Agroturismo en Bolivia en La Actualidad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 218

Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

TESIS DE GRADO

MODELO DE GESTIÓN DEL AGROTURISMO EN BOLIVIA EN LA


ACTUALIDAD

TUTOR: LIC. JOSÉ HIDALGO QUEZADA

POSTULANTE: ORDOÑEZ LEDEZMA KATHERINE FABIOLA

LA PAZ- BOLIVIA

1
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Dedicatoria

Dedicado a mi madre, por darme

su apoyo incondicionalen cada

momento de mi vida.

2
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Agradecimientos

Agradezco al Lic. José Hidalgo Quezada, mi asesor, por la


colaboración que me dio para la realización del presente trabajo.

Agradezco al Lic Revilla de la Fundación AUTAPO y al Ing. Manuel


Clavijo del Viceministerio de Desarrollo Rural por la ayuda prestada.

Agradezco a mis familiares y amigos por el apoyo.

3
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................................................... 1
CAPITULO I- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
a) ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... 4
b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................... 7
i) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 7
ii) EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 8
c) FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 11
d) OBJETIVOS…… . .............................................................................................................. 11
i) OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 11
ii) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 11
e) JUSTIFICACIÓN ……. ...................................................................................................... 11
i)JUSTIFICACIÓN SOCIAL ................................................................................................... 11
ii) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .............................................................................................. 13
iii) JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ............................................................................ 14
CAPÍTULO II-MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 15
a)TURISMO ……………. ....................................................................................................... 15
i) TURISMO SOSTENIBLE ................................................................................................... 15
(1) ANTECEDENTES DELTURISMO SOSTENIBLE A NIVEL MUNDIAL .................... 15
(a) ESTUDIOS DE TURISMO SOSTENIBLE .................................................................... 15
(2) MODELOS DE GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL MUNDO ............ 19
(3) TURISMO SOSTENIBLE EN BOLIVIA ......................................................................... 22
ii) TURISMO COMUNITARIO ............................................................................................... 23
(1) ANTECEDENTES DELTURISMO COMUNITARIO EN EL MUNDO ....................... 23
(a) ESTUDIOS DELTURISMO COMUNITARIO EN EL MUNDO ................................... 23
(2) MODELOS DE GESTIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO...................................... 28
(3) TURISMO COMUNITARIO EN BOLIVIA ..................................................................... 29
(4) EL TURISMO COMUNITARIO EN CIFRAS ................................................................. 29
iii) TURISMO RURAL ........................................................................................................... .30
(1) ANTECEDENTES DEL TURISMO RURAL A NIVEL MUNDIAL .............................. 30
(a) ESTUDIOS DEL TURISMO RURAL .............................................................................. 30
(2) MODELOS DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL .................................................... 34

4
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(3) TURISMO RURAL EN BOLIVIA ..................................................................................... 37


(4) EL TURISMO RURAL EN CIFRAS................................................................................ 37
(6) ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN............................................................. 39
(7) MODALIDADES DEL TURISMO RURAL ..................................................................... 41
(d) AGROTURISMO . ........................................................................................................... 42
(i)ANTECEDENTES DEL AGROTURISMO EN EL MUNDO ........................................ 42
1. ESTUDIOS DE AGROTURISMO EN EL MUNDO ...................................................... 42
(ii) EL AGROTURISMO EN CIFRAS ................................................................................... 45
(iii) CLASIFICACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS AGROTURÍSTICOS .......................... 46
(iv) ¿CÓMO SE CONFORMA EL PRODUCTO AGROTURÍSTICO? ............................ 51
(vi) COMPONENTES DE LA OFERTA AGROTURÍSTICA ............................................ 52
1. PRODUCTO TURÍSTICO ................................................................................................. 52
2. RECURSO TURÍSTICO .................................................................................................... 53
3. ATRACTIVO TURÍSTICO ................................................................................................. 54
4. SERVICIOS………. ............................................................................................................ 54
5. SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA ............................................................................... 55
6. DEMANDA TURÍSTICA .................................................................................................... 56
a. PERFIL DE TURISTA RURAL ......................................................................................... 56
i. CARACTERÍSTICAS DEL TURISTA DE ACUERDO AL LUGAR DE ORIGEN ....... 57
ii. CARACTERÍSTICAS DEL TURISTA RURAL DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES y DESEOS.................................................................................................. 58
iii. PERFIL DEL AGROTURISTA ......................................................................................... 59
(vii) AGROTURISMO EN LATINOAMÉRICA ..................................................................... 60
(viii) AGROTURISMO EN BOLIVIA ..................................................................................... 64
iv) MODELOS TEÓRICOS APLICADOS AL TURISMO .................................................. 76
(1) ANTECEDENTES ............................................................................................................ 76
(6) ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL AGROTURISMO..................... 85
v)MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 101

CAPITULOIII-MÉTODO............................................................................................................... 105

5
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

a) HIPÓTESIS . ......................................................................................................... 105


b)CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELO DE GESTIÓN AGROTURÍSTICA ............ 105
c)DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 105
d)DISEÑO DE LA MUESTRA ............................................................................................. 106
e)OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................................... 107
CAPÍTULO IV-ANÁLISIS Y RESULTADOS ..................................................................... 115
b)ASPECTOS SUGERIDOS PARA UN MODELO DE GESTIÓN DEL
AGROTURISMO EN BOLIVIA............................................................................................ 146
CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 162
6.BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 165
7. ANEXOS.................................................................................................................................... 168

TABLA DE ILUSTRACIONES

6
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

ILUSTRACIÓN 1.FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. OBJETIVOS DE


DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE ....................................................... 19
ILUSTRACIÓN 2.FUENTE:UNIVERSIDAD DE DUBLÍN. MODELO DE GESTIÓN DE
TURISMO SOSTENIBLE...................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 3.FUENTE: COX ARANIBAR RICARDO. EL TURISMO INDÍGENA Y
COMUNITARIO. VOLUMEN DE TURISTAS EN EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO
COMUNITARIO. .................................................................................................. 30
ILUSTRACIÓN 4. TALAVERA AGUSTÍN “ORIGEN DEL TURISMO RURAL” [EN LÍNEA]
CONSULTA: 1 DE MAYO DE 2012
HTTP://WWW.ANTROPOLOGIASOCIAL.ORG/CONTENIDOS/TUTORIALES/
ANTTUR/ESQUEMAS/E-TURURAL1.HTML .......................................................... 33
ILUSTRACIÓN 5. FUENTE: CODESPA. MODELO DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL
COMUNITARIO ................................................................................................... 34
ILUSTRACIÓN 6.FUNDACIÓN CODESPA: “MODELO DE GESTIÓN DEL TURISMO
RURAL COMUNITARIO DE CODESPA” 2011 ....................................................... 36
ILUSTRACIÓN 7.FUNDACIÓN CODESPA: “MODELO DE GESTIÓN DEL TURISMO
RURAL COMUNITARIO DE CODESPA” 2011 ....................................................... 36
ILUSTRACIÓN 8. FUENTE: BARRERA , ERNESTO. ESTUDIO DE TURISMO RURAL EN
LATINOAMÉRICA. ARGENTINA BOLIVIA ............................................................. 39
ILUSTRACIÓN 9.FUENTE: BARRERA ERNESTO. ESTABLECIMIENTOS DE TURISMO
RURAL 2002 ....................................................................................................... 45
ILUSTRACIÓN 10.CONFORMACIÓN DEL PRODUCTO AGROTURÍSTICO. ELABORADO
CON BASE EN IICA 2000. .................................................................................... 51
ILUSTRACIÓN 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL AGROTURISMO .......... 55
ILUSTRACIÓN 12. MODELO DE MILL & MORRISON ..................................................... 78
ILUSTRACIÓN 13. MODELO DE LIU .............................................................................. 79
ILUSTRACIÓN 14.MODELO DE FERNÁNDEZ ............................................................... 80
ILUSTRACIÓN 15.MODELO DE HALL ............................................................................ 82
ILUSTRACIÓN 16. MODELO DEL CLÚSTER TURÍSTICO .......................................... 83
ILUSTRACIÓN 17. FUENTE: FAGGIOLI FAUSTO. MODELO DE AGROTURISMO DE
ITALIA VAL VIDENTE .......................................................................................... 85
ILUSTRACIÓN 18. FUENTE: MUELLER,ROLF ; SUMNER,DANIEL AND LAPSLEY,JAES
“CLUSTER OF GRAPES AND WINE” .................................................................... 87
ILUSTRACIÓN 19. ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CLUSTERS OF GRAPES AND
WINE BY ROLF A.E. MUELLER AND DANIEL A. SUMNER CONFERENCE DRAFT,
REVISED MAY 22, 2006 PRESENTED AT THE THIRD INTERNATIONAL WINE
BUSINESS RESEARCH CONFERENCE MONTPELLIER, FRANCE, JULY 6-8, 2006 87
ILUSTRACIÓN 20.ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A ADAM. KATHERINE L.
“LAVENDER PRODUCTION, PRODUCTS, MARKETS, AND ENTERTAINMENT
FARMS”. 2006 .................................................................................................... 88
ILUSTRACIÓN 21.ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “CLUSTERS OF GRAPES AND
WINE”. PARTICIPACIÓN DE ACTORES ............................................................... 89

7
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

ILUSTRACIÓN 22. RED DE AGROTURISMO DEL ECUADOR.MODELO DE GESTIÓN


DEL AGROTURISMO ECUATORIANO ................................................................. 91
ILUSTRACIÓN 23. FUENTE: RED DE AGROTURISMO ECUATORIANO. REQUISITOS
CLAVES DEL AGROTURISMO............................................................................. 92
ILUSTRACIÓN 24.ASOCIACIÓN DE AGROTURISMO EN COLOMBIA. PRINCIPIOS Y
NOCIONES DEL AGROTURISMO ....................................................................... 94
ILUSTRACIÓN 25. ASOCIACIÓN DE AGROTURISMO EN COLOMBIA. MODELO
AGROTURISTICO COLOMBIANO ........................................................................ 95
ILUSTRACIÓN 26. ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A BARRERA ERNETO” ESTUDIO
DEL TURISMO RURAL”. MODELO DE GESTIÓN AGROTURISTICO ARGENTINO .. 97
ILUSTRACIÓN 27.FUENTE: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE AGROTURISMO EN
CHILE. “CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS” ................................................ 98
ILUSTRACIÓN 28. FUENTE: SERNATUR. “GESTIÓN INTEGRAL DE DESTINOS
TURÍSTICOS CHILE 2008”. MODELO DE AGROTURISMO CHILENO .................... 99
ILUSTRACIÓN 29 ELABORACIÓN PROPIA. CONCEPTO DE AGROTURISMO ......... 116
ILUSTRACIÓN 30 ELABORACIÓN PROPIA. CONCEPTO DE MODELO DE GESTIÓN 118

ÍNDICE DE TABLAS

8
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

TABLA 1. ELABORACIÓN PROPIA. ¿QUÉ ES LO QUE UD. COMPRENDE POR


AGROTURISMO? ............................................................................................. 117
TABLA 2.ELABORACIÓN PROPIA. CONCEPTO DE MODELO DE GESTIÓN. ........... 119
TABLA 3.ELABORACIÓN PROPIA. MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO ADOPTADO
POR BOLIVIA ................................................................................................... 120
TABLA 4. ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁL ES LA MANERA DE UTILIZACIÓN DE LOS
ATRACTIVOS CULTURALES Y / NATURALES? .................................................. 122
TABLA 5. ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁL ES LA MANERA DE UTILIZACIÓN DEL
ATRACTIVO AGRÍCOLA? .................................................................................. 123
TABLA 6 ELABORACIÓN PROPIA.¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
SERVICIOS DE HOSPEDAJE, RESTAURANTES, GUÍAS Y AGENCIAS DE VIAJE? ¿A
CARGO DE QUIENES SE ENCUENTRAN ESTOS SERVICIOS?¿ CÓMO ES LA
ESTRUCTURA DE TRABAJO? ........................................................................... 125
TABLA 7.ELABORACIÓN PROPIA ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
SERVICIOS DE HOSPEDAJE, RESTAURANTES Y AGENCIAS DE VIAJE? ¿ A
CARGO DE QUIENES SE ENCUENTRAN ESTOS SERVICIOS?¿ CÓMO ES LA
ESTRUCTURA DE TRABAJO ............................................................................ 126
TABLA 9. ELABORACIÓN PROPIA. EN LA REGIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ¿CUÁL ES
EL EQUIPAMIENTO QUE PUEDE SER APROVECHADO TURÍSTICAMENTE? ..... 127
TABLA 10 ELABORACIÓN PROPIA ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE
INFRAESTRUCTURA DE LA REGIÓN? .............................................................. 128
TABLA 11 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS PLANES O PROYECTOS DE
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA? .................................................................. 129
TABLA 12 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LAS LEYES POLÍTICAS O NORMAS
FORMULADAS EN PRO DEL AGROTURISMO? ................................................. 130
TABLA 13 ELABORACIÓN PROPIA, ¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS Y/O
PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DEL AGROTURISMO? ........................... 131
TABLA 14 ELABORACIÓN PROPIA. .¿CUÁL ES LA MANERA DE TRABAJO ENTRE
AGRICULTURA Y TURISMO? ............................................................................ 133
TABLA 15 ELABORACIÓN PROPIA ¿LAS ASOCIACIONES AGRÍCOLAS PECUARIAS
DE LA REGIÓN QUE CARACTERÍSTICAS POSEEN? ......................................... 134
TABLA 16 ELABORACIÓN PROPIA. EN LA REGIÓN DONDE SE DESARROLLA EL
EMPRENDIMIENTO EXISTE UN PLAN DE ORDENAMIENTO AGRÍCOLA O
TURÍSTICO DEL TERRITORIO? ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS TOMADOS PARA
ESTE (ESTOS) PLAN (PLANES)? ...................................................................... 135
TABLA 17 ELABORACIÓN PROPIA. EN LA REGIÓN DONDE SE DESARROLLA EL
EMPRENDIMIENTO EXISTE UN PLAN DE ORDENAMIENTO AGRÍCOLA O
TURÍSTICO DEL TERRITORIO? ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS TOMADOS PARA
ESTE (ESTOS) PLAN (PLANES)? ...................................................................... 136
TABLA 18 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS PAQUETES TURÍSTICOS
OFRECIDOS EN LA ACTUALIDAD? ................................................................... 138
TABLA 19 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES TÉCNICAS
POR LAS QUE ATRAVESARON AL OFERTAR ESTOS PAQUETES? ................... 139

9
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

TABLA 20 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS PLANES A FUTURO PARA LA


CONFORMACIÓN DE NUEVOS PAQUETES? .................................................... 140
TABLA 21 ELABORACIÓN PROPIA ¿CÓMO SE COMERCIALIZA EL PRODUCTO
TURÍSTICO?..................................................................................................... 141
TABLA 22 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PROMOCIÓN DE
LOS PAQUETES TURÍSTICO (PROGRAMAS)? .................................................. 142
TABLA 23 ELABORACIÓN PROPIA. ¿A CARGO DE QUIENES SE ENCUENTRA LA
PROMOCIÓN?.................................................................................................. 144

ÍNDICE DE GRÁFICAS

10
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

GRÁFICA 1. ¿QUÉ ES LO QUE UD. COMPRENDE POR AGROTURISMO? ............... 117


GRÁFICA 2. ELABORACIÓN PROPIA. ¿QUÉ ES LO QUE UD. ENTIENDE POR MODELO
DE GESTIÓN? .................................................................................................. 119
GRÁFICA 3. ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁL ES EL MODELO DE GESTIÓN EN EL
TURISMO ADOPTADO POR BOLIVIA ? .............................................................. 121
GRÁFICA 4. ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁL ES LA MANERA DE UTILIZACIÓN DE
LOS ATRACTIVOS CULTURALES Y / NATURALES?........................................... 122
GRÁFICA 5. ELABORACIÓN PROPIA. ¿ CUÁL ES LA MANERA DE UTILIZACIÓN DEL
ATRACTIVO AGRÍCOLA? .................................................................................. 124
GRÁFICA 6. ELABORACIÓN PROPIA ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
SERVICIOS DE HOSPEDAJE, RESTAURANTES, GUÍAS Y AGENCIAS DE VIAJE? ¿ A
CARGO DE QUIENES SE ENCUENTRAN ESTOS SERVICIOS?¿ CÓMO ES LA
ESTRUCTURA DE TRABAJO ............................................................................ 125
GRÁFICA 7. ELABORACIÓN PROPIA ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
SERVICIOS DE HOSPEDAJE, RESTAURANTES, GUÍAS Y AGENCIAS DE VIAJE? ¿ A
CARGO DE QUIENES SE ENCUENTRAN ESTOS SERVICIOS?¿ CÓMO ES LA
ESTRUCTURA DE TRABAJO ............................................................................ 126
GRÁFICA 9 ELABORACIÓN PROPIA. EN LA REGIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ¿CUÁL
ES EL EQUIPAMIENTO QUE PUEDE SER APROVECHADO TURÍSTICAMENTE? 128
GRÁFICA 10 ELABORACIÓN PROPIA ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE
INFRAESTRUCTURA DE LA REGIÓN? .............................................................. 129
GRÁFICA 11 TABLA 11 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS PLANES O
PROYECTOS DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURA? ........................................ 130
GRÁFICA 12 TABLA 12 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LAS LEYES
POLÍTICAS O NORMAS FORMULADAS EN PRO DEL AGROTURISMO? ............. 131
GRÁFICA 13 ELABORACIÓN PROPIA, ¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS Y/O
PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DEL AGROTURISMO? ........................... 132
GRÁFICA 14 ELABORACIÓN PROPIA. .¿CUÁL ES LA MANERA DE TRABAJO ENTRE
AGRICULTURA Y TURISMO? ............................................................................ 133
GRÁFICA 15 ELABORACIÓN PROPIA ¿LAS ASOCIACIONES AGRÍCOLAS PECUARIAS
DE LA REGIÓN QUE CARACTERÍSTICAS POSEEN? ......................................... 135
GRÁFICA 16 ELABORACIÓN PROPIA. EN LA REGIÓN DONDE SE DESARROLLA EL
EMPRENDIMIENTO EXISTE UN PLAN DE ORDENAMIENTO AGRÍCOLA O
TURÍSTICO DEL TERRITORIO? ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS TOMADOS PARA
ESTE (ESTOS) PLAN (PLANES)? ...................................................................... 136
GRÁFICA 17 ELABORACIÓN PROPIA. EN LA REGIÓN DONDE SE DESARROLLA EL
EMPRENDIMIENTO EXISTE UN PLAN DE ORDENAMIENTO AGRÍCOLA O
TURÍSTICO DEL TERRITORIO? ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS TOMADOS PARA
ESTE (ESTOS) PLAN (PLANES)? ...................................................................... 137
GRÁFICA 18 TABLA 18 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS PAQUETES
TURÍSTICOS OFRECIDOS EN LA ACTUALIDAD?............................................... 138
GRÁFICA 19 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES TÉCNICAS
POR LAS QUE ATRAVESARON AL OFERTAR ESTOS PAQUETES? ................... 139

11
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

GRÁFICA 20 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS PLANES A FUTURO PARA


LA CONFORMACIÓN DE ................................................................................... 140
GRÁFICA 21 ELABORACIÓN PROPIA ¿CÓMO SE COMERCIALIZA EL PRODUCTO
TURÍSTICO?..................................................................................................... 141
GRÁFICA 22 ELABORACIÓN PROPIA. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PROMOCIÓN
DE LOS PAQUETES TURÍSTICO (PROGRAMAS)? ............................................. 143
GRÁFICA 23 ELABORACIÓN PROPIA. ¿A CARGO DE QUIENES SE ENCUENTRA LA
PROMOCIÓN?.................................................................................................. 144

12
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

RESUMEN

Este trabajo sintetiza el estudio del modelo de gestión del agroturismo en el


país en la actualidad, se estudia la evolución del agroturismo en el mundo
priorizando los países latinoamericanos.

A través de ejemplos descritos se van identificando los diferentes


componentes de un modelo de gestión en base a modelos teóricos
estructurales del turismo.

En la investigación de campo se utilizó la entrevista en profundidad para


determinar si existen los elementos característicos que hacen al modelo,
obteniendo como resultado que en el país existen algunos emprendimientos
y rutas alimentarias, que si bien no son netamente agroturísticos son el
punto inicial para esta actividad.

Cabe aclarar que el sector público trabaja en la formulación de políticas y


programas que coadyuven al desarrollo del agroturismo; mientras que el
sector privado diseña nuevos productos agroturísticos, pese a ello esta
actividad aún se encuentra en etapa de crecimiento.

Bajo este contexto, finalmente se sugieren algunos componentes básicos


cuidadosamente seleccionados para llevar a cabo un modelo de gestión de
agroturismo exitoso.

1
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

2
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CAPITULO I- INTRODUCCIÓN

El turismo en los últimos años cambió de gran manera diversificándose


juntamente con las necesidades del nuevo turista, pues éste pasó de ser un
sujeto pasivo a uno activo. De igual manera uno de los grandes cambios
en cuanto a expectativas y necesidades del turista ha sido precisamente
experimentar la vida en el área rural y ser partícipe de ella, es así que el
agroturismo se enmarca como uno de los tipos de turismo capaz de
satisfacer estas necesidades y expectativas, además éste busca incorporar
actividades que generen el menor impacto negativo posible en el ambiente
y la sociedad.
El agroturismo ha evolucionado en el continente Europeo con gran éxito, y
dicho ejemplo se replicó en América Latina en países como: Chile,
Guatemala, Ecuador, Argentina y recientemente en el vecino país del Perú.
En Bolivia se desarrolla bajo distintos sinónimos: “turismo comunitario,
turismo rural, turismo de base comunitaria”, es por esta razón que los
nacientes emprendimientos agroturísticos se gestionan como
emprendimientos de base comunitaria, lo cual genera que su
funcionamiento sea breve e informal.
Los beneficios que conlleva el agroturismo son diversos, entre los de mayor
relevancia están: los sociales y los económicos, entre los primeros
tenemos: “el fortalecimiento de los lazos familiares y la revalorización de
tradiciones que con el paso del tiempo han quedado en el olvido”1, y en
cuanto a los segundos implica la generación de ingresos extras para la
comunidad, lo cual nos brinda un panorama de la importancia del
agroturismo para los países que lo han ido desarrollando.

1
Faggioli, Fausto:” Curso de Agroturismo”. La Paz-Bolivia. 2011.

3
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

El presente trabajo de investigación, busca definir el modelo de gestión


naciente de agroturismo en Bolivia, atendiendo a las características y
elementos de los emprendimientos agroturísticos extranjeros estudiados.

Si bienexisten estudios de agroturismo en Bolivia, éstos no fueron


realizados a profundidad, de ahí que este estudio enfoca puntos
fundamentales:
1. Aborda esta perspectiva desde el punto de vista de los encargados
de la gestión de emprendimientos agroturísticos
2. Aplica una metodología de enfoque cuali- cuantitativo, donde la
recopilación de datos busca conocer los elementos y características
de la gestión de estos emprendimientos
3. Determina el modelo de gestión de agroturismo en Bolivia en la
actualidad.

a) ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

El propósito del presente trabajo es el de determinar el modelo de gestión


de los emprendimientos “agroturísticos” (o también denominados
emprendimientos de base comunitaria) en el país, lo cual nos ayudará a
comprender las características y elementos de la gestión.

En Bolivia el turismo interno va experimentando un crecimiento lento por


las nuevas políticas de incentivo que se han planteado a raíz de la
construcción del Plan Nacional de Turismo, la nueva Ley General del
Turismo N° 292 y proyectos destinados a la promoción de Bolivia como
destino, aunque la oferta turística del país sigue siendo tradicional; las
perspectivas de cambio planteado por el Viceministerio se enfocan hacia el
turismo comunitario, por el apoyo e incentivo a las Tierras Comunitarias de
Origen, sin embargo los esfuerzos siguen siendo insuficientes, ante los
requerimientos del mercado.

4
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En el territorio boliviano, los emprendimientos agroturísticos y rutas


agroturísticas se postergaron, puesto que la promoción se enfocó a un
mercado diferente al del agroturista dada la carente información que se
tiene de las mismas.

Los siguientes términos nos ayudarán a comprender el marco en el cual se


desenvuelve el siguiente trabajo.

1. Gestión Turística :
Es la acción o efecto de administrarlos recursos turísticos (naturales,
patrimoniales o históricos, gastronómicos, étnicos, folclóricos, etc.)
destinada a la captación, recepción y fidelización de los turistas.

2. Agroturismo
“es la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento
de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que
muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino
también su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales
y socio-productivas, en donde se busca que la actividad represente una
alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de
su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el
turismo.”2

En el último tiempo la gestión turística se ha ido estructurando en base a


diversos modelos desde distintas perspectivas los modelos más utilizados
son los modelos económicos por sus componentes la oferta y la demanda,
es por esta razón que estudiaremos modelos de gestión del agroturismo

2
SECTUR Secretaria de Turismo México. ¿Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo?
pág. 15 www.metztitlan.com.mx/_.../2comodesarrollarproyectos.pdf {Consulta
11/09/2011}

5
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

para percatarnos de la manera en la que son gestionados estos


emprendimientos.

3. Modelo De Gestión
“es una herramienta que puede ayudar a la coordinación de los actores del
turismo en el territorio”3

4. Modelo Turístico
“la forma generalizada de resolver tanto el comportamiento turístico como la
oferta que lo acompaña en un destino o región determinada, por los
comportamientos similares de numerosos turistas, induce a plantear que se
está en presencia de un patrón o modelo” 4

De acuerdo a este contexto diremos que la gestión del agroturismo es:


La acción y efecto de administrar los recursos turísticos y agropecuarios de
manera que permita la captación recepción y fidelización de los turistas y
que a través de dicha actividad el campesino se beneficie con la expansión
de su actividad económica.

Finalmente modelo de gestión del agroturismo se define como: un sistema


racional de administración de los recursos turísticos y agropecuarios,

3
Tobar Federico, Modelos de Gestión. (Brasil). [En Linea] julio 2007, consulta el 09 de
mayo de 2012. URL:
4
Citado por Inostroza Gabriela, Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo
comunitario en la región andina , [En linea ] 4 de octubre, en linea 25 de noviembre de
2008, consulta 22 de mayo de 2012 url:
http://www.google.com.bo/webhp?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-
8&rlz=1T4ADFA_esBO455BO456#hl=es&gs_nf=1&cp=88&gs_id=w&xhr=t&q=Aportes+pa
ra+un+modelo+de+gesti%C3%B3n+sostenible+del+turismo+comunitario+en+la+regi%C3
%B3n+andina&pf=p&rlz=1T4ADFA_esBO455BO456&sclient=psy-
ab&oq=Aportes+para+un+modelo+de+gesti%C3%B3n+sostenible+del+turismo+comunitar
io+en+la+regi%C3%B3n+andina&gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=de1476d
0117916c7&biw=1366&bih=538

6
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

orientado a resolver el comportamiento turístico; y que a su vez beneficie al


campesino con la expansión de su actividad económica.

b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


i) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En parámetros generales el turismo en el país posee un alto grado de


improvisación, no se desarrolló por medio de un proceso de
planificación y su crecimiento se adaptó a los requerimientos del turista
sin pensar en darle un valor agregado a los servicios turísticos; es decir
se ha encasillado en un turismo netamente tradicional. No obstante los
recientes programas de incentivos al turista nacional que especialmente
están orientados a fortalecer el turismo en el país, estos no ofrecen la
diversidad y la novedad que el turista espera.

De ahí que entre tantas tipologías turísticas el agroturismo es una


alternativa innovadora que se puede adaptar a la mayor parte de los
segmentos de mercado aprovechando el potencial agrícola que Bolivia
tiene además de ser un destino turístico en crecimiento.

Sin embargo como aún el Plan Nacional de Turismo está en etapa de


implementación quedan muchos programas por desarrollarse, entre
ellos aquel que prioriza el agroturismo neto, puesto que existe un
desconocimiento y confusión de los conceptos, características,
lineamientos y gestión propiamente dicha adoptando en muchos casos
el modelo de gestión de Turismo Rural Comunitario de la Fundación
CODESPA.

7
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

ii) EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

La oferta tradicional del turismo en el país se ha visto limitada por los


factores ya conocidos, aunque actualmente la LEY GENERAL DE
TURISMO N°292, “BOLIVIA TE ESPERA” del 25 de septiembre del
año 2012 apoya las nuevas tendencias del turismo.

Los esfuerzos en conjunto el Gobierno Central y las gobernaciones de


los distintos departamentos van enfocados a promocionar la gestión
comunitaria lo cual no ha demostrado tener éxito, ejemplo:
emprendimientos como el Pacha Trek gestionado por los pobladores de
Charazani, cuyo proyecto se enfocó al desarrollo de la actividad turística
en la región a través de una actividad de interés especial que es el
trekking, que es conocido mundialmente y recomendado por la revista
Lonely Planet, sin embargo por la deficiente infraestructura turística este
lugar es inaccesible o requiere muchos días de anticipación para poder
acceder, la población residente del lugar no tiene al turismo como una
actividad económica importante y es la encargada directa de la gestión y
promoción de este tour.
Otro de los ejemplos que se pueden mencionar es el de la comunidad
Chipaya donde la gestión comunitaria se ha visto truncada, por la
migración de sus pobladores al país vecino Chile.
Ahora bien, uno de los ejemplos de gestión privada-comunitaria con
relativo éxito en el país es la del Albergue Ecoturístico Tomarapi cuya
gestión está a cargo de una empresa privada comunitaria; la empresa
privada se encarga de la promoción, comercialización, capacitación,
tareas que son informadas y consensuadas con un representante legal
de la comunidad que es elegido anualmente.
Sin embargo una de las grandes falencias de la gestión comunitaria se
encuentra precisamente en éste sector, que por la falta de consenso no
ha ejecutado a cabalidad sus funciones.

8
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Otro ejemplo naciente con intenciones de incursionar en el rubro


turístico es el de Ventilla, que aunque lleva quince años de vigencia en
el mercado solamente trabajó el factor ambiental. Con éxito sí, pero,
dejando de lado los factores sociales y económicos que son parte
importante del desarrollo sustentable del agroturismo.

Dos de los ejemplos con mayor relevancia en el país son:


- La Ruta de la Quinua que se desarrolló a raíz de la iniciativa del
Gobierno Central por consolidar este producto como netamente
boliviano, sin embargo la parte turística del gobierno fue tratada con
anterioridad en el proyecto de Integración Turística, Programa
Complejo Productivo Altiplano Sur de Bolivia de la Fundación
FAUTAPO para el desarrollo del agroturismo del cual se identificó
las siguientes zonas como potenciales para esta actividad, tal como
muestra el siguiente cuadro:

DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD

ORURO Sebastián Huari Huari


Pagador

Eduardo Abaroa Santuario de Quillacas


Quillacas

Ladislao Pampa Aullagas Pampa Aullagas


Cabrera
Salinas de Garci Salinas, Alcaya,
Mendoza Jayocota

POTOSÍ Nor Lipez Colcha K Mañica

San Pedro de San Pedro


Quemez

9
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Daniel Campos Tahua Tahua

Llica Llica, Uyuni K

Enrique San Agustín Alota


Baldivieso

Fuente: Arancibia Jenny, “Quinua Y Camélidos Un Recurso Turístico


Potencial?Programa Complejo Productivo Altiplano Sur de Bolivia, Fundación
FAUTAPO” 2009.

Como se puede observar de estos ejemplos las poblaciones tomadas en


cuenta para la Ruta de la Quinua fueron: Mañica, Colcha K y Salinas
de Garci Mendoza, siendo esta última prioritaria para el Ministerio de
Tierra y Desarrollo Rural y la Fundación AUTAPO por ser un módulo de
agricultura rotativa con capacidad de albergar turistas; sin embargo este
emprendimiento queda limitado por estar acéfalo y porla falta de
capacitación turística adecuada a la comunidad a pesar de que esta
población fue elegida por sus características ya mencionadas.

Si bien la Fundación AUTAPO ha desarrollado emprendimientos


comunitarios que ofertan al agroturismo como parte de su amplia oferta
esta se limita a visitas al centro de interpretación de la Quinua, trekking
al Volcán Thunupa con el acompañamiento de camélidos, sin embargo
existen intenciones de implementar actividades netamente agroturísticas
en la zona.

- La Ruta de los Vinos y Quesos, es importante por seguir vigente en


el mercado, ésta igualmente fue desarrollada en una primera
instancia por la Fundación AUTAPO, posteriormente pasó a ser un
emprendimiento de la OGD Tarija que se encuentra gestionado por

10
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

el sector privado y que sigue en funcionamiento con un relativo


éxito.
Aunque el Ministerio denomina a estas rutas “agroturísticas”, una de
ellas sólo desarrolló la parte agrícola, dejando de lado la actividad
turística porque el proyecto no incluyó personal capacitado que realice
una gestión agroturística; mientras que la otra se limita a ofertar visitas
de día.

c) FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el grado de estructuración del modelo de gestión del agroturismo


en Bolivia en la actualidad?

d) OBJETIVOS
i) OBJETIVO GENERAL

 Determinar el grado de estructuración del modelo de gestión del


agroturismo en la actualidad, aplicado en Bolivia.

ii) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contextualizar históricamente el desarrollo del agroturismo en el mundo.


 Describir y caracterizar los componentes de los modelos de gestión de los
países pioneros y referentes en agroturismo.
 Describir y caracterizar las rutas y emprendimientos agroturísticos
bolivianos más representativos.

e) JUSTIFICACIÓN
i) JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Entre los beneficios sociales del agroturismo se encuentra la


generación de ingresos extras para la empresa privada, que en la mayor

11
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

parte de los casos es la familia (núcleo para el desarrollo de esta


actividad), la cual oferta servicios de hospedaje, actividades agrícolas,
de aventura o de interés especial y alimentación.

La comunidad es beneficiada porque estas empresas forman grandes


asociaciones agrícolas encargadas de promocionar el agroturismo ya
que contribuye directamente a la economía de la familia prestadora de
servicios como ya lo mencionamos, segundo porque aporta al
crecimiento del turismo interno por ser un producto turístico atrayente
dadas las características que posee entre ellas la de descanso y
aprendizaje y tercero porque la comunidad no sólo recibe ingresos
extras por turismo sino también que comercializan sus productos a los
turistas.

Otro de los beneficios de la actividad turística trae consigo en cualquiera


de sus tipologías, son la generación de empleos indirectos o directos,
ya que el turismo es una actividad económica que requiere de distintos
sectores prestadores de servicios para su desarrollo.

El agroturismo contribuye al: “fortalecimiento de los lazos familiares y


revalorización de tradiciones que con el pasar del tiempo han ido
quedando en el olvido”5, porque la familia residente comparte el
cotidiano vivir con el visitante rescatando las actividades que
usualmente realiza, que desde el punto de vista del turista es una nueva
perspectiva, mucho más si este proviene de grandes ciudades o del
extranjero, pues ve y vive por un determinado espacio tiempo una
realidad ajena a la suya.

De la LEY GENERAL DE TURISMO N°292, “BOLIVIA TE ESPERA” del


25 de septiembre del año 2012, rescatamos los siguientes incisos del
Artículo I:

5
Faggioli, Fausto:” Curso de Agroturismo”. La Paz-Bolivia. 2011.
12
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

a) “Promover, desarrollar y fomentar el turismo interno, para fortalecer


la identidad plurinacional y las riquezas inter e intraculturales”.

Por medio del agroturismo se realiza el rescate de tradiciones desde la


familia, pilar fundamental de la sociedad; de igual manera se incentiva
el turismo interno que constituye la mayor parte de la demanda
turística.

c)“Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de


las comunidades rurales, urbanas, naciones y pueblos indígena
originario campesinas para el aprovechamiento sustentable,
responsable, diverso y plural de patrimonio natural y cultural.”

El agroturismo hace un uso sustentable del patrimonio natural y cultural


del lugar donde se emplaza, revalorizando tradiciones y promoviendo el
aprovechamiento ecológicamente amigable del suelo, además de la
utilización de energías limpias.

ii) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El aporte científico se realiza en el área económica y planificación


turística ya que el agroturismo constituye un ingreso extra para el
poblador del área rural; si se procuran los mediosnecesarios.
Bajo tal perspectiva se estudiarán los emprendimientos agroturísticos
latinoamericanos y europeos exitosos, que tienen como factor común
ser gestionados como una empresa privada.
Otro de los ejemplos a tomarse en cuenta es el de América Latina
donde muchos emprendimientos forman parte de circuitos turísticos o
rutas alimentarias (red de agroturismo), que permite el desarrollo del
agroturismo, sin dejar de ser privados.

13
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En Bolivia al no existir un conocimiento significativo de agroturismo


muchas veces se confunde con el modelo de gestión rural-
comunitario, sin embargo éste se podría utilizar como punto de partida
para un modelo de gestión del agroturismo.

iii) JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, porque utiliza como


instrumento de medición la entrevista en profundidad realizada a
encargados de la gestión del agroturismo tanto en el sector público y
privado.Los resultados obtenidos nos ayudan a determinar los
componentes y características del modelo de gestión del agroturismo en
Bolivia.
Seguidamente se efectúo un análisis sugiriendo los elementos que
Bolivia deberíaperfeccionar para el desarrollo del agroturismo.

14
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CAPÍTULO II-MARCO TEÓRICO

En este capítulo estudiamos al turismo sostenible porque muchos de sus


principios ahora son parte esencial del agroturismo; turismo comunitario
porque las tendencias mundiales y particularmente bolivianas han adoptado
esta manera de gestión para que la comunidad sea la única benefactora, y
finalmente, el turismo rural porque el agroturismo forma parte de esta tipología
por desarrollarse como su nombre lo indica en el área rural.

A continuación estudiamos de manera general los modelos teóricos del


turismo que nacen post aplicación de la teoría general de los sistemas, puesto
que el turismo es un sistema, estos modelos teóricos han sido aplicados y
modificados de acuerdo a las necesidades de cada caso y/o tipología.

Finalmente se analizó los modelos de gestión agroturísticos en siete países,


competitivos mundialmente.

a) TURISMO
i) TURISMO SOSTENIBLE
(1) ANTECEDENTES DELTURISMO SOSTENIBLE A NIVEL
MUNDIAL

(a) ESTUDIOS DE TURISMO SOSTENIBLE

La OMT en el 2004 en su congreso Desarrollo Sostenible del


Turismo muestra aspectos importantes y fundamentales del
turismo sostenible pues se establecen principios y características
de la sostenibilidad. Es el resumen de años de estudio desde el
congreso de Butharland y los principios no han sido modificados
hasta la fecha.

15
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación


Argentina en su libro“Estrategia de Turismo Sustentable”nos da
una aproximación a la conceptualización del turismo sustentable
en el mundo, la segunda parte nos habla del turismo sustentable
en la Argentina; de igual manera presenta en la parte de Anexos
las principales declaraciones mundiales en cuanto a turismo
sustentable y desarrollo sostenible.

El documento de trabajo del Instituto Universitario de Geografía


Universidad de Alicante en la “Planificación y Gestión Del
Desarrollo Turístico Sostenible: Propuestas para la Creación de
un Sistema de Indicadores” incluye un concepto claro de
sostenibilidad, además de los elementos básicos para la
elaboración de sus indicadores.

En la Carta de Turismo Sostenible. 27-28 abril 1995, Lanzarote,


Islas Canarias, los participantes reconocen al turismo como una
actividad económica importante, y este debe contribuir al
desarrollo sostenible de la región.

En la II Cumbre de Ministros y Autoridades del Turismo y del


Ambiente de Iberoamérica y el Caribe 2- 3 septiembre 2004,
Iquitos, Río Amazonas, los países participantes generaron
acuerdos con el propósito de la conservación de la
biodiversidad.

La OMT realizó varios estudios respecto a la problemática del


cambio climático, es así que en agosto del año 2004 se piensa
en el turismo sostenible como línea transversal para todas las
tipologías de Turismo es decir que cualquier destino puede ser

16
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

sostenible, siempre y cuando respeten los principios de


sostenibilidad.

En este entendido la OMT establece que para que un destino sea


sostenible debe poseer las siguientes características:

“1. Dar un uso óptimo a los recursos ambientales..., manteniendo


los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los
recursos naturales y la diversidad biológica.”6

El turismo sostenible busca generar los menores impactos


negativos posibles en el ecosistema, por lo mencionado las
actividades turísticas y complementarias realizadas son
amigables y respetan los ciclos biológicos.

“Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades


anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y
vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a
la tolerancia intercultural.”7

Se refiere a las áreas cultural y social justamente por la


importancia de la comunidad, para el desarrollo del turismo
sostenible de manera que este no modifique la forma de vida de
los habitantes de la región.

“Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo,


que reporten a todos los agentes unos beneficios

6
OMT (2004) DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO [En Línea] Consultado en 19
de mayo de 2012. URL:
http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/desarrollosostenible
delturismo.pdf
7
Ibíd.
17
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten


oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y
servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que
contribuyan a la reducción de la pobreza.”8

Los beneficios económicos del turismo tienen mayor notoriedad


en países cuya actividad económica principal es el turismo por
los altos ingresos que genera.

El turismo sostenible precisa grandes inversiones para su


operación, y a la vez los réditos son muchos, por esta razón la
OMT determino siete áreas económicas a partir del gasto
turístico:

1. “ Empleo en empresas turísticas


2. Suministro de bienes y servicios a las empresas turísticas
3. Venta directa de bienes y servicios
4. Creación y gestión de empresas turísticas
5. Aranceles o impuestos sobre los ingresos o beneficios del
turismo
6. Donaciones y apoyo voluntario de las empresas turísticas y de
los turistas
7. Inversión en infraestructura, estimulada por el turismo”9

La OMT menciona enfáticamente que todos estos beneficios van


para el apoyo de la gente de escasos recursos en la población,
mejorando la calidad de vida de la comunidad anfitriona.

8
Ibíd.
9
Ibíd.

18
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

La OMT para el 2011 había determinado los siguientes objetivos


los cuales se ven reflejados en el siguiente gráfico:

Ilustración 1.Fuente: Organización Mundial del Turismo. Objetivos de


Desarrollo del Turismo Sostenible

Los objetivos del turismo como se puede ver en el cuadro van


enfocados a diversas áreas, las principales son: el desafío que
adoptó frente al cambio climático, la conservación del Patrimonio
de la Humanidad referido principalmente a la cultura y
finalmente, la reducción de la pobreza.

(2) MODELOS DE GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL


MUNDO
El turismo sostenible se considera un modelo transversal a
cualquier tipología de turismo y/o cualquier organización de un
destino.
La construcción de indicadores para el turismo sostenible en la
actualidad se encuentra considerablemente desarrollada, por las
diferentes áreas con las que éste busca ser sostenible, para tal

19
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

hecho se construyeron modelos y, uno de los modelos más


detallados es el desarrollado por la Universidad de Dublín
denominado DIT – ACHIEV modelo de gestión del turismo
sostenible, en resumen, son seis puntos importantes que deben
ser desarrollados para lograr la sostenibilidad del destino:

1. Herencia: es decir que se debe conservar para futuras


generaciones.
2. Infraestructura: referido a la infraestructura básica para el
desarrollo de la actividad turística.
3. Empresa: toma en cuenta a la empresa y la responsabilidad
social y las practicas amigables de la misma.
4. Comunidad: los puntos principales que toma en cuenta este
modelo en cuanto a la comunidad es el involucramiento de los
comunarios en la actividad turística, la calidad de vida, los
beneficios del turismo.
5. Visitante: el modelo busca saber el comportamiento del turista,
la percepción que tiene de los servicios y el gasto turístico.
6. Administración o superestructura, toma en cuenta leyes,
jurisdicción y las metas a cumplirse.

En el cuadro que sigue a continuación se pueden apreciar con


más detalle los puntos que se acaban de mencionar:

20
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad
VARIABLES
INDICADORES DIT- ACHIEV MODELO DE GESTIÓN TURISMO SOSTENIBLE
DIMENSIONES

Ilustración 2.FUENTE:UNIVERSIDAD DE DUBLÍN. Modelo de gestión de Turismo Sostenible

21
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(3) TURISMO SOSTENIBLE EN BOLIVIA

Bolivia estructuró la visión de un turismo sostenible bajo


los principios y dimensiones mundiales, así lo declaran en
la 2 da Cumbre Nacional de Ecoturismo. Cabe aclarar que
los principios y dimensiones de turismo sostenible y
ecoturismo son los mismos para ambos casos:

1. Dimensión ambiental
2. Dimensión económica
3. Dimensión social

En la Constitución Política del Estado, se piensa en la


consigna del vivir bien, es decir que se tenga una mejor
calidad de vida, lo cual va directamente relacionado con la
dimensión social.

En cuanto a la dimensión ambiental la Carta Magna de


Bolivia contempla lo siguiente:

Artículo 381. Son patrimonio natural las especies nativas


de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las
medidas necesarias para su conservación,
aprovechamiento y desarrollo.

Artículo 385. Las áreas protegidas constituyen un bien


común y forman parte del patrimonio natural y cultural del
país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y
económicas para el desarrollo sustentable.

Bolivia posee una gran diversidad de especies es por esta


razón que los atractivos naturales deben ser preservados
para las generaciones futuras y su aprovechamiento debe
ser racional.

22
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Tras las nuevas tendencias de cuidado de la naturaleza el


Turismo Sostenible en Bolivia se fue desarrollando en
distintas partes del país, un claro ejemplo de turismo
sostenible es el de Salar de Uyuni, San Miguel del Bala,
Mapajo, Chalalan, Agua Blanca, entre otros.

ii) TURISMO COMUNITARIO


(1) ANTECEDENTES DELTURISMO COMUNITARIO EN EL MUNDO

(a) ESTUDIOS DELTURISMO COMUNITARIO EN EL MUNDO

El MINCETUR en su publicación Lineamientos para el


Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú
habla de los antecedentes del turismo comunitario en el
Perú y algunos lugares de Latinoamérica como parte
del estudio de la oferta y la demanda, mostrando sus
principales competidores.

Consuelo Flores Gonzales en su Investigación en


turismo “Visiones Del Turismo Comunitario” nos habla
del surgimiento del turismo comunitario, la aplicación
del enfoque sistémico, y la planificación de los destinos
turísticos comunitarios.

En la Declaración de San José sobre el Turismo Rural


Comunitario de los Pueblos Indígenasmuestra las
decisiones de los pueblos indígenas y el turismo
comunitario.

Nagtegaal Kim y Van StrienMarjorie en su Manual de


Turismo Comunitario nos muestra la organización del

23
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

destino paso a paso y los impactos positivos y


negativos.

Ernest Cañada en su artículo Mundo: Perspectivas del


Turismo Comunitario: cómo mantener vivas las
comunidades rurales da a conocer cuáles son las
ventajas del Turismo Comunitario a manera de
fortalecer la economía de las poblaciones rurales.

El Turismo Rural Comunitario adquiere mayor


importancia post la declaración de Otavalo en América
Latina:

“1 Nuestra concepción del desarrollo del turismo se


sustenta en los valores de solidaridad, cooperación,
respeto a la vida, conservación y aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas y de la diversidad
biológica que éstos albergan.

2. Aspiramos a que nuestras comunidades prosperen y


vivan dignamente, mejorando las condiciones de vida y
de trabajo de sus miembros. .

3. Somos conscientes de que el turismo puede ser una


fuente de oportunidades pero también una amenaza
para la cohesión social de nuestros pueblos, su cultura
y su hábitat natural.

4. El turismo debe complementar adecuadamente


nuestra economía comunitaria y familiar, potenciando el

24
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

desarrollo de la agricultura, la pesca, la artesanía, la


pequeña agroindustria, el transporte y otros servicios.

5. Queremos que nuestra cultura y sus diversas formas


de expresión permanezcan vivas y auténticas, y se
revitalicen gracias a los encuentros interculturales que
propiciamos

6. En nuestras asambleas comunitarias hemos


consensuado Códigos Éticos con el objeto de regular el
comportamiento de los turistas y sus relaciones con la
comunidad.

7. Reafirmamos el derecho de propiedad y control de


nuestras tierras y territorios -fuente de subsistencia,
identidad y espiritualidad-, derecho consagrado en el
Convenio núm. 169 de la OIT, ratificado por todos los
países presentes en este evento.

8. Reafirmamos nuestro derecho de consulta previa y


participación bien informada en los procesos de
adopción de decisiones relacionados con la
planificación, ejecución y evaluación de políticas y
programas en materia medioambiental, cultural,
económica y turística, en la medida en que esas
decisiones afecten directamente nuestras vidas,
instituciones y bienestar espiritual.

9. Alentamos la participación de equipos


interdisciplinarios en la planificación comunitaria, en la
gestión y operación de los servicios turísticos, al igual

25
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

que en la realización de estudios para apreciar la


incidencia del turismo en la vida de nuestras
comunidades.

10. Invitamos a las instituciones nacionales e


internacionales de cooperación, así como a los
organismos públicos y privados favorables al turismo
comunitario, a sumar sus esfuerzos para consolidar
nuestra Red de Turismo Sostenible (REDTURS) de
América Latina, impulsada por la OIT.”10

De la declaración de .Otavalo podemos rescatar que el


turismo constituye una actividad importante para la
economía de los comunarios, asimismo ellos comparten
muchos de los principios de cuidado y respeto al medio
ambiente, las tradiciones y modos de vida.
De igual manera se insta a los Organismo No
Gubernamentales y al sector público a conformar redes
de cooperación lo cual es importante para el desarrollo
del turismo en una región.

El Turismo Comunitario permite:


1. “Mantenimiento de propiedades y mejora de
infraestructuras.
2. Dinamización de la economía local.
3. Protección y democratización en el acceso a los
espacios rurales.
4. Cambios en las relaciones de género.

10
Pueblos Indígenas .S/A Declaración de San José sobre el turismo rural comunitario.[En
Linea ] Colgado el: 8/22/2008 11:16:00 AM consultado en: 11 de septiembre de 2011
URL:http://turismohistoria.blogspot.com/2008/08/declaracin-de-san-jos-sobre-el-
turismo.html
26
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

5. Oportunidades de enriquecimiento cultural.”11

Los retos por los que atraviesa el Turismo Comunitario


son:
Capacidad de gestión, es una de las debilidades del
turismo comunitario ya que en la mayor parte de los
casos latinoamericanos conocidos se ha visto limitada
por diversos factores:
1. Lograr la viabilidad económica, ya se mencionó
anteriormente lo complejo del caso puesto que no se
llega a un consenso entre actores.

2. Calidad diferenciada, es otro de los retos pues no


solo es ofertar el producto, éste debe alcanzar
estándares de calidad de manera que permita la
satisfacción del cliente (turista).

3. Capacidad de comercialización, no se llega al


turista por los canales de comercialización adecuados
ya que hoy en día se requiere que el producto exista y
se venda por medio de la red, lo cual en algunos casos
como el boliviano es difícil, puesto que no posee los
medios para acceder a este servicio, además de que se
requiere una capacitación constante, por la aparición de
nuevos instrumentos de comercialización.

11
Ernest Cañada(2010) Mundo: Perspectivas del Turismo Comunitario: cómo mantener
vivas las comunidades rurales [En Linea]Consultado en: 17 de octubre de 2011 URL:
http://servindi.org/actualidad/24050
27
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(2) MODELOS DE GESTIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO


El modelo de gestión del Turismo Comunitario se ha
puesto en boga desde la crisis de los ochenta donde los
pobladores empezaron a migrar hacia las grandes
ciudades, va íntimamente ligado al Turismo Rural porque
el Turismo Comunitario puede desarrollarse en el área
urbana, por tratarse de un modo de gestión.

Este modelo intenta contribuir a la generación de ingresos


para la población residente, por lo general los
emprendimientos comunitarios han alcanzado el éxito
cuando se tiene a la empresa privada de por medio.
El Gobierno del Perú considera los siguientes modelos de
gestión para este tipo de turismo:
Gestión Pública: a través de sus gobiernos tanto
departamentales y municipales deben establecer las
condiciones de desarrollo del turismo comunitario.
Para el Perú el Gobierno debe cumplir con:
1. “Dotación de bienes públicos básicos
2. El ordenamiento del territorio
3. La planificación”12

Gestión Empresarial (Gestión Privada- Comunitaria).


La comunidad en su mayoría, participa en la toma de
decisiones y beneficios.

12
MINCETUR (2006) LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL
COMUNITARIO EN EL PERU [En Linea] Consultado en: 11 de noviembre de 2011. URL:
http://www.google.com.bo/#hl=es&rlz=1R2ADFA_esBO455&sclient=psy-
ab&q=turismo+comunitario+omt&oq=turismo+comunitario+omt&aq=f&aqi=g-K1g-mK1g-
bK2&aql=&gs_l=serp.3...0i30j0i5i30j0i8i30l2.70.361.3.3922.2.2.0.0.0.0.551.1434.4-
2j1.3.0...0.0.-
czbvJYjc7Q&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=ef3f4819db94ed35&biw=1441
&bih=568

28
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Gestión Mixta.
1. “Emprendedores locales más ONGs.
2. Emprendedores locales más empresa privada.
3. Emprendedores locales más ONG más empresa
privada.
4. Emprendedores locales más gobierno local.”13

(3) TURISMO COMUNITARIO EN BOLIVIA

Uno de los trabajos que resalta el estudio del turismo indígena y


comunitario es el del anterior Viceministro de Turismo Lic.
Ricardo Cox Aranibar, en este libro él muestra ejemplos de
algunos emprendimientos comunitarios que han tenido éxito en el
país, entre los cuales se destacan; Chalalan, Tomarapi, etc.

Las políticas de desarrollo en Bolivia en cuanto a Turismo se ven


reflejadas en el Plan Nacional de Turismo y la Ley General de
Turismo “ Bolivia te Espera” del 25 de septiembre de 2012, las
cuales están destinadas a fortalecer el turismo comunitario en el
país.

(4) EL TURISMO COMUNITARIO EN CIFRAS

El autor de El Turismo Indígena y Comunitario, Ricardo Cox


presenta la siguiente gráfica de llegadas del turista a
emprendimiento comunitarios en Bolivia , en el año 2006 fue de
aproximadamente 17.775 visitantes, generando un ingreso
cercano a los 5 millones de dólares americanos, que representa
un 2%del total nacional de ingresos por turismo.

13
Ibíd.
29
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Ilustración 3.Fuente: COX ARANIBAR RICARDO. El Turismo Indígena y Comunitario.


Volumen de turistas en Emprendimientos de Turismo Comunitario.

iii) TURISMO RURAL


(1) ANTECEDENTES DEL TURISMO RURAL A NIVEL MUNDIAL

(a) ESTUDIOS DEL TURISMO RURAL

El Instituto de Estudios Turísticos en el Balance España


2011, muestra la potencialidad del turismo rural desde el
punto de vista de la oferta y la demanda en España
durante el año 2011, hace hincapié en el crecimiento de
los establecimientos rurales y la demanda requerida por
éstos, al igual que las tendencias de los huéspedes por
realizar actividades al aire libre, que en muchos casos son
el motivo principal de viaje.

30
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Talavera Agustín en el “Origen del Turismo Rural” nos da


una perspectiva de cómo surge el turismo rural en el
mundo y los factores que influyen, lo cual nos ayuda a
comprender la naturaleza del mismo y características que
son transversales al turismo en el área rural.

La OMT en el estudio de las Cifras del Turismo. muestra


las cifras reales y proyectadas del turismo rural, trata la
evolución y potencialidades del turismo al aire libre.

La Fundación CODESPA en el proyecto “Modelo de


gestión del turismo rural comunitario” reúne a tres países
y plantea un modelo de turismo rural comunitario para el
desarrollo de las comunidades de Ecuador, Perú y Bolivia.

Dentro del estudio realizado en Bolivia realza el de la


Fundación Apthapi en las islas del Lago Menor del
Titicaca, este modelo es importante por involucrar
principalmente a la comunidad, así como la oferta y la
demanda, para tal objeto se estudia la posibilidad de
alianzas estratégicas con las agencias de viaje.

El compendio Bases para el Desarrollo del Turismo Rural


en Bolivia y Latinoamérica reúne distintas intervenciones
de representantes latinoamericanos, trata sobre la
realidad del Turismo Rural a partir de las experiencias
generadas en sus países, mencionando distintos ejemplos
bolivianos y la participación de la empresa privada.

Ricardo Cox Aranibar en su libro “Turismo Indígena y


Comunitario en Bolivia un Instrumento para el Desarrollo

31
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Socio-Económico e Intercultural”, muestra una visión


antropológica de como los pueblos indígenas ven el
turismo, la financiación de los proyectos de Turismo Rural
a través de ejemplos prácticos.
Es una visión de cómo los emprendimientos de base
comunitaria se han ido desarrollando a lo largo de los
últimos años.
Es así que podemos decir que: el Turismo Rural se origina
en Europa por la crisis en la agricultura iniciada en los
años 60, es la respuesta inmediata para evitar la migración
masiva de los agricultores a las ciudades.
Las políticas europeas buscan fortalecer el turismo en el
área rural a través del crecimiento de las economías
familiares además de diversificar la oferta.
Para Talavera el turismo rural nace a raíz de tres
características de las cuales las dos primeras están
marcadas por problemáticas mundiales como:
1. El conocimiento del desarrollo sostenible que nace
después de las crisis ecológicas y económicas.
2. El rescate de la autenticidad.
3. La homogeneización de los destinos pues hasta antes
de los sesentas el turismo era netamente tradicional
(turismo de playas y la visita a grandes sitios
arqueológicos valorados por la humanidad).

32
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

El turismo Rural según Agustín Talavera nace:

Ilustración 4. Talavera Agustín “Origen del Turismo Rural” [En línea] Consulta: 1 de mayo de 2012
http://www.antropologiasocial.org/contenidos/tutoriales/ anttur/esquemas/e-turural1.html

El turismo rural posee beneficios múltiples entre ellos la


generación de empleos y la diversificación de oferta turística.
Indirectamente el turismo rural contribuye a la competitividad
del destino, además del ingreso de divisas.

33
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(2) MODELOS DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL

La CODESPA en el año estableció un modelo de gestión de


turismo rural comunitario para los países de Ecuador, Perú y
Bolivia en nuestro país se desarrolla este modelo en
Copacabana en la red Apthapi.

El modelo de gestión es el siguiente:

Ilustración 5. Fuente: CODESPA. Modelo de Gestión del Turismo Rural


Comunitario

Este modelo toma dos puntos importantes; la oferta y la


demanda, la comunidad es la prestadora del servicio turístico,
la calidad del servicio es controlado por una asociación, que a
su vez forma parte de una red local, la cual coordina las
acciones de la comunidad, y el reparto de los beneficios, por
último se encuentra la red nacional encargada de la
promoción, comercialización y representación política.

34
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Este modelo busca mantener la cultura viva, desarrollar las


capacidades de la comunidad a través de la capacitación
constante.
Las alianzas estratégicas se desenvuelven en torno a la
comercialización, promoción e infraestructura, por lo cual se
establecieron las siguientes:
El sector privado:
“Empresas que podrían proporcionar espacios de venta
Alianzas con servicios de transportes
Alianza con prestadores de servicios complementarios”14
La alianza estratégica establecida con el sector público debe
contemplar:
1. “Mantenimiento de las carreteras.
2. Apoyo presupuestario para la participación en ferias
territoriales.
3. Inclusión de la oferta de turismo comunitario en el
material de turismo del territorio de competencia.
4. Apertura de oficinas o concesión de espacios en los
puntos de información turísticos locales para la venta de los
paquetes de turismo comunitario.
5. Dirección de la inversión pública local destinada al
turismo (invertir coherentemente con el producto turístico
generado).
6. Señalización de caminos.”15

Este modelo de gestión en el caso boliviano tuvo grandes


resultados pues el número de turistas incremento de 14.037 a

14
FUNDACIÓN CODESPA: “Modelo de gestión del turismo rural comunitario de
CODESPA” 2011
http://turismodesdeadentro.blogspot.com/2011_09_01_archive.html [Consulta 17/09/2011]
15
FUNDACIÓN CODESPA: “Modelo de gestión del turismo rural comunitario de
CODESPA” 2011
http://turismodesdeadentro.blogspot.com/2011_09_01_archive.html [Consulta 17/09/2011]
35
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

58.260 al igual que los ingresos de 60.128 a 165. 587 USD


este crecimiento se dio entre los años 2008 al 2011 lo cual se
ve reflejado en los cuadros:

Grafico número de turistas años 2008-2011:

Ilustración 6.FUNDACIÓN CODESPA: “Modelo de gestión del turismo rural


comunitario de CODESPA” 2011

Grafico ingresos por turismo años 2008-2011

Ilustración 7.FUNDACIÓN CODESPA: “Modelo de gestión del turismo rural


comunitario de CODESPA” 2011

36
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(3) TURISMO RURAL EN BOLIVIA


El turismo rural en Bolivia tiene una gran posibilidad de desarrollo
por sus características, en el primer Seminario de Turismo Rural
en Bolivia se determina que es una alternativa de desarrollo local
dando la posibilidad a la población residente de mejorar la calidad
de vida, pero se debe trabajar los aspectos técnicos es decir la
capacitación y sensibilización de la población residente, los
canales de comercialización a ser utilizados y el reducido
presupuesto con los que cuenta el país para la promoción
turística, porque para promover el turismo rural es necesario
realizar estudios de mercado para llegar al público objetivo.

(4) EL TURISMO RURAL EN CIFRAS


El barómetro de la OMT en el año 1998 en cuanto al turismo
rural “estima que el mercado ofrece un gran potencial; sin
embargo, hasta ahora apenas se han realizado estudios sobre la
talla de éste sector, lo que también obedece a las dificultades ya
señaladas que entraña su definición exacta”.
Un dato importante para ser rescatado es que la OMT prevé que:
“el 3 por ciento de todos los turistas internacionales orientan sus
viajes al turismo rural, es decir, unos 19 millones de turistas
(datos de 1998), sin incluir el turismo interno”16. La OMT afirma
que el turismo doméstico es mucho mayor que el turismo
internacional y que este está experimentando un crecimiento del
6 por ciento incluso más que el turismo global.

La evolución del turismo rural se ve consolidada pues la oferta y


la demanda de alojamientos rurales es diversa y se estima que
a lo largo de los últimos diez años tuvo un crecimiento entre 10-

16
OMT (1998) Cifras del Turismo. [En linea]consulta 12 de abril de 2012 URL:
www.untwo.com
37
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

15% anual: muy por encima de la media del sector turístico en


general.

En la encuesta de la calidad del turismo rural realizada por la


Federación Europea de Granjas y Villas turísticas EUROGITES
establecieron que la mayor parte de los turistas que visitan las
casas de campo y realizan algunas actividades al aire libre como
biking, trekking, actividades ganaderas, y propias de la
agricultura. Lo que nos lleva a concluir que este tipo de turismo
debe ser ofertado para turistas nacionales.
Un ejemplo de que el turismo rural es un sector prometedor como
parte de la oferta turística es el caso español que en el año 2011
registró que el alojamiento en casas rurales representaba el 2
%(V.A. 2.714.057) de un 82.7% (V.A.103.075.657) como lo
revela la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo
Rural del INE y tiene un crecimiento del 2,1% más que en 2010.”
17

Estos viajeros realizaron 7.685.349 pernoctaciones, lo cual el


INE indica que es un 0,3% más interanualmente.
Un dato importante para destacar es el crecimiento del número
de visitantes residentes de España de los cuales: “el 87,6% de
los viajeros alojados en alojamientos rurales fueron residentes en
España, los cuales generaron el 80,2% de las pernoctaciones.
Las pernoctaciones de los residentes descendieron
interanualmente un ‐3,5% mientras que las de los no residentes
aumentaron un 19,3%”. 18

17
Instituto de Estudios Turísticos Balance España 2011[En Línea]Consultado en 12 de
abril de 2012URL: http://www.060.es
18
Ibíd.
38
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En el año 2003 Barrera en su estudio Turismo Rural en


Latinoamérica determina las siguientes cifras:

Ilustración 8. Fuente: Barrera , Ernesto. Estudio de Turismo Rural en Latinoamérica.


Argentina Bolivia

Este cuadro se realizó en base al gasto turístico de estos países


y se planteó 3 hipótesis las cuales corresponden al 3, 5 y 8 %.
Se puede ver en el cuadro que uno de los países con mayores
ingresos de Turismo Rural es México seguido de Brasil.

(6) ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN


¿Por qué estudiar los modelos de gestión vistos con
anterioridad?
1. En algunos casos como el caso de Costa Rica y su Ruta del
Queso de Turrialba y Bolivia con la Red Apthapi han utilizado
este modelo de gestión planteado por la CODESPA para
gestionar emprendimientos agroturísticos.

39
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

2. El caso del estudio del modelo de turismo sostenible planteado


por la Universidad de Dublín es porque el agroturismo en Europa
busca cumplir con muchos de los componentes señalados dentro
de este modelo.
3. En cuanto al modelo de la gestión integral de destinos ha sido
utilizado principalmente por el país Vasco para la especialización
de productos.
4. El modelo del Cooperativismo ha sido empleado
principalmente en la región andina para el desarrollo de
emprendimientos de base comunitaria

MODELO CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

MODELO DE Toma en cuenta la La comunidad es la prestadora


TURISMO del servicio turístico
oferta y
COMUNITARIO
La red nacional, se encarga de
demanda
la promoción, comercialización y
representación

Busca mantener la cultura viva.

Desarrolla las capacidades de la


comunidad

Modelo establece que se


deberían tener las alianzas en:

 El sector privado y
 Publico

MODELOS DE Toma en cuenta La creación de un sistema de


DESARROLLO sobre todo la oferta organización y estructuración de
RURAL A TRAVÉS turística la oferta turística (establecimiento

40
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

DEL de hospedaje) a través de la


COOPERATIVISMO creación de un sitio web.

En lo posible este modelo busca


utilizar la estructura existente en
el área.

Este modelo también busca


optimizar los servicios haciendo
que un ente controle la calidad
de éstos

EL MODELO DIT – Toma en cuenta el Herencia: se debe conservar


ACHIEV desarrollo del para futuras generaciones
destino de manera
Infraestructura: básica para el
sostenible
desarrollo de la actividad
turística.

Empresa: practicas amigables de


la misma.

comunidad: involucramiento de
los comunarios

Visitante: el comportamiento del


turista,

Administración o
superestructura,

(7) MODALIDADES DEL TURISMO RURAL


El turismo rural y el agroturismo muchas veces son confundidos
por el lugar donde se desarrollan, el medio rural, al respecto

41
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

María Victoria Zorrilla cita a los autores Francario y Paolini que


establecen una diferencia entre agroturismo y turismo rural, “El
primero de naturaleza agraria y el otro de naturaleza comercial.
Para que se dé el primero, debe existir una conexión objetiva con
la empresa agraria y una subjetiva con el emprendedor agrario,
esta conexión es lo que le da la nota de agrariedad y por lo tanto
se le aplicaría una disciplina especial, diferente al otro fenómeno,
el del turismo rural, el cual quedaría sujeto a la disciplina que
regula el turismo -en general ya que carece de la nota de
agrariedad arriba mencionada.”19

(d) AGROTURISMO
(i) ANTECEDENTES DEL AGROTURISMO EN EL MUNDO
1. ESTUDIOS DE AGROTURISMO EN EL MUNDO
FAUSTO FAGGIOLI en su “Curso internacional de
Agroturismo” muestra las perspectivas del agroturismo,
nos da una aproximación del modelo de gestión y los
réditos del agroturismo, las actividades complementarias
que acompañan a la oferta y la comercialización del
mismo.

María Victoria. ZORRILLA FERRÉS, en su documento


Agroturismo, muestra una aproximación al agroturismo
describe la ley del agroturismo y su división al igual que
plantea los antecedentes.

El agroturismo es una tipología de turismo que se


encuentra dentro del turismo rural, es una alternativa para
el turista del país y genera considerables flujos.

19
ZORRILLA FERRÉS, María Victoria.
http://www.fder.edu.uy/contenido/agrario/contenido/monografias/agroturismo_zorrilla_mavi
ctoria_2005.pdf {Consulta17/09/2011}.
42
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Como plantea Budowski (2001), el agroturismo, es una


disciplina aún no regulada, que nace del interés del turista
por descubrir ciertas prácticas agrícolas y participar en su
manejo, incluyendo la cosecha.
El agroturismo nace en Europa tras la necesidad de
generar mayores ingresos en el área rural, pues desde el
crecimiento desmesurado de la población mundial, la
producción masiva de algunos alimentos ocasionó que el
suelo sea infértil y que los ingresos por dicha actividad
reduzcan, causando a su vez la migración del campo a la
ciudad.
El agroturismo debe comprometer aspectos de identidad
local y de las relaciones ecológicas, implícitas en los
procesos de producción y oferta de bienes y servicios.
Los primeros antecedentes del agroturismo se registran en
Europa en los años ochenta, a raíz de la necesidad de
generar mayores recursos para el área rural.
En países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia,
Irlanda el turismo rural ha cobrado mayor fuerza y mucho
más la modalidad del agroturismo, ya que la oferta
compuesta en un principio solo por el alojamiento se fue
complementando con actividades al aire libre y actividades
propias del agroturismo.
Uno de los ejemplos más importantes es el de España
pues dieron la posibilidad de incursionar en el turismo a los
propietarios de las granjas a través de un decreto
promulgado en 1988.
En 1988 el Gobierno Vasco publica un decreto en el que
se plantea la posibilidad de acceder a cooperación, a
propietarios de explotaciones agrarias que quieran
complementar sus actividades con la turística. Poniéndose

43
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

en marcha acciones para implementar el programa de


agroturismo.
Entre los ejemplos más importante se encuentran los
emprendimientos agroturísticos de Italia por ser
sustentables, el modelo de estos emprendimientos nace
en un núcleo familiar formando una empresa privada y
posteriormente estos emprendimientos privados se
unifican con otros creando así un sistema integrado en el
cual se complementan, haciendo de esta una alternativa
para el turista
En Latinoamérica el agroturismo se desarrolla través de
las rutas gastronómicas como la ruta de café en Colombia,
o las rutas enológicas en Argentina o como en el caso
chileno la producción de conservas artesanales de
productos hortofrutícolas, repostería, la producción de
vinos y licores además de los circuitos en el Norte chileno
los cuales tienen gran éxito.

El agroturismo es una actividad que integra a toda la


familia campesina y resguarda sus costumbres y
tradiciones. El agroturismo integra al turista al núcleo
familiar porque sus viviendas tienen una capacidad
limitada, lo que permite disfrutar de una estancia tranquila,
sin aglomeraciones, recibiendo un trato familiar y en
contacto directo con el mundo rural y la naturaleza.
Los beneficios del agroturismo son los siguientes:
“• La rehabilitación del patrimonio arquitectónico y cultural
La reactivación de la economía local
Comercialización directa de los productos agroalimentarios
y artesanos
Reconocimiento del papel de la mujer en el medio rural

44
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

La dignificación del papel del agricultor en la sociedad


Intercambio cultural-urbano
Trasmisión real, objetiva, natural de la realidad socio
política cultural de esta sociedad”20

(ii) EL AGROTURISMO EN CIFRAS

La importancia del agroturismo se ve reflejado por el


número de visitantes que se hospedan en establecimientos
rurales, en el siguiente cuadro podremos ver la estimación
de establecimientos rurales distribuidos en algunos países
de América Latina.

Ilustración 9.Fuente: BARRERA ERNESTO. Establecimientos de


Turismo Rural 2002

Según Barrera el país con mayor número de


establecimientos es la Argentina.

20
FAGGIOLI FAUSTO. (2011) “Curso internacional de Agroturismo”. La Paz. 2-3 agosto.
(paper)
45
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(iii)CLASIFICACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
AGROTURÍSTICOS

TIPO 1: VISITAS TURÍSTICAS


Las actividades suelen involucrar un día de excursiones
por lo que no es normal que los turistas se queden a
pernoctar en el lugar. Los espacios dedicados a las
visitas turísticas son en su mayoría bosques, prados o
parques de pastoreo. 21

Los visitantes sólo realizan sus recorridos durante el


día puesto que los espacios dedicados a esta
actividad son al aire libre.

TIPO 2: VACACIONES Y ESPARCIMIENTO


Este tipo de agroturismo utiliza principalmente la
función ecológica de sus suelos y provee a los
residentes urbanos de espacios recreativos o de
lugares para tomarse unas vacaciones. La gente
involucrada en este tipo de actividad normalmente se
quedará una o más noches en estos lugares. Estos
son, en su mayoría, parques con acuicultura, granjas
de esparcimiento, y centros vacacionales agro-
ecológicos. 22

21
Fang Jiang, Hong Yuan, Shenghe Liu, Cai Jianming. Agroturismo Multifuncional en
Pekín. Pekín, China. Septiembre 2006 URL: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_au_1-
18/rau15/5pekin15.pdf
22
Fang Jiang, Hong Yuan, Shenghe Liu, Cai Jianming. Agroturismo Multifuncional en
Pekín. Pekín, China. Septiembre 2006 URL: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_au_1-
18/rau15/5pekin15.pdf

46
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Como su nombre lo indica este tipo de agroturismo está


enfocado a la relajación y esparcimiento de los turistas,
son participes en actividades de la comunidad y
pernoctan en estos centros.

TIPO 3: PARTICIPACIÓN Y EXPERIENCIA


Este tipo de agroturismo utiliza la función Productiva
del suelo, y brinda a sus visitantes oportunidades de
participar del proceso tradicional de producción agrícola
y de experimentar la vida en un pueblo. La duración de
la estancia para este tipo de actividad puede variar
dependiendo del grupo de visitantes. Son “…granjas
educativas, los cuales atraen a visitantes que quieren
observar el proceso del cultivo o adquirir algunas
habilidades para el trabajo agrícola.”23

Este es un tipo de agroturismo más participativo se


asemeja al turismo rural porque los turistas participan
en actividades netamente tradicionales.
En el caso boliviano podemos ejemplificarla con el
Salar de Uyuni por las propuestas de paquetes de tres,
dos y un día.

TIPO 4: EXHIBICIÓN Y DEMOSTRACIÓN


Este tipo de agroturismo depende principalmente de
una tecnología biológica moderna o de una tecnología
de ingeniería agrícola; y sirve para mostrar modernos
procesos de producción agrícola o avances técnicos a
los residentes urbanos; proveyendo de un espacio
adecuado donde los técnicos agrícolas pueden

23
Ibid.
47
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

observar, emular, practicar e intercambiar


experiencias.24

Este es un tipo de agroturismo de cultivos industriales


ejemplo: cultivos de soja, donde el turista podrá
observar la tecnología agrícola.

En Uruguay, la ley respecto a los emprendimientos


agroturísticos señala que son considerados
establecimientos de hospedaje rurales por lo cual el
Decreto 371/002 de 25.9.02divide a éstos en:

“A) HOTEL DE CAMPO: Es el establecimiento ubicado


en el medio rural dedicado a la explotación agrícola,
ganadera, forestal o agroindustrial que presta al
huésped alojamiento. Debe incluir oferta gastronómica,
actividades recreativas y rurales. La capacidad no será
menor de 10 habitaciones con baño privado, con un
mínimo de 20 plazas.”25

Este tipo de establecimiento oferta servicios como el


de hospedaje, alimentación y actividades recreativas
rurales.

“B) ESTANCIAS TURÍSTICAS: Es el establecimiento


ubicado en el medio rural dedicado a la explotación

24
Fang Jiang, Hong Yuan, Shenghe Liu, Cai Jianming. Agroturismo Multifuncional en
Pekín. Pekín, China. Septiembre 2006 URL: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_au_1-
18/rau15/5pekin15.pdf
25
ZORRILLA FERRÉS, María Victoria.
http://www.fder.edu.uy/contenido/agrario/contenido/monografias/agroturismo_zorrilla_mavi
ctoria_2005.pdf {Consulta17/09/2011}.

48
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

agrícola, ganadera, forestal o agroindustrial que presta


servicio turístico de alojamiento, de recreación y
gastronomía. Debe poseer una extensión no menor a
200 hectáreas y un casco principal. La capacidad
máxima de alojamiento es de 9 habitaciones,
coexistiendo con la actividad agropecuaria.”26

Estos establecimientos prestan servicio de hospedaje,


alimentación y actividades recreativas rurales la
diferencia radica en el tamaño del emprendimiento y
que éste debe tener las medidas requeridas para la
actividad agrícola.

C) GRANJA TURÍSTICA: Es el establecimiento


ubicado en el medio rural dedicado a la explotación
agrícola, ganadera o agroindustrial. Su producción no
es extensiva y debe coexistir con la prestación de
servicios turísticos sin alojamiento y de recreación.27

Se puede decir que este tipo de establecimiento es de


una visita de día pues no oferta el servicio de
hospedaje ni otras actividades recreativas que no sean
las netamente agrícolas

Las tipologías de establecimientos rurales: posada de


campo y casa de campo, no son establecimientos

26
ZORRILLA FERRÉS, María Victoria.
http://www.fder.edu.uy/contenido/agrario/contenido/monografias/agroturismo_zorrilla_mavi
ctoria_2005.pdf {Consulta17/09/2011}.
27
ZORRILLA FERRÉS, María Victoria.
http://www.fder.edu.uy/contenido/agrario/contenido/monografias/agroturismo_zorrilla_mavi
ctoria_2005.pdf {Consulta17/09/2011}.

49
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

agroturísticos ya que solo prestan servicio de


alojamiento y no tienen a la actividad agraria como
parte de la oferta.

En el caso chileno los emprendimientos se pueden


clasificar de acuerdo al periodo de duración de las
actividades agroturísticas, las cuales mencionamos a
continuación:

“Fin de semana en el campo: estadía de 2 o 3 días en


un predio o sector para conocer, participar en
actividades agropecuarias, disfrutar de actividades
recreativas, hospedaje y gastronomía típica.

Vacaciones en la granja: período de una semana u otra


modalidad extensa de tiempo, donde se ofrecen toda la
gama de opciones recreativas - turísticas de una zona y
basadas en la granja, con base en un servicio de
hospedaje.

Circuitos y rutas agroturísticas: rutas de cierta duración


que combinan el conocimiento de parajes naturales con
el contacto con el modo de vida de las comunidades
que atraviesan y que se ofrecen tanto para turismo
independiente como para turismo organizado.”28

28
Ibíd.
50
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(iv)¿CÓMO SE CONFORMA EL PRODUCTO


AGROTURÍSTICO?

PLANTA TURÍSTICA E INFRAESTRUCTURA

PATRIMONIO RURAL Y NATURAL

PATRIMONIO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

AGROTURISMO

Ilustración 10.Conformación del producto Agroturístico. Elaborado


con base en IICA 2000.

El agroturismo para su desarrollo necesita de:

1. Una planta turística comprendida en muchos casos por


la casa del anfitrión y el espacio dedicado a la
agricultura y pecuaria. Los servicios de hospedaje,
alimentación y actividades son brindados por él.
El servicio de transporte es particular, de una agencia
de viajes o es brindado por el anfitrión

Las actividades complementarias pueden ser pasivas o


activas, pues ofrecen la oportunidad de participar,
aprender y conocer más del entorno rural, éstas van
creciendo en países europeos y latinoamericanos a
medida de las necesidades y el número de
demandantes.

51
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

2. El patrimonio cultural y natural son esenciales para el


desarrollo del agroturismo, como ya se mencionó este
resalta las tradiciones y el entorno natural juega un
papel muy importante en el momento de la elección del
destino
3. El patrimonio agropecuario y agroindustrial es el
componente más importante para el agroturismo pues
todo el desarrollo de éste gira entorno a la agricultura
y a la pecuaria. Sin embargo cabe señalar que uno sin
el otro no pueden existir.

(vi)COMPONENTES DE LA OFERTA AGROTURÍSTICA

1. PRODUCTO TURÍSTICO

En el año 1841, se empieza a hablar por primera vez de


producto turístico pues el británico Thomas Cook al organizar
el viaje sin darse cuenta creo el primer producto turístico.
Para algunos autores existen tres niveles de productos
turísticos, según Kotler (2004) señala tres niveles de producto:
 Genérico
 El esperado
 El mejorado

Todo destino turístico aspira llegar a ser el producto esperado,


es decir ser aquel que haya satisfecho las expectativas y
necesidades del turista y el agroturismo no es una excepción.
Es por esta razón que para la conformación del producto
agroturistico este adapto muchos de los elementos propios del
turismo y los combinó con las actividades agrícolas y
pecuarias.

52
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

2. RECURSO TURÍSTICO
Los recursos turísticos son: “todos los bienes y servicios
que, por intermedio de la actividad del hombre y de los
medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística
y satisfacen las necesidades de la demanda.”29

La Organización de Estados Americanos (1978) nos dice


que por el criterio de naturaleza del recurso estos se
clasifican en:
1. Sitios naturales
2. Museos y manifestaciones culturales históricas
3. Folklore
4. Realizaciones técnicas científicas y artísticas
contemporáneas
5. Acontecimientos programados

En el caso del agroturismo se toma en cuenta los sitios


naturales, manifestaciones culturales, los sitios naturales
dado que se recurre a la belleza del entorno donde se
encuentra emplazado el emprendimiento agroturistico, y
manifestaciones culturales, porque el agroturismo busca
revalorizar tradiciones.

29
Organización Mundial del Turismo. Introducción al Turismo.URL:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:-F-
c9PwKt6YJ:pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pd
f+recurso+turistico+definicion+omt&hl=es&gl=bo&pid=bl&srcid=ADGEESgG4CXyHevxCIa
84OAOktC64EtgAJbCHdx6W4ggAuhWWnnqBs2WziJj_YeFBBfpLnsxQDbZzRJ8wfZBljShf
H12NodA8-
dDCR0IhYM7udxxwh1KmgUDfep98youmgx6nhUcwIMQ&sig=AHIEtbT6RiDNsphIa-
Dv2LwT6bw-SPascQ.Consultado: 15/03/2012.
53
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

3. ATRACTIVO TURÍSTICO
Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. El
turismo sólo tiene lugar si existen ciertas atracciones que
motiven al viajero a abandonar su domicilio habitual y
permanecer cierto tiempo fuera de él. En el caso del
agroturismo la actividad principal es la agrícola y en algunos
casos ganadera, además de actividades turísticas
complementarias, como el biking, parapente, etc.

4. SERVICIOS
Los servicios en el turismo son de dos tipos los que están
relacionados directamente con el turismo y los servicios que
son complementarios.
El turismo rural por lo general se caracteriza principalmente
por el servicio de hospedaje dada la gran cantidad de
establecimientos en el área rural. En el caso de los
establecimientos agroturísticos podemos decir que se trata de
un conjunto de servicios tanto de hospedería como de
alimentación y actividades complementarias, las cuales
mencionamos a continuación:

54
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

PESCA EN RIOS Y
ESTANTES

PASEOS EN BOTE
OBSERVACION DE CARRETA O CABALLO
MANEJO DE CULTIVOS

TALLERES DE ALIMENTACION DE
ELABORACION DE ANIMALES DE GRANJA
CONSERVAS

AGROTURISMO

ORDEÑE Y ELABORACION OBSERVACION DE


DE QUESOS PROCESOS
AGROINDUSTRIALES

ESQuILA DE OVEJAS DISFRUTE DE


GASTRONOMIA TIPICA

FOTOGRAFIA RURAL

Ilustración 11. Actividades complementarias del agroturismo

5. SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA
La Superestructura turística está conformada por los órganos
del Estado encargados del desarrollo y control de la actividad
turística.
En el caso del agroturismo, el Estado está encargado de la
promoción de las distintas rutas, y circuitos agroturísticos
conformado por varios emprendimientos.

Por lo visto anteriormente tomaremos como ejemplo un


producto ya consolidado:

La Fattoria Faggioli en Italia está compuesta de la siguiente


manera:
1. Restauración

55
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

2. Alojamiento
3. Venta de Productos
En el caso de los niños esta granja ofrece actividades
complementarias que dependen de las actividades tales
como:
1. Semanas verdes para niños
2. Domingo en el país
3. Visitas culturales a tema
4. “Cursos sobre plantas medicinales, cocina natural,
bienestar,
5. Astronomía, restauración, yoga, entomología y
educación ambiental, reuniones, deportes, etc.
6. Cursos de formación para las empresas
7. Etapa en la Granja de Estudiantes y Empresarios
reuniones de negocios.” 30
De igual manera se ofrece actividades deportivas como: el
trekking, bicicleta deportiva, equitación, tiro de arco, parapente
y actividades culturales.

6. DEMANDA TURÍSTICA

a. PERFIL DE TURISTA RURAL


Estudiaremos en primera instancia el perfil del turista rural
porque al ser el agroturismo parte del turismo rural muchas
de las características de éste son las mismas que la del
agroturista. Seguidamente estudiaremos el perfil del
agroturista de acuerdo a la tipología del agroturismo en Chile
que fueron los pioneros

30
Faggioli, Fausto:” Curso de Agroturismo”. La Paz-Bolivia. 2011.
56
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

El MINCETUR del Perú realizó el siguiente estudio acerca del


turista rural:

i. CARACTERÍSTICAS DEL TURISTA DE


ACUERDO AL LUGAR DE ORIGEN

EUROPA
Las características del mercado europeo
establecido por el MINCETUR son las siguientes:
1. “Gray market (+50 años) con mayor dinero y
tiempo.
2. Hogares de pocos miembros (parejas sin
hijos, familias monoparentales)
3. Consumidores cultos y búsqueda de nuevas
experiencias y emociones.
4. Mayor responsabilidad por el medio
ambiente.”31

EEUU
“Menos tendencia al ahorro, disfruta del presente
La seguridad es un aspecto de suma importancia”32

LATINOAMÉRICA
“Cultura de gasto en entretenimientos fuera del
hogar 42% viven de deudas (préstamos y créditos)
y no tiene cultura de ahorro Más de la cuarta parte

31
PROMPERU. Perfil del Turista Rural. Febrero 2008.
Comunitario. URL: http://www.ccsm-
unmsm.edu.pe/turismo/informacion/Presenta_Turismo_Rural_Comunitario.pdf.
Consultado: 15 de marzo de 2012
32
Ibíd.
57
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

tiene como principal preocupación la seguridad


laboral”33

ASIA
“Cultura por el ahorro. Es la región que más invierte
en mercado de valores.
BCG calcula que existen entre 25 y 30 millones de
hogares de clase media en China, entre 8
millones de familias ricas.”34

ii. CARACTERÍSTICAS DEL TURISTA RURAL DE


ACUERDO A LAS NECESIDADES y DESEOS
Estas son las necesidades y deseos que el turista
rural requiere que tenga el destino para que elija el
destino

NECESIDADES
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
1. Seguridad
2. Conveniencia (Value For Money)
3. Posibilidad de comunicarse fácilmente
4. Cercanía
5. Clima

DESEOS
MOTIVACIONES EXPERENCIALES
1. Belleza natural
2. Autenticidad
3. Arte/ Cultura

33
Ibíd.
34
Ibíd
58
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

4. Opciones de alojamiento
5. Actividades al aire libre

iii. PERFIL DEL AGROTURISTA


De acuerdo a la oferta se pueden reconocer los
siguientes segmentos de mercado del agroturismo:

Redes de turismo: Turismo interno rural campesino


Visitantes y excursionistas locales y regionales

Los visitantes y excursionistas forman parte de la red


de agroturismo y su visita es de día.

Agroturismo tradicional: Turismo interno de tipo


familiar en fundos o predios cerca a centros urbanos

Este tipo de agroturismo es el más común porque el


agroturismo tiene como primer objetivo captar a las
familias y así fortalecer el turismo interno en un país.

Agroturismo con Nicho de mercados


específicos:Europeos interesados en importante oferta
del ecoturismo y el turismo cultural étnico, captan el
mercado de turismo de intereses en forma
personalizada por poseer contacto en países
especiales en predios emisores o vía Internet.

Este tipo de agroturismo se enfoca primordialmente en


el turista extranjero específicamente en el europeo en
especial Italianos, españoles, franceses, alemanes y
australianos, pues ellos han enfocado sus visitas

59
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

hacia el área rural de sus países por la crisis


económica que se desato en los últimos años, sin
embargo muchos de estos turistas busca tener una
experiencia agroturística en diferentes partes del
mundo.

Otras rutas temáticas: Turismo interno del queso, de


la cecina, visitantes locales y regionales del jabalí, etc.

Es un público de tercera edad por lo general europeos


y norteamericanos

Granjas escuelas Turismo interno: grupos familiares,


estudiantes y tercera edad”35
Este tipo de escuelas tiene origen en Italia pues se
enseña a los niños labores agrícolas y pecuarias,,
además de actividades complementarias tradicionales
como la repostería y gastronomía.

(vii) AGROTURISMO EN LATINOAMÉRICA

Actualmente en Latinoamérica el agroturismo se ha


venido desarrollando con gran éxito, uno de los
programas que nos acerca a esta realidad es:
“El Programa Hemisférico de Agroindustria Rural del IICA
–PRODAR- ha promovido el desarrollo y aplicación de
mecanismos que hagan posible el intercambio directo de
lecciones, vivencias y testimonios entre actores
35
Constabel, Silvia; Oyarzun, Edgardo y Szmulewicz, Pablo Coord. Agroturismo en
Chile Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile.2007
URL:http://repositorio.redagrochile.cl/xmlui/bitstream/h
andle/123456789/3659/Agroturismo_en_Chile.pdf?sequence=1. Consultado 15 de marzo
de 2012
60
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

directamente vinculados con la agroindustria rural y el


agroturismo en las Américas.”36
Entre los emprendimientos de carácter agroturistico se
pueden rescatar las rutas gastronómicas, los tours
temáticos (rutas alimentarias, rutas agroalimentarias) y los
proyectos y programas de apoyo al agroturismo.
Las características de estos varían acorde a la región y a
la especialización de productos (lácteos, vinícolas, etc.)
Entre los ejemplos se tiene:

COSTA RICA
Tour de la pimienta que forma parte de una nueva oferta
agroturística en Costa Rica, “el propósito de este
emprendimiento, que busca innovar en la elaboración de
comidas a la pimienta y ofrecer tours temáticos”37

RUTA DEL CAFÉ DE COSTA RICA


Argentina de Pocora es una comunidad dedicada
principalmente a la producción cafetalera este
emprendimiento nació con los siguientes objetivos:
posicionar al Tour con productos y servicios de calidad,
desarrollar el recurso humano y diseñar una estrategia de
mercadeo.

36
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Una Mirada A
Experiencias Exitosas De Agroturismo En América Latina.2010 En linea:
http://www.iica.int/esp/conocimiento/inforecurso/Paginas/PublicacionesTipo.aspx?tipo=1
consulta realizada 17/10 /2012
37
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Una Mirada A
Experiencias Exitosas De Agroturismo En América Latina.2010 En linea:
http://www.iica.int/esp/conocimiento/inforecurso/Paginas/PublicacionesTipo.aspx?tipo=1
consulta realizada 17/10 /2012

61
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CANTIDAD DE TURISTAS QUE VISITARON


VIÑEDOS Y BODEGA AGRESTIS
AÑO 2005 2006 2007 2008
TURISTAS DEL 151 392 418 905
VINO

La finca crece paulatinamente atiende 40 a 60 personas


los fines de semana y se tiene visos de duplicar el número
de visitantes.

RUTA DEL QUESO TURRIALBA - COSTA RICA


Este proyecto se inició en el año 2003 en donde existen
cerca de 275 fincas lecheras y 150 pequeñas plantas
queseras, elaborando de manera artesanal.
La ruta agroturística del queso Turrialba propone un
recorrido por algunas de las fincas queseras para que el
turista conozca y aprenda sobre la agroindustria del queso
este se complementa con la visita a atractivos naturales
alrededor.

ARGENTINA
Uno de los ejemplos más importantes son : los Viñedos y
Bodega Agrestis, es una empresa familiar que nació hace
15 años, que inició de un proyecto vitícola.

La demanda del emprendimiento agroturistico, según un


estudio realizado por el INTA, Agrestis ha crecido desde
2005 mucho más que todas las bodegas de Argentina
(107% más que las demás).

62
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Los segmentos de mercado con los que trabajan son


empresas regionales, recreacionistas, residentes y turistas
de paso. Los turistas se informan de estos
emprendimientos a través de material escrito y el internet.

EL SALVADOR
El tour del café en Jayaque, es un emprendimiento que
alcanzo el éxito por el impulso de un pequeño grupo de
empresarios privados.

PANAMÁ
Los primeros emprendimientos agroturísticos en Panamá
surgieron hacia a los años noventa, más adelante en el
año 2007 se realizó una revitalización de emprendimientos
agroturísticos

Los emprendimientos más importantes de agroturismo en


Sudamérica pertenecen a los países de Chile y
Argentina, los cuales han sido mejor estudiados y poseen
una estructura de gestión ya definida.

CHILE
En el caso chileno se establece al modelo del clúster para
el desarrollo de la actividad agroturística es necesario
estudiar este caso con detenimiento puesto que Bolivia
cuenta con dicho sistema, es decir que es el que más se
asemeja a la realidad boliviana.
El clúster turístico como herramienta de desarrollo del
agroturismo esta visto como un complejo turístico es decir
que se debe tomar en cuenta la cadena de valor de los

63
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

servicios a ser ofertados dentro de un emprendimiento de


agroturismo.
El modelo chileno muestra claramente el tipo de ventajas a
ser utilizadas que son de carácter natural es decir que se
maximiza el aprovechamiento a atractivos naturales, aguas
termales, ríos, paisajes, etc.

ARGENTINA
El agroturismo en Argentina ha cobrado mucha
importancia por los beneficios que éste conlleva, Argentina
ha replicado el ejemplo del caso italiano que tiene sesenta
años de antigüedad.
Argentina posee alrededor de 700 establecimientos
agroganaderos aproximadamente, dedicados al turismo
rural sin embargo en “la oferta actual se destacan las rutas
alimentarias o gastronómicas que se han desarrollado en
distintos territorios…Estas rutas se constituyeron en una
interesante opción para fortalecer la organización
territorial, focalizar la acción gubernamental y generar
empleo y una mayor fuente de ingresos para las
comunidades involucradas.”38

(viii) AGROTURISMO EN BOLIVIA


Bolivia posee grandes potencialidades, pues “la actividad
de Agricultura, Pecuario, Silvicultura, Caza y Pesca
registró la mayor participación dentro del PIB, con
11,62%.”39

38
Román, Ma. Florencia ; Mariana Ciccolella – Turismo rural en Argentina: concepto,
situación y
perspectivas Buenos Aires: IICA, 2009.
39
Instituto Nacional De Estadística. “El Producto Interno Bruto De Bolivia Creció En
5,07%”De Enero A Septiembre, De 2011 La Paz-Bolivia
64
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Los estudios realizados se enfocan a determinar las


potencialidades que poseen ciertas zonas de producción
agrícola a lo largo del país, pero no existe un estudio que
coadyuve a la identificación del modelo de gestión
agroturistico el cual pueda ser replicado dentro del
territorio nacional, pues el caso más representativo tomó el
modelo de turismo rural comunitario para el desarrollo de
la actividad agroturística.
Sin embargo a lo largo del país se han desarrollado rutas
como la del café en los Yungas y la de la quinua en
poblaciones circundantes al Salar de Uyuni.
Por otro lado, las rutas gastronómicas no combinan
adecuadamente gastronomía regional con belleza
paisajística y atractivos históricos y culturales. “Las rutas
gastronómicas se organizan normalmente en torno a un
producto clave que la caracteriza y que casi siempre le
otorga su nombre” (Barrera 1999), a diferencia del
agroturismo que ofrece hospedaje, alimentación y otras
actividades complementarias como caminatas, paseos en
bicicleta o a caballo, entre otras.
Ocurre de igual manera con los centros de interpretación
de la quinua en Mañica, si bien se enseña el proceso
productivo tradicional de la quinua, éste se ofrece como un
producto complementario que puede estar dentro de la
oferta de paquetes turísticos tradicionales como el Salar
de Uyuni, es por esta razón que no es capaz de atraer por
si sola un flujo importante de agroturistas.

65
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

RUTA DEL CAFÉ EN CARANAVI

En uno de los estudios realizados por el Instituto de


Investigación de la Carrera de Turismo de la Universidad
Mayor de San Andrés se muestra la importancia de
Caranavi como un municipio que alberga una ruta
alimentaria, por las condiciones que éste presenta,
riqueza de fauna y flora además de ser declarada como la
capital cafetalera de Bolivia.
El año 2012 la gobernación del departamento de La Paz
impulsó la VII Feria Departamental Expo Norte La Paz,
Caranavi 2012, con el objetivo de promocionar los
atractivos turísticos de la región.

RUTA DEL CAFÉ EN BUENA VISTA


Buena Vista promueve el agroturismo a través de "La
Ruta del Café “ implementaron en su calendario el ''Día
del Café'' en el mes de septiembre. Esta ruta consiste en
una visita o tour para conocer los diferentes momentos en
la elaboración de la bebida negra, desde su cosecha hasta
el consumo.
Esta actividad se desarrolla en “El Cafetal” cuya
dimensión consta de 40 hectáreas donde se encuentran
los cultivos de café y de la planta de industrialización.
El administrador de esta hacienda el Cafetal afirma que
tienen: “…un promedio de visitas de 200 a 300 personas al
mes dependiendo de la fecha, sobre todo en época de
cosecha, entre marzo y septiembre, el tour cuesta 35
bolivianos para los de afuera y 20 para los alojados en
nuestro hotel. El verano es época de turismo interno,
vienen de Santa Cruz y el interior, de enero a marzo

66
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

vienen desde Chile, en invierno llegan de Argentina y


Europa, muchos de ellos saben de sabores de café, pero
desconocen los pasos de la elaboración y visitan Buena
Vista para averiguarlo''.40

RUTA DE LA QUINUA
COQUEZA

La Fundación Autapo a través de su agenca de viajes


AYNI oferta actividades:“…a la laguna salada, bofedal,
pueblo abandonado, las chullpas, intercambio cultural,
participación en los procesos de la producción de quinua,
convivencia con la comunidad, recorrido por senderos al
volcán Thunupa, observación astrológica, caravana de
llamas, aprendizaje en el adiestramiento de llamas.
“Actividad agrícola: Cosecha de la quinua
Fechas recomendadas para su realización: Mes de abril
Actividad agrícola: Trilla de la quinua, almacenamiento y
preparación, degustación de una diversidad de exquisitos
platos.
Fechas recomendadas para su realización: meses de
mayo, junio, julio. Actividad agrícola: Ofrenda a la
Pachamama y siembra Fechas recomendadas para su
realización: meses de agosto y septiembre”41

40
TURISMO EN BOLIVIA, “Agroturismo. La "ruta del café" ofrece grandes posibilidades
para consolidar un circuito de negocios”. 15 de febrero de 2011
http://www.boliviaviajes.org/2011/02/agroturismo-la-ruta-del-cafe-ofrece.html ( Consulta :
23 de octubre de 2012)
41
Turismo comunitario. Oferta Turística url:
http://www.ayniturismo.com/es/noticia/modelo_revolucionario_para_la_quinua
(Consultado: 23 de octubre de 2012 )
67
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

JAYU QOTA

Consta de un cráter que es aprovechado como: “…un


espacio agrícola con los comunarios convirtiéndose en un
jardín de Quinuales, la parte central alberga un pequeño
salar de aprox. 200 Km2. Hoy en día se ha convertido en
una belleza paisajística para el descanso de los visitantes
que pasan con destino al Salar de Uyuni.”42

Estos modelos de negocios planteados son un sistema


nuevo que se implementa a partir de estudios realizados
en la zona: “las comunidades campesinas aledañas a las
tierras en las que se produciría la quinua serían socias, en
una empresa plural, de capitalistas privados. Ambos
tendrían 50% cada uno. La producción se vendería a un
tercer actor, que se encargaría de exportar la producción.
Por lo tanto, sólo ofreciendo terrenos las comunidades
obtendrían fuertes ingresos, considerando los altos precios
internacionales de la quinua ecológica. Esos ingresos
tendrían que ser destinados por las comunidades, ojalá, a
mejorar sus condiciones de vida. Si el proyecto fuera bien
llevado podrían multiplicarse por cien la cantidad de
hectáreas destinadas a la quinua en Bolivia y, de la misma
manera, de miles de personas que viven en las regiones
pobres.”43

42
Turismo comunitario. Oferta Turística url:
http://www.ayniturismo.com/es/noticia/modelo_revolucionario_para_la_quinua
(Consultado: 23 de octubre de 2012 )
43
Turismo comunitario. Oferta Turística url:
http://www.ayniturismo.com/es/noticia/modelo_revolucionario_para_la_quinua
(Consultado: 23 de octubre de 2012 )

68
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Sin embargo aunque las intenciones son buenas, no se


pudo concretar este proyecto
.
RUTA DEL VINO TARIJA

La ruta alimentaria desarrollada en el departamento se


denomina “Un paseo por las nubes en la Ruta del Vino”
Este paseo se desenvuelve a través de diversas
poblaciones de Tarija, uno de los ejemplos es la Ruta del
Vino y Singani, “… donde apreciamos las famosas y
grandes bodegas del país como Campos de Solana, los
Viñedos Kohlberg y Casa Real donde se elabora el único
singani del mundo made in Bolivia.44
En este recorrido el visitante puede saborear diferentes
variedades de vinos de las distintas bodegas y tiendas
artesanales, a través de la iniciativa de la Organización de
Gestión del Destino Turístico OGD Destino Tarija.

La ruta del vino es ofertada recorre los municipios de


Uriondo, Cercado y San Lorenzo. “…actualmente hay 32
bodegas de vino en Tarija, de las cuales siete son
industriales grandes, que producen 4 millones de botellas
de vino en una superficie de 2.500 hectáreas, donde
Campos de Solana y Viñedos Kohlberg poseen cada una
135 hectáreas.

44
Terceros Moreno, José Antonio. “Un paseo por las nubes en la Ruta del Vino. Tierra
mágica. Jamones, quesos, vinos, singanis, son lo mejor de la "Andalucía Boliviana"”.
Domingo, 23 de diciembre, 2012 URL:
http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=106512. Consultado: 27 de
noviembre de 2012

69
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

La producción vitivinícola mueve a 1.500 productores de


uva en Tarija, beneficiando y empleando a 11.000
personas en toda una gran cadena productiva de la región
chapaca. En la actualidad existen a nivel nacional, 2.500
hectáreas de viñedo, que supera los 2.000 del año
pasado.”45

En la actualidad se pretende promocionar el singani por


ser único en el mundo, convirtiéndose en la bebida
representativa de Bolivia

Por su parte, algunas empresas privadas de Tarija, el


Hotel los Parrales, Bodega Magnus y Gaviota Travel
ofertan la Ruta del Vino que contemplan los siguientes
paseos y actividades: “…visita privada a bodegas, curso
de degustación de vinos, cata de vino varietal y artesanal,
degustaciones de jamón tipo serrano, de queso de cabra y
otras actividades complementarias para que el turista
disfrute de todas las riquezas.

Dentro del circuito turístico se contempla el recorrido por el


valle central, desde San Lorenzo, pasando por la capital
hasta Santa Ana y el Valle de Concepción. En cada uno
de estos lugares se aprecia su agradable clima, el colorido
del paisaje y las flores, aromas y sabores de sus uvas y
licores.46

45
Edgar Toro. Tarija invita a recorrer el circuito Amantes del Vino. 04 de marzo de 2012.
URL: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Tarija-recorrer-circuito-Amantes-
Vino_0_1570043076.html Consultado: 27 de noviembre de 2012.
46
Edgar Toro. Tarija invita a recorrer el circuito Amantes del Vino. 04 de marzo de 2012.
URL: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Tarija-recorrer-circuito-Amantes-
Vino_0_1570043076.html Consultado: 27 de noviembre de 2012.

70
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

A raíz del éxito que tuvo en el inicio esta ruta se


plantearon ocho alternativas:

“Ruta 1: La Copa Mirador


La nueva atracción donde se aprecia una excitante vista
panorámica de la ciudad. Obra de la Subgobernación de
Cercado.

Ruta 2: Hotel Terravina


De 4 estrellas, es el primer hotel temático del vino, que en
sus habitaciones presenta imágenes alusivas al vino.

Ruta 3: Campos de Solana


Posee 12 medallas de reconocimiento por ser una de las
bodegas que más produce variedades de vinos de altura.

Ruta 4: Las Duelas


Es una mágica bodega artesanal donde se encuentra
vinos dulces, tintos y blancos, mermeladas y las ricas uvas
en singani.

Ruta 5: Bodega del Abuelo


Una tradicional Vinoteca y Bar de Tapas, centenaria con
pinturas famosas alusivas al vino. Es un destino obligado a
conocer.

Ruta 6: La Casa Vieja


Ofrece 18 variedades de vinos ásperos, blancos y tintos,
choleros, oporto tinto y blanco, rosado oporto, licor de
membrillo y singani.

71
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Ruta 7: Viñas Kohlberg


Heidi Rivera, de la OGD Destino Tarija, muestra los
mágicos viñedos Kohlberg, en Santa Ana a 25 km de
Cercado, Tarija.
Ruta 8: La Casa Real
La única bodega de singani en el país, produce millones
de botellas al año. El mayor consumo es en Cochabamba
y La Paz.”47

Excepto por la ruta del Hotel Terravina estas alternativas


ofrecen al visitante la posibilidad de degustar las diferentes
variedades de vino.

RUTA DEL CHAMPIÑÓN

La ruta del champiñón se encuentra a 79 kilómetros de la


ciudad de Cochabamba, se ubica el municipio Gualberto
Villarroel y 12 kilómetros al norte, la comunidad de Yana
Rumi.

Desde 2005, este municipio se ha destacado por la


producción natural de ese alimento que crece de manera
abundante a los pies de árboles de pino, sobre todo en
períodos de lluvia.

Yana Rumi es además un lugar turísticamente atractivo


por sus imponentes colinas y bosquecillos, caídas de
agua, flora y fauna silvestre y especies endémicas. Los
47
Terceros Moreno, José Antonio. “Un paseo por las nubes en la Ruta del Vino. Tierra
mágica. Jamones, quesos, vinos, singanis, son lo mejor de la "Andalucía Boliviana"”.
Domingo, 23 de diciembre, 2012 URL:
http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=106512. Consultado: 27 de
noviembre de 2012
72
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

habitantes de la zona viven de la agricultura, cosechan


maíz, papa y otros. El periodo de las lluvias y el
descubrimiento del alto valor nutricional del champiñón,
junto a la demanda del mismo, le ha abierto a
K’uchumuela, no sólo una alternativa más de producción y
comercialización, sino la posibilidad de concretar la
exportación del producto. Pero algo más importante que
es altamente destacado por la población, es que la
producción de champiñón ha provocado el retorno de
familias migrantes que ahora ven en su tierra originaria un
lugar apto para trabajar y habitar.

Esta población promociona su producto a través de la feria


del champiñón donde muestra los platillos hechos a base
de éste, además de organizar “…una jornada para la
práctica del turismo ecológico, rural, comunitario y otros.”

“…en Yana Rumi existen dos variedades comestibles de


Champiñón que son suillusgranulatus y el suilluslutus. “La
gente ha venido capacitándose en cómo mejorar la
producción de estos hongos, los procesos de cosecha,
secado y otros”.”48

Otro punto a ser rescatado es el de la gastronomía pues


los pobladores han desarrollado una serie de recetas en
base a esta planta.

48
Rojas Heredia Jackeline, Ruta del Champiñón ya se abre al público.
URL:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20110424/ruta-del-champinon-ya-
se-abre-al-publico-_122773_245786.html . (consulta: 26 de noviembre 2012). Ed. Impresa
Los Tiempos - 1/05/2011
73
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

La oferta se complementa por los paisajes conformados


por bosquecillos, laderas de piedra, vegetación seca
además de que es “…el hábitat de una variedad de
picaflores, pumas, jucumaris, conejos, la majestuosidad
del halcón cuando se posa a observar y cuando eleva el
vuelo, el lenguaje de las ranas y la diversidad de sus
colores, desde el verde agua con tonos oro, hasta un
cobre brillante.”49

VENTILLA
“La comunidad de Ventilla está ubicada a la orilla de la
ciudad El Alto. Cuenta con aproximadamente 220
habitantes y alrededor de 44 familias. El 91% de las
familias cuenta con luz eléctrica.
Antiguamente la comunidad era una única hacienda en la
que cada familia arrendaba entre 7 a 8 hectáreas de
terreno. Actualmente cada familia tiene una media de 4 a 5
hectáreas de terreno, después de haber vendido parte de
sus terrenos a dos empresas: ´Cementerio Jardín Prados
de Ventilla´ y ´La urbanización 14 de Septiembre´. Así, la
comunidad cuenta con aproximadamente unas 500
hectáreas de terreno total. Unas 80 a 100 hectáreas están
ocupadas por el ´Cementerio Jardín Prados de Ventilla´ y
la parte baja de la comunidad pertenece a ´La
urbanización 14 de septiembre´. “ 50

49
Rojas Heredia Jackeline, Ruta del Champiñón ya se abre al público.
URL:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20110424/ruta-del-champinon-ya-
se-abre-al-publico-_122773_245786.html . (consulta: 26 de noviembre 2012). Ed. Impresa
Los Tiempos - 1/05/2011

Chakana, “DIAGNOSTICO ACHOCALLA Estudio socio-económico e identificación de


50

necesidades y potenciales en 14 comunidades del Municipio de Achocalla”


chakana.nl/files/pub/Chakana-20080116-documento-diagnostico.pdf [consulta
11/09/2011]
74
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Los estudios previos que se realizaron en la granja de


Ventilla son en su mayoría en el campo de la agronomía,
se tiene el estudio del mejoramiento de las actividades
productivas en la granja ecológica de Ventilla del año
2006, en el cual se intenta realizar una sistematización de
los procesos de producción agrícola y ganadera
(derivados de la leche).
Otros estudios son los referidos a sistemas agroforestales
en la región altiplánica, sistemas que han sido
implementados con éxito en sus dos modalidades
wallipines y sayaris, que son sistemas subterráneos para
la producción agrícola.
Existen proyectos elaborados por la GTZ (Deutsche
GesellschaftfürTechnischeZusammenarbeit) y la
comunidad de Ventilla que aún no se los llevó acabo tal
es el caso del Proyecto de implementación de las cocinas
malenas, las cuales son cocinas 100% ecológicas.
Otro de los proyectos que va estrechamente ligado al
turismo es el de la construcción de lakautas, el cual se ha
visto postergado por la falta de recursos financieros.

CABAÑA LA UNIÓN
El Viceministerio de Turismo en el Catálogo De
Emprendimientos Turísticos De Base Comunitaria
describe el Albergue ubicado en el valle Loayza donde se
promueve la actividad agroturísticaa través de la
participación en procesos de elaboración ancestral de
vinos.

75
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

AGUA BLANCA
El Viceministerio de Turismo en el Catálogo De
Emprendimientos Turísticos De Base Comunitaria
describe el Albergue ubicado en la población de Agua
Blanca donde se promueve la actividad agroturística a
través de la participación en actividades agrícolas.

SAN PEDRO DE SOLA


El Viceministerio de Turismo en el Catálogo De
Emprendimientos Turísticos De Base Comunitaria
describe el Albergue ubicado en la población de San
Pedro de Sola donde se promueve la actividad
agroturística a través de la participación en actividades
agrícolas.

iv) MODELOS TEÓRICOS APLICADOS AL TURISMO

(1) ANTECEDENTES
Aplicando la teoría general de los sistemas se puede determinar
las siguientes interrelaciones,

1.- materia prima, producto acabado o servicio

2.- distribución del productor al consumidor

3.- establecer condiciones de viaje (características del viaje)

Según Fernández (2008:1) divide a los modelos turísticos en cuatro


grandes grupos:

“Modelos estructurales .funcionales: presentan la forma interna del


sector turístico y su dinámica funcional se reconocen por el nombre
de sistema turístico

76
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Modelos de la demanda: aducen clasificaciones y factores de uno u


otro tipo vinculados a ella

Modelo de desarrollo de destinos: expresan la evolución de destinos


turísticos o núcleos receptores de turismo

Modelos de impactos: evalúan (con anterioridad y posteridad) los


impactos psico-socio culturales e históricos económicos y
medioambientales del turismo”

De igual manera Santos (2007:96-110) clasifica a los modelos


teóricos del turismo en dos ramas

Modelos de enfoque espacial: los modelos de enfoque espacial


toman en cuenta el área geográfica donde se desarrolla la actividad
turística vale decir lugar de residencia permanente y destino

Modelos de enfoque sistémico o estructural: estos modelos toman en


cuenta el funcionamiento del sistema turístico y sus elementos.

Bajo esta clasificación estudiaremos los modelos estructurales para


tratar de interpretar la realidad de los modelos de gestión del
agroturismo, adoptado por distintos países y compararlos con
Bolivia.

Entre los modelos estructurales podemos encontrar los modelos de


Fernández, Inskeep, Moskardo, Hall, Beni y finalmente estudiaremos
el modelo del clúster turístico.

77
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(3) MODELOS TEÓRICOS

(a) MODELO DE MILL & MORRISON

Ilustración 12. Modelo de Mill&Morrison

El Modelo de Mill&Morrison, está compuesto por cuatro


partes:

Parte 1. El destino es planificado y desarrollado en el


marco del turismo sostenible posteriormente es
controlado.

Parte 2. Enfocado a la comercialización del producto


conformado en la parte 1 para ello busca canales de
distribución para ofertar el producto al cliente (turista).

78
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Parte 3. Enfocado netamente al estudio de la demanda


estudia al viajero para elegir el lugar a visitar.

Parte 4. Finalmente la parte 4 es la realización del viaje e


involucra servicios utilizados por el turista durante su viaje.

(b) MODELO DE LIU

Ilustración 13. Modelo de Liu

El modelo de Liu nos muestra tres partes del sistema turístico.


El primer nivel está dado por la planificación desarrollo del
destino elaboración de políticas hasta finalmente ser
comercializado.

El segundo nivel está conformado por toda la parte operativa


del turismo es decir todos los servicios requeridos por los
turistas desde su llegada hasta llegar a su lugar de origen.La
tercera es el entorno macro donde se ha de desarrollar el

79
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

turismo este está conformado por el aspecto económico, el


aspecto social y el cultural.

(c) MODELO DE FERNÁNDEZ

MACROENTORNO

POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL

ECONOMÍA GENERAL E CAPITAL HUMANO


INFRAESTRUCTURAS

SUBSISTEMAS EXÓGENOS

Políticas del sector Derecho

SUBSISTEMAS ENDÓGENOS

Socio cultural e histórico Naturales

ECONOMÍA
ETICA

Recursos

Organización y Gestión
Atractivos-
Comercialización productos
Oferta turística
Flujos turísticos

MARCO TECNOLÓGICO

IMPACTOS DEL TURISMO

Ilustración 14.Modelo de Fernández

Según el autor nos dice que estos dos subsistemas


endógenos y exógenos se interrelacionan y conforman la
dinámica del turismo cada uno de ellos afecta al otro
derivando finalmente en los impactos del turismo.

El marco general donde se desarrolla el turismo está dado por


la política nacional e internacional se refiere a las relaciones

80
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

con otros Estados de manera que éste se convierta en Estado


receptor.

 Capital humano que conforma el aspecto social del


Estado receptor.
 Economía general e infraestructura del Estado
receptor.

El subsistema exógeno que es la realidad, el movimiento que


genera el turismo está conformado por:

1. Las políticas del sector turístico


2. Derecho turístico
3. La ética turística
4. La economía turística
5. El marco tecnológico turístico

El subsistema endógeno está conformado por los siguientes


componentes

Recursos turísticos los cuales pueden ser naturales y socio-


culturales e históricos según el autor, estos son los que
proveen experiencias al turista.

La organización y gestión está referido a la economía y la


gestión de entes para satisfacer necesidades del turista.

Comercialización: establecer un precio distribución y


comunicación

Oferta turística lo que se compra y vende

Flujos turísticos: acciones comerciales y operativas de


captación y sostenimiento de corrientes de viajeros

81
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(d) MODELO DE HALL


CULTURA

ESCENARIO DE COMPORTAMIENTO

MOTIVACIONES

DEMANDA
FISIOLÓGICAS-SOCIALES- ESPIRITUALES- FANTASÍA-
OCIO

INFORMACION-EXPERIENCIAS PASADAS -
PREFERENCIAS
PERSONAL
IMPACTOS
EXPECTATIVA- IMAGEN

EXPERIENCIA TURÍSTICA

LA INDUSTRIA TURÍSTICA
OPERADORES DE VIAJE FABRICANTES DE SOUVENIERS
ECONÓMICOS HOSPEDAJE CENTRO DE CONVENCIONES
SOCIOCULTURALES RESTAURANTES CASINOS
MEDIOAMBIENTALES CENTRO DE VISITANTES TIENDAS ESPECIALIZADAS
AGENTES DE VIAJES ORGANIZADORES DE EXCURSIONES
POLÍTICOS
EVENTOS Y FESTIVALES DIVULGACIÓN Y PROPAGANDA
ATRACCIÓN Y ENTRETENIMIENTO OPERADORES LOCALES

.
OFERTA
GOBIERNO
NACIONAL-ESTATAL-REGIONAL-LOCAL
COORDINACIÓN
PLANIFICACIÓN GOBIERNO COMO ESTÍMULO
LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN ESTÍMULO TURISMO SOCIAL

SOCIOCULTURAL- RECURSOS- NATURAL

CULTURA
Ilustración 15.Modelo de Hall

82
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

El modelo de Hall toma en cuenta dos puntos el de la oferta y


la demanda, en la demanda Hall toma en cuenta las
motivaciones, las experiencias anteriores o la información
recibida respecto al lugar a visitarse y finalmente toma en
cuenta las expectativas del turista.

Desde el punto de vista de la oferta Hall plantea tres


subniveles el primero relativo a servicios para la realización
del viaje es decir servicios utilizados por el turista desde su
partida, en el segundo subnivel se toma en cuenta al gobierno
y las acciones a realizarse en el ámbito turístico, y como el
gobierno influye en el primer subnivel. Por último el subnivel
sociocultural de recursos naturales.

Tanto la demanda y la oferta determinan la experiencia


turística, finalmente la oferta y demanda generan impactos
ambientales económicos, la políticos y socioculturales.

(e) MODELO DEL CLÚSTER TURÍSTICO

ACTIVIDADES
PLANEACION TRANSPORTE ALOJAMIENTO ALIMENTACION
TURISTICAS

Ilustración 16. Modelo del Clúster Turístico

Porter nos dice que: “la ventaja competitiva de diferentes


naciones evidenció que las empresas líderes en cualquier
campo tienden a agruparse en áreas geográficas
relativamente pequeñas.

83
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Esas agrupaciones se han denominado conglomerados o


clusters competitivos.”

El sistema turístico al ser tan largo y complejo constituye el


escenario perfecto para el desarrollo de clusters.

Las características de los clusters son las siguientes:

“1.ser un conglomerado multisectorial de empresas e


organizaciones integradas sinérgicamente (Cravens, Piercy,
1994; Slater, Narver, 1995; Hunt, Morgan, 1995);
2. producir una masa crítica que agrega mayor valor a su
oferta, mediante la actividad conjunta en los portafolios de
productos de todas las empresas organizadas según esta
configuración (Dull, Mohn, Noren, 1995);
3. estar localizado en un local geográfico específico con una
fuente especial para la competitividad (Porter, 1998);
4. estar por encima de los intereses nacionales y regionales
(Cravens, Piercy,
1994; Slater, Narver, 1995; Hunt, Morgan 1995);
5. ser típicos y diferenciados aunque no únicos, (Porter,
1998);
6. alcanzar las ventajas competitivas por sus conocimientos y
relaciones trabajadas en el ámbito local mejor que sus
competidores globales (Cravens, Piercy, 1994; Slater, Narver,
1995; Hunt, Morgan 1995);
7. estar integradas sus empresas verticalmente (incluyendo
canales de distribución y clientes) y en la horizontal
(integración con productos suplementarios, industria de
tecnologías anexas y abastecimientos comunes) (Porter 1998;
Dull, Mohn, Noren, 1995).”

84
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(6) ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL AGROTURISMO


Uno de los modelos utilizados en el agroturismo en América Latina
es el del clúster turístico y lo podemos ver reflejado en los modelos
de gestión de los países que estudiaremos, pues la ventaja
competitiva de Porter se ha convertido en una premisa para estos
países.

(a) MODELO DE GESTIÓN DE AGROTURISMO DE ITALIA


El modelo de gestión de Italia es uno de los más exitosos a nivel
mundial dado el crecimiento de los mismos alrededor de las
provincias italianas.
A continuación veremos cómo se conforma este modelo:

Ilustración 17. Fuente: Faggioli Fausto. Modelo de Agroturismo de Italia


Val Vidente

El atractivo turístico es natural y/o cultural se aprecia mucho el


paisaje rural.

85
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Si bien la Fattoria Faggioli ha desarrollado el agroturismo, no dejaron


de lado a actividades tradicionales como la agricultura y ganadería,
este emprendimiento busca la manera de conjuncionar dos
actividades productivas con la prestación de servicios.
Este modelo se observa a nivel uni- empresarial pero la localidad
rural donde se encuentra este emprendimiento Val Bidente – Italia ha
desarrollado un sistema de comercialización del agroturismo,
logrando así por medio de la complementariedad de servicios y
actividades un producto atrayente para el turista nacional y
extranjero.

(b) MODELO DE GESTIÓN AGROTURÍSTICO DE ESTADOS


UNIDOS CASO NAPA VALLEY Y SODOMA

La ruta del vino en Estados Unidos tiene como modelo de gestión al


clúster turístico, inicio tras la investigación de la agricultura y la
agroindustria, lo cual ayudó a entender de mejor manera la
organización espacial y la implicación práctica de la clusterización
en la industria del vino californiana.
El clúster del vino en California no es exclusivamente de la
actividad agroturística pues primero se clusterizó la producción de
uvas y vinos para luego introducir a la actividad turística como parte
de este clúster generando ingresos extras para la comunidad
residente. Porter estudió el caso del clúster del vino californiano que
se esquematiza en el siguiente cuadro:

86
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Clúster del vino californiano


EQUIPO DE
ALMACENES PRODUCCIÓN DE VINO

FERTILIZANTES, AGENCIAS GUBERNAMENTALES


BARRILERAS
PESTICIDAS HERBICIDAS DEL ESTADO (EJ: SELECCIONA
UN COMITÉ DE PRODUCCION Y EMBOTELLADOR
ECONOMIA DEL VINO) A
EQUIPO DE COSECHA DE
TAPAS Y CORCHOS
UVAS
ETIQUETAS
VIÑEDOS PROCESAMIENTO
TECNOLOGIA DE
RELACIONES PÚBLICAS Y
IRRIGACION
ANUNCIOS

PUBLICIDAD
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y
ESPECIALIZADA
ORGANIZACIONES DE
(ESPECTADOR DEL VINO
IMPORTACION (EJ: INSTITUTO
CLÚSTER TURISTICO
DEL VINO UC. DAAVIS.)
CLÚSTER CALIFORNIANO
DE AGRICULTURA
CLÚSTER ALIMENTARIO

Ilustración18.Fuente: Mueller,Rolf ; Sumner,Daniel and Lapsley,Jaes “Cluster of Grapes and


Wine”

El turismo en el clúster del vino ha tomado gran importancia por el


número de visitantes y por los recursos generados por la actividad
turística, en cuanto al clúster de la actividad turística, se da mayor
importancia a los hosteleros pues es parte vital de esta actividad.

ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS

EXPERIENCIA
DE VIAJE

SE INTEGRA AL
CLÚSTER DEL VINO LAS EL MORTORCYCLING
EL CLÚSTER
CALIFORNIANO SU CONDICIONES ALOJAMIENTO BALLONNING
GASTRONOMICO DE
PLANEACIÓN DE CONSTITUYE BIKING
CALIFORNIA ES UNA
ACORDE A LA TRANSPORTE PARTE TREKKING. ETC
PARTE VITAL DEL
CONFORMACIÓN EN EL VALLE DE IMPORTANTE
CLÚSTER DEL VINO EL
DEL CLÚSTER NAPA SON DEL PRODUCTO
CUAL SE
MENCIONADO ÓPTIMAS OFERTADO
INTERRELACIONA CON
EL CLÚSTER TURÍSTICO
Ilustración19.Elaboraciónpropia en base a CLUSTERS OF GRAPES AND WINE by Rolf A.E.
Mueller and Daniel A. Sumner Conference draft, Revised May 22, 2006 Presented at the Third
International Wine Business Research Conference Montpellier, France, July 6-8, 2006
87
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En el valle de Napa no solamente se puede encontrar los cultivos de


vino y actividades pensadas alrededor de éstos, de igual manera
se encuentra el circuito de la lavanda con las granjas participativas,
al igual que el clúster del vino la lavanda posee uno que se detalla a
continuación:
ALMACENES

PESTICIDAS ORGÁNICOS CLÚSTER COSMETOLOGÍA


SELECCION

EQUIPO DE COSECHE DE AGENCIAS GUBERNAMENTALES EXTRACCIÓN DE ACEITES


LA LAVANDA DEL ESTADO orgánicos
ALMACENES
TECNOLOGÍA DE
IRRIGACIÓN
CULTIVO DE PROCESAMIENTO DISTRIBUCIÓN
LAVANDA
De aceites de
lavanda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CLÚSTER


ORGANIZACIONES DE AGROTURÍSTICO
IMPORTACIÓN
(WASHINGTON STATE
UNIVERSITY SMALL FARM
CLÚSTER CONNECTION)
CALIFORNIANO DE
AGRICULTURA CLÚSTER MEDICINAL Y
TERAPÉUTICO

Ilustración 20.Elaboración propia en base a Adam. Katherine L. “Lavender Production,


Products, Markets, and EntertainmentFarms”. 2006

La gestión del turismo en el valle de Napa en una tarea conjunta con


la participación del sector público se ve claramente por el apoyo e
incentivo a distintos programas de educación y de infraestructura, el
sector privado se caracteriza por tener una amplia participación y la
comunidad forma parte de las empresas turísticas establecidas.

88
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

OPERADORES DE
TURISMO DE
BASE

EMPRESAS
TURISTICAS VALLE
DE NAPA

MAXIMIZA LA
PARTICIPACIÓN

Ilustración 21.Elaboración propia en base a “Clusters of Grapes and Wine”. Participación de actores

El éxito de la gestión del valle de Napa depende principalmente del


modelo de gestión planteado y la interrelación de los actores del
destino, si bien la clusterización de la industria del vino en el valle
de Napa juega un papel muy importante así también lo hacen los
organismos formados alrededor de esta actividad, los cuales
constan de empresas privadas con un objetivo en común generar la
mayor cantidad de visitantes a la región y esto se ve claramente
reflejado en los ingresos obtenidos por el turismo que fluctúan en
1.3 billones de dólares anuales.
La empresa privada en el clúster del vino y la lavanda juegan un
papel muy importante pues la oferta de servicios en esta región es
muy variada existen luxury tours, adventure tours, thematic tours
como oferta complementaria a la actividad principal, el agroturismo.
En cuanto a los establecimientos de hospedaje y las actividades
agropecuarias son diversas podemos ver que ofrecen agroturismo y
el agroturismo industrial, en el caso del agroturismo se ofertan

89
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

servicios de hospedaje en la granja de la familia residente tal es el


caso de Mondavi’s Farm.

Las tareas del gobierno se maximizan a través del fomento a


programas de:
 Desarrollo de nuevas infraestructuras
 Formación y capacitación de los prestadores de servicios
(comunidad),
Estos programas hacen que sea un destino competitivo, la formación
está a cargo de Napa Valley CollegeHospitality and Tourism
Management las áreas de estudio de esta universidad son:
 WineryHospitality (Hospitalidad en los viñedos)
 Hotel Administration (Administration de Hoteles)
 Food&Beverage Management (Manejo de alimentos y
bebidas)
 Managerial Leadership (Liderazgo)
 Marketing
 Hospitality Law (Ley de Hospitalidad)
La comunidad se ve beneficiada y participa de la actividad turística.
Las empresas privadas en esta región trabajan como una
comunidad pues las empresas formaron un sistema donde existe
cooperación de una empresa a la otra.
La cercanía al Bosque Estatal Las Posadas llevo a pensar en el
Ecoturismo y el desarrollo sustentable es decir que el modelo de
clusterización está enmarcado en los principios de la sustentabilidad,
los cuales se encuentran en “Guide for Local
AuthoritiesonSustainableTourismDevelopment”, 1999 de la WTO.

90
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(c) MODELO DE GESTIÓN DE AGROTURISMO DE ECUADOR


En el caso del Ecuador la clusterización se realizó en base a los
ejes temáticos y las zonas geográficas permitiendo integrar a
empresas que ofrecen distintos servicios específicos los cuales son
complementarios al agroturismo. La oferta de estas zonas es
estacional puesto que dependen de condiciones climáticas para la
prestación del servicio.

Ecuador posee el siguiente modelo de gestión de agroturismo:

PRODUCTO
ATRACTIVOS INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA DE SUPERESTRUCTURA
TURÍSTICOS PRODUCCIÓN TURÍSTICO

NATURALES BÁSICAS Y SERVICIOS FOMENTO COMERCIALIZACIÓN


Y DE APOYO DE APOYO CONTROL
CULTURALES APOYO

AGENCIAS
DE VIAJE
Ilustración 22. Red de agroturismo del Ecuador. Modelo de Gestión del Agroturismo Ecuatoriano

A diferencia del clúster en Estados Unidos, Ecuador ha optado por la


clusterización del turismo añadiendo a la actividad agrícola como
apoyo al desarrollo del agroturismo tal como se ve reflejado en el
gráfico.
Describiremos las características de gestión y emprendimientos en el
caso ecuatoriano

91
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

El modelo de gestión del agroturismo en Ecuador debe tener las


siguientes condiciones para su desarrollo:

Ilustración 23. Fuente: Red de Agroturismo Ecuatoriano.Requisitos claves del


agroturismo.

Para el desarrollo del agroturismo se consideró los siguientes


componentes:
‐ La Planta turística.‐ las fincas cumplen la función de brindar servicio
de hospedaje
Las fincas proporcionan distintos servicios como los servicios de
hospedaje que se da en los predios de las fincas ofertan actividades
cien por ciento participativas además de la oferta de actividades
complementarias.

92
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

‐ Involucramiento en las actividades productivas.‐participación en los


procesos productivos, bajo condiciones seguras.

El gobierno participa activamente en la actividad agroturística a


través del programa de incentivos, debe brindar capacitación a los
pobladores y debe dar asesoramiento técnico para la promoción del
destino además de generar oportunidades para que el poblador
pueda acceder a préstamos para la apertura de emprendimientos
agroturísticos en la zona. De igual manera las autoridades deberán
fiscalizar y evaluar la prestación de servicios.
‐ Integración de comunidades locales.‐ capacitación a los pobladores
para formar parte del staff de las empresas turísticas.
Para el desarrollo del agroturismo se propuso un esquema del
cooperativismo y asociatividad, con el fin de evitar que cada sitio de
agroturismo utilice esfuerzos aislados con resultados no tan
productivos en términos de retorno de la inversión, sobre todo en la
parte de promoción.
Esta red deja que los productores respetan la individualidad de cada
uno de manera que se asegure un mantenimiento de la calidad de
toda la red.
La directiva posee funciones por dos años y esté conformada por:
 Un (a) presidente (a)
 Un secretario
 Un tesorero
 Un vocal principal
 Un vocal suplente

Todos los miembros son empresarios y/o forman parte de la


comunidad.

93
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(d) MODELO DE GESTIÓN DE AGROTURISMO DE COLOMBIA


Colombia en la actualidad cuenta con 10 clúster agroturísticos –
turismo rural en 6 regiones colombianas, el modelo de gestión de
agroturismo esboza los siguientes principios y nociones:

NOCIÓN DE UNIDAD • UNIDAD RURAL FAMILIAR


TURÍSTICA PRODUCTIVA

• AGRÍCOLA, PECUARIO Y/O


NOCIÓN DE EJE
PRODUCTIVO FORESTAL

PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD VS
RELACIÓN DE IDENTIDAD

Ilustración 24.Asociación de agroturismo en Colombia. Principios y Nociones del


Agroturismo

La noción de unidad turística revela claramente que el agroturismo


se desenvuelve alrededor del núcleo familiar y la actividad agrícola
pecuaria y/o forestal de la familia.
El principio de complementariedad versus la relación de identidad
se refiere a la integración de esfuerzos para la construcción de un
objetivo, la relación de identidad quiere decir que el agroturismo
para ser sostenible debe respetar y valorar la identidad cultural del
destino , de igual manera se piensa que el huésped debe ser capaz
de vivir el placer de respetar el límite aceptable de cambio de la
cultura local en armonía con los ritmos culturales de transformación
local.
Al igual que muchos países latinoamericanos Colombia optó por la
clusterización turística, para el desarrollo regional de distintos
lugares, en el caso del agroturismo Colombia ha dado énfasis a la

94
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

familia como principal componente de desarrollo y principal actor


del agroturismo, el modelo posee varios elementos del clúster
turístico presentado con la diferencia que este modelo está
enfocado al proceso enseñanza aprendizaje sin dejar de ser una
actividad de esparcimiento.

HOSPEDAJE

PRODUCCIÓN
ALIMENTACIÓN ARTESANAL DE
ALIMENTOS

NÚCLEO
"FAMILIA"

TRANSMISIÓN
ENSEÑANZA
ORAL DE LA
APRENDIZAJE
CULTURA RURAL

ESPARCIMIENTO

Ilustración 25. Asociación de Agroturismo en Colombia. Modelo Agroturístico Colombiano

Los atractivos turísticos en el ámbito rural son de varios tipos:


escénicos, paisajísticos, naturales, históricos, arqueológicos y/o
culturales, en particular la presencia de grupos humanos con
costumbres y modos de vida característicos particulares.

En cuanto a las actividades, es posible dedicarse a cosas que van


desde el simple placer de no hacer nada, la contemplación, el
disfrute, descanso y el ocio, o a la realización de actividades por
gusto, es decir, con fines de entretenimiento, esparcimiento y/o
recreación.

95
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Los servicios turísticos ofertados están a cargo de la comunidad o


vecinos de dicha comunidad
El papel del gobierno es el de capacitación para prestar un servicio
de calidad el cual sea competitivo a nivel mundial, es una de las
premisas por las que el Ministerio de Comercio Industria y Turismo
da capacitación a los actores del turismo además de invertir en
infraestructura.

(e) MODELO DE GESTIÓN DE AGROTURISMO DE ARGENTINA

El modelo de gestión en el caso Argentino toma dos aspectos a


nivel empresarial con el desarrollo de las pymes para esto se
basaron en el modelo teórico de Peter Drucker tomando en cuenta
estos factores
Subjetivos:
1. la percepción de éxito
2. la relación existente entre las actividades rurales y turismo
Objetivos:
1. localización
2. accesibilidad física y general del establecimiento,
3. ingresos generados entre turismo
4. el volumen de la afluencia de visitantes
5. bienes de capital físico y capital de trabajo
6. gestión y organización canales de comercialización

Entre las variables que más inciden se destacan

1. El financiamiento: si bien puede ser auto financiado o


realizado por terceros.
2. La promoción-comercialización: tanto institucional

96
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

3. La comunicación: entre oferentes y del cliente al oferente.


4. Actitud emprendedora
5. Asesoramiento y acompañamiento institucional

A nivel regional se utiliza el modelo del Clúster turístico el cual tiene


los siguientes componentes:

PRODUCTO
TURÍSTICO

Ilustración 26. Elaboración propia en base a Barrera Ernesto” Estudio del Turismo
Rural”. Modelo de Gestión Agroturistico Argentino

El papel del sector público en el caso Argentino tiene las siguientes


tareas:
“Gestión: Para articular los recursos disponibles en diversos
organismos públicos.
Asociativismo: Se promovió la formación de grupos y asociaciones
de productores.
Capacitación.
Difusión y sensibilización: Se realizaron numerosas
presentaciones en las provincias con la finalidad de brindar la
información a la población objetivo.
Promoción: A través de medios de comunicación, dirigida a los
productores, para que se incorporen a la actividad y también a la
demanda turística.
Asistencia Técnica: Atención de demanda.”51

51
Constabel, Silvia; Oyarzun, Edgardo y Szmulewicz, Pablo Coord. Agroturismo en
Chile Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile.2007
URL:http://repositorio.redagrochile.cl/xmlui/bitstream/h
andle/123456789/3659/Agroturismo_en_Chile.pdf?sequence=1. Consultado 15 de marzo
de 2012
97
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(f) MODELO DE GESTIÓN DE AGROTURISMO DE CHILE


En el caso chileno el agroturismo se desarrolló de gran manera,
el modelo de agroturismo en Chile busca cumplir con las
siguientes características:

Ilustración 27.Fuente: Universidad Austral de Chile Agroturismo en


Chile. “Caracterización y perspectivas”

Chile ha establecido el clúster como modelo de gestión en el


siguiente esquema podremos ver los componentes del clúster
turístico:

98
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Ilustración 28. Fuente: SERNATUR. “Gestión Integral de Destinos Turísticos


Chile 2008”. Modelo de Agroturismo Chileno

En este sistema toma en cuenta:


1. Servicios
2. Atracción Turística
3. Superestructura
4. Promoción
5. Factores Externos
En este clúster es necesario estudiar las sinergias entre los
diferentes elementos.
Entre algunos de los emprendimientos de Chile podemos mencionar
los de la Región de Maule, La Araucania y Los Lagos los cuales
poseen en común que cada uno de ellos se desarrolla alrededor de
atractivos turísticos naturales, al igual que las actividades ofertadas,

99
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

los servicios se encuentran debidamente ordenados y basan su


organización en la familia.
El modelo de gestión del agroturismo busca que estos operen y
gestionen de una de las siguientes maneras:

“Emprendimientos privados que por sí solos operan y comercializan


los servicios agroturísticos.
Emprendimientos privados que operan y comercializan servicios
agroturísticos independientes pero, al mismo tiempo, pertenecen a
organizaciones que operan y comercializan servicios integrados o
paquetes turísticos donde los productores independientes forman
parte de la cadena de producción
Emprendimientos asociativos organizados por un conjunto de
campesinos agrupados para prestar servicios agroturísticos en forma
cooperativa y que en verdad actúan como una empresa.” 52

A nivel macro Chile realizo la zonificación de las zonas agroturísticas


en base a los siguientes criterios:
1. Las tradiciones culturales existentes en el país
2. La actividad económica y las producciones tradicionales de
cada región
3. La estructuración del espacio turístico en sus formas
tradicionales
4. El grado del desarrollo del agroturismo a lo largo del país.

Fundación para la Innovación Agraria; • Universidad Austral de Chile Agroturismo en


52

Chile: Caracterización y perspectivas. Ministerio de Agricultura.

100
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

v) MARCO CONCEPTUAL

Para objeto de investigación es necesario definir la terminología aplicada:

(1) MODELO DE GESTIÓN

“Llamamos modelo de gestión a un modelo de toma de decisiones dentro


de una organización. Es decir, la secuencia, ordenada y racional en la cual
deben ser planteadas y resueltas sus decisiones”53

(2) TURISMO RURAL COMUNITARIO

“Experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio


rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio
de la comunidad”. (ICT- Alianza TRC, 2005)

(3) GESTIÓN TURÍSTICA

Es la acción y al efecto de administrar los recursos turísticos (naturales,


patrimoniales o históricos, gastronómicos, étnicos, folclóricos, etc.)
destinada a la captación, recepción y fidelización de los turistas.

(4) GESTIÓN DEL AGROTURISMO

La acción y efecto de administrar los recursos turísticos y agropecuarios de


manera que permita la captación recepción y fidelización de los turistas y
que a través de dicha actividad el campesino se beneficie con la expansión
de su actividad económica.

53
Tovar, Federico. “Modelos de gestión” http://www.google.com.bo/#sclient=psy-
ab&hl=es&rlz=1R2ADFA_esBO455&source=hp&q=definicion+de+modelo+de+gestion+&p
bx=1&oq=definicion+de+modelo+de+gestion+&aq=f&aqi=g1&aql=&gs_sm=e&gs_upl=452
603l459846l1l461370l26l19l0l1l1l4l844l6594l3-
1.1.3.5l10l0&rlz=1R2ADFA_esBO455&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.,cf.osb&fp=347506217
92b350&biw=1441&bih=524 . {Consulta1109 11 }
101
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

(5) DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA

Según Juan M. Parreno Castellano en Turismo sostenible y diversificación


de la oferta en las islas Canarias (España) la diversificación de la oferta es:
la implantación de nuevos productos fuera de los ámbitos turísticos
tradicionales.

(6) RUTA ALIMENTARIA

Según Barrera una ruta alimentaria es: “… un itinerario que permite


reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo
agropecuario, industrial y la degustación de la cocina regional, expresiones
de la identidad cultural nacional.”

(7) EMPRENDIMIENTO AGROTURÍSTICO

Es una obra o un negocio o proyecto turístico en áreas agropecuarias,


con el aprovechamiento de un medio ambiente rural

(8) TURISMO COMUNITARIO

Según el plan quinquenal de turismo comunitario elaborado por la


Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, el concepto
de turismo comunitario es la “relación de la comunidad con los visitantes
desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados
con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo
adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los
derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos para la
distribución equitativa de los beneficios generados”

(9) AGROTURISMO

“Se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el


aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad
campesina, que muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y técnicas
102
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las


manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca que la
actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se
beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la
combinación de la agricultura y el turismo.”54

(10) ACTIVIDAD AGROTURÍSTICA

“Por actividades agroturísticas se entienden exclusivamente las actividades


de recepción y hospedaje realizadas por los emprendedores agrícolas...a
través de la utilización del propio establecimiento, en relación de conexión y
complementariedad respecto a las actividades de cultivo del fundo,
silvicultura, cría de ganado, las que deben permanecer principales”.55

(11) DESARROLLO SOSTENIBLE

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas


sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las suyas."

Cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford
University Press, 1987).

(12) ECOTURISMO
El turismo ecológico es un enfoque para las actividades turísticas en el cual
se privilegia la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como

54
SECTUR Secretaria de Turismo México. ¿Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo?
pág. 15 www.metztitlan.com.mx/_.../2comodesarrollarproyectos.pdf {Consulta
11/09/2011}
55
ZORRILLA FERRÉS, María Victoria.
Agroturismowww.fder.edu.uy/.../agroturismo_zorrilla_mavictoria_2005.pdf
{Consulta17/09/2011}.
103
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

cultural) que acoge a los viajantes. Debido a su rápido crecimiento también


se loconsidera como un subsector de la actividad turística.

(13) TURISMO RURAL


Es el uso o aprovechamiento turístico del entorno no urbano, que atiende a
las premisas del desarrollo sostenible, genera efectos eminentemente
positivos (conservación del patrimonio, la protección del medio, etc.), se
promueve en áreas “no invadidas”, incluye a la población local como
actores culturales, es minoritario y promueve, a través de encuentros
espontáneos y la participación, el contacto cultural. (Barrera: 2003.)

(14) CLÚSTER TURÍSTICO


Un clúster turístico es una forma de organización de la prestación de
servicios basada en la concentración en un determinado territorio de
empresas de distintos sectores, las cuales son complementarias e
interdependientes, especializadas en una determinada área basados en la
cadena de valor turística.

(15) SISTEMA TURÍSTICO


Según Barrera un sistema turístico "... es un modelo conceptual de proceso
formado por un conjunto de elementos ordenados según sus funciones [y]
su localización espacial, que se enlazan racionalmente entre sí por medio
de los principios o reglas del mercado (oferta, demanda y regulación),
manteniendo a su vez relaciones de intercambio con otros sistemas de
diferente rango.”

Sin duda estos conceptos contribuyen a comprender e identificar mejor el


contenido del presente trabajo.

104
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CAPITULOIII-MÉTODO

En este capítulo utilizamos la entrevista a profundidad como instrumento


de la investigación cualitativa. Su propósito determinar el modelo de
gestión del agroturismo en el país en la actualidad.

a) HIPÓTESIS

El actual modelo de gestión del agroturismo en Bolivia se encuentra en


proceso de formación.

b) CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELO DE GESTIÓN AGROTURÍSTICA

Es un sistema racional de administración de los recursos turísticos y


agropecuarios, orientado a resolver el comportamiento turístico; y que a su
vez beneficie al campesino con la expansión de su actividad económica.

c) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, en una primera instancia la


información fue seleccionada de la búsqueda de documentos por
portales digitales oficiales de los países, revistas educativas dossiers, e-
books y artículos de periódico.
En el caso de Bolivia se efectuó la recolección de información en los dos
Ministerios involucrados y una fundación encargada de dos de los
proyectos agroturísticos más importantes del país: Unidad de Promoción
del Viceministerio de Turismo, Unidad de Promoción del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras , Unidad de Planificación, Unidad de Promoción
de la Gobernación del Departamento de La Paz, Unidad de Promoción de
La FAUTAPO y la Unidad de Turismo de la FAUTAPO.

105
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

El diseño de investigación de campo que se utilizó es el de la entrevista en


profundidad semiestructurada, que nos permitirá conocer el modelo de
gestión utilizado en el país.
Para tal objeto se elaboró una guía de entrevista que toca los puntos
neurálgicos los cuales son los componentes del modelo.

d) DISEÑO DE LA MUESTRA
La muestra utilizada es no probabilística por en número reducido de
emprendimientos agroturísticos y el poco conocimiento sobre el tema, esta
investigación cualitativa consta de entrevistas a personas con experiencia
en agroturismo dueños de emprendimientos agroturísticos privados y el
sector público. La muestra tomada se distribuye de la siguiente manera:

ENTIDAD O EMPRENDIMIENTO NÚMERO DE PERSONAS


Viceministerio de Turismo 1 personero
Viceministerio de Desarrollo Rural 1 personero
Gobernación de Achocalla 1 personero
Emprendimiento Flor de Leche 1 personero
Emprendimiento de Ventilla 1 personero
Emprendimiento de la Ruta de la Castaña 1 personero
Emprendimiento Asunción de Guarayos 1 personero
Emprendimiento Moyococha 1 personero
Red TUSOCO 1 personero

106
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

e) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTO


ESPECÍFICOS GENERAL INTERMEDIA
Contextualizar El actual modelo GESTION DEL  Atractivos  Inventario de ENTREVISTA
históricamente el de gestión del AGROTURISMO naturales o atractivos Pregunta 2. ¿Cuál
desarrollo del agroturismo en culturales es la manera de
agroturismo en el Bolivia se  Atractivo utilización de los
mundo. encuentra en agrícola atractivos culturales
proceso de y/o naturales?
formación. Pregunta 3.¿Cuál
es la manera de
utilización del
atractivo agrícola?
Describir y Planta turística  Registro de ENTREVISTA
caracterizar los establecimientos Pregunta 4. ¿Cuáles
componentes de de hospedaje son las
los modelos de utilizados en el características de los
gestión de los agroturismo servicios de
países pioneros  Registro de hospedaje,
y referentes en agencias de viaje restaurantes, guías y

107
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

agroturismo.  Registro de agencias de viaje?


. restaurantes Pregunta 5.¿A
agroturísticos cargo de quienes se
 Registro de guías encuentra estos
servicios? ¿Cómo es
la estructura de
trabajo?
Describir y Equipamiento  Número de ENTREVISTA
caracterizar las postas de salud Pregunta 6.En la
rutas y  Número de región del
emprendimientos canchas emprendimiento
agroturísticos  Otros ¿cuál es el
bolivianos más equipamiento que
representativos. puede ser
aprovechado
turísticamente?
Pregunta
7.¿Cuáles son las
condiciones de este
equipamiento?
Infraestructura  Número de ENTREVISTA

108
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

carreteras Pregunta 8.
 Número de ¿Cuáles son las
líneas de condiciones de
transporte infraestructura de la
región?
 Comunicación Pregunta 9.
¿Cuáles son los
planes o proyectos
de mejora de
infraestructura?
Grado de  Programas ENTREVISTA
involucramiento de concientización Pregunta 10.
del sector  Programas ¿Cuáles son las
publico de capacitación leyes políticas o
 Proyectos normas

 Políticas formuladas en pro

 Leyes del agroturismo?

 Normas Pregunta 11.


¿Cuáles son las
los programas
proyectos para el

109
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

desarrollo del
agroturismo?
Grado de  Conformación de ENTREVISTA
involucramiento asociaciones Pregunta 12. ¿Cuál
de la población agroturísticas es la manera de
 Asistencia a trabajo en la
reuniones agricultura y
capacitaciones turismo?
Pregunta 13. ¿Las
asociaciones
agrícolas pecuarias
de la región que
características
poseen?
Ordenamiento  Plan de ENTREVISTA
territorial ordenamiento Pregunta 14.En la
agroturistico del región donde se
territorio desarrolla el
emprendimiento
existe un plan de
ordenamiento

110
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

agrícola turístico
del territorio
Pregunta 15.
¿Cuáles son los
criterios tomados
para este (estos)
plan (planes)?
Desarrollo de  Paquetes ENTREVISTA
productos agroturísticos Pregunta 16.
¿Cuáles son los
paquetes turísticos
ofrecidos en la
actualidad?
Pregunta 17.
¿Cuáles son las
dificultades técnicas
por las que
atravesaron al
ofertar estos
paquetes?
Pregunta 18.

111
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

¿Cuáles son los


planes a futuro para
la conformación de
nuevos paquetes?
Pregunta 19.
¿Cómo se
comercializa el
producto turístico?
Promoción  Planes de ENTREVISTA
promoción Pregunta 20.
 Políticas de ¿Cuáles son los
promoción medios de
promoción de los
paquetes turístico
(programas)?
¿A cargo de
quienes se
encuentra la
promoción?

112
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

GUÍA DE LA ENTREVISTA

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?


2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?
3. ¿Cuál es el modelo de gestión en turismo adoptado por Bolivia?
4. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o naturales?
5. ¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?
6. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje, restaurantes,
guías y agencias de viaje?
7. ¿A cargo de quienes se encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura
de trabajo?
8. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede ser
aprovechado turísticamente?
9. ¿Cuáles son las condiciones de este equipamiento?
10. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?
11. ¿Cuáles son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?
12. ¿Cuáles son las leyes políticas o normas formuladas en pro del
agroturismo?
13. ¿Cuáles son los programas proyectos para el desarrollo del agroturismo?
14. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?
15. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que características
poseen?
16. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de
ordenamiento agrícola turístico del territorio
17. ¿Cuáles son los criterios tomados para este (estos) plan (planes)?
18. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?
19. ¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar
estos paquetes?
20. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos paquetes?
21. ¿cómo se comercializa el producto turístico?

113
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

22. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico


(programas)?
23. ¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

114
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CAPÍTULO IV-ANÁLISIS Y RESULTADOS

Para el análisis de las entrevistas se emplearon dos programas, para el


análisis de texto, codificación y categorización se utilizó ATLASTI: 5 el cual
dio como resultado las citas textuales acorde a la codificación establecida:

SUJETO CÓDIGO
Sujeto 1 P1:MG
Sujeto 2 P2:JB
Sujeto 3 P3:HN
Sujeto 4 P4:AA
Sujeto 5 P5:HV
Sujeto 6 P6:MC
Sujeto 7 P7:JG
Sujeto 8 P8:MM
Sujeto 9 P9:GC

Este programa nos permitió tener mapas conceptuales del agroturismo y


modelo de gestión, sistematizando por medio de códigos los párrafos y
oraciones de interés, finalmente se realizó un análisis general de acuerdo a
las interpretaciones.

El análisis cuantitativose realizó con el programa SPSS 19, primero se hizo


una categorización de las respuestas coincidentes y a continuación se
elaboraron los resultados.

a) ANÁLISIS Y RESULTADOS

115
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

1. ¿QUÉ ES LO QUE UD. COMPRENDE POR AGROTURISMO?

De los emprendimientos privados, comunitarios y sector público nace la


conceptualización del agroturismo y por medio de la codificación de datos se
llegó a establecer el siguiente mapa conceptual (network).

ACTIVIDAD ECONOMICA
PARTE PRODUCTIVA PROMOCIONADA
TURISTICAMENTE

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA A LA
AGROINDUSTRIA es
es parte de

es OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN
con el
CONCEPTO DE AGROTURISMO
AGROTURISMO es
VIVENCIA PRODUCTIVA DE LOS PUEBLOS
es es es

FORMA DE DESARROLLO visita a parcelas MOSTRAR TODA LA PARTE AGRICOLA

con el

APROVECHA LOS RECURSOS

Ilustración 29 Elaboración propia. Concepto de agroturismo

116
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos CONOCE EL
3 33,3 33,3 33,3
CONCEPTO
DESCONOCE
EL 4 44,4 44,4 77,8
CONCEPTO
CONOCE
POCO EL 2 22,2 22,2 100,0
CONCEPTO
TOTAL 9 100,0 100,0

Tabla 1. Elaboración propia. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

De los nueve entrevistados que constituyen en 100% un 33,3 % conoce el


concepto de agroturismo, el 44,4% desconoce el concepto de agroturismo y el
22,3 % tiene una idea básica del concepto del agroturismo.

Gráfica 1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

117
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En líneas generales no se conoce con exactitud el concepto ni sus componentes,


sin embargo se mencionan aspectos como la producción agrícola, la
sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos.

2. ¿QUÉ ES LO QUE USTED ENTIENDE POR MODELO DE GESTIÓN?

El sector público y la empresa privada son los que tienen mayor conocimiento
acerca de un modelo de gestión, realizando la codificación de datos se llegó a
establecer el siguiente mapa conceptual:

MODELO DE GESTIÓN

Ilustración 30 Elaboración propia. Concepto de Modelo de Gestión

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos CONOCE EL
4 44,4 44,4 44,4
CONCEPTO
DESCONOCE
EL 2 22,2 22,2 66,7
CONCEPTO

118
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CONOCE
POCO EL 3 33,3 33,3 100,0
CONCEPTO
Total 9 100,0 100,0
Tabla 2.Elaboración propia. Concepto de Modelo de gestión.

Conocen el concepto de modelo de gestión el 44.4 % de los entrevistados


,desconocen el concepto un 22,2 % y conocen poco del concepto un 33.3 %.

Gráfica 2. Elaboración propia. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?

No se tiene un conocimiento preciso de lo que es un modelo de gestión, pero se


coincide en que es una directriz a seguir, además dereconocera la empresa
privada como un gestor.

119
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

3. ¿CUÁL ES EL MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO ADOPTADO POR


BOLIVIA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SE TIENE UN
MODELO DE
1 11,1 11,1 11,1
GESTIÓN DE
TURISMO
NO SE TIENE UN
MODELO DE 1 11,1 11,1 22,2
GESTIÓN
ESTÁ EN
PROCCESO DE 1 11,1 11,1 33,3
ELABORACIÓN
NO
6 66,7 66,7 100,0
CORRESPONDE
Total 9 100,0 100,0
Tabla 3.Elaboración propia. Modelo de Gestión de Turismo adoptado por Bolivia

Esta pregunta se realizó solamente al sector público puesto que se refiere a un


contexto mayor: el boliviano, y que puede ser replicado o constituir el punto de
partida para establecer un modelo propio, dándonos los siguientes resultados: el
11,1% afirma que si se tiene un modelo de gestión en turismo mientras que el
11,1 % afirma que no se tiene un modelo de gestión y de igual manera el 11,1%
respondió que este se encuentra en elaboración y el restante 66,7% lo constituyen
personas que no pertenecen a este sector.

120
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Gráfica 3. Elaboración propia. ¿Cuál es el modelo de gestión en el turismo adoptado por Bolivia ?

Las perspectivas de desarrollo de un modelo de gestión turístico en el país están


delimitadas por la actual ley “ Bolivia te Espera “ , lo que implica que el modelo de
gestión que empieza a trazarse es netamente comunitario, siguiendo la linea
establecida por el Viceministerio de Turismo, donde se pretende que los
beneficios generados se queden en la comunidad.

4. ¿CUÁL ES LA MANERA DE UTILIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS


CULTURALES Y / NATURALES?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SE UTILIZA
MAS LOS
3 33,3 33,3 33,3
ATRACTIVOS
NATURALES
SE UTILIZA
MAS LOS 1 11,1 11,1 44,4
ATRACTIVOS

121
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CULTURALES
NINGUNO 3 33,3 33,3 77,8
AMBOS 2 22,2 22,2 100,0
Total 9 100,0 100,0
Tabla 4. Elaboración propia. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y /
naturales?

Según los resultados obtenidos el 33,3 % utiliza más los atractivos naturales
cercanos al emprendimiento, mientras que el11,1%utiliza más el atractivo cultural
de la región,el33,3 no utiliza éstos atractivos, porque algunos sólo tienen el
componente agrícola o pertenecen al sector público y finalmenteel22,2% utiliza
ambos atractivos.

Gráfica 4. Elaboración propia. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivosculturales


y / naturales?

Si bien existe la utilización de los atractivos naturales y culturales , es importante


recalcar que existen emprendimientos que sólo poseen el componente agrícola, lo
cual es un punto que debe ser subsanadopues influirá bastante al momento de la

122
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

decisión del turista por visitar el destino, por ejemplo pensar en actividades
complementarias.

5.¿ Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SE
APROVECHA
3 33,3 33,3 33,3
EL ATRACTIVO
AGRICOLA
NO SE
APROVECHA
1 11,1 11,1 44,4
EL ATRACTIVO
AGRICOLA
SU
UTILIZACIÓN 5 55,6 55,6 100,0
ES INCIPIENTE
Total 9 100,0 100,0
Tabla 5. Elaboración propia. ¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

Como se puede observar el 33.3 % aprovecha el atractivo agrícola , mientras que


el 11,1 % no aprovecha el atractivo agrícola,el 55, % aprovecha el atractivo pero
su utilización es escaza, si bien se tiene la proyección de utilizarlo, no hay nada
consolidado aún.

123
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Gráfica 5. Elaboración propia. ¿ Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

Como se puede ver el atractivo agrícola es poco aprovechado, porque aún el


agroturismo es una actividad naciente.

6. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE


HOSPEDAJE, RESTAURANTES, GUÍAS Y AGENCIAS DE VIAJE? ¿ A CARGO
DE QUIENES SE ENCUENTRAN ESTOS SERVICIOS?¿ CÓMO ES LA
ESTRUCTURA DE TRABAJO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos EXISTEN
3 33,3 33,3 33,3
SERVICIOS
NO EXISTEN
1 11,1 11,1 44,4
SERVICIOS
LOS
SERVICIOS 5 55,6 55,6 100,0
SON

124
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

ESCAZOS
Total 9 100,0 100,0
Tabla 6 Elaboración propia.¿cuáles son las características de los servicios de hospedaje,
restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿A cargo de quienes se encuentran estos servicios?¿
cómo es la estructura de trabajo?

De los entrevistados un 55, 6 % opinan que existen escasos servicios turísticos,


un 11,1 % afirma que no existen servicios, y el 33,3 % dicen que si existen
servicios .

Gráfica 6. Elaboración propia¿cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿ a cargo de quienes se encuentran estos servicios?¿ cómo
es la estructura de trabajo

125
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos ES SÓLO
6 66,7 66,7 66,7
PRIVADO
ES
1 11,1 11,1 77,8
COMUNITARIO
NO
CORRESPOND 2 22,2 22,2 100,0
E
Total 9 100,0 100,0
Tabla 7.Elaboración propia ¿cuáles son las características de los servicios de hospedaje, restaurantes y
agencias de viaje? ¿ a cargo de quienes se encuentran estos servicios?¿ cómo es la estructura de trabajo

Para esta pregunta se establecieron las siguientes categorías: privado con el


66,7% que constituye la mayoría, por lo general los emprendimientos sólo prestan
el servicio de visita a las granjas; comunitario que constituye el 11,1 % es un caso
aislado donde los visitantes se quedan con la comunidad y finalmente no
corresponde el 22,2 % por estar constituidos por personas del sector público.

Gráfica 7. Elaboración propia ¿cuáles son las características de los servicios de hospedaje, restaurantes,
guías y agencias de viaje? ¿ a cargo de quienes se encuentran estos servicios?¿ cómo es la estructura
de trabajo

126
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En cuanto a servicios se puede ver que en la mayor parte de los casos si se


cuenta con ellos especialmente si están cercanos a un centro urbano, lo que
quiere decir que los servicios no son netamente característicos del agroturismo,
salvo algunas excepciones.

7.EN LA REGIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ¿CUÁL ES EL EQUIPAMIENTO


QUE PUEDE SER APROVECHADO TURÍSTICAMENTE?
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE ESTE EQUIPAMIENTO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos BASICO 6 66,7 66,7 66,7

MALO 1 11,1 11,1 77,8


BUENO 2 22,2 22,2 100,0
Total 9 100,0 100,0
Tabla 8. Elaboración propia. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede
ser aprovechado turísticamente?

Las condiciones del equipamiento según la opinión de los entrevistados arrojan


los siguientes resultados el 66,7 % considera que el equipamiento es básico, el
22,2 % considera que este equipamiento es bueno y el 11,1 % considera que este
equipamiento es malo.

127
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Gráfica 8 Elaboración propia. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede ser aprovechado
turísticamente?

En la mayoría de los casos no especifican con claridad el equipamiento con el


que cuentan o no, con excepción del Viceministerio de Desarrollo Rural y
Tierrasencargado de la dotación de recursos, ejemplo: la ruta de la quinua.

8. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DE LA


REGIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido ÓPTIMAS 2 22,2 22,2 22,2
s
REGULAR- 1 11,1 11,1 33,3
ES
MALAS 6 66,7 66,7 100,0
Total 9 100,0 100,0
Tabla 9 Elaboración propia ¿cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?

128
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En la opinión de los sectores privado, público y comunitario el 66,7% considera


que la infraestructura es mala, el 22,2% considera que la infraestructura es óptima
y el 11,1 % considera que ésta es regular.

Gráfica 9 Elaboración propia ¿cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?

Muchos de los entrevistados afirman que en algunos casos no se avanzó mucho


en infraestructura, pero consideran que al evaluar las potencialidades turísticas
este panorama se puede cambiar.

9. ¿CUÁLES SON LOS PLANES O PROYECTOS DE MEJORA DE


INFRAESTRUCTURA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos EXISTEN 4 44,4 44,4 44,4


NO
1 11,1 11,1 55,6
EXISTEN
EN
4 44,4 44,4 100,0
PROCESO
Total 9 100,0 100,0
Tabla 10 Elaboración propia. ¿cuáles son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

129
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Según los resultados el 44,4% de los entrevistados afirma que si existen proyectos
de mejora de infraestructura, otro 44.4 %dice que existen proyectos en proceso de
mejora y el 11,1% afirma que no existen.

Gráfica 10 Tabla 11 Elaboración propia. ¿cuáles son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

En síntesis,se puede apreciar que si existen proyectos de mejora de


infraestructura o están en ejecución

10. ¿CUÁLES SON LAS LEYES POLÍTICAS O NORMAS FORMULADAS EN


PRO DEL AGROTURISMO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos NO EXISTEN 1 11,1 11,1 11,1

ESTÁN EN 3 33,3 33,3 44,4


PROCESO
NO 5 55,6 55,6 100,0
CORRESPONDE
Total 9 100,0 100,0
Tabla 11 Elaboración propia. ¿Cuáles son las leyes políticas o normas formuladas en pro del agroturismo?

130
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Esta pregunta se realizó solo a personas que forman parte del sector público que
hacen el 33,3 % del total, todas afirmaron que las leyes en pro del desarrollo del
agroturismo están en proceso, los demás no fueron tomados en cuenta por no
formar parte activa.

Gráfica 11 Tabla 12 Elaboración propia. ¿Cuáles son las leyes políticas o normas formuladas en pro del agroturismo?

No existen leyes acerca del desarrollo de la actividad agroturística, sin embargo


existen intenciones de incluir reglamentos para normar el turismo comunitario.

11.¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS PROYECTOS PARA EL DESARROLLO


DEL AGROTURISMO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido EXISTEN 4 44,4 44,4 44,4
s ESTÁN EN 5 55,6 55,6 100,0
PROCESO
Total 9 100,0 100,0
Tabla 12 Elaboración propia, ¿Cuáles son los programas y/o proyectos para el desarrollo del agroturismo?

131
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

De los 9 entrevistados el 44,4 % afirmaron que si existen programas o proyectos


para el desarrollo del agroturismo y el 55,6 % restante afirmo que estos programas
o proyectos están en proceso.

Gráfica 12 Elaboración propia, ¿Cuáles son los programas y/o proyectos para el desarrollo del
agroturismo?

Los programas y /o proyectos de desarrollo del agroturismo deberían ser


priorizados por el gobierno, tomando en cuenta que Bolivia es un país productor
agrícola, abriendo camino a nuevos tipos de turismo para generar más ingresos.

12.¿CUÁL ES LA MANERA DE TRABAJO ENTRE AGRICULTURA Y


TURISMO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos EXISTE ESA 3 33,3 33,3 33,3
RELACIÓN
ES 1 11,1 11,1 44,4

132
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

INEXISTENTE
ES 5 55,6 55,6 100,0
INCIPIENTE
Total 9 100,0 100,0
Tabla 13 Elaboración propia. .¿Cuál es la manera de trabajo entre agricultura y turismo?

De los resultados obtenidos el 33.3 % afirma que existe esa relación, mientras que
el 11,1 % menciona que es inexistente y finalmente el 55,6% dice que esta
relación es incipiente.

Gráfica 13 Elaboración propia. .¿Cuál es la manera de trabajo entre agricultura y turismo?

La manera de trabajo entre agricultura y turismo no se encuentra definida al no


existir líneas base que puedan ser rescatadas y emuladas, por el momento la
relación agricultura y turismo atraviesa por un alto grado de improvisación,
exceptuando algunos casos en el país.

133
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

13. ¿LAS ASOCIACIONES AGRÍCOLAS PECUARIAS DE LA REGIÓN QUE


CARACTERÍSTICAS POSEEN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SOLAMENTE 3 33,3 33,3 33,3
SON
AGRÍCOLAS
NO SE 1 11,1 11,1 44,4
PERTENECE
A NINGUNA
NO EXISTE 1 11,1 11,1 55,6
NINGUNA

SE TRABAJA 4 44,4 44,4 100,0


CON LAS
ASOCIACION
ES
Total 9 100,0 100,0
Tabla 14 Elaboración propia ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que características poseen?

De las entrevistas realizadas el 33,3 % de los sujetos afirma que estas


asociaciones son netamente agrícolas, mientras que el 11,1 % afirma que el
emprendimiento no pertenece a ninguna asociación, de igual manera el 11,1 %
dice que no existe ninguna asociación y finalmente el 44,4 % afirma que se
trabaja con estas asociaciones .

134
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Gráfica 14Elaboración propia ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que


características poseen?

La mayor parte de los entrevistados es parte o tiene relación con asociaciones


agrícolas, sin embargo se debe corroborar si estas asociaciones son el punto de
partida para la conformación de redes de agroturismo.

14. EN LA REGIÓN DONDE SE DESARROLLA EL EMPRENDIMIENTO EXISTE


UN PLAN DE ORDENAMIENTO AGRÍCOLA O TURÍSTICO DEL TERRITORIO?
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS TOMADOS PARA ESTE (ESTOS) PLAN
(PLANES)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos EXISTE UN 1 11,1 11,1 11,1
PLAN
SE 8 88,9 88,9 100,0
DESCONOCE
Total 9 100,0 100,0
Tabla 15 Elaboración propia. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de ordenamiento
agrícola o turístico del territorio? ¿Cuáles son los criterios tomados para este (estos) plan (planes)?

135
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Los resultados obtenidos son: el 88,9 de los entrevistados no conoce que exista
un plan de ordenamiento agrícola o turístico del territorio, mientras que el 11,1 5
afirma que existe un plan.

Gráfica 15 Elaboración propia. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de ordenamiento
agrícola o turístico del territorio? ¿Cuáles son los criterios tomados para este (estos) plan (planes)?

Respecto a los criterios tomados para un plan de ordenamiento 11.1%


respondieron que el plan era agrícola , otro 11,1 % desconoce los criterios y el
restante 77,8 % pertenece a la gente que desconoce sobre la existencia de un
plan.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos ES SÓLO 1 11,1 11,1 11,1


AGRÍCOLA
NO 7 77,8 77,8 88,9
CORRESPON-
DE
NO CONOCE 1 11,1 11,1 100,0
Total 9 100,0 100,0
Tabla 16 Elaboración propia. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de ordenamiento
agrícola o turístico del territorio? ¿Cuáles son los criterios tomados para este (estos) plan (planes)?

136
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Gráfica 16 Elaboración propia. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de ordenamiento
agrícola o turístico del territorio? ¿Cuáles son los criterios tomados para este (estos) plan (planes)?

Si bien no existe un ordenamiento territorial a nivel departamental, municipal, etc.


o se desconoce del tema, los emprendimientos privados han establecido una
distribución de sus granjas.

15. ¿CUÁLES SON LOS PAQUETES TURÍSTICOS OFRECIDOS EN LA


ACTUALIDAD?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SI SE 2 22,2 22,2 22,2
ENCUENTRAN
ESTRUCTURA-
DOS
SON 2 22,2 22,2 44,4
IMPROVISADOS

137
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

SE TRABAJA 5 55,6 55,6 100,0


AÚN EN ELLOS
Total 9 100,0 100,0
Tabla 17 Elaboración propia. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?

Se establecieron las siguientes categorías: si se encuentra estructurado con un


22,2 % , son improvisados con el 22,2 %, y se trabaja aun en ellos con el 55,6 %.

Gráfica 17 Tabla 18 Elaboración propia. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?

La conformación de paquetes agroturísticos aún está en proceso de formación,


por noconocer las características propias del agroturismo, sin embargo se
empieza a trabajar en ello.

138
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

16. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES TÉCNICAS POR LAS QUE


ATRAVESARON AL OFERTAR ESTOS PAQUETES?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido ORGANIZACIÓN 1 11,1 11,1 11,1
s COMERCIALIZA-
CIÓN Y 2 22,2 22,2 33,3
PROMOCIÓN
LA COMUNIDAD 1 11,1 11,1 44,4
EN PROCESO 5 55,6 55,6 100,0
Total 9 100,0 100,0
Tabla 18 Elaboración propia. ¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar estos paquetes?

De los entrevistados un 11,1% menciono que las dificultades están dadas por la
organización, un 22,2 % afirma que es la comercialización, mientras que un 11,1 5
piensa que la dificultad radica en el consenso con la comunidad y finalmente el
55,6 % está en proceso de elaboración de paquetes.

Gráfica 18 Elaboración propia. ¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar estos
paquetes?

139
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Las dificultades técnicas radican en la organización, la comercialización del


producto pues las cifras obtenidas no cubren las expectativas de los anfitriones y
el consenso entre actores cuando se trata de emprendimientos comunitarios.

17. ¿CUÁLES SON LOS PLANES A FUTURO PARA LA CONFORMACIÓN DE


NUEVOS PAQUETES?

De los entrevistadosel 100% tiene intenciones de realizar nuevos paquetes


agroturísticos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos SE TIENE 9 100,0 100,0 100,0


INTENCIONES
Tabla 19 Elaboración propia. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos paquetes?

Gráfica 19 Elaboración propia. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de

nuevos paquetes?

Es necesario que el gobierno impulse políticas de desarrollo que coadyuven a


esta actividad.

140
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

18. ¿CÓMO SE COMERCIALIZA EL PRODUCTO TURÍSTICO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos POR 1 11,1 11,1 11,1
AGENCIAS
DE VIAJES
DEL 2 22,2 22,2 33,3
PRESTADOR
AL TURISTA
EN PROCESO 6 66,7 66,7 100,0
Total 9 100,0 100,0
Tabla 20 Elaboración propia ¿Cómo se comercializa el producto turístico?

De los resultados obtenidos el 11.1% comercializa su producto por medio de


agencias de viaje, mientas que el 22,2 % comercializa su producto directamente y
el 66,7 % de ellos está en proceso

Gráfica 20 Elaboración propia ¿Cómo se comercializa el producto turístico?

141
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Como la actividad agroturística está en etapa de desarrollo, los productos


turísticos existentes son comercializados directamente.

19. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PROMOCIÓN DE LOS PAQUETES


TURÍSTICO (PROGRAMAS)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos PAGINAS
1 11,1 11,1 11,1
WEB
REDES
1 11,1 11,1 22,2
SOCIALES
TODOS 2 22,2 22,2 44,4
MEDIOS
ESCRITOS
1 11,1 11,1 55,6
(FOLLETOs,
ETC)
EN
4 44,4 44,4 100,0
PROCESO
Total 9 100,0 100,0
Tabla 21 Elaboración propia. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico (programas)?

De los resultados obtenidos el 11,1 % utiliza páginas web para promocionar su


producto , el 11,1 % utiliza las redes sociales, 22,2 % utilizan todos estos medios,
11,1 % utiliza los medios y el 44,4 % está en proceso de definir sus medios de
promoción

142
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Gráfica 21 Elaboración propia. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico (programas)?

El medio de promoción a utilizar en su mayoría no está definido sin embargo


muchos utilizan páginas web, redes sociales, etc.

20. ¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos A CARGO DEL 3 33,3 33,3 33,3
EMPRENDIMIEN-
TO
DE UNA 1 11,1 11,1 44,4
AGENCIA DE
VIAJES
DEL SECTOR 5 55,6 55,6 100,0

143
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

PÚBLICO
Total 9 100,0 100,0
Tabla 22 Elaboración propia. ¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

De los entrevistados 33,3 % deja a cargo la promoción al emprendimiento, 11,1 %


deja a cargo a las agencias de viaje y finalmente el 55,6% está a cargo del sector
público.

Gráfica 22 Elaboración propia. ¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

La promoción de los emprendimientos agroturísticos de acuerdo a su naturaleza


depende tanto del sector público como del privado, sin embargo esta promoción
no tiene fuerza suficiente porque no llega al público objetivo.

144
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Ahora bien, vemos que el modelo de gestión de agroturismo en Bolivia está en


proceso de formación y aunque existen ciertos planes que promueven su
desarrolloninguno de éstos se ha ejecutado hasta ahora; sin embargose utilizan
algunos componentes,a pesar que no existe un modelo formal todavía.

Resumiendo, el sector público trabaja lo siguiente:

1. Leyes de turismo comunitario en las cuales se encuentra inmerso el


agroturismo.
2. Alianzas estratégicas entre viceministerios (Viceministerio de Turismo y
Viceministerio de Desarrollo Rural) ejemplo la Ruta de la Quinua que pese al
grado de improvisación se realizará anualmente.
3. Priorización de regiones para el desarrollo del agroturismo: Tarija con la
ruta de vinos y quesos, Chuquisaca con la ruta del maní, Santa Cruz con la ruta
del café, Potosí y La Paz con la ruta de la quinua.
4. De igual manera la mejora de infraestructura y promoción están presentes
con la colaboración del Estado, sin embargo su continuidad está sujeta a los
resultados de los estudios a realizarse en agroturismo en el país.
5. En cuanto a la reglamentación de servicios, se contará con la diferenciación
de servicios rurales y urbanos.

El sector privado se caracteriza por:

1. Tener productos turísticos ya estructurados y que son comercializados, no


prestan todos los servicios pero desarrollaron el componente agrícola con relativo
éxito.
2. Promocionar estos emprendimientos como tal pese a no tener un segmento
de mercado definido.
3. Poseer una distribución de granjas es decir el uso de cada uno de sus
espacios.

145
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

De los emprendimientos comunitarios se destaca:

1. La comercialización y promoción a través de una red de turismo comunitario


2. Las características de los servicios en el área rural hacen que el producto
sea único y le dan valor agregado.

Ahora bien, estos emprendimientos pueden mejorarse adaptando diversas


características de los modelos de gestión extranjeros al caso boliviano, sin
embargo si se elige adoptar un modelo de gestión como el comunitario se debe
modificar ciertos aspectos para hacer que sea exitoso.

b) ASPECTOS SUGERIDOS PARA UN MODELO DE GESTIÓN DEL


AGROTURISMO EN BOLIVIA

En el caso boliviano la actividad agroturística nace a partir de las rutas


gastronómicas, sin embargo estas son poco conocidas y comercializadas a
pesar del incentivo al turismo rural, un claro ejemplo es la naciente ruta de la
quinua cuya promoción está a cargo del gobierno.

De los modelos de gestión estudiados el modelo de gestión chileno es el más


desarrollado por la gran importancia e incentivo que ellos le dan.

Chile actualmente cuenta con dos tipos de clusterización una en base a la


actividad agroturística que permite el desarrollo a nivel regional del
agroturismo, y la clusterización de la ruta del vino que fue realizada por la
Universidad de Harvard.En este clúster la actividad turística interactúa con la
actividad principal: la agraria, por lo cual posee mucha similitud con la ruta
del vino del Valle de Napa (E.E.U.U) que genera grandes réditos.

146
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Es necesario destacar que el éxito del agroturismo depende de la gestión, y


la gestión privada es la más conveniente; la participación del Estado en
tareas puntuales como la promoción coadyuvará a este fin.

En cuanto a los atractivos turísticos sobresale la importancia del atractivo


cultural sobre los atractivos naturales, porque el agroturismo trata de rescatar
manifestaciones culturales en el núcleo familiar y en la población; sin
embargo los atractivos naturales juegan un rol importante por la belleza
paisajística y la riqueza de este recurso para unir actividades de interés
especial como actividades complementarias.

LINEAMIENTOS

La Ley General del Turismo constituye el marco de desarrollo de actividad


turística en el país, sin embargo es necesario analizar e imitar los
lineamientos que llevaron a países como Italia, Argentina, Uruguay y Chile a
ser destinos agroturísticos exitosos.

¿QUÉ ES LO QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS PAÍSES?

Estos países formularon una ley, decreto o normativas que rigen al turismo
rural como una manera de incrementar la oferta turística del país.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE UNA LEY DE TURISMO RURAL?

La importancia de estructurar una ley de turismo rural radica en que esta


actividad cumpla con todas las regulaciones propias del rubro, para que los
servicios turísticos sean formalizados y al mismo tiempo ser sostenible a
largo plazo. Como se refleja en el siguiente cuadro:

147
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

REGLAMENTACIÓN DE
SERVICIOS DE HOSPEDAJE
AGROTURÍSTICOS

REGLAMENTACIÓN DE
SERVICIOS DE RESTAURACIÓN
AGROTURÍSTICA

LEY GENERAL DE TURISMO LEY DE TURISMO RURAL LEY DE AGROTURISMO


REGLAMENTACIÓN DE GUÍAS
ESPECIALIZADOS
( DE AGROTURISMO Y DE
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS)

REGLAMENTACIÓN DE
ACTIVIDADES DE INTERÉS
ESPECIAL

Cabe recalcar que el tratamiento de la prestación de servicios en el área


rural en los países mencionados es distintoal área urbana, por ser
complementariosa la actividad principal: la agraria.

¿QUÉ SE DEBERÍA EMULAR EN LA FORMULACIÓN DE UNA LEY DE


TURISMO RURAL Y /O AGROTURISMO?

En Italia el agroturismo contribuye de gran manera al crecimiento del turismo,


ellos han formulado una ley de agroturismo quenace de la ley de turismo
rural de ese país; ambas van íntimamente ligadas.

En Uruguay el agroturismo es regulado a través del decreto supremo 10.2-


Decreto Nº 371/002 que consiste en una normativa para prestadores de
servicios turísticos rurales.

148
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

En Argentina la ley de desarrollo de turismo rural fue formulada con el


objetivo de diversificar la oferta de ese país, promover el desarrollo regional a
través de actividades complementarias (turismo) a la actividad principal de la
región, la agricultura.

En Chile el agroturismo está regulado por distintas normas tanto de


hospedaje, servicios complementarios, guías y operadoras y agencias de
viaje.

Al poseer Bolivia diferentes modalidades de turismo: comunitario, cultural,


de naturaleza, ecoturismo, rural, de aventura, agroturismo, de salud,
gastronómico, espiritual y otros y sólo algunas de ellas contar con
regulación; es imperativoformular una ley de turismo rural que permita el
desarrollo de un producto de calidad.

Una ley de desarrollo de agroturismo debe tener como objetivos:

 favorecer el desarrollo y el reequilibrio del territorio agrícola;


 facilitar la permanencia de los productores agrícolas en las zonas rurales a
través de la integración de las rentas empresariales y el mejoramiento de las
condiciones de vida;
 utilizar de manera más conveniente el patrimonio rural, natural y edilicio;
 favorecer la conservación y tutela del ambiente;
 valorizar los productos típicos;
 tutelar y promover las tradiciones y las iniciativas culturales del mundo rural;
 desarrollar el turismo social y juvenil; y
 favorecer el equilibrio entre ciudad y campo..56

“LEY DE AGROTURISMO NO. 96". Italia . 20 de febrero de 2006 .Gaceta Oficial no. 63
56

de 16 de marzo 2006 URL: http://www.camera.it/parlam/leggi/06096l.htm fecha de


consulta: 24 de junio de 2013

149
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Bolivia requiere de nuevos productos para diversificar la oferta turística, una


manera es el agroturismo; quegenera ingresos extra y el crecimiento
económico de la región es oportuno aprovechar la promoción del turismo en
el área rural.

El agroturismo constituye una nueva ventana de comercialización de los


productos agropecuarios de una regióno vende la experiencia del producto
transformado.

Busca revalorizar todas las expresiones culturales a través de su promoción.

Otra de las características y premisas del agroturismo es la de ser amigable


con el medio ambiente coadyuvando a la conservación y protección del
mismo.

En Bolivia no existe turismo social ni se prioriza la demanda turística


interna, a pesar de existir programas de incentivo al turista nacional, por ello
se debería imitar este aspecto de la ley italiana.

ORDENAMIENTO AGROTURÍSTICO TERRITORIAL:

Para el desarrollo del agroturismo es necesario realizar un ordenamiento


agroturístico del territorio, por ser diferente ala división política administrativa
y al ordenamiento turístico.

Chile y Argentina han realizado criterios de ordenamiento agroturístico;


Argentina realizó este ordenamiento en base a la distribución de sus
emprendimientos y rutas alimentarias y Chile lo realizó en base a cuatro
criterios:

“1.Tradiciones culturales de valor turístico.

2. Actividad económica y producciones agrarias tradicionales

3. Estructuración tradicional del espacio turístico

150
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

4. Grado de desarrollo del agroturismo”57

1.- Bolivia cuenta con un sin número de tradiciones y culturas a lo largo del
territorio las cuales pueden ser valoradas turísticamente. Ejemplo: Chile
reconoció zonas donde se encontraban la cultura Mapuche, ChonoHullique y
tradiciones conservadas desde la colonia.

2.- En la actualidad Bolivia posee una zonificación de las áreas de


producción agraria tradicional.

3.- El Viceministerio de Turismo estableció las macro regiones de


desarrollo de la actividad turística

4.- El grado de desarrollo del agroturismo todavía no ha sido determinado por


estar en crecimiento.

Estos parámetros pueden ser utilizados ya que en Bolivia respecto al


ordenamiento del territorio planteado en la ley Marco de Autonomías 031
“Andrés Ibáñez”, en el artículo 94, parágrafo I numeral 2 señala lo siguiente:

2.Establecer los criterios técnicos, términos y procedimientos para la


conformación de regiones como espacios de planificación y gestión.”58

Los criterios técnicos y los términos para el desarrollo del agroturismo en el


país deben imitar a los chilenos y adaptarlos, así se promoverá el desarrollo
de las regiones.

COMPONENTES DEL MODELO

57
Constabel, Silvia; Oyarzun, Edgardo y Szmulewicz, Pablo Coord. Agroturismo en
Chile Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile.2007
URL:http://repositorio.redagrochile.cl/xmlui/bitstream/h
andle/123456789/3659/Agroturismo_en_Chile.pdf?sequence=1. Consultado 15 de marzo
de 2012
58
“Ley Marco de Autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez” Ley 031 de 19 de julio
de 2010”. Gaceta Oficial. ed. e imprenta CJ Ibáñez. La Paz Bolivia

151
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Los componentes del modelo de gestión que deberían ser tomados en


Bolivia son:

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

En cuanto a los recursos naturales y culturales para el desarrollo del


agroturismo Bolivia debería poner énfasis en los atractivos culturales por las
tendencias del mercado y las características del agroturismo, sin descartar
los atractivos naturales.

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

El equipamiento e infraestructura debe poseer características básicas.

SERVICIOS TURÍSTICOS

152
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Para los servicios y actividades deben ser considerados los siguientes


incisos de la leyitaliana:

“ofrecer hospitalidad en la vivienda o en espacios abiertos destinados a


hospedar a los campistas;”59

Actualmente existen establecimientos de hospedaje rurales y agroturísticos


a lo largo del país, sin embargo existe una confusión al momento de
identificarlos por ser considerados como emprendimientos rurales de base
comunitaria en general, tal es el caso de la Cabaña La Unión en el
departamento de La Paz.

La diferencia entre un emprendimiento rural de base comunitaria y un


emprendimiento agroturístico radica en la presencia de la actividad agraria
y pecuaria ejemplo, la Cabaña La Unión que oferta como parte de sus
actividades visitas a los campos de cultivos y destilerías, etc.

d) la empresa debe coadyuvar a organizar fuera de la propiedad


actividades, recreativas, culturales, educativas, la práctica deportiva, así
como "el senderismo y paseos a caballo, también actividades de promoción
del territorio y patrimonio rural en consenso con las autoridades.

El éxito del agroturismo radica en ofertar actividades complementarias al


turista de manera que éste disfrute su estadía en el emprendimiento; estas
actividades deben ser normadas para asegurar su calidad, ejemplo el país
vecino Chile, que ha desarrollado un sello de calidad a través de normas
para actividades al aire libre (cabalgatas, trekking y la pesca recreativa).

SERVICIO DE HOSPEDAJE

“LEY DE AGROTURISMO NO. 96". Italia . 20 de febrero de 2006 .Gaceta Oficial no. 63
59

de 16 de marzo 2006 URL: http://www.camera.it/parlam/leggi/06096l.htm fecha de


consulta: 24 de junio de 2013

153
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

La reglamentación boliviana respecto a establecimientos de hospedaje,


empresas operadoras, restaurantes y guías es general, no contempla las
características que hacen al agroturismo.

AGROPECUARIAS

ACTIVIDADES DEL
EMPRENDIMIENTO
CABALGATAS
.PESCA
COMPLEMENTARIAS
,BIKING
.ETC,

CAPACIDAD NÚMERO DE HUESPEDES


REGLAMENTACIÓN DE
SERVICIOS DE HOSPEDAJE

. HACIENDAS
ESTRUCTURAS ADAPTADAS
. CASAS

CONDICIONES DE ESTRUCTURAS .ALBERGUES


INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDAS .HOTELES

ESTRUCTURAS AL AIRE LIBRE CAMPINGS

Los establecimientos de hospedaje agroturísticos bolivianospara ser


competitivos deben considerar las siguientes características: actividades que
se realizan,la capacidad y condiciones para su clasificación al igual que
Chile:

BOLIVIA CHILE
-CASAS DE CAMPO: -HOTELES Y HOSTERÍAS
Son haciendas u otras Son pequeñas o medianas
formas habitacionales construidas para brindar
rurales servicio de hospedaje y
Son temporales alimentación
Son de apoyo al turismo -CABAÑAS Y MOTELES
rural Cercanos a la propiedad de los

154
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

dueños ( unidades
unifamiliares)
-HOSPEDAJES
AGROTURÍSTICOS
El propietario comparte su
residencia con los huéspedes.
Todos están ubicados en
zonas silvoagropecuarias

La reglamentación boliviana respecto al servicio de hospedaje en áreas


rurales es general, no se pensó en la tipología agroturística al contrario del
país vecino los establecimientos son permanentes.

BOLIVIA CHILE
ALBERGUES ALBERGUES
hospedaje de manera brindan el servicio de
permanente alojamiento de forma sencilla
unidades habitacionales de ubicados en áreas de difícil
uso común y servicios acceso
pueden o no brindar ubicados en zonas
servicios de alimentos y silvoagropecuarias
bebidas

En los albergues, la única diferencia radica en la ubicación, tratándose de


agroturismo este establecimiento se encuentra emplazado en una zona
silvoagropecuaria.

155
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

BOLIVIA CHILE
ÁREAS DE CAMPING AGROCAMPING
instalación provisional de instalaciones que brindan el
carpas servicio de acampar y
instalaciones de uso merendar en explotaciones
común (tiendas, baños, silvoagropecuarias
parrillas y otros) propietarios residen en el
mismo predio

Respecto a las áreas Chile señala dos características fundamentales:

1) que los propietarios del área de camping residan dentro de la zona

2) que el agrocamping esté ubicado en una zona silvoagropecuaria.

La reglamentación vigente en Bolivia tiene muchas de las características de


los hospedajes agroturísticos chilenos,sin embargo obedece a una tipología
de turismo rural.

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

REGLAMENTACIÓN
DEL SERVICIO DE CAPACIDAD EJ:MENOR A 10
ALIMENTACIÓN

156
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Respecto a los servicios de restauración se debería tomar en cuenta:

1)La capacidad

2) Beneficiar a la comunidad a través del consumo de los productos


locales, en relación a este punto la ley italianasugiere:

“la administración de las comidas y bebidas que consisten principalmente en


productos propios y de los productos de las granjas locales, incluidos los
productos de carácter alcohólico, son preferentemente productos locales.”60

Para el desarrollo de la actividad agroturística es importante comercializar


de manera directa los productos de la región,también se los puede utilizar en
la gastronomía .

De igual manera Chile incorporó a su manual lo siguiente:

“…la especialización en la gastronomía regional incorporan al huésped al


conocimiento de los productos de las huertaselaboración de alimentos y
bebidas.”61

En el artículo IV sección 4 de la ley de agroturismo italiana se establecen


características de los productos para la elaboración de alimentos:

“Con el fin de contribuir a la aplicación y calificación de las actividades agro-


turismo y la promoción de los productos regionales agroalimentarios, así
como "la caracterización de la oferta de alimentos y vino de la región, las
regiones que rigen la administración de las comidas y bebidas que se refiere

60
“LEY DE AGROTURISMO NO. 96". Italia . 20 de febrero de 2006 .Gaceta Oficial no. 63
de 16 de marzo 2006 URL: http://www.camera.it/parlam/leggi/06096l.htm fecha de
consulta: 24 de junio de 2013
61
Constabel, Silvia; Oyarzun, Edgardo y Szmulewicz, Pablo Coord. Agroturismo en
Chile Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile.2007
URL:http://repositorio.redagrochile.cl/xmlui/bitstream/h
andle/123456789/3659/Agroturismo_en_Chile.pdf?sequence=1. Consultado 15 de marzo
de 2012

157
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

el artículo 2, apartado 3, b) teniendo en cuenta los siguientes criterios:


d) la parte restante de los productos utilizados en la administración deberán
provenir preferentemente de los artesanos de la zona y aún se refieren a la
producción agrícola regional o áreas homogéneas regiones vecinas
contiguas;”

El artículo es importante para la región donde se encuentran los


emprendimientos agroturísticos pues asegura que de alguna manera se debe
consumir lo cultivado o procesado en la región.

DESARROLLO DE PRODUCTOS

Las condiciones y características del producto agroturístico deben estar


contempladas en la ley agroturística como ya mencionamos, debe seguir un
proceso de control en la operación del servicio para asegurar la calidad del
mismo, en este entendido se debería imitar las experiencias de México,
Colombia y Chile países que establecieron un sello de Calidad turística en
el servicio

¿QUIÉN DEBE REALIZAR LA GESTIÓN DE ESTOS


EMPRENDIMIENTOS?

Las empresas en agroturismo pueden llegar a ser de dos tipos: privadas y/o
asociativas organizadas, las experiencias a lo largo de Latinoamérica y
algunos emprendimientos de Europa nos muestran esta realidad.

A) Emprendimientos agroturísticos privados los cuales se encargan de su


planificación, operación y comercialización.

“Emprendimientos privados que operan y comercializan servicios


agroturísticos independientes pero, al mismo tiempo, pertenecen a
organizaciones que operan y comercializan servicios integrados o paquetes

158
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

turísticos donde los productores independientes forman parte de la cadena


de producción”62

B) Emprendimientos agroturísticos privados los cuales se encargan de su


operación, pero para la comercialización de servicios recurren a la
asociación conformada entre productores.

“Emprendimientos asociativos organizados por un conjunto de campesinos


agrupados para prestar servicios agroturísticos en forma cooperativa y que
en verdad actúan como una empresa”63

El gobierno a través de sus políticas de incentivo al turismo comunitario,


debe tomar en cuenta esos parámetros para asegurar que los
emprendimientos tengan un tiempo de vida prometedor; a la vez éstos
deben buscar la manera de ser privados en una primera fase y beneficiar a
la comunidad por medio de la conformación de una red de agroturismo.

PROMOCIÓN

La promoción en todos los casos extranjeros está a cargo del sector público,
Bolivia debe realizar estudios de mercado y realizar estrategias para la
captación de agroturistas, ejemplo: crear una página web que agrupe a los
establecimientos agroturísticos por tipología y actividades agroturísticas y/o
complementarias, la promoción debe enfocarse al turista nacional como al
extranjero dando prioridad al turista nacional.

62
Constabel, Silvia; Oyarzun, Edgardo y Szmulewicz, Pablo Coord. Agroturismo en
Chile Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile.2007
URL:http://repositorio.redagrochile.cl/xmlui/bitstream/h
andle/123456789/3659/Agroturismo_en_Chile.pdf?sequence=1. Consultado 15 de marzo
de 2012
63
Ibíd.

159
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

GRADO DE ASOCIATIVIDAD DE LA POBLACIÓN CON EL TURISMOY


EL GRADO DE INVOLUCRAMIENTO DE LAS AUTORIDADES

Para que los pobladores y las autoridades se encuentren involucrados es


necesario establecer programas de capacitación al igual que los países
vecinos, desarrollar centros pilotos como en Perú y Argentina que ayudarán
a comprender al agroturismo, previniendo las complicaciones que puedan
presentarse y mejorarlas a futuro

GRADO DE ESTRUCTURACIÓN PRIVADO

Las empresas agroturísticas privadas no son muchas en el territorio nacional,


el corto periodo de vida y el alto grado de improvisación de éstas en el
mercado, nos llevan a sugerir que se deben establecer parámetros de
funcionamiento urgentemente.

GRADO DE ESTRUCTURACIÓN PÚBLICO

La participación del Estado en la actividad agroturística debeser la de


generar oportunidades, es decir invertir en promoción e infraestructura y
capacitación de los recursos humanos inmersos en esa
actividad.Esmenester conformar organismos que tengan por objetivo la
regulación y lineamientos base para el agroturismo.

¿ES EL CLUSTER TURÍSTICO EL MODELO DE GESTION MÁS


ADECUADO PARA BOLIVIA?

El clúster como modelo de gestión de agroturismo nos da la posibilidad de


ser competitivos en el mercado, nos ayuda a coordinar de mejor manera las
acciones y nos facilita la comercialización del producto; en el país la
clusterización del turismo existe pero no ha sido desarrolladaen su totalidad.

160
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Sin embargo la clusterización turística del territorio boliviano no asegura que


el agroturismo se desarrolle y sea una actividad que llegue a tener éxito. Si
se toma en cuenta la clusterización de productos agrícolas como en Estados
Unidos y Chile permitiendo la interacción del clúster agrícola y el clúster de
la actividad turística nos da una ventaja de que el emprendimiento tenga un
tiempo de vida mayor. Ejemplo: Elclúster del proceso productivo de la
quinua (clusterización elaborada por estudiantes de la Universidad de
Harvard), donde el turismo se ira introduciendo paulatinamente como una
fuente de ingresos más para el poblador rural.

Resumiendo, al clúster agrícola productivo se debe anexar la actividad


turística para que exista una mayor aceptación y compromiso de los
pobladores rurales hacia ésta, permitiéndoles asegurar una fuente de
ingresos extras a mediano y largo plazo, promoviendo así el desarrollo
regional y la calidad de vida de sus habitantes.

161
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES GENERALES

1. Efectivamente el modelode gestión de agroturismo en Bolivia


está en proceso de formación, porque sus componentes no se han
desarrolladoaún o son inexistentes al igual que las políticas de
apoyo.
Si bien es cierto que existen emprendimientos de base comunitaria
éstos se confunden con emprendimientos agroturísticos por tener al
atractivo agrícola de por medio obviando utilizar adecuadamente los
turísticos. No existe una linea base en la que los emprendimientos se
estructuren y formen, por lo cual sólo se pueden rescatar parámetros
generales de la actividad agroturística en el país.

2. En todas partes aunque el volumen de turismo sea alto la


diversificaciónha sido siempre una buena herramienta para captar
nuevos segmentos, una manera de hacerlo es el agroturismo.

3. El agroturismo es una forma de turismo que es coincidente con la


políticanacional y con el modelo de desarrollo no sólo sectorial sino
nacional: “vivir bien”, lainclusión de la comunidada esta actividad es
una forma de contribuir a ello.

4- La articulación y el aprovechamiento de regiones productoras


agrícolas aporta positivamente a la generación de
actividadescomplementarias que generen ingresos, empleos etc.

5. El agroturismo no distrae o saca provecho de la agricultura sino


que la complementa.

162
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

6. Los esfuerzos de una política sectorial son más eficientes si se


parte de una base económicaagrícola, tomando en cuenta que
Bolivia es un país principalmente agrícola productor.

7. En el mercado existe demanda agroturística tanto internacional


como nacional solamente hay que ubicarla y atacarla.

8. La propuesta de un modelo es precisamente la forma estructural


de iniciar su desarrollo en:
a) Superestructura con políticas y leyes que pueden ser
fácilmente adaptadas y tomadas.
b) Capacitaciónoperativa especializadade emprendedores a
partir de ejemplos puntuales en Bolivia:ruta del vino y quinua que
permiten mostrar resultados evidentes.
c) Inversiones complementarias a las inversiones ya existentes
por la propia producciónagrícola.
d) Se pueden adaptar incluso modelos de gestión interna de los
negocios.
e) Promoción y comercialización a través de mecanismos ya
identificados
9. Puede constituirse en un nuevo rubro para profesionales de la
UMSA
10. Boliviaestáposicionada como una sociedad con cultura muy
arraigada que puede darle valor agregado a la visita agrícola.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

1. Se contextualizó históricamente el desarrollo del agroturismo en


el mundo, desde el origen en los países europeos hasta su aparición
en Latinoamérica.

163
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

2. Se describió y caracterizó los componentes de los modelos de


gestión de siete países, que son referentes en agroturismo a nivel
mundial.

3. Se caracterizó y describió cinco rutas y seis emprendimientos


que son los más representativos en Bolivia.

RECOMENDACIONES

-Profundizar estudios en el área para difundir resultados y


características.
-Identificar municipios con mayor vocación y trabajar puntualmente.
-Incluir al agroturismo en la política nacional y de los gobiernos
departamentales como Tarija y Potosí que ya tienen experiencia.
-En rutas ya consolidadas diversificar la oferta con creación de
productos complementarios.
-Incluir al agroturismo como materia electiva en la carrera
-Proponer especialidades en formación de post grado

Resumiendo, para llegar a ser competitivos a nivel regional debe


existir una política de impulso que coadyuve al desarrollo de la
actividad agroturística, adoptando un modelo de gestión que tuvo
éxito en otros países. Dicho modelo ya sea privado o de la
comunidad, debe actuar como una empresa privada para asegurar
su desarrollo sustentable a futuro.

164
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

6. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

“LEY DE AGROTURISMO NO. 96". (2006 de marzo de 16). Recuperado el 24 de


junio de 2013, de http://www.camera.it/parlam/leggi/06096l.htm

ley Marco de Autonomias y Descentralizacion. (19 de julio de 2010). La Paz,


Bolivia: Editorial e Imprenta CJ Ibañez.

A.P.A. (s.f.). Normas A.P.A. para citar información bibliografica. Recuperado el 15


de marzo de 2012, de http://www.capitalemocional.com/apa.htm

Agustín Santana, ,. (1997). "Antropología y Turismo: ¿Nuevas hordas, viejas


culturas?") . Barcelona: Ariel.

Cañada, E. (2010). Mundo: Perspectivas del Turismo Comunitario: cómo mantener


vivas las comunidades rurales. Recuperado el 17 de octubre de 2011, de
http://servindi.org/actualidad/24050

CHAKANA. (s.f.). “Diagnostico Achocalla Estudio socio-económico e identificación


de necesidades y potenciales en 14 comunidades del Municipio de
Achocalla”. Recuperado el 11 de 09 de 2011, de
chakana.nl/files/pub/Chakana-20080116-documento-diagnostico.pdf

CODESPA, F. (2011). FUNDACIÖN CODESPA. Recuperado el 11 de septiembre


de 2012, de “Modelo de gestión del turismo rural comunitario de
CODESPA”:
http://turismodesdeadentro.blogspot.com/2011_09_01_archive.html

Constabel, Silvia; Oyarzun, Edgardo y Szmulewicz, Pablo. (2007). Constabel, Sil


Agroturismo en Chile Caracterización y perspectivas. . Recuperado el 15 de
MARZO de 2012, de http://repositorio.redagrochile.cl/xmlui/bitstream/h
andle/123456789/3659/Agroturismo_en_Chile.pdf?sequence=1. .

165
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

DE OLIVEIRA SANTOS, G. E. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo.


(ISSN 1851-1732.), 96-110. Brasil.

Dublin, U. d. (s.f.). Management mode for sustainability . Recuperado el 7 de


Septiembre de 2011, de http://dit.ie/dit-achiev/dit-achievmodel/dit-
achievmodeldiagram/

ENRRIQUE., C. (29-31 de Agosto de 2011). “Curso Internacional de planificación y


gestión del turismo Rural Comunitario”. La Paz, La Paz: paper.

Ernesto, B. (2003). MANUAL DE TURISMO RURAL PARA MICRO, PEQUEÑOS


Y MEDIANOS EMPRESARIOS RURALES. aRGENTINA: Artes Gráficas
Sagrhel.

FAUSTO, F. (2-3 de agosto de 2011). “Curso internacional de Agroturismo”. La


Paz, Bolivia: Paper.

García, F. (s.f.). ¿Qué es una encuesta? Recuperado el 4 de junio de 2012, de


http://www.google.com.bo/search?sourceid=navclient&aq=2&oq=encuesta+
&hl=es&ie=UTF-
8&rlz=1T4ADFA_esBO455BO456&q=encuesta+definicion&gs_upl=0l0l0l12
225lllllllllll0&a

MÉXICO, S. S. (s.f.). ¿Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo? . Recuperado


el 11 de septiembre de 2011, de
www.metztitlan.com.mx/_.../2comodesarrollarproyectos.pdf

Normalizacion, C. d. (2007). http://www.calidadturistica.cl. Recuperado el 24 de


junio de 2013, de
http://www.calidadturistica.cl/archivos/alojamiento/Moteles-o-Cabanas-
NCh2964-Of2005.pdf

Normalizacion, C. d. (s.f.). www.calidadturistica.c. Recuperado el 24 de junio de


2013, de Pesca recreativa: 4. http://www.calidadturistica.cl/archivos/turismo-
aventura/Pesca-Recreativa-Requisitos-NCh03008-Of2006.pdf

166
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Normalizacion, C. I. (2007). http://www.calidadturistica.c. Recuperado el 24 de


junio de 2013, de
http://www.calidadturistica.cl/archivos/alojamiento/Haciendas-o-estancias-
NCh03002-2007.pdf

ONU. (1987). “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común” . Recuperado el
23 de septiembre de 2012, de .
http://daccessdds.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/521/06/IMG/NR0521
06.pdf?OpenElement

ONU. (2006). “Turismo puede contribuir a solucionar Cambio Climático y Pobreza


Afirma OMT.

Organisation, W. T. (1998). Tourism Highlights 1997. Spain.

Patiño, F. (2005). “Gestión Ambiental”. Revista Bolivia Ecológica, 32.

S.L., S. G. (s.f.). “Modelos De Gestión Turística Local Principios Y Prácticas”.


Madrid , España: ROS Development&Planning.

Santamaría, K. c. (s.f.). El Producto turístico. Recuperado el 4 de julio de 2012, de


http://www.google.com.bo/#hl=es&gs_nf=1&cp=11&gs_id=1o&xhr=t&q=pro
ducto+turistico&pf=p&rlz=1R2ADFA_esBO455&sclient=psy-

SECTUR. (s.f.). a diversificacion de la actividad turistic. Recuperado el 15 de


marzo de 2012, de www.sectur.gob.mx/.../SECTUR%20-
%20Marina%20Canseco.pdf

TOVAR, F. (s.f.). “Modelos de gestión” l. Recuperado el 11 de Septiembre de


2011, de http://www.google.com.bo/#sclient=psy-
ab&hl=es&rlz=1R2ADFA_esBO455&source=hp&q=definicion+de+modelo+
de+gestion+&pbx=1&oq=definicion+de+modelo+de+gestion+&aq=f&aqi=g1
&aql=&gs_sm=e&gs_upl=452603l459846l1l461370l26l19l0

167
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Turismo, S. N. (2007). Modelo de Gestión Integral de Destinos Turísticos.


Experiencias Regionales. Santiago, Chile: s/ed.

TURISMO, V. D. (2005). “Manual de Gestión Turística a Nivel Local. La Paz-


Bolivia.

TURISMO, V. D. (Febrero de 2013.). En “ Catalogo de Emprendimientos Turisticos


de Base Comunitaria (págs. 18-19,45,54). La Paz Bolivi.

United States Department of Agriculture, .. (s.f.). NASS. California Grape Crush


Reports. Obtenido de
http://www.nass.usda.gov/Statistics_by_State/California/Publications/Grape
_Crush/R

Wineries, N. A. (2008). "General information about the U.S. wine. Obtenido de


http://www.wineamerica.org/newsroom/newsroom.htm

ZORRILLA FERRÉS, M. V. (s.f.). google. Recuperado el 17 de septiembre de


2011, de Agroturismo:
www.fder.edu.uy/.../agroturismo_zorrilla_mavictoria_2005.pdf

7. ANEXOS

a) ENTREVISTAS

MARTA GEMIO SALAS - RED TUSOCO

168
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

Son aquellas actividades que se desarrollan dentro del campo del área rural
(ya) con el objetivo ya sea de la producción (eee) de hortalizas frutas y/o
verduras (eee) ya sea para consumo de la comunidad o para la venta

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?


Ya, un modelo de gestión para nosotros significa ciertos procesos (eee) que
están delineados por objetivos y estrategias que deben seguir cada ya sea
comunidad cada emprendimiento para poder desarrollarse de manera
económica social etc. NO

3. ¿cuál es el emprendimiento más antiguo que gestionan?

agroturistico ucha complicado mira de los que manejamos pero que no se


tienen algo de agroturismo si en este caso el más antiguo es Chalalan si ya
después viene Tomarapi luego también tenemos a MAPAJO si tiene mucho
de agroturismo porque ellos tiene toda la parte del café orgánico por ejemplo
están con esta producción ahora y todo lo que son los frutales no y también
tenemos otro emprendimiento que es turismo ecológico social que está en
Rurrenabaque ellos no son muy antiguos recién están en el mercado pero
ellos se encargan de lo que es la producción de mermeladas y vinos con
cítricos de la zona además de lo que es actividades de reforestación de la
jipi japa que ellos utilizan para poder hacer sus artesanías que es
básicamente es una asociación de mujeres no que trabajan en esta actividad

4. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o


naturales?

En este caso para nosotros es muy importante la responsabilidad ambiental y


social que al momento de desarrollar la actividad entonces para ello nosotros
medimos la capacidad de carga que vaya a tener el lugar para no poder

169
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

sobrecargar esta zona y generar impactos negativos ¿noo? también se


transmiten códigos de conducta tanto para el emprendimiento como para los
turistas que van a ingresar al área para conocer esta parte de agroturismo no
es muy importante eso y además de eso ee sé que define que mmm potencial
se tiene dentro de la zona ósea me refiero a que si algo de agroturismo ver si
es por ejemplo te hablaba de lo de la cabaña la unión es un emprendimiento
dedicado a lo que es la producción de vinos y singanis entonces los turistas
ven los viñedos ven la producción de manzanas y frutas naturales que se
desarrollan dentro de la zona entonces ee ese es el atractivo para ellos no
entonces ahora si es en otra zona por ejemplo en Achocalla que estamos
desarrollando un nuevo emprendimiento de lo que es agroturismo es todo lo
que es la producción de frutas hortalizas entonces eso también es un
atractivo turístico pero es ya enfocado a lo que son los productos orgánicos
noo que es de interés para el turista conocer sobre esto no

5. ¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

ya mira depende mucho del interés del turista ya obviamente tenemos todo lo
que es el turismo de aventura el turismo cultural también está el agro eco
agroturismo nosotros le llamamos ya eco agroturismo porque además de
ver el lugar donde se produce los alimentos y toda la parte de frutas y
verduras hortalizas también se ve la parte de cultura ya y también la parte
ambiental en la comunidad ya el claro ejemplo de Achocalla este hacemos
todo el recorrido dentro de las carpas ee que se tiene dentro de la zona
además de eso se visita por ejemplo los Chullpares que hay en Achocalla
también se visitan la parte de d las artesanías que ellos producen y también
se visita en algún caso que los turistas quieren la fábrica de jugos naturales
que ellos tienen y también flor de leche entonces no solamente no es solo esa
parte agro agro pecuaria también es la parte cultural ambiental y todo esto
histórica de la zona para nosotros es eco agroturismo de esa forma se la
denomina n

170
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

6. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?
si ya mira los emprendimientos tiene que obviamente si cuentan con su
servicio de hospedaje tener los requisitos mínimos para poder recibir a los
turistas me refiero a tener una cama obviamente con todo lo que implica esto
tener servicios sanitarios ee todo lo que vaya implicar un servicio de calidad
noo entonces también los guías son locales me refiero a que son de la
comunidad en caso de requerir un guía traductor o guía acompañante el si
se lo contrata de forma externa pero e trabajan los dos el guía local que
siempre va existir y el guía traductor noo ee también el tema de la
alimentación es proveída por los emprendimientos comunitarios con los
productos que en algunos casos ellos producen dentro de la comunidad o
obviamente con otros de fuera no de la ciudad también para que esto se
pueda desarrollar adecuadamente ellos reciben capacitación en tanto lo que
es hospedería lo que es guiaje lo que es gastronomía etc. no inclusive en
administración por que el objetivo también es que ellos sean independientes y
no estén dependiendo todo el tiempo de otra organización para poder
gestionar sus cosas no

7. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede


ser aprovechado turísticamente? ¿Cuáles son las condiciones de este
equipamiento? ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la
región?
mira depende mucho del emprendimiento y en qué región se encuentra hay
algunos que tienen fácil acceso ya, hay de que no es muy fácil el acceso lo
que implica obviamente que primero hacen un viaje por carretera luego
cambian de movilidad para poder ingresar o cruzar por ejemplo un rio para
luego irse por carretera o en carroza a caballo hasta el emprendimiento
digamos no entonces hay algunos que es de difícil acceso no y hay otros que

171
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

si hay y otros que cuentan ya con servicios básicos como agua potable luz
eléctrica etc. hay otros que no en los casos en los que no se cuentan con
estos servicios obviamente se prevé o se trata de analizar alternativas oo
para que ellos puedan tener agua para que ellos puedan tal vez usar
paneles solares para generar electricidad para los turistas o ver el tema de
pozas naturales para poder transportar el agua por medio cosas naturales
que ellos desarrollan

8. ¿Cuáles son los programas proyectos para el desarrollo del


agroturismo?

si mira eee justo ya hemos terminado nosotros un proyecto en enero de este


año que era con cooperación Italiana para poder mejorar la infraestructura
de los emprendimientos comunitarios y también todo lo que son talleres de
capacitación ahora para el 2014 estamos previendo nuevamente ee relanzar
otras campañas o micro proyectos que nosotros le llamamos ee junto con los
emprendimientos comunitarios para poder continuar con este mejoramiento
de infraestructura ampliación o también en muchos casos de infraestructura o
equipamiento no ya sea de la parte de cocina o en la parte de hotelería
inclusive en la parte de guiaje para que el guía cuente con los instrumentos
necesarios para poder realizar un trabajo adecuado a las necesidades del
turista

9. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?


E ee mira eso se puede ver claramente reflejado en los paquetes ofertamos
actividades participativas en algunos casos y otras son explicativas depende el
emprendimiento

10. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que


características poseen?
mira como para ellos el turismo es una actividad económica alterna a su
actividad principal obviamente tienen ya sea redes o asociaciones a las

172
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

cuales ellos también pertenecen no entonces ee obviamente para desarrollar


la actividad si es que es necesario algún permiso de estas asociaciones o de
la red a las que perteneces tienen que tener permiso no porque nosotros
por ejemplo hacer una red de turismo solidario comunitario también tenemos
ciertos requisitos ee que pedimos a estos emprendimientos para que puedan
formar parte de lo que es red TUSOCO entonces ellos tienen que tener en
regla toda esta parte no? y si es necesario el permiso o si es necesario algún
tipo de solicitud o etc. no?
11. ¿En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de
ordenamiento agrícola o turístico del territorio? ¿Cuáles son los criterios
tomados para este (estos) plan (planes)?
mira no tengo conocimiento sobre esto de que si hay algún tipo de
ordenamiento territorial de esta forma dividida para lo que es el turismo y
para lo que es la parte agropecuaria no te podría hablar con certeza sobre
este aspecto no porque no lo conozco
12. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?
ya mira ee en primera instancia son evaluaciones que se realizan ee ee
primero por parte de la operadora en este caso Tusoco viajes y tenemos
técnicos encargados de realizar estas evaluaciones junto con el
emprendimiento luego se diseña una ruta turística en la que según a groso
modo lo que nosotros hemos visto en la evaluación se dice bueno podríamos
este recorrido que dura ponte no se 3 horas 2 horas y media dependiendo el
emprendimiento no y se visitan estas parcelas o estos lugares donde hay
frutas donde hay verduras donde hay x y z cosas no entonces luego se
muestra este itinerario esta ruta al emprendimiento y junto con el
emprendimiento se va trabajando ya se va diciendo no no es posible o si es
posible no realizar esta actividad o aquí podemos parar para un refrigerio y
se puede hacer cargo la Sra. tantos etc. no se van definiendo todos estos
temas inclusive de la planta turística de quien se va hacer cargo de que del
refrigerio del almuerzo ee quien va a ser el guía en la parcela que se está
visitando o el lugar que se está visitando quien se va encargar el tema de

173
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

transporte ee del tema de hotelería etc. son detalles que se van definiendo
junto con el emprendimiento porque al fin y al cabo en este caso el más
beneficiado tiene que ser el emprendimiento ya que en nuestro caso el 90%
se va al emprendimiento de las ganancias entonces es un trabajo conjunto
no se puede operar de forma independiente ya que ellos son los que en
realidad los actores principales son los que el turista visitan

13. ¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar
estos paquetes?
mira básicamente es la coordinación con la comunidad cuesta mucho poder
sensibilizar a comunidad de la importancia de la actividad no solamente de lo
que es el turismo sino también de la actividad propia principal que ellos
tienen no y de qué forma hay que desarrollado ya sea sostenible y
responsable no entonces cuesta mucho poder llegar a un acuerdo con ellos
no que puedan entenderte y puedan ee y puedan decir y también entender
de que no es una actividad que de la noche a la mañana van a recibir turistas
o dela noche a la mañana van a tener súper ingresos es un proceso lento por
el que tiene que atravesar para poder ser primero conocidos en el mercado
interno luego ver la calidad ver varios aspectos que forman parte de lo que
es un servicio
14. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos
paquetes?
Todavía estamos evaluando con los emprendimientos pero por el momento se
promocionan los ya conformados

15. ¿cómo se comercializa el producto turístico? ¿Cuál es el beneficio


para la comunidad?

se comercializa por TUSOCO viajes es casi 100% comunitario en algunos


casos se hace dependiendo el emprendimiento es 100 por ciento comunitario
al margen de eso se adiciona el precio base de la comunidad el 10 % de
comisión para Tusoco viajes entonces nosotros vendemos el paquete más el

174
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

diez por ciento y hay otros casos que ee si se disminuye el 10 % y va el 90


% al emprendimiento .

16. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico


(programas)? ¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?
ya mira en este caso nosotros tenemos la fortuna de participar en varias ferias
internacionales entonces preparamos obviamente una oferta para nivel
internacional que incluye obviamente la oferta de estos emprendimientos
comunitarios entonces además de eso tenemos la página web las redes
sociales por donde se comercializa y también se enfoca a nivel local para
poder promover el turismo interno dentro de Bolivia pero es un poco difícil no
es un poco difícil no en esta situación en este aspecto es más internacional el
mercado por el cual se mueve
mira en este caso todos los emprendimientos que son socios de la red
Tusoco ee tienen la ventaja de poderlos promover a nivel nacional e
internacional por ello ser socio ya de ende forman parte de lo que es Tusoco
viajes y como Tusoco viajes al ser el brazo comercial de la red Tusoco
tenemos que promover la oferta que ellos tienen entonces es de esa forma
con la que se trabaja

175
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

JAIME BALLIVIAN CAPRILES JEFE DE TURISMO COMUNITARIO


VICEMINISTERIO DE TURISMO

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

el agroturismo es una actividad complementaria a la agroindustria donde en


la parte productiva también se lo promociona aaa turísticamente no se hace
tanto la visita de turistas visitantes no a las parcelas del trabajo productivo
que tienen los productores no es esencialmente también a veces enfocado la
parte agropecuaria no con trabajos que hacen los extranjeros los visitantes
el turismo nacional no en estos campos

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?

Bueno modelo de gestión es un es la forma en cómo se va administrar y se


va a desarrollar los emprendimientos ya sea de cualquier tipo de naturaleza
agroindustrial comunitario ee en diferenciando los tipos no?

3. ¿Cuál es el modelo de gestión en el turismo adoptado por Bolivia?

176
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Estamos utilizando el de por la nueva ley la292 que básicamente tienen el


concepto de turismo comunitario no ese es el modelo que estamos
impulsando como Viceministerio de Turismo que se enlaza y se transversa
liza con los demás sectores

4. ¿existirá una reglamentación y o parámetros en cuanto a


establecimientos de hospedaje y atractivos culturales y/o naturales? y
atractivo agrícola?

Si si justamente se está trabajando en la reglamentación toca puntos está


reglamentando nueve puntos ente ellos el turismo comunitario la parte
financiera esta también de los servicios en los servicios se está diferenciando
no nuestras atribuciones y responsabilidades como nivel central no y se está
generando lineamientos para que también los niveles departamentales y
municipales puedan trabajar en base a ellos como son gobiernos autónomos
no ellos son los que definen obviamente que se va enlazar este trabajo ya el
consejo sectorial de turismo no lo que está manejando PLANTUR con vista al
20-25 entonces todo ese trabajo toda esa coordinación con los diferentes
niveles no territoriales se los está trabajando ello si se contempla en una
reglamentación que se está generan do en el consejo todos estos aspectos
ósea yo estimo que estén para febrero más o menos a finales de este año
algunas cosas y si se atrasan hasta febrero pero ya tenerlo todas las
reglamentaciones .

5. ¿Cuáles son los programas proyectos para el desarrollo del


agroturismo? ¿Cuáles son los planes o proyectos de mejora de
infraestructura?
si se tiene un acercamiento con el ministerio de medio ambiente no con su
dirección de desarrollo productivo si no me equivoco para hacer un
lanzamiento se ha hecho un lanzamiento para las áreas de Tarija con lo que
son vinos en Chuquisaca es miel y maní en Potosí e s la quinua y creo que
es La Paz mas no recuerdo en este momento el tema pero se está haciendo
una convocatoria para sacar estudios no en el tema de agroturismo esta

177
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

este trabajo ya de términos de referencia de todo el concepto de todo el


modelo conceptual ya se lo ha trabajado no ahora está corriendo ante el
viceministerio de inversión pública para el financiamiento de estos estudios y
posterior ya su inversión hay que ver si en estos estudios es un diagnóstico
integral entonces si es que hay ver hay que apoyar la infraestructura o la
parte de promoción o la parte de capacitación es lo que nos va generar el
estudio pero es la única el único acercamiento al tema de agroturismo que
es lo que tenemos como viceministerio por el momento

6. ¿Cuáles son las leyes políticas o normas formuladas en pro del


agroturismo?

bueno básicamente no ha habido mucha mucho trabajo sobre el agroturismo


nuestra ley la nueva la ley 292 de turismo ee es genérica todavía se está
haciendo la reglamentaciones y se están involucrando los otros sectores
obviamente coinciden con las leyes productivas no con ley marco de madre
tierra si no me equivoco después hay una justamente de enfoque productivo
no me acuerdo la verdad el nombre pero es una ley que ha sido trabajada en
ese sentido ha sido complementada en sesión de la asamblea y en el mismo
viceministerio ee ministerio de planificación donde son evaluadas las leyes que
no coincidan que no se contrapongan con otras normas no y que coincida
con todas las normas no obviamente respetando la ley Marco de Autonomías
no? que es base importante para esta ley.

7. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?

no que estén trabajando con agroturismo muy pocos es que son tan
pequeños que han tenido un relacionamiento con su municipio no
posiblemente con las gobernaciones y muy poco han llegado acá al
Viceministerio si en caso hubieran llegado no han mostrado ese enfoque tal
vez en otro ministerio si hayan mostrado ese enfoque pro

178
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

8. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que


características poseen?

no se con exactitud si existen estas asociaciones pero si nosotros como


viceministerio tendemos a coordinar con todos los ministerios es nuestro
mandato además

9. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de


ordenamiento agrícola o turístico del territorio?
Mmm no sé si hay ordenamiento agrícola o turístico en las áreas
10. ¿Cuáles son los destinos agro turísticos priorizados ?

bueno ahora con lo que tenemos lo del Dakar vamos a promocionar por que
como dijo el presidente no se está trabajando sobre la ruta de la quinua y el
litio no entonces se están haciendo varios eventos se está promocionando se
está apoyando a ferias no eee todo en el are del salar e intersalar por donde
pasa la carrera y bueno eso por un lado y por el otro lado porque es el año
internacional de la Quinua no en cierta manera todos los proyectos que
puedan desarrollar ese aspecto pueden apoyar de alguna manera se los
involucra, están las regiones de Tarija con la ruta del vino La paz ahora no
recuerdo , potosí como ya mencionaba y Santa Cruz

11. ¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

si ya particularizando eso si ahora eso promoción como viceministerio no


promocionamos solo un destino promocionamos Bolivia no poco a poco ya
una vez posicionada Bolivia vamos a llegando a los destinos si los
promocionamos estamos en ferias internacionales llevamos operadores para
que puedan promocionar sus paquetes sus destinos no ee y a las sedes aquí
también en Bolivia y rutas alternas de igual manera vamos estamos con
presencia institucional en todas las ferias que podamos

179
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

HUGO NINA - OFICIAL MAYOR DE DESARROLLO HUMANO GOBIERNO


AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ACHOCALLA

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

bueno comprendo turismo como usted es una actividad económica una


actividad económica que genera recursos considerado una actividad
económica prácticamente es sin chimeneas sin contaminación entendemos
que en el tema de turismo es una forma una alternativa de toda todo toda
región del país que puede tomarlo como una de las principales estratégicas
de acuerdo a los recursos naturales de cada país de cada municipio o cada
lugar nosotros como municipio el municipio de Achocalla es considerado
todavía como un municipio ecológico e osea es considerad el tema ecológico
si bien nosotros no estamos manejando en un ciento por ciento estamos
haciendo ese tipo de planificación no una forma de buscar estrategias para
que el municipio de Achocalla se utilice tal como corresponde ese término
ecológico porque el tema ecológico implica muchos aspectos los cuales por el
momento no estamos todavía en ese marco no estamos todavía en esos
parámetros que deberíamos como aplicando el termino ecológico si hay una
tendencia una visión que el municipio sea ecológico con el tiempo pero
también existe contrariedades noo entendemos no que en un país de
progreso en un país donde existe quizás esa tendencia que exista crecimiento
vegetativo con el tiempo prácticamente estos lugares que usted observa de
Achocalla donde hay cultivos prácticamente de unos 20 1 30 años quieran o

180
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

no van a tener que urbanizarse ya se pierde esa esencia ecológico pero


Achocalla es uno de los potenciales de producción de hortalizas verduras
producidas naturalmente ecológicamente y también está libre de
contaminantes porque Achocalla tiene ojos de agua esas aguas son filtrantes
son limpias puras con esas aguas es que se saca se riega como se
corresponde y se pueda cosechar

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?


bueno comprendo turismo como usted es una actividad económica una
actividad económica que genera recursos considerado una actividad
económica prácticamente es sin chimeneas sin contaminación entendemos
que en el tema de turismo es una forma una alternativa de toda todo toda
región del país que puede tomarlo como una de las principales estratégicas
de acuerdo a los recursos naturales de cada país de cada municipio o cada
lugar nosotros como municipio el municipio de Achocalla es considerado
todavía como un municipio ecológico e osea es considerad el tema ecológico
si bien nosotros no estamos manejando en un ciento por ciento estamos
haciendo ese tipo de planificación no una forma de buscar estrategias para
que el municipio de Achocalla se utilice tal como corresponde ese término
ecológico porque el tema ecológico implica muchos aspectos los cuales por el
momento no estamos todavía en ese marco no estamos todavía en esos
parámetros que deberíamos como aplicando el termino ecológico si hay una
tendencia una visión que el municipio sea ecológico con el tiempo pero
también existe contrariedades noo entendemos no que en un país de
progreso en un país donde existe quizás esa tendencia que exista crecimiento
vegetativo con el tiempo prácticamente estos lugares que usted observa de
Achocalla donde hay cultivos prácticamente de unos 20 1 30 años quieran o
no van a tener que urbanizarse ya se pierde esa esencia ecológico pero
Achocalla es uno de los potenciales de producción de hortalizas verduras
producidas naturalmente ecológicamente y también está libre de
contaminantes porque Achocalla tiene ojos de agua esas aguas son filtrantes

181
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

son limpias puras con esas aguas es que se saca se riega como se
corresponde y se pueda cosechar

3. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o


naturales?¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

Agroturismo como tal en este momento como atractivo ósea si tomaras en


cuenta el tema agroturismo ya es un tema muy específico va relacionado con
el tema de la agropecuaria estamos en ese proceso de buscar una directriz
una forma de formular un proyecto para que podamos tener como municipio
esa aplicar ya esa ese principio turístico en principio y posteriormente
combinarlo con otros elementos puede ser la agronomía también existe
potencialidades en agronomía como le decía en lo que es horticultura
ganadería tenemos también el tema de artesanía que es un potencial de
Achocalla prácticamente no se está explotando estamos en ese camino de
elaborar ciertas políticas para poder explotar esos recursos que tenemos

4. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?

Nosotros queremos dar ese complemento digamos no que no solo los turistas
vengan a ver lo que es la carpa solar quizá podemos mostrar lo que es la
gastronomía que son los platos típicos de Achocalla producidos en Achocalla
no con las verduras de Achocalla etc., estamos trabajando y es mas en la
parte de gastronomía la parte de la venta de las comidas todo eso tenemos
que trabajar y mejorar sabemos que tenemos ciertas debilidades una de estas
debilidades es el tema de la gastronomía porque el turista aquí viene llegan
pues a poder sentirse cómodo pues no a estarían cómodo en el tema de lo
que son los servicios básicos es una responsabilidad de nosotros para poder
mejorar ese tema segundo lo que es la alimentación porque el turista cuando

182
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

viene trae la plata al final hay que atenderle de acuerdo a lo que él se merece
al final él es cliente y el cliente siempre tiene la razón entonces darle la comida
como te digo el hospedaje es el de incentivar también a las familias a ver
construir a ver construir ciertos hoteles ciertos residenciales y hay yo le
comento que si hay dos o tres incluidos en el circuito turístico porque el turista
eso es lo que busca conozco residenciales privados que tiene piscinas
completo no por ejemplo uno de esos es el del circulo de Oficiales del Ejército
Coritambo que se está tomando en cuenta en la parte turística la cosa es
entrelazar entre la mayoría de los actores .

5. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?

La infraestructura por supuesto que se está trabajando

6. ¿Cuáles son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

dentro de eso estamos trabajando todavía tenemos que tomar dentro de este
plan tenemos un circuito turístico un proyecto ya casi elaborado casi ha hecho
una ONG nos ha hecho la ONG Chakana el cual es un parámetro para poder
orientarnos entonces nosotros estamos en ese proceso de consolidación
turística a través de ese circuito veremos a donde llega no esa es la base en
este momento sería irresponsable decir cómo va ser estamos en proceso de
elaboración de.

7. ¿Cuáles son las leyes políticas o normas formuladas en pro del


agroturismo?

Claro nosotros primeramente tenemos que trabajar a través de una ordenanza


municipal por el momento estamos con la ordenanza municipal y muy pronto
esto va generar leyes municipales es por eso que vamos a trabajar y
consolidar a través de una ley municipal el apoyo al turismo y el
fortalecimiento a esta actividad tan importante que genera recursos
económicos.

183
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Mire el gobierno autónomo municipal de Achocalla a través de la oficialía de


desarrollo humano tenemos un propósito la de poder fortalecer motivar y
fomentar lo que es el turismo principalmente para ello nosotros hemos hecho
un convenio con CUNA, CUNA es una asociación no gubernamental dentro
nuestro convenio está que a través de cuna podamos tratar de mostrar
digamos los atractivos turísticos pero sin embargo primeramente ellos
tenemos que ver qué tipo de atractivos tenemos entre los más principales
podemos ver las dos lagunas naturales laguna de Pacajes y otra laguna la
segunda laguna que es más abajo que se llama laguna Charaña
principalmente eso y después tenemos también los Chullpares no que están
acá en la foto que los reconstruyendo lo estamos remodelando lo estamos
readecuando reconstruyendo para que posteriormente sea como un sitio
turístico y posteriormente también tenemos más adentro tenemos la
comunidad de Uipaca , Ayma, Pocollita por ese lado tenemos mmm una
especie de valle valle de los ancestros le llamamos es un atractivo turístico
que tiene una vista emocionante también la frontera con La Paz donde
tenemos ciertos atractivos turísticos ya entonces en principio eso por
Alpacoma también tenemos todo lo que es artesanía tenemos aparatos
productivos ahí tenemos instalados la mayoría de las ladrilleras ahí están los
ladrillos de Alpacoma luego todo lo que es cultura para mostrar turismo para
mostrar al turista que produce Achocalla ahí tenemos por ejemplo los cultivos
no que cada comunario introduce los productos que más produce Achocalla
son las zanahorias las habas lo que es la lechuga tomate las carpas solares
existe carpas solares el choclo osea variedades de productos que Achocalla
produce.

8. ¿Cuáles son los programas proyectos para el desarrollo del


agroturismo?

dentro de nuestra política nuestro plan porque estamos en proceso de


elaboración de un plan en el tema de turismo y agroturismo como corresponde
es que al término turismo ee al turismo lo vamos a tener que complementar

184
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

con agricultura lo cual ya se convierte en agroturismo posiblemente quizás con


ganadería y oda esa situación es mmm Achocalla es considerado osea
prácticamente Achocalla no es solo esta parte la cabecera de valle que
nosotros llamamos también existe el sector altiplano eso también arriba es
nuestro territorio prácticamente Achocalla es grande es más actualmente
seguimos en conflictos prácticamente toda la ciudad de el alto es Achocalla es
territorio es terreno de Achocalla en los tiempos antiguos de los ancestros
entonces imagínese mm ya sigue avanzando es un problema muy aparte pero
nosotros queremos ya decir hasta aquí nosotros somos Achocalla en la parte
de arriba tenemos todo otro tipo de vivencia es muy distinto a lo de abajo a lo
de la cabeza de valle aquí si bien la cabecera de valle en la parte de la
hoyada que nosotros llamamos se produce esas verduras el clima mismo es
más cálido más templadito ahí ya hay la potencialidad de producir todos esos
productos que hace rato le mencione el sector de arriba por ejemplo porque
tampoco podemos olvidarnos de arriba se tiene potencialidades en la
ganadería por ejemplo que es el ganado vacuno ovino quizás la misma ee los
camélidos que también es parte fundamental no que el territorio es extenso
en el sector de arriba también arriba se produce lo que es papa la papa que es
un potencial .

9. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo? ¿Las


asociaciones agrícolas pecuarias de la región que características
poseen?

hay ciertas asociaciones Asociación de los productores de las Carpas Solares


Asociación de Boteros de los caballerizas los que hacen el paseo con los
caballos los artesanos también está dentro de ello lo que es artesanía, las
vianderas lo que es la comida, entre otras que están en proceso de
consolidación y posteriormente nosotros ya veremos que podemos o con que
asociaciones podemos trabajar.

185
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

10. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de


ordenamiento agrícola o turístico del territorio?

No no existe tal vez después de formular el plan de turismo y el de agroturismo

11. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?

Recién veremos hay proyectos que se están trabajando con un circuito que le
comentaba con el de la Consultora

12. ¿cómo se comercializarán el producto turístico?


la comercialización como el presidente dice nosotros no queremos aquí
imposición de nadie somos autónomos mucho menos vamos a permitir que se
lleven todos los recursos generados en el municipio tiene que ser a través del
gobierno municipal de Achocalla entonces es una situación compartida si
alguien quiere invertir en Achocalla bueno va tener que invertir pero también
los recursos y las utilidades también son compartidas no? primeramente

ADRIANA ALFARO - ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN

186
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

Para mi agroturismo es como una forma de desarrollo aprovechando lo que se


tiene los recursos con los que se cuenta como la comunidad si se cuenta con
un rio o algo así ehh agroturismo es como aprovechar esos recursos pero al
mismo tiempo tener como las medidas para hacerlo sostenible eso para mí
sería agroturismo

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?

Bueno es un emprendimiento privado es cooperación boliviana y europea.

3. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o


naturales?¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

el proceso desde el residuo de la leche hasta que el producto este ya


empacado el producto final aquí no hay acá no estamos desde el ordeño la
leche se trae los proveedores traen su cantidad de leche normal de ahí se
comienza a trabajar con ellos aparte se les da un encargado, él es el que está
más en contacto con los productores y el hace por ejemplo se los da
capacitaciones de cómo hacer un ordeño limpio y todo ello y al final es mejor
para nosotros también porque mejora la calidad de la leche.

4. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?
Bueno el que quiere dar un recorrido cualquier día de la semana y todo lo
atiende cualquiera de nosotros entonces el cuándo sea verdad de ahí el fin de
mana está el chalet el restaurant donde igual ellos pueden venir sábado o
domingo y ahí si ellos solicitan ahí si se hace la visita a la planta y ellos
conocen porque también tenemos un sistema de humedales donde
manejamos lo que es los residuos también eso a mucha gente le interesa
entonces se lleva a que los vean.

187
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

5. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede


ser aprovechado turísticamente? ¿Cuáles son las condiciones de este
equipamiento?
Las condiciones de infraestructura todavía no son óptimas porque hay ciertas
coas por ejemplo en la parte donde es el parqueo se piensa hacer como
juegos para niños porque como vienen niños los fines de semana con sus
familias entonces que tengan un espacio para que puedan estar ahí, jugar en
una zona tranquila sí creo que en el tema de infraestructura falta

6. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?


Las entradas no son buenas pero no creo que sea tan difícil tampoco no esta
tan adentro, el acceso no es tan complicado si aunque tal vez podría
mejorarse.
7. ¿pertenecen algunas asociaciones agrícolas pecuarias de la región
que características poseen?
No pertenecemos a ninguna pero si se trabaja bastante con la comunidad.

8. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de


ordenamiento agrícola o turístico del territorio?
Existe una distribución adaptada acorde a las necesidades de producción

9. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?

los estudiantes extranjeros y bolivianos vienen a hacer sus prácticas ahora


tenemos tres del tecnológico ellos tres están adentro de la planta tenemos
otros también que están haciendo sus que se diga su tesis eee el manejo de
residuos y todo eso hay bastante la idea es intercambio más que todo antes
estaban dos si solo estamos nosotros no hay intercambio así que fueron a vivir
con una familia conocer una cultura digamos igual con los niños tratar con los
niños y todo de aquí y el fin de semana ya para que se fueran tuvimos una
tarde cultural en el centro Taypi que esta por aquí ya y lo del colegio hicieron
bailes morenada y todas esas cosas de baile dramatizaciones y no sé qué y

188
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

los que visitan también cantaron y bailaron cosas de allá entonces ahí si fue
más el intercambio cultural

10. ¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar
estos paquetes?
No hay la cantidad de visitantes que se espera pero nos va muy bien con las
visitas de fin de semana y el intercambio cultural que hacemos
11. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos
paquetes?

Si hay varias ideas ahora de lo que se piensa pero no hay algo concreto es
como a largo plazo tal vez pero si hay idea

12. ¿cómo se comercializa el producto turístico?

Se comercializa por medio de la web uno llama y reserva ya su cupo para el


sábado o domingo pueden venir si reserva puede venir es mejor reservas
porque nunca se sabe.

13. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico


(programas)?¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

Si tenemos página web tenemos página en Facebook participamos también en


ferias hace poco la última en la que estuvimos es en la de Piensa y Actúa
Verde entonces participamos también en una que está aquí que se llama la
Feria Achocalla Ecológica que es como una feria ecológica que sin más que
todo esos productos los que se venden a través de eso también se está dando
a conocer la marca.

HÉCTOR VÉLEZ -GRANJA ECOLOGICA DE VENTILLA

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

Sería que las personas que vengan a hacer turismo cosas antiguas mostrar
tradiciones andinas de nuestros antepasados yo creen que eso es agroturismo

189
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?


Manejo es privado pero No se reciben aportes de la municipalidad es privado
se maneja como un emprendimiento privado ya nosotros lo que hacemos es
siempre seguir los pasos de nuestros ancestros no como cultivaban antes
nosotros no usamos maquinarias es más que todo manual todo lo que
hacemos cultivamos es manual tampoco usamos pesticidas preparamos
nuestros propios son nuestras propias plantas de la región eso
3. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o
naturales?¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?
Nosotros tenemos el atractivo agrícola lo interesante es los wallipines y sayaris
es un manejo totalmente orgánico las plagas es manejada por sapitos y las
arañas dentro de los wallipines y sayaris alcanzan entre 35 a 40 grados
centígrados y la belleza del paisaje

4. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje?¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?
Ofrecemos el tour y comercializamos nuestros productos

5. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede


ser aprovechado turísticamente? ¿Cuáles son las condiciones de este
equipamiento?
Hay pero no hay mucho

6. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?


¿Cuáles son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

Yo creo que para que sea turístico estaría bien una Vez que se haga asfalto
llegue la movilidad entonces esto va a cambiar a lo que va ser turismo no va
parecer la ciudad no mas

7. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?

190
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

hacemos un pequeño tour no tenemos tres tipos de carpas les mostramos los
tres tipos de carpas que en todo el año cultivamos ya es uno el sayari el
wallipini y el galpón tres tipos de carpas les mostramos el cultivo que nosotros
hacemos todo que hacemos es manual después la granja mismo todo lo que
es antiguo es una hacienda la granja tenemos un santito que hace años ya
esta es tallado de madera después tenemos los pozos también han hecho una
parte también los antiguos estos son los antiguos y sobre eso unas cosas ya
se han refaccionado después tenemos plantas también antiguas la keñua la
kiswara el sauce la tola

8. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que


características poseen?
No pertenecemos a ninguna asociación agrícola somos independientes

9. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de


ordenamiento agrícola o turístico del territorio?
Existe una distribución de la granja la cual se puede observar en el mapa que
se encuentra a la entrada a la granja eso nos sirve para explicar y decirle al
visitante que puede ver
10. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?

No se tiene programa definido, no tenemos solamente con los de la


universidad a las 5 de la mañana hacen el ordeño después del ordeño damos
el alimento a las vacas hacemos limpieza les mostramos como se cosecha la
lechuga c como se cultiva la lechuga después el proceso de embolsado de la
lechuga después hacemos un poco de queso plantamos un arbolito y ya está
ahí se acaba

11. ¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar
estos paquetes?

191
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Todavía no se genera buenos réditos si se comercializa los productos cuando


vienen las visitas aunque No vienen muy continuo no al año vienen unas dos
tres veces no muy seguido y ya estamos como 25, 26 años

12. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos


paquetes?

Si estamos pensando en paquetes agroturísticos

13. ¿cómo se comercializa el producto turístico?

No se cobra solamente en material para la granja

14. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico


(programas)?¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

Ee ahora no se tiene promoción solo por la universidad que nos conocen por el
internet tenemos ahí unos videos mediante eso llegan, ahora estamos un
poco viendo un proyecto acerca de medio ambiente de la basura o creo que
nos van a conocer más por el abono de lombriz vamos a procesar todo el
desecho de La Paz aquí se va procesar esa basura y se va a volver abono
eso se va ir no para venderlos

MATILDE CHAUMA ARIGUA - COBIJA MANURIPI PUERTO RICO A 30


KILÓMETROS DE LA PROVINCIA DE PUERTO RICO DE LA CARRETERO
NOSOTROS TRABAJAMOS CON LA CASTAÑA GALLETA Y BRIGADEIRO
SON PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CASTAÑA

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

192
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Agroturismo a nuestro conocimiento nosotros se habla de la forestación osea


del campo no y turismo de las personas que caminan a visitar las partes
digamos las parcelas como le llaman por acá nosotros allá le llamamos las
comunidades si eso

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?


No tengo conocimiento

3. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o


naturales?

Allá en la región de pando los turistas van por los ríos tenemos el rio manuripi
el rio Tahuamanu y dan su paseo conociendo es conocido por los turistas hay
empresas privadas y la comunidad

4. ¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

Bueno hemos estado promocionando la castaña y algunas artesanías que


ahora no han podido venir a participar también no

5. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?

Bueno si hay en la provincia en la provincia se brinda no el hospedaje por


decir si cobran alojamientos no es muy caro es un precio cómodo y cuando
ellos están por el campo digamos por las orillas de los ríos ellos se hospedan
en la casa donde están cerca no y ahí no se le cobra nada.

6. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede


ser aprovechado turísticamente?¿Cuáles son las condiciones de este
equipamiento?
Mmmm hay pero no muy bueno

7. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?

193
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Como le digo en la provincia en la localidad hay y por donde se va digamos al


campo hay caminos que dentran con movilidades también cuando ellos
quieren conocer más a fondo solo caminan a pie no

8. ¿Cuáles son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

bueno ahorita muy difícil no eso ha sido nuestro tropiezo siempre reclamar que
el gobierno siempre nos tienen como un departamento olvidado no ya cuantos
años gobierna y no tenemos ni una entrega de una obra grande como se dice
ni pequeñas casi más que todo se quedan a medias tenemos un tropiezo muy
grande en cuestión de proyectos

9. ¿Cuáles son los programas proyectos para el desarrollo del


agroturismo?
No hay todavía

10. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?

Es como le mencione el turista visita el pueblo puede ver el proceso de la


castaña y ver la elaboración del brigadeiro

11. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que


características poseen?

Bueno no existen asociaciones ahorita solo estamos queriendo formar una


asociación de esta microempresa de la castaña y sus derivados solamente
algunas asociaciones no más la federación sindical no más que nada

12. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de


ordenamiento agrícola o turístico del territorio?¿Cuáles son los criterios
tomados para este (estos) plan (planes)?
A mi conocimiento no hay

194
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

13. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?


¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos
paquetes?

Bueno este unos dos años atrás que había estos últimos años no se lo

bueno a mi conocimiento ahorita no le podría decir por qué no hay nada casi
de eso puede ser aquí en la capital que haya porque ahí siempre vienen pero
allá en la provincia ya muy poco si puede ser ya con estas nuevas autoridades
puede ser es que ahora estamos con una situación grave no hay autoridades
competentes trabajando bien nada de eso estamos siempre tropezando con
eso con esos problemas

14. ¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar
estos paquetes?
Funcionaron hace dos años y luego ya no ahora se piensa

¿cómo se comercializa el producto turístico?


En la capital no más verán eso como se hacia

15. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico


(programas)?¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

Bueno nosotros nos hemos promocionado participando en la feria siempre


participamos en ferias departamentales como provinciales así no mas

195
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

JANELLE GAORI -VICEPRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN CENIG


CENTRAS DE MUJERES INDÍGENAS GUARAYAS

Guarayos Santa cruz nosotros producimos todo lo que es aceite de Cusi todo
lo que es de Cusi

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

El agroturismo comprendo yo que haiga que todas las cosas que se tienen
que hacer tenemos que presentar para que haya un turismo que vayan hacer
no que todas cosas que se tiene para hacer se presenten que vayan a hacer
no la investigación hacer lo que le guste no eso es lo que yo entiendo porque
allá nosotros tenemos un lugar que se llama la cachuela en mi pueblo donde
va harta gente a sacar los pescados todo eso tenemos

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?


196
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Bueno a veces hace falta algo para poder manejarlo más mejor mas
recuperar estamos queriendo recién empezarlo y ya mientras hace que se
pueda perder eso porque casi en todos los lugares n hay no eso no

3. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o


naturales? ¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

Bueno nosotros lo que tenemos allá parte de lo que le estaba diciendo de lo de


Cusi tenemos la artesanía esto de aquí y después tenemos algunas cosas
para poder ofrecer allí la

Bueno nosotros tenemos allí todo llegan ahí los turistas se le ofrece todo hay
todo para que puedan pasar allí incluso hay una laguna hermoso hay como
una laja de bello es por allá

4. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?

Bueno nosotros como le iba diciendo estamos empezando y usted debe que
cuando uno empieza, empieza con poquito para así mismo ir con el tiempo
mejorando no

5. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede


ser aprovechado turísticamente? ¿Cuáles son las condiciones de este
equipamiento?
Hay pero no sé si a los turistas les gusten
6. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?¿Cuáles
son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

Ya bueno de donde nosotros llegamos está bien es todo asfaltado la


comunidad donde se muestra todo a los turistas no es asfaltado pero pasan
movilidades pasan movilidades

197
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

7. ¿Cuáles son las leyes políticas o normas formuladas en pro del


agroturismo?
No hay todavía
8. ¿Cuáles son los programas proyectos para el desarrollo del
agroturismo?

Bueno eso están viendo algunos dirigentes viendo a que municipios


pertenecen nosotros pertenecemos al municipio de el puente y a base de eso
están haciendo el seguimiento para poder tener un camino bien estable no

9. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?


Es muy poco lo que hay pero se le puede enseñar al turista artesanía hacer
mermelada de piña
10. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que
características poseen?
Nosotros pertenecemos a CIPCA al CENIG en el caso de las mujeres el
CIPCA nos apoya bastante, bastante es el apoyo que recibimos estas ferias
nos ayudan
11. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de
ordenamiento agrícola o turístico del territorio?¿Cuáles son los criterios
tomados para este (estos) plan (planes)?
No conozco tal vez haya pero no sé si hay como le digo recién estamos
empezando
12. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la
actualidad?¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron
al ofertar estos paquetes?

Puede ir a ver no puede ayudar a mejorar algunas cosas de allá hay crianza
de peces se sacan para poder mostrar este que le guste, bueno no la
extracción del aceite de Cusi se explica tenemos unos folletos que no los traje
pero que nos ayudan a explicar como

13. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos

198
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Paquetes?
Ahí bueno nosotros todo esto estamos empezando
14. ¿cómo se comercializa el producto turístico?¿Cuáles son los medios
de promoción de los paquetes turístico (programas)?
¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?
Todavía es informal mas es en la capital pero los productos Bueno nosotros
gracias a la institución CIPCA nos ayudan con las etiquetas siempre un
producto tiene que tener su sigla todo y ellos nos apoyan en ello

MARINA MONTERO - INGENIERA AGRÓNOMA AGROINDUSTRIAS


CAMARGO

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

Bien agroturismo, yo entiendo por agroturismo ee mostrar toda la parte agrícola


en toda su potencialidad si estamos hablando por ejemplo de Camargo
mostrar toda la riqueza vegetal que tiene Camargo ya que Camargo tiene es
una población realmente muy beneficiada porque se encuentra en un
cañadón y es por eso que le da una contextura realmente para la producción
especialmente en frutas sea agradable podría decirse la más rica del país en
cuanto respecta las uvas duraznos y manzanas ciruelos y otras frutas son más
dulces precisamente por ese tipo de estructura que tenemos dentro de
Camargo por estar en un cañadón esto sería agroturismo hacer conocer tanto
a la gente de nuestro país y gente de fuera y ver que osas tiene la parte
agrícola de Camargo eso es lo que por mi parte no soy camargueña pero he
trabajado años allá mostrar las viñas como se produce el durazno conocer el
ciclo de la planta que bondades tiene se puede mostrar por ejemplo otras
cosas más.

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?

199
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Una manera de manejar pero aún no tenemos todavía un modelo de gestión


pero estamos pronto como le comentaba a reabrir el hotelito que se tiene con
la finalidad de hacer agroturismo pero no tenemos enmarcadas muchas cosas
que seguramente nos toca ver

3. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o


naturales? ¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

los atractivos en Camargo tenemos bastantes tenemos ruinas arqueológicas


que se puede visitar tenemos un museo precisamente muy cerca de Camargo
en una de las viñas que muestra también todo lo que fue Camargo en cosas
en reliquias de la antigüedad las falcas las viñas como se produce el vino el
singani como le comentaba todo eso se tienen en el museo luego se tiene
huellas prehistóricas vamos a decir de animales prehistóricos muy cerca de
Camargo en lo que respecta a la parte agrícola se tiene no ya en el pueblo
como antes pero en las cercanías de Camargo es donde se puede mostrar a
Camargo como una ciudad agrícola

4. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje?¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?

claro que si en Camargo hay ahora más que todo en el año 2000 ee 2004 se
inició la carretera si bien es cierto que no está concluida hasta el momento
faltan pequeñas cosas no está completamente asfaltada la carretera potosí
Tarija e lo que antes se hacía un trayecto muy largo ahora se puede hacer a
Camargo en unas 3 horas dependiendo de la movilidad en 4 horas máximo en
lo que respecta a hospedaje hay muy buenos hoteles pero la idea nuestra es
como le decía aa reabrir el pequeño hotel que se tiene con esa finalidad
ahora hoteles hay en Camargo de muy buena calidad y también restaurants
que puede a cualquier turista acoger de muy buena manera

200
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

5. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede


ser aprovechado turísticamente? ¿Cuáles son las condiciones de este
equipamiento?

Para la cantidad de población que se tiene hay pocas canchas y pero no es


grande la población de Camargo no tengo el dato exacto de la cantidad de
Camargo pero existe si yo creo que si esta no más equipado pero si es
óptimo se está en buenas condiciones

6. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región?


¿Cuáles son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

yo creo que en el momento tenemos muy buena tenemos todo terrestre pero
está prácticamente no está ya tan nueva aunque falta un poquito por concluir
pero ya está en marcha vamos a decir en un 95 % en la carretera potosí
Camargo ahora si hablamos desde La Paz es todo asfalto hasta Camargo si
hablamos en vía aérea hasta potosí o Tarija esta también cerca más o menos
para mostrarle cuanto es la distancia entre Potosí y Tarija Camargo estaría al
centro entonces si uno va en vía aérea desde Tarija estaría máximo en unas
tres horas a cuatro a más tardar en llegar a Camargo la gente se está
dispuesta en mostrar la riqueza cultural que se tiene la gente es muy abierta

7. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?


Lo que s etiene pensado es aprovechar la manera de producción de antaño
como le iba comentando
8. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que
características poseen?
Bueno hay distintas asociaciones pero la asociación de agroindustrias es a la
que nosotros pertenecemos y es como su nombre lo indica agroindustrial

9. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de


ordenamiento agrícola o turístico del territorio? ¿Cuáles son los criterios
tomados para este (estos) plan (planes)?

201
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

No puedo hablar a nivel ciudad Camargo pero realizamos una distribución del
territorio una hace está destinado a los cultivos de frutas y vid de la manera
tradicional y la otra pertenece al hotel.

10. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?

Se va CON QUIEN quiera viajar a quien quiera conocer la arte agrícola


llevaremos desde acá donde puedan allá hospedarse con comida típica de
allá y hacer conocer todo lo que fue Camargo en antaño

11. ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de nuevos


paquetes?

Eee a nivel privado se quiere implementar algunas cosas para poder


lanzarnos ya reabriendo el hotel ee esto va a ser muy sectorizado ya que se
trabajara con la hacienda Moyococha hacer esta ese proyecto, sin embargo
todo proyecto que se crezca posiblemente haya gente que quiera adherirse
que vea este proyecto e imagino que si se puede implementar ampliar

12. ¿cómo se comercializa el producto turístico? ¿Cuáles son los medios


de promoción de los paquetes turístico (programas)? ¿A cargo de
quienes se encuentra la promoción?

Todavía no estamos muy seguros del como ya iremos viendo en el camino al


igual que la promoción

202
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

GUSTAVO CLAVIJO LEAÑO -VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL

1. ¿Qué es lo que Ud. comprende por agroturismo?

Si es una modalidad de turismo donde el producto que se ofrece es la


vivencia productiva de los pueblos respecto a la agricultura esencialmente y a
todo lo que viene con ella la economía tipos de procesamiento y a todo lo
que viene con ella gastronomía t tipo de procesamiento folklore y todo.

2. ¿Qué es lo que Ud. entiende por modelo de gestión?

Todavía no pero estamos queriendo desarrollarlo pero hay que hacer


estudios que más allá de un par de iniciativas hay una ruta del vino y antes
había de la carne o del Che por Samaipata por ahí se tenía ese componente

3. ¿Cuál es la manera de utilización de los atractivos culturales y/o


naturales? ¿Cuál es la manera de utilización del atractivo agrícola?

ya en los atractivos agrícolas en realidad hemos limitado porque hemos hecho


la ruta cuando ya se estaba cosechando todo sin embargo hemos hecho un
punteo de las principales poblaciones productoras y hemos visitado algunos
emprendimientos que hay allá que son muy interesante como el centro de
interpretación en Llica o en Mañica al sur del salar donde hay el museo de la
quinua y además el mismo paisaje de la zona y hemos conversado además
con los productores pero en esta época no había mucho que ver porque
lamentablemente los caminos todavía tienen que mejorarse para entrar en la
mejor época que es la de cultivo esta normal mente llueve mucho de todas
maneras pensamos que es una de las alternativas de la ruta de quinua que se
puede hacer

203
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

4. ¿Cuáles son las características de los servicios de hospedaje,


restaurantes, guías y agencias de viaje? ¿A cargo de quienes se
encuentra estos servicios? ¿cómo es la estructura de trabajo?

ee hospedaje ha sido más ha sido una cuestión de logística en los pocos


lugares donde quedarse no en Oruro no hubo muchos problemas en Salinas si
ha habido cierta escasez pero nos ha colaborado el municipio con los
ambientes hemos ocupado hasta la última cama en el último hotelito que hay
por ahí que creo que son dos o tres y nada ha sido n poco complicado pero
todavía hace falta capacidad de recepción de turistas en Uyuni no hubo
problema de paso estábamos en época baja entonces había por demás
transporte hemos utilizado vehículos institucionales de todos lo que han
participado habían de la empresa privada asociaciones ministerios no ha
habido tampoco mayor inconveniente sin embargo allá en Uyuni es factible hay
bastante transporte debe haber unas ocho o nueve operadoras trabajando y
que tienen vehículos que se las contacta con los hoteles no lo que falta es en
las poblaciones más pequeñas en Salinas hay algo pero es casi nada no y hay
bonitas poblaciones

5. En la región del emprendimiento ¿cuál es el equipamiento que puede


ser aprovechado turísticamente? ¿Cuáles son las condiciones de este
equipamiento?
Muy básico a lo largo de la ruta pero en poblaciones como Uyuni es óptimo no
y bueno eso ya definiremos después del proyecto del Banco Mundial

6. ¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de la región? ¿Cuáles


son los planes o proyectos de mejora de infraestructura?

falta mucho todavía pero se está avanzando en la carretera que se está


haciendo esta asfaltada hasta Salinas de Garci Mendoza precisamente eso ya
va posibilitar una segunda Ruta Grande por que la entrada por tierra potosí

204
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Uyuni es asfaltado y varullo Uyuni que es de grava y que también entiendo


que la van a asfaltar entonces pinta bien no esas dos o tres rutas para
ingresar al salar y también algo que falta son las gasolineras que faltan
hotelitos y todo lo que es para el turismo de aventura

7. ¿Cuáles son las leyes políticas o normas formuladas en pro del


agroturismo?

en este momento no se tiene en cartera leyes de agroturismo ahora estamos


implementando la ley 144 que es de resolución productiva en realidad pero
entendemos que tal vez no sea necesario formular una ley como tal sino
recurrir a los convenios entre instituciones ministerios y con los operadores de
turismo

8. ¿Cuáles son los programas proyectos para el desarrollo del


agroturismo?

En este momento como le mencionaba se está formulando un proyecto para


el complejo quinua camélidos principalmente que va tener un subcomponente
de turismo rural agropecuario

9. ¿Cuál es la manera de trabajo en la agricultura y turismo?

b básicamente la idea de la ruta de la quinua era la de aprovechar estos


últimos días de cosecha y de movimiento que hay productivo y con ocasión
del año internacional de la quinua para hacer un intento una aproximación de
hacer una ruta la idea es de institucionalizarla pero para eso necesitamos
todavía sentarnos a conversar con los productores ver el tema de caminos y la
mejora de estos para dar más facilidad al turista y sobre todo la parte de
organización comunitaria para que haya servicios turísticos social comidas
artesanía alguna demostración ese tipo de cosas

10. ¿Las asociaciones agrícolas pecuarias de la región que


características poseen?

205
Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la actualidad

Si se trabaja con asociaciones específicamente no para el tema agroturismo


nuestro trabajo es permanente con las asociaciones productivas a todo nivel

11. En la región donde se desarrolla el emprendimiento existe un plan de


ordenamiento agrícola o turístico del territorio? ¿Cuáles son los criterios
tomados para este (estos) plan (planes)?

Bueno con el proyecto ya veremos, hay una regionalización de áreas agrícolas

12. ¿Cuáles son los paquetes turísticos ofrecidos en la actualidad?


¿Cuáles son las dificultades técnicas por las que atravesaron al ofertar
estos paquetes? ¿Cuáles son los planes a futuro para la conformación de
nuevos paquetes?

No por el momento debe ser tratado por los operadores turísticos y lo que
nosotros como Estado procuramos es dar las mejores condiciones posibles de
acuerdo a nuestras competencias eso significa caminos electrificaciones
apoyar en la producción

13. ¿Cuáles son los medios de promoción de los paquetes turístico


(programas)? ¿A cargo de quienes se encuentra la promoción?

La promoción será más que todo de la quinua no solo de la ruta de la quinua y


bueno la idea es hacer intervenciones integrales y entre ellas el agroturismo
aprovechando precisamente que es una ventaja estratégica que tenemos como
país la producción de quinua real

206

También podría gustarte