55581-Texto Del Artículo-109016-2-10-20170619
55581-Texto Del Artículo-109016-2-10-20170619
55581-Texto Del Artículo-109016-2-10-20170619
http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55581
Resumen. La prensa forma parte de la vida diaria del ciudadano y se conforma como medio de
información y entretenimiento dentro del conjunto de los mass media. En el panorama mediático-
comunicacional actual, la prensa (tanto en papel como online), constituye un elemento clave en la
influencia, modificación de hábitos y comportamiento del ciudadano, de ahí que sea un importante
agente educador, desde un doble criterio: por un lado, como instrumento de socialización del individuo,
y por otro, como agente manipulador que conduce al individuo hacia los planteamientos e intereses de
grupos mediáticos, gobiernos y organizaciones. El mensaje periodístico presenta un doble carácter:
manipulador y agente educador en la era digital. La función educadora de la prensa se analiza desde
varios puntos de vista: social, económico, cultural y ético.
Palabras clave: Prensa; educación; medios de comunicación social; contexto multimedia.
[en] The educative function of the press as mass media in the digital time
Abstract. The press forms a part of the daily life of the citizen and conforms as way of information
and entertainment inside the outfit of the mass media. In the media — communication current outlook,
the press (so much in paper as online), constitutes a key element in the influence, modification of
habits and behavior of the citizen, of there that is an important educational agent, from a double
criterion: on the one hand, like instrument of socialization of the individual, and for other one, as
manipulative agent who leads the individual towards the expositions and interests of media groups,
governments and organizations. The journalistic message presents a double character: manipulator
and educational agent in the digital age. The educational function of the press is analyzed from
several points of view: social, economic, cultural and ethical.
Keywords: Press; education; mass media; multimedia context.
Cómo citar: Gómez Nieto, Begoña (2017): “La función educadora de la prensa como mass media en
la era digital”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 23 (1), 45-60.
1
Universidad Europea Miguel de Cervantes.
E-mail: mbgomez@uemc.es
1. Introducción
mass-media, entre lo que pasa y cómo se cuenta, entre la realidad y la ficción, impe-
rando la seducción mediática y el lenguaje que confunde al usuario. El gran engaño
consiste en suponer que quien va a utilizar los medios ya tiene formación suficiente
para hacerlo, lo que no suele ser cierto en la mayoría de los casos. Se necesitaría
tener un conocimiento previo o un requerimiento adquirido por el análisis desde la
experiencia personal, cultural y grupal capaz de servir de referente a lo que le llega
al usuario desde los medios.
La prensa es un medio que goza de credibilidad, por lo que el ciudadano asume
sus contenidos sin desarrollar en muchas ocasiones ningún espíritu crítico.
posibles amenazas del sistema, Lasswell argumenta que los medios de co-
municación también contribuyen a esta función. Desde el punto de vista de
la comunicación se trata de una función que hace referencia a la recopilación
y difusión de información sobre acontecimientos que suceden en el entorno
(Laswell, 1948: 45).
— Correlación de los componentes de la sociedad: esta función alude a la posibili-
dad de que los medios de comunicación al informar también estén favoreciendo,
hasta cierto punto, la relación entre los distintos sectores de la sociedad.
— Transmisión del legado social y cultural: la familia y la escuela son los prin-
cipales agentes de transmisión de la herencia social. Pero los medios tam-
bién pueden contribuir a expresar los valores culturales y simbólicos propios
de la identidad y de la comunidad social.
Pero, ¿en qué términos podemos hablar en la actualidad sobre las funciones de la
comunicación mediática? En líneas generales observamos que los planteamientos de
los autores pioneros en el análisis funcional (Lasswell, Merton, Lazarsfel y Charles R.
Wright) siguen muy presentes, pero también se han ido introduciendo ciertos matices.
En efecto, se habla de la función informativa y de la interpretación de la realidad,
aspectos básicos en la actividad periodística, cuya esencia radica precisamente ahí.
También se debate sobre la capacidad para conferir estatus y reforzar determinadas
normas sociales. La posibilidad que tienen los medios para otorgar cierta relevancia
social a personas, grupos sociales, ideas, etc., es evidente y podemos pensar en casos
que demuestran, como sostenían Merton y Lazarsfeld, que también se puede producir
la situación inversa. La función de transmitir contenidos culturales o función educativa
se ha ampliado con los avances en las tecnologías de la información y de la comunica-
ción. Existen buenos ejemplos sobre las posibilidades educativas de los medios, que se
pueden utilizar como un complemento para los procesos de educación informal, pero
también formal (como ocurre con los espacios de la UNED, That’s English). También
programas de televisión como Página dos y La aventura del saber, o de radio, como La
estación azul, entre otros, nos permiten aprender de forma entretenida. La función de
entretenimiento depende de los gustos personales, porque los contenidos que para una
persona pueden resultar divertidos para otra pueden ser aborrecibles.
En las sociedades democráticas también se espera que la prensa realice una fun-
ción de control y fiscalización de la acción del gobierno2. En cualquier caso, re-
2
En relación con esta función del periodismo y de los medios de comunicación existe una expresión muy gráfica
“perro guardián”, cuyo origen no está claro. Pero una de las referencias más sólidas aparece en la obra Public
Opinion de Walter Lippman, publicada en 1922, que defendía que la prensa debía ser una especie de guardián
de las instituciones.
Gómez Nieto, B. Estud. mensaje periodís. 23(1) 2017: 45-60 51
flexionar sobre las funciones de los medios exige tener presente que todavía existen
diferencias muy significativas en el acceso a los medios y que siguen existiendo
regímenes políticos que controlan y censuran los contenidos.
Para Cantarero (2002) el constante desarrollo y uso de las nuevas tecnologías en los
medios de comunicación social y, consecuentemente, por la diversificación y espe-
cialización del trabajo informativo, el concepto de “periodismo” sintetiza la multi-
plicidad de funciones del periodista en diversos medios, resume toda la experiencia
acumulada históricamente desde el surgimiento del periodismo en el medio impreso
hasta la práctica profesional en los medios audiovisuales, incluyendo el ejercicio
en instituciones públicas o privadas, y se extiende en estos momentos a la práctica
informativa especializada, investigativa y multimedia.
Miró Quesada (1991: 71) destaca que el periodismo ha sido el más importante
instrumento para reformar la sociedad. “Es justo reconocer que antes del periodismo
se habían efectuado en el mundo importantes reformas; pero es asimismo indis-
cutible que sólo después de la evolución de éste se producen los grandes cambios
sociales”.
El importante papel del periodismo ha sido comprendido desde sus albores, y la
manera de cómo estaba llamado a desempeñar una influencia decisiva en las socieda-
des. Su misión es, pues, además de informativa, orientadora y educadora (Gil, 1999).
La noticia es la expresión periodística de un hecho capaz de interesar al pú-
blico hasta el punto de suscitar comentarios. Es un hecho que “dará que hablar”
y por tanto dará pie a nuevos hechos, es decir, suscitará repercusiones. El hecho
es cualquier cosa que ocurre, algo que hace alguien, algo que dice alguien, algo
que le pasa a alguien. Puede ser un acto, un dicho, un comportamiento o un gesto,
inclusive. Martínez Albertos (1993: 288), señala que noticia es un hecho verdade-
ro, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda
considerarse masivo3 una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los
sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión. La noticia
en sentido amplio —apunta este autor— es una materia prima sobre la que los
profesionales de la comunicación periodística pueden trabajar con una de estas
tres disposiciones psicológicas: la información, la interpretación y la opinión. En
definitiva, las noticias en su conjunto y mediante su acción constante determinarán
el conocimiento que un individuo tiene de su entorno y definirá la posición que
asuma respecto de él.
McCombs sintetiza las funciones de la comunicación social y del discurso perio-
dístico en tres aspectos: vigilancia (de los peligros y amenazas al mundo), consenso
(organización y producción de respuestas de la sociedad a los problemas identifica-
dos con la vigilancia), y transmisión de la herencia social (de una a otra generación).
“Tradicionalmente —explica McCombs— la teoría de la Agenda-Setting ha sido
3
El Diccionario de Comunicación de Ignacio H. De la Mota (Madrid: Paraninfo. 1988) define “masa” como agru-
pación humana de grandes proporciones, no mensurables, que es producto en lo político de la democratización;
en lo sociológico, del amontonamiento humano; en lo tecnológico, de la mecanización; y en lo cultural, de la
unificación de la enseñanza y la concentración de la información. Suma de los receptores de los mensajes que
se distingue por el elevado número de sus componentes y por carecer de cualquier tipo de organización interna.
52 Gómez Nieto, B. Estud. mensaje periodís. 23(1) 2017: 45-60
El fenómeno comunicativo es, sin duda, la nota más trascendental y significativa que
caracteriza la sociedad del mundo contemporáneo. Aunque en todos los períodos de
la historia el hombre se ha servido de instrumentos para comunicarse, la magnifi-
cación y universalización de los medios y recursos del mundo contemporáneo han
hecho que esta actividad tan específica del género humano se haga especialmente
singular en nuestros días (Aguaded Gómez, 2012: 259).
El hecho comunicativo de hoy en día no puede entenderse si no se piensa en la re-
volución tecnológica y científica actual y que está ocasionando cambios profundos,
por ejemplo, la superación, al menos parcial, de las barreras del tiempo, del espacio
e incluso de la materia. Gracias al efecto de los medios de comunicación y las tecno-
logías de la comunicación y la información se está configurando, sin duda, un nuevo
modelo de ser humano y de sociedad, como nunca había ocurrido antes en la historia
y todo ello a un ritmo de vértigo.
Debemos tener presente la influencia de las nuevas tecnologías en el binomio
comunicación-educación. Como señala Castells y otros (1986: 13): “Un nuevo
espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías. A su conjuro ambivalente se
concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis.
Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos
precisos, pero apenas nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio
cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar, de consumir
y de morir”.
54 Gómez Nieto, B. Estud. mensaje periodís. 23(1) 2017: 45-60
4
García Aretio define el concepto de educación permanente como «el principio organizador de la educación, que
pretende hacerla llegar, en todos sus niveles y modalidades, a toda la población, a lo largo de la vida, con la
colaboración de los diversos sectores, instituciones y agentes».
56 Gómez Nieto, B. Estud. mensaje periodís. 23(1) 2017: 45-60
5
En las universidades españolas se cursan materias con temáticas como las siguientes: información, periodismo
o comunicación sobre política y actividad parlamentaria y judicial, sobre economía y finanzas, sobre deportes,
sobre producciones culturales y científico-técnicas, sobre salud y medio ambiente, sobre educación, sobre me-
dios audiovisuales, sobre religión y sobre defensa y seguridad. Incluso se estudia “Periodismo social”
Gómez Nieto, B. Estud. mensaje periodís. 23(1) 2017: 45-60 57
7. Conclusiones
8. Referencias bibliográficas
Aguaded Gómez, Juan Ignacio (2012): “La educomunicación: una apuesta de mañana,
necesaria para hoy”, en Aularia, 1 (2), 259-261.
Bach Arús, Marta et al. (2000): El sexo de la noticia. Barcelona, Icaria Editorial.
Ballesta Pagán, Javier (2002). “Educar para el consumo crítico de los medios de
comunicación”, en Etic@net. Disponible en:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/Educar_para_el_
consumo_de_los_mc.pdf. [Consulta: 18 de junio de 2016]
Cabero Almenara, Julio (1996): “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”, en Revista
Edutec. Disponible en:
http://especializacion.una.edu.ve/iniciacion/paginas/cabero.pdf. [Consulta: 20 de mayo
de 2016].
Campo, Manuel (2005): “Motores de la transformación del mapa de la comunicación: la
revolución interactiva”, en Alberich, P. y Roig, A. (coords.): Comunicación audiovisual
digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona, Editorial UOC.
Campos Freire, Francisco (2010): “Los nuevos modelos de gestión de las empresas
mediáticas”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 13-30.
Cantarero, Mario Alfredo (2002): “Periodismo: de la ‘prensa’ a la imprecisión conceptual”,
en Sala de Prensa, n° 45. Año IV, vol. 2. Disponible en:
http://www.saladeprensa.org/art379.htm. [Consulta: 22 de junio de 2016]
Gómez Nieto, B. Estud. mensaje periodís. 23(1) 2017: 45-60 59
Castells, Manuel et al. (1986): El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías.
Madrid, Alianza Editorial.
Chomsky, Noam y Ramonet, Ignacio (2008): Cómo nos venden la moto. Información, poder
y concentración de medios. 25ª edición. Barcelona, Icaria Editorial, S.A.
Fidler, Roger (1998): Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Barcelona, Granica
SA-Adelphi S.A. Ediciones.
Fontcuberta, Mar de (1992): “Medios de comunicación, telemática y educación”, en
Comunicación, lenguaje y educación. Métodos y técnicas para el educador en las áreas
del curriculum, 14, 17-28.
Fontcuberta, Mar de y Guerrero, Claudio (2007): “Una nueva propuesta para la educación en
medios”, en Cuadernos de Información, 20, 87-97.
Franco, Guillermina (2005): Tecnologías de la comunicación: producción, sistemas y difusión
digital. Madrid, Fragua.
García Aretio, Lorenzo (1989): La educación. Teoría y conceptos. Perspectivas integradoras.
Madrid, Paraninfo.
Gil, Quim (1999): “Ética y deontología periodística en la Sociedad de la Información”, en
Sala de Prensa, 14. Año II, vol. 2. Disponible en:
http://www.saladeprensa.org/art90.htm. [Consulta: 22 de junio de 2016]
Gómez y Méndez, José Manuel (1997): “La formación universitaria del periodista
especializado”, en Esteve Ramírez, E. (coord.): Información periodística especializada,
Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Valencia.
Jódar Marín, Juan Ángel (2009): “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios, nuevos
profesionales”, en Razón y Palabra, 71. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf.
[Consulta: 1 de marzo de 2014].
Kaplún, Mario (1998): “Una pedagogía de la comunicación”. Madrid, Ediciones de la Torre.
Disponible en: http://ebookbrowsee. net/una-pedagogia-de-la-comunicacion-pormario-
kaplun-pdf-d277467717. [Consulta: 15 de mayo de 2016].
Klein, Darío (2001): “El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática
(I)”, en Sala de Prensa, 29. Año III, vol. 2. Disponible en:
http://www.saladeprensa.org/art202.htm. [Consulta: 20 de junio de 2016]
Lasswell, Harold (1948): “The Structure and Functions of Communication in Society”, en
Lyman Brysson, (ed.): The Communication of Ideas. New York, Harper.
Manovich, Lev (2005): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la
era digital. Barcelona, Paidós.
Martínez Albertos, Luis (1993): Curso general de redacción periodística. Madrid, Paraninfo.
Masterman, Len (2001): La enseñanza de los medios de comunicación. 3ª reimpresión.
Madrid, Ediciones de la Torre.
McCombs, Maxwell (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión
pública y en el conocimiento. Barcelona, Paidós.
Merton, Robert & Lazarsfeld, Paul (2002): “Mass Communication, Popular Taste and
Organised Social Action”, en Marris, P. & Thornham, S. (eds.): Media Studies. A Reader.
New York, New York University Press, 18-30. (Versión original publicada en: Lyman
Bryson (ed.) (1948): The Communication of Ideas. Nueva York: Harper & Bros).
Mestres, Laia (2007): “Los medios de comunicación y la educación”. Disponible en: http://
www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-educacion-2206/.
[Consulta: 20 de junio de 2016.
Miró Quesada, Alejandro (1991): El periodismo. Lima, Servicios Especiales de Edición.
60 Gómez Nieto, B. Estud. mensaje periodís. 23(1) 2017: 45-60