIOBRA TERMINAL MULTIPROPOSITO
CUADRO DE COORDENADAS
N 6.941.750 ITEM NORTE ESTE
B1 6.938.533 300.180
B2 6.938.433 300.180
B3 6.936.703 301.210
B4 6.936.603 301.210
G1 6.939.162 300.180
G2 6.938.079 301.210
BS 6.937.514 301.692
F1 6.939.925 304.941
F2 6.939.443 303.899
E 6.939.842 305.914
FR1 6.937.784 303.006
FR2 6.937.633 302.883
Este plano fue elaborado exclusivamente para el cliente y proyecto indicados, bajo propiedad intelectual de JRL Ingeniería S.A., quien no acepta y desde ya se exime de toda responsabilidad por modificaciones posteriores a la fecha de emisión, uso incorrecto o diferente al contratado , por parte del cliente o terceros.
RV. 360°
ZONA DE ESPERA
PRACTICO
N 6.940.500
FONDEO A LA GIRA
90
m
TERMINAL DE EMBARQUE
GRANELES LIMPIOS
-80
LOA 220m
F1
-80
-85
-60
-80
RV. 360°
-75 F2
BAHÍA SALADO
+5
+10
+15 PUNTA CACHOS
-65
-25
+20 BALIZAS
ISLOTE CACHITOS DE ENFILACION
-20
PILAS DE ACOPIO +25
69500 TON B1 -17.5
(TIP.) -10
-55
2.60m.
+30 B2
2.60m.
PUNTO DE GIRO
2.60m.
2.60m.
2.60m.
2.60m.
+35 -45
-45
G2
E: 300.000
PUNTA LOMAS
-10
+45 +40
N 6.938.000
PILA DE ACOPIO -17.5
RECEPCION 83000 TON -35
ZONA FONDEO
DE CAMIONES +50
BOYARIN SEÑALIZACION BAJO -20
PUNTA
(TIP.) BS REMOLCADORES
BARRANQUILLAS
FR1
-1
AVBS
+55
OCEANO PACIFICO
FR2 PUNTA SALADO
BAHIA SALADO
CAMINOS INTERIORES ACCESO A EXPLANADA
Y TERMINAL N: 6.937.500
-20
UBS-1 IPC PUNTA CACHOS
-17.5
+55
INSTALACIONES TERMINAL TERMINAL MULTIPROPOSITO
UBS-1P PUNTA PEÑA BLANCA
DE GRANELES LIMPIOS -10 CON EXPLANADA DE RESPALDO @+7.00
+60 -20
-17.5
-10
UBICACION DEL
BALIZAS PROYECTO
DE ENFILACION
N 6.936.750 CAMINO PRINCIPAL CALETA TOTORAL
INSTALACIONES
+65 B3
PUNTA TOTORAL
AREA CONTENEDORES
+70
Y CARGA GENERAL B4
-10
-5 DRAGADO PROYECTADO
@ -18 m N.R.S.
+75
PLANO DE UBICACION
ATRACADERO
S/ESC.
60
-10
AVBS-10
UBS-1M
SUB - CONTRATO
ATRACADERO
-5 6
ISLA CIMA CUADRADA REMOLCADORES
P EMITIDO PARA USO E.P.R. O.B.C. . . J.G.C. S.C.S. 12/11/2018 P.L.B.S. 2/3 PARCELACION SECTOR COSTERO "BAHIA SALADO" DIBUJO E. PASTEN 13/09/18 INGENIERIA NOMBRE FIRMA FECHA PLANO DE MANIOBRAS
ATRAQUE NAVES MENORES
B EMITIDO PARA APROBACION CLIENTE E.P.R. O.B.C. . . J.G.C. S.C.S. 10/10/2018 O1716-000-ING-PL-103 LAYOUT GENERAL REVISO O. BACELLI 13/09/18 APROBO .
Nº PLANO JRL Nº PLANO CLIENTE REV.
A EMITIDO PARA REVISION INTERNA E.P.R. O.B.C. . . J.G.C. S.C.S. 02/10/2018 Pl. 2008-03_14 - Diciembre 2008 ZONIFICACION GENERAL CONSOLIDADO APROBO J. GARRIDO 13/09/18 FORMATO A1 APROBO
Nº REVISIONES DIBUJO REVISO J. DISC. J. PROY. FECHA REFERENCIAS DESCRIPCION NOTAS APROBO J.R.L. / S.C.S. 13/09/18 ESCALA 1:1000 APROBO O1716-000-ING-PL-006 . R
COPIAPORT-E INERCO
Equipamiento Principal
Las dos (2) grúas STS (Ship to Shore) serán las encargadas de realizar las operaciones de
embarque/desembarque de los contenedores desde/haci el buque. Estas grúas se moverán
sobre rieles a lo largo del muelle, siendo capaces de lograr todas las posiciones necesarias
en el buque. Estas maniobras serán apoyadas por una (1) grúa MHC (Mobile Harbor Crane)
tipo Gottwald la que transitará sobre el muelle por medio de neumáticos. Una vez
posicionada en el lugar requerido, la operación de carga/descarga se realizará utilizando
estabilizadores laterales (outriggers).
Para el manejo de contenedores vacíos se emplearán cinco (5) grúas del tipo Top-Lifter y
diez (10) grúas horquilla, estas últimas también se ocuparán además del manejo de la carga
general y acomodación de cargas en la cámara de frio.
Las Áreas de Trabajo del sector marítimo son las las siguientes:
La información generada por el TOS estará disponible para todos los operadores de
equipos y controladores del proceso en el Terminal.
Una vez el buque atracado y amarrado al muelle, previo a las operaciones de embarque o
desembarque, eventualmente se requerirá realizar las siguientes actividades:
- El TOS envía una orden al operador de la Grúa RMG del bloque correspondiente para
que se dirija a la ubicación del contenedor a ser embarcado.
- Simultáneamente se enviará una orden similar a los operadores de los camiones
tractores, para realizar el proceso de transferencia.
- Estando el camión terminal tractor en la ubicación adecuada, la RMG colocará el
contenedor sobre este.
- El operador de la grúa RMG deberá confirmar visualmente que el código del contenedor
cargado corresponde al designado por el TOS.
- El camión tractor cargado se dirigirá al muelle y se ubicará bajo las patas de la grúa
STS o al costado de la grúa HMC asignada para embarque, de acuerdo a la orden que
el TOS le indique.
- El TOS ordenará a la grúa levantar y colocar el contenedor sobre el buque en la
posicióndefinida según el plan de carga.
2. Almacenamiento de la Carga
Toda la carga que será transferida será transportada desde su origen y llevada a destino a
través de camiones.
Previo al ingreso de los camiones, ya sea cargados o sin carga deberán dirigir al área
general de parqueo. En esta área se realiza el chequeo general, incluyendo la revisión de
la documentación del conductor, camión y su carga. Toda esta información es incorporada
al registro del TOS.
Los camiones ingresarán al área de parqueo durante las 24 horas del día y todos los días
del año.
Una vez que el sistema lo autorice, el camión se dirigirá a la puerta de entrada al Terminal.
En caso contrario, deberá permanecer en el área de parqueo hasta recibir la notificación de
ingreso.
En las puertas de entrada y salida del terminal se realizará la identificación completa del
camión, asegurando el cumplimiento de las normas de seguridad exigidas.
Se dispondrán 4 carriles de entrada y 4 de salida, cada uno de ellos equipado con una
caseta, que incluirá los elementos informáticos necesarios para que el operador de puerta
pueda realizar la identificación del camión, carga y conductor, e intercambio de
documentación previamente verificada. Cada carril contará además con una báscula para
el pesaje del camión.
Estas puertas servirán tanto a los camiones que transporten contenedores estándares (20
y 40 pies) como a los que transporten carga general.
Existirá una puerta de entrada y una de salida especial para camiones con contenedores
con sobre tamaño u OOG (Out of Gauge) y para otras cargas que superen las dimensiones
de la puerta. Para este tipo de ingreso, el camión será acompañado por personal de
seguridad del Terminal.
Se estima que tanto la operación de entrada como la de salida para camiones con carga,
incluido el pesaje tomará unos 5 min/camión.
Los camiones de servicios, buses y vehículos menores podrán acceder por cualquiera de
estas puertas, en función de su disponibilidad, de manera de no generar tacos en la entrada
de camiones con carga.
En caso que el camión sea seleccionado por la Autoridad o aleatoriamente por el sistema
de control, será dirigido al edificio de escaneo e inspección de contenedores para la revisión
de la carga. En caso contrario se dirigirá a la zona de acopio sobre la explanada.
Esta inspección se realizará al interior del edificio, donde se podrá extraer la carga que
presenta el contenedor, para su validación y verificación.
Dentro de la cabina del escáner, que se va moviendo, dos operarios pasan los rayos X a lo
largo del contenedor. La imagen se graba y luego se procede a su análisis detallado. El
escáner muestra con claridad el interior de la carga y posibles techos o paredes falsas
donde pudiesen esconderse productos no declarados, incluyendo material radiactivo. El
proceso de revisión tarda aproximadamente 15 minutos por contenedor.
La carga que requiera mantenerse a baja temperatura en el Terminal, y que por distintas
razones no se maneje a través de contenedores reefers, tales como carnes, frutas, verduras
y jugos, se almacenará temporalmente al interior de una cámara frigorífica industrial.
El camión se dirigirá al bloque o área de transferencia asignado por el TOS, siguiendo los
carriles de circulación establecidos para este efecto, en donde las grúas RMG procederán
a efectuar la descarga o carguío del camión.
La transferencia de carga entre el camión y la grúa RMG asignada por el TOS se realiza
en el carriles de transferencia establecidos para ello a los costados (lado mar o lado tierra)
de las patas de la grúa.
Dado que en la mayoría de los casos, el camión que trae un contenedor se llevará otro,
finalizada la transferencia de descarga, el camión será dirigido por el TOS a un nuevo
bloque para una operación de carga, y luego de terminada esta segunda maniobra se
dirigirá a la puerta de salida del terminal.
Una vez que el RMG asignado en el bloque de reefers ubique el contenedor en su posición
dentro del bloque, el TOS ordenará que, el contenedor reefer sea conectado a uno de los
enchufes de la pasarela correspondiente a su ubicación, de forma de mantener la cadena
de frío de la carga en su interior.
Operaciones Especiales
EMBARQUE
EDIFICIO INSPECCION
PUERTA ENTRADA PESAJE Y CONTROL SELECCION CONTENEDORES REVISION CARGA BODEGA ADUANA /SAG
PUERTA ENTRADA
FECHA:
MUELLE
E.P.R.
60 TEU / HORA
PROY.
J.G.C.
TERMINAL TRACTOR
DESEMBARQUE
A EXPLANADA DE ACOPIO
GRUA GANTRY STS
60 TEU / HORA
EDIFICIO INSPECCION
SELECCION CONTENEDORES REVISION CARGA
TERMINAL TRACTOR ADUANA / SAG
RECHAZADO RECHAZADO
RECHAZADO
CONTENEDORES CARGA GENERAL
REACH STACKER APROBADO APROBADO APROBADO
PUERTA SALIDA
PUERTA SALIDA CAMIONES PESAJE Y CONTROL
CAMIONES DE CAMIONES
CON SOBREANCHO
DESTINO
BALANZA CAMIONES CAMARIA FRIA
CLIENTE: COPIAPORT-E
PROYECTO COPIAPORT-E
TITULO: TERMINAL MULTIPROPOSITO
REV.
DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIONAL
01716-040-ING-SK-006 B
MANEJO CONTENEDORES Y CARGA GENERAL
COPIAPORT-E INERCO
El fertilizante será descargado utilizando una cuchara instalada en una de las grúas STS.
Alternativamente la descarga podrá ser realizada utilizando las plumas del buque. El
producto será dispuesto al interior de una tolva de recepción móvil ubicada sobre el muelle.
El material será transportado por camiones tolva y almacenado en un edificio cerrado donde
cargadores frontales formarán las pilas de acopio. Al interior del edificio se realizará la carga
a camiones externos que transportarán el fertilizante hasta su destino final.
Equipamiento Principal
Para la descarga de fertilizantes, una de las grúas STS estará adaptada para poder
reemplazar el spreader por una cuchara tipo almeja. En caso de que los buques dispongan
de grúas propias, estas podrán colaborar en las actividades de descarga.
Los fertilizantes se descargarán en una (1) tolva ecológica, con captación de polvo y
reincorporación del material captado. La tolva tendrá una capacidad de 500 TPH, con dos
mangas telescópicas para carguío a camión.
Las pilas al interior del edificio de almacenamiento serán formadas por cargadores frontales,
lo que además estarán encargados del carguío de los camiones que lleven el producto
hacia su destino. Estos camiones serán operados por terceros y no forman parte del
equipamiento del terminal.
Las pilas al interior del edificio de almacenamiento serán formadas por cargadores frontales,
lo que además estarán encargados del carguío de los camiones que lleven el producto
hacia su destino. Estos camiones serán operados por terceros y no forman parte del
equipamiento del terminal.
Los camiones tolva utilizarán las mismas vías de circulación sobre la explanada definidas
anteriormente para contenedores y carga general.
Las áreas y vías de circulación se muestran en las Figuras Nº1.7.16, 1.7.17 y 1.7.18.
Procedimiento de Descarga
Una vez atracada y amarrada la nave, la grúa STS equipada con la cuchara de descarga
será posicionada convenientemente frente la bodega correspondiente de acuerdo al plan
de descarga previsto.
En forma paralela, el sistema de control del terminal, informará a los camiones tolva
estacionados en el sector de instalaciones terrestres, que se dirijan al muelle para iniciar
las operaciones de descarga. Los camiones pasarán por la puerta de salida donde se
registrará la documentación del conductor y camión, para luego realizar el pesado del
camión vacío.
No será necesario que estos camiones ingresen al área de contenedores y carga general,
siendo dirigidos directamente al sector de descarga en el muelle, siguiendo el circuito
mostrado en las Figuras anteriores (Figura Nº 1.7.15, 1.7.16 y 1.7.17). Para verificar su
procedencia, al llegar a la explanada deberán identificarse con el personal de operaciones
dispuesto en garita de control de acceso a explanada.
Una vez en la explanada, deberán seguir los carriles de circulación establecidos para ello,
hasta alcanzar la posición de la tolva dispuesta sobre el muelle. Posicionado el primer
camión bajo la tolva, se inicia la descarga del fertilizante.
Una vez completada la carga, el conductor colocará la carpa sobre el camión para evitar
que el material pueda derramar al exterior durante el trayecto y se dirigirá al sector de
almacenamiento en tierra.
Almacenamiento
Luego de vaciar su carga, el camión tolva ingresa a la sala de limpieza por aspirado que se
encuentra contigua al edificio de almacenamiento. Una vez aspirado, el camión es dirigido
a la puerta de salida y desde ahí, repite el circuito hasta completar el volumen total de
fertilizante a descargar.
El proceso de carguío en camiones externos, será realizado también al interior del edificio
de almacenamiento y por los mismos cargadores frontales de apilado, ya que este proceso
se realiza en un periodos en que no se realizan descargas de buques.
TOLVA
PROY.
J.G.C.
CAMION
BALANZA CAMIONES
DESTINO
CLIENTE: COPIAPORT-E
PROYECTO COPIAPORT-E
TITULO: TERMINAL MULTIPROPOSITO
REV.
DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIONAL
01716-040-ING-SK-007 B
MANEJO FERTILIZANTES
COPIAPORT-E INERCO
Los buques deberán ingresar al sitio de atraque realizando giros en las cercanías del
terminal asistido por remolcadores, por lo que en estas condiciones no se requerirá que las
naves realicen el fondeo de sus anclas propias.
Para el caso de las aguas sucias provenientes de los barcos, se contemplan las
instalaciones de recepción conforme a las indicaciones del Convenio MARPOL 73/78, de la
Organización Marítima Internacional (OMI). Las aguas sucias serán impulsadas desde el
buque y conducidas por medio de mangueras flexibles que se conectarán hasta un camión
recolector ubicado cerca del frente de atraque del muelle. Una vez cargado, el camión
procederá a trasladar el contenido a un lugar autorizado (para más información ver Anexo
9.1 – PAS 112).
Para transportar la carga movilizada anualmente por el terminal, se estima que serán
necesarios diariamente 438 camiones para contenedores. Los camiones diarios necesarios
para transportar la carga general y los fertilizantes serán 14 en cada caso, sin embargo esta
carga se considera que será manejada por los mismos camiones del temrinal de graneles
limpios.
Por otra parte se estiman 42 viajes diarios de buses y minibuses para transporte del
personal de operaciones y 16 viajes de camionetas para transporte de jefaturas.
Se proyecta la operación de una planta modular con una capacidad máxima aproximada de
100 l/s (contempla 10 módulos de capacidad de 10 l/s). La capacidad de producción de
agua desalada depende de las combinaciones de los parámetros, temperatura mínima del
agua y solidos suspendidos totales disueltos (STD).
La desalinzación del agua de mar comienza con un sistema de pre tratamiento, conformado
por filtración por discos (FD), más Ultra-filtración (UF), asegurando un funcionamiento
continuo y sin problemas, incluso para agua de alimentación de hasta 20 NTU
(Nephelometric Turbidity Unit).
La Planta tendrá membranas de osmosis inversa de última generación, las que reducirán
la presión de operación y en consecuencia ahorran energía. La alimentación directa de la
Por su parte las bombas de la Planta están equipadas con variadores de frecuencia (VFD)
que permite un amplio rango de operación.
Se consideró como calidad de agua cruda una composición de 36.000 mg/l SDT.
El contenido de sólidos totales disueltos en el agua tratada será inferior a 250 mg / l, incluso
a la temperatura más desfavorable (25ºC), o en su defecto del orden de 105 mg/l a 10 ºC.
Las siguientes tablas muestran la composición del agua desalinizada (Permeado) y de la
salmuera generada (Concentrado) cuando el sistema es alimentado con agua de mar de
36.000 mg/l STD en las temperaturas de 10 ° C y 25 ° C (mayores detalles se indican en
Anexo 4.4 – Modelación Desalinizadora).
El sistema de tratamiento incluye los siguientes sistemas para efectuar todas las etapas de
tratamiento de desalnización del agua de mar:
Una batería de filtros 8 X 2" de polipropileno, proporcionará filtración de las partículas hasta
70 micras. El equipo seguirá suministrando el caudal necesario de agua filtrada, para la
alimentación de la Ultra Filtración incluso durante las operaciones de lavado a
contracorriente.
Cada módulo (10 l/s) de la planta desaladora estará equipada con 4 módulos de 4 unidades
cada uno, que proporcionará al sistema un área de membrana del orden de 1.640 m2. Las
membranas de fibras huecas tendrán un tamaño de poros de 0,03 μm que permite remoción
de bacterias (hasta 6 log) y virus.
Válvula Anti-sifón.
- Dosificación anti-oxidante (SMBS)
Bomba dosificadora.
1 tanque de polietileno de alta densidad de 100 litros.
Contenedor de fuga química.
Válvula Anti-sifón
Estos sistemas son para evitar la afectación de la membrana de osmosis inversa y con ello
mantener la eficiencia y durabilidad de la membrana.
La Planta Desalinizadora de Agua de Mar está equipada con una bomba de pistónes para
alta presión con su motor eléctrico, la que puede operar con un flujo de hasta 63 m 3/h y a
una presión de hasta 70 bar. Todas las partes húmedas serán fabricadas en acero
inoxidable dúplex/súper dúplex adecuada para aplicaciones marinas.
Como se indicó el diseño de esta planta considera módulos de 10 l/s. El máximo que
contempla el proyecto alcanza los 10 módulos, llegando a un caudal máximo de 100 l/s de
producción.
El sistema está formado por tubos de presión que contienen las membranas que operan
con ultra baja presión. Después del pre tratamiento, el agua filtrada es pasada por varias
membranas de osmosis inversa para remover las sales disueltas. El sistema de
desalinización tendrá un 50% de rendimiento, es decir que el 50 % del agua de mar que
ingresa será convertida en agua producto y el 50% restante será descartada como
salmuera.
Membranas de SWRO
Los bastidores a presión están diseñados para una presión de operación superior a 1.000
psi (69 bar).
La Planta contendrá instrumentos analíticos remotos, lo que hace posible controlar el flujo,
presión, pH, turbidez, conductividad, y la temperatura en todos los puntos necesarios.
La operación del sistema, con la excepción de la operación de CIP, está diseñado para
funcionar de forma automática, controlada por un PLC con transmisión de datos control
remoto. El sistema de análisis estará formado por:
- PLC.
- Pantalla táctil de 22
- CPU, tarjetas de E / S, conectividad por módem, sistema de PC y la licencia SCADA
1.7.7. Mano de Obra Requerida Durante la Fase de Operación (Art. 18º c.6.4)
Para asegurar la operabilidad del sistema y dependiendo del tipo de equipo y maquinaria
que se trate, las labores asociadas a su mantención, incluyendo actividades de limpieza y
reparación, podrán ser realizadas tanto en “in stu” como en taller.
Mantención In Situ
Dado que se trata de equipos críticos para la operación del terminal, estos deberán ser
mantenidos en forma periódicas de acuerdo al plan de inspección y mantención del
Terminal, contando en el Terminal con un stock de repuestos críticos propuestos por los
proveedores. En caso de ser necesarias reparaciones, estas se realizarán en el menor
tiempo posible para lo que se considera personal altamente especializado para ejecutar
estos trabajos.
Mantención en Taller
En estos edificios, que ocuparán un área de aproximadamente 300 m2, se realizarán las
mantenciones y reparaciones de los equipos móviles, correspondientes a los cargadores
Al interior del taller se considera además un foso para realizar los trabajos de inspección y
reparación bajo los vehículos.
Para asegurar la operabilidad del sistema y dependiendo del tipo de equipo y maquinaria
que se trate, las labores asociadas a su mantención, incluyendo actividades de limpieza y
reparación, podrán ser realizadas tanto en taller como “in situ”.
Mantención In Situ
En esta categoría se encuentran los equipos principales del terminal; las grúas STS, grúas
RMG, la grúa HMC (Gottwald) y la tolva de descarga de fertilizantes.
Dado que se trata de equipos críticos para la operación del terminal, estos deberán ser
reparados en el menor tiempo posible para lo que se considera personal altamente
especializado para realizar estos trabajos. Estas mantenciones se llevarán a cabo
considerando el uso de un camión especial dotado de todos los elementos necesarios para
realizar las tareas correspondientes, incluyendo materiales, herramientas y elementos de
seguridad.
De ser necesario las partes y piezas defectuosas de estas maquinarias serán llevadas al
taller de mantención para su reparación.
Mantención en Taller
Tanto en el área para transferencia de contenedores y carga general, y área para descarga
de fertilizantes del Terminal Multipropósito, se consideran áreas y edificios dedicados a
labores de mantención.
Talleres y Bodegas
En estos edificios, que ocuparán un área de aproximadamente 300 m2, y se realizarán las
mantenciones y reparaciones de camiones, según corresponda, y se almacenarán las
piezas de repuesto para realizar las labores de mantenimiento y reparación.
Al interior de cada taller, se considera además un foso para realizar los trabajos de
inspección y reparación bajo los vehículos. Por otra parte, en el exterior del taller del área
para contenedores y carga general se contempla una zona donde se dispondrán enchufes
para poder realizar la mantención especifica de reefers.
Finalmente, las reparaciones y revisiones rápidas podrán ser realizadas por el personal de
mantención en el exterior del taller en caso de que este se encuentre ocupado.
Agua potable
Suministro Eléctrico
Servicios Higiénicos
Alimentación
Aceites y Grasas
Vehículos, Maquinarias y Equipos
Terminal Multipropósito
Por lo tanto, el consumo de agua para red de incendio para la fase de operación, es de
aproximadamente 1.230 m3 aproximadamente.
Para el caso del Terminal de Graneles Limpios, las capacidades instaladas requeridas para
dotar de energía eléctrica a los equipos principales, corresponde aproximadamente a 2.500
kW.
Para el Terminal Multipropósito, las dotaciones de energía eléctrica está dado por el
siguiente cuadro:
Por lo tanto, el consumo energético máximo anual, aproximado para la fase de operación,
es de 10.957 Kw.
1.7.9.4. Combustibles
Terminal Multipropósito
1.7.9.6. Alimentación
Al interior del puerto existirá un área destinada a la alimentación de los trabajadores. Cabe
hacer presente que no se considera la preparación de alimentos en el puerto, ya que todos
los alimentos para los trabajadores serán provistos a través de un servicio que cuente con
las autorizaciones correspondientes para la preparación, transporte y manipulación de
alimentos. Sin perjuicio de lo anterior, se contará con comedores que reúnan los requisitos
establecidos en el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.
Cuadro N° 1.7.15. Flujo de Camiones Pesador Diarios por Obra, Fase de Operación
AÑO DE OPERACIÓN
TIPO DE CARGA
1 2 3 4 5 6 7 O MÁS
Graneles Limpios 185 278 463 648 926 926 926
Contenedores 117 160 233 306 365 394 438
Carga General21 0 0 0 0 0 0 0
Fertilizantes22 0 0 0 0 0 0 0
Total Camiones por día 302 438 696 954 1.291 1.320 1.364
Fuente: Elaboración propia, 2019.
21 14 Camiones incluidos en número de camiones de graneles limpios que salen del terminal.
22 14 Camiones incluidos en número de camiones de graneles limpios que salen del terminal.
23 Se considerará un máximo de 3 turnos al día para la operación del Puerto.
Para la fase de operación, se considera la dotación de aceites y lubricantes para las labores
de mantención y control de la operación de la obras que componen el Terminal
Multipropósito, Terminal de Graneles Limpios y Planta Desalinizadora.
Estos insumos tendrán por objetivo mantener la lubricación de las estructuras del área
puerto y mantener el rendimiento de cada una de sus partes.
Se analizará a continuación la relación del Proyecto con los Recursos Naturales existentes
en el área, para determinar su afectación por el emplazamiento de sus partes y obras.
I. Suelo
II. Agua
Para la fase de operación del Proyecto, se considera la extracción de agua de mar como
materia prima para la desalinización de agua de mar mediante la Planta Desalinizadora de
Agua de Mar emplazada en el Proyecto. Se considera extraer 200 l/s de agua de mar, con
el objetivo de utilizar un caudal de 100 l/s, por lo que la diferencia retornará a su medio
natural en forma de salmuera.
IV. Fauna
Sobre el recurso fauna, el Proyecto no guarda relación con la extracción y/o explotación de
este recurso.
V. Recursos Bentónicos
1.7.12.1.Emisiones Atmosféricas
Durante la fase de operación, sólo se consideran dos tipos de actividades que generan
emisiones; el tránsito de vehículos y el funcionamiento de maquinaria diésel. No se
identificaron otras fuentes emisoras, ya que el Proyecto obtendrá el insumo eléctrico de la
LTE, y el agua, de la planta desalinizadora.
EMISIONES (Ton/año)
ACTIVIDAD
MP2,5 MP10 MPS CO NOx HC SOx
Combustión de vehículos caminos
1,8 1,8 1,8 8,4 268,2 0,8 1,3
no pavimentados
Tránsito de vehículos por caminos
66,6 275,1 1433,4 - - - -
pavimentados
Combustión de vehículos caminos
0,4 0,4 0,4 1,7 52,1 0,2 0,2
pavimentados
Combustión maquinaria 0,7 0,7 0,7 26,9 48,8 3,7 12,7
Emisiones anuales Año 5
169,9 1283,6 4892,7 37,0 369,0 4,7 14,2
(ton/año)
Tránsito de vehículos por caminos
102,5 1025,7 3528,3 - - - -
no pavimentados
Combustión de vehículos caminos
1,8 1,8 1,8 8,6 1,3 0,8 1,3
no pavimentados
Tránsito de vehículos por caminos
67,9 280,6 1461,8 - - - -
pavimentados
Combustión de vehículos caminos
0,4 0,4 0,4 1,7 53,1 0,2 0,3
pavimentados
Combustión maquinaria 0,7 0,7 0,7 26,9 48,8 3,7 12,7
Emisiones anuales Año 6
173,3 1309,2 4993,0 37,2 103,2 4,7 14,3
(ton/año)
Tránsito de vehículos por caminos
163,1 1631,6 5649,5 - - - -
no pavimentados (Año 7 - Año 30)
Combustión de vehículos caminos
0,3 0,3 0,3 1,4 44,7 0,1 0,2
no pavimentados (Año 7 - Año 30)
Tránsito de vehículos por caminos
36,4 150,3 783,3 - - - -
pavimentados (Año 7- Año 30)
Combustión de vehículos por
caminos pavimentados (Año 7 - 1,9 1,9 1,9 0,86 277,7 0,9 1,3
Año 30)
Combustión maquinaria 0,66 0,68 0,68 26,89 48,76 3,67 12,71
Emisiones anuales (Desde año 7
202,3 1784,7 6435,6 29,1 371,2 4,7 14,3
a año 30 de operación)
Fuente: Elaboración propia, 2019
De modo de abatir las emisiones atmosféricas generadas en las fase de operación, se contempla la
pavimentación asfáltica de los caminos de acceso al Proyecto, y registro y mantención de maquinaria al día.
Mayor detalle se presenta en el Capítulo 10 “Compromisos Ambientales Voluntarios”.
1.7.12.2.Emisiones Acústicas
Como se puede observar en el Cuadro anterior, los niveles sonoros generados durante la
fase de operación del Proyecto se encuentran por debajo de los niveles máximos permitidos
establecidos por la normativa para las zonas acústicas consideradas, así como, los niveles
máximos establecidos en la Línea de Base de Ruido (Capítulo 3.3 de presente EIA),
cumpliendo por tanto con los valores recomendados en la totalidad de receptores
considerados.
1.7.12.3.Emisiones Electromagnéticas
1.7.12.4.Vibraciones
1.7.13.1.Residuos Líquidos
Aguas Servidas
En el Anexo N°9.7 se presentan los antecedentes requeridos para solicitar el PAS 138 –
“Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra
pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües,
aguas servidas de cualquier naturaleza”.
1.7.13.2.Residuos Sólidos
El retiro de los RSD, estará a cargo de un tercero autorizado por la SEREMI de Salud, con
una frecuencia de dos veces por semana. El tercero autorizado, estará a cargo de trasladar
los residuos a un relleno sanitario autorizado o centro de reciclaje autorizado.
Para mayor detalle, el Anexo N°9.8 entrega los antecedentes referentes al PAS 140.
Los Residuos Peligrosos (RESPEL) que se podrían generar durante la operación del
Proyecto, corresponden principalmente a residuos como: aceites, grasas, ropas y trapos,
filtros de aceite y envases, brochas contaminadas, entre otros, provenientes de las
actividades de mantención de las estructuras del puerto.
La generación total de RESPEL durante la fase de operación se estima que será de 3.5
ton/mes. Para mayor detalle, el Anexo N°9.9 entrega los antecedentes referentes al PAS
142.
Durante la fase de operación, las instalaciones del Sector Puerto contará con recintos
habilitados para el almacenamiento de sustancias peligrosas (según clasificación de NCh
382:2017), el cual tendrá las características exigidas por el D.S. N° 43, de 2016, del
Ministerio de Salud, que aprueba el “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias
Peligrosas”.
Además, las sustancias se almacenarán de tal forma que cumplan con los requisitos de
conservación, compatibilidad y durabilidad, establecidos en la normativa ambiental vigente.
Tanto los recintos, como las sustancias almacenadas a su interior, contarán con rotulación
de acuerdo a la NCh 2190 Of. 2003. Estos recintos tendrán una superficie que variará entre
los 30m2 y 50 m2, de acuerdo a las especificaciones de cada área de contrato de
construcción.
Tal como se indicó anteriormente, debido a las características del Proyecto, el Puerto podrá
operar de manera indefinida. Sin perjuicio de lo anterior, debido al requerimiento del SEIA,
en el marco de la presente evaluación, la vida útil del presente Proyecto se considerará por
un período mínimo de 30 años, de acuerdo a mejoras tecnológicas que pudiesen existir en
un futuro. En este contexto, y ante el eventual caso de realizar una fase de cierre del
Proyecto, a continuación se entrega la descripción de las actividades a realizar para el cierre
de éste.
Una vez desmantelado y demolidas las bodegas, se realizará el relleno de las excavaciones
de bodegas existentes para posteriormente ser ejecutadas las labores de restauración.
Las estructuras que serán desmanteladas en tierra corresponderán a las garitas de control,
oficinas, talleres, bodegas, plantas de tratamiento de aguas servidas, set de generación y
sus sistemas auxiliares y la demolición de zapatas o estructuras de hormigón; además se
retirarán cables, estructuras soportantes, muros, estanques y demolerán oficinas de
administración y control,.
No se contempla reutilización de equipos, por lo que estos serán llevados a sitios que
cuenten con la autorización respectiva para su disposición, asegurando en todo momento
la estabilidad de la infraestructura utilizada por el Proyecto.
Es importante destacar que en caso de ser necesario llevar a cabo la fase de cierre del
Proyecto, se considerarán las mismas partes, obras y acciones temporales que en el caso
de la fase de construcción, las cuales corresponden a:
Se localizaría en las mismas ubicaciones consideradas para la fase de construcción por los
contratos de construcción, y contaría con las mismas instalaciones, artefactos y permisos
que en el caso de la fase de construcción.
Se considerará un máximo de 500 trabajadores, los que trabajarán bajo los mismos
estándares laborales que la fase de construcción.
Aguas Servidas
La cantidad de residuos sólidos domésticos se proyecta con una dotación máxima de 500
trabajadores y una tasa de generación de 0,5 kg/trabajador/día, obteniendo una generación
de aproximadamente 7,5 toneladas mensuales de residuos domésticos, considerando 30
días hábiles al mes.
Los residuos generados durante la fase de cierre, tendrán una generación y manejo similar
a lo descrito en la fase de construcción. Para mayor detalle, el Anexo N°9.8 entrega los
antecedentes referentes al PAS 140.
La fase de cierre tiene gran similitud con la fase de construcción, de modo que los RESPEL
será gestionados de la misma forma.
Para evitar futuras emisiones se retirarán todos los residuos e insumos que fueron utilizados
en la operación del Proyecto, tales como residuos domésticos, industriales, industriales
peligrosos, aceites de motor, grasas, pinturas, diluyentes, así como también, residuos
asociados a la operación de cada actividad, obra y parte del Proyecto, en particular, del
Terminal de Graneles Limpios, Terminal Multipropósito, Planta desalinizadora de agua de
mar, Línea de aducción de agua, Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) y Sub Estación
(según corresponda y de acuerdo a la alternativa que finalmente haya sido ejecutada en la
fase de operación).
En caso que se proceda dar término a la vida útil del Proyecto y proceder a su cierre, se
contemplará ejecutar un Programa de monitoreo que tendrá por objetivo identificar alguna
anomalía o deterioro de algún componente ambiental, producto de la operación del
Proyecto. Este Programa se presentará a las Autoridades ambientales, según lo exija la
normativa ambiental vigente ,y sus actividades, cronograma y frecuencia de monitoreo, será
acordada en conjunto con la Autoridad, con el objetivo de seguir un adecuado seguimiento
al cierre definitivo del Proyecto.