CA DE COLON Corregido FINAL
CA DE COLON Corregido FINAL
CA DE COLON Corregido FINAL
ASIGNATURA:
Cirugía General
DOCENTE:
Dr. David Sumerente Torres
ALUMNOS:
Bustamante Rodríguez Alexander Rory
Quispe Camargo Paola
Salas Gutiérrez Melannie
Vargas Odicio Maira Alejandra
CUSCO-PERÚ
2020
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN
II. FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE CÓLON
II.1 SÍNDROMES RELACIONADOS CON CÁNCER COLORRECTAL
III. VÍAS DE DISEMINACIÓN Y ESTADIAJE
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
Esto último implica respecto de la dieta que esta sea rica en carnes rojas y
alimentos con uso de preservantes; bajo consumo de frutas y verduras. Respecto
de la vida diaria, un aumento del sedentarismo, obesidad y hábito tabáquico.
Sin embargo, también es uno de los cánceres más prevenibles porque siempre
(o casi siempre) surge de neoplasias benignas, llamadas adenomas tubulares y
pólipos serrados, que evolucionan a CCR durante muchos años.
II. FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE CÓLON
Etiopatogenia.
La principal vía descrita para el desarrollo del CCR es la progresión
desde una lesión tipo pólipo (Figura 1 y 2) con crecimiento progresivo
hasta constituir un cáncer. No obstante, hay otra vía que es el
desarrollo de novo del CC.
Desde el punto de vista de la genética y la biología molecular, se han
caracterizado distintas vías en el desarrollo del CC tales como:
• La inestabilidad microsatelital.
• La metilación.
• La inestabilidad cromosómica.
ESTADIAJE
CONCLUSIONES.
Como también el gen DDC que es un gen supresor está presente en más del
70% de los cánceres colorrectales. En cuanto al p53, esta proteína parece ser
crucial para iniciar la apoptosis celular con daño genético irreparable.
La principal vía descrita para el desarrollo del CCR es la progresión desde una
lesión tipo pólipo con crecimiento progresivo hasta constituir un cáncer.