PRACTICA Corte Directo GEOTECNIA 1
PRACTICA Corte Directo GEOTECNIA 1
PRACTICA Corte Directo GEOTECNIA 1
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA
FORMATO – PRÁCTICA
DOCENTE LABORATORIO: LEONARDO TOSCANO AMAYA
JUSTIFICACION: Este ensayo es útil cuando se desea establecer la relación entre un esfuerzo y la
deformación que produce en un elemento de suelo, considerando una carga lateral aplicada que genera un
esfuerzo cortante que induce un plano de falla horizontal, permitiendo conocer la resistencia al corte en el
plano de falla. Actualmente, este ensayo tiene aplicación en la determinación de los parámetros de
resistencia al corte de manera aproximada para cualquier uso, como, por ejemplo, en taludes. El ensayo de
corte directo contribuye a realizar una caracterización de forma aproximada un suelo y así utilizar
correctamente todas sus cualidades en los proyectos que se necesiten.
OBJETIVOS:
características esfuerzo-deformación.
EQUIPOS Y MATERIALES:
Equipo de cargas.
Cronómetro: (dependiendo del tipo de ensayo).
Nivel pequeño:
La muestra para el ensayo deberá consistir en piezas de material inalterado, extraído del sitio de interés. Las
muestras pueden moldearse en el laboratorio para darles la forma definitiva de la caja de corte siguiente sin
alterar su estado inicial de humedad.
1. Pesar un plato grande de arena seca (o mojada con el contenido de humedad conocido con exactitud) con
suficiente material para hacer por lo menos tres ensayos a la misma densidad.
2. Ensamblar cuidadosamente la caja de corte (retroceder cualquier separación existente entre las partes de la
caja y los tornillos de empalme) y fijar la caja en posición. Obtener la sección transversal A de la muestra.
3. Colocar cuidadosamente la arena en la caja de corte hasta cerca de 5 mm del borde de la superficie del
anillo y colocar el pistón de carga (incluyendo las piedras porosas) sobre la superficie del suelo. Tomar un
nivel pequeño y verificar la nivelación del pistón o bloque de carga. Pesar el recipiente de la arena para
determinar el peso exacto del material utilizado en la muestra. Obtener a continuación una referencia del
espesor de la muestra de suelo marcando varios puntos en el borde del pistón o bloque de carga alrededor
del perímetro con respecto a la altura de la caja de corte.
4. Aplicar la carga normal Pv deseada y colocar el dial para determinar el desplazamiento vertical (con
precisión de 0.01mm por división). Recordar incluir el peso del pistón de carga y la mitad superior de la caja
de corte como parte del peso Pv. Para ensayos consolidados, registrar en el dial el desplazamiento vertical y
comenzar el ensayo, solo cuando el asentamiento ha parado. Para suelos no cohesivos esto puede hacerse a
partir de la aplicación de Pv.
5. Separar las dos partes de la caja de corte desplazando los tornillos espaciadores que se encuentran en la
parte superior de la caja de corte. El espacio desplazado debería ser ligeramente superior (al ojo) que el
tamaño más grande de partículas presente en la muestra.
6. A continuación se debe fijar el bloque de carga apretando los tornillos de fijación provistos para tal
propósito a los lados de la parte superior de la caja de corte. Inmediatamente después separar los tornillos
espaciadores de manera que se libere la parte inferior de la caja de corte; en este momento la carga normal,
la mitad de la carga de la caja de corte, y el bloque del pistón de carga se encuentran actuando sobre la
muestra de suelo.
8. Comenzar la carga horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformímetro de carga, del deformímetro de
desplazamiento cortante, y del deformímetro vertical (cambio de volumen). Si el ensayo es de tipo
deformación unitaria controlada, se deben tomar esas lecturas a desplazamientos horizontales de: 5, 10, y
cada 10 o 20 unidades de desplazamiento horizontal. Utilizar una tasa de deformación unitaria del orden de
0.5 a no más de 2 mm/min. No utilizar tasas de deformación unitaria más rápidas, pues existe el peligro de
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA
FORMATO – PRÁCTICA
DOCENTE LABORATORIO: LEONARDO TOSCANO AMAYA
que se presente el pico de carga cortante entre dos lecturas. La tasa de deformación debería ser tal que la
muestra “falle” entre 3 y 5 min.
9. Retirar la arena de la caja de corte y repetir los pasos 1 a 8 sobre por lo menos dos muestras adicionales y
a una densidad ojalá dentro de los 5 g y no más de 10 g respecto a la cantidad de suelo usada en el primer
ensayo. Asegurarse de que la arena ocupe el mismo volumen utilizando las marcas de referencia del paso Nº
3. En el paso 4 usar un valor diferente de Pv para cada ensayo (se sugiere doblar la carga exterior, por
ejemplo, 4, 8, 16 kg más el peso del bloque o pistón de carga para esos tres ensayos ó 5, 10, 20, kg, etc.).
SUELO COHESIVO
1. Moldear cuidadosamente tres o cuatro muestras del mismo tamaño (y ojalá, a la misma densidad) tomadas
de una muestra de bloque grande, o de una muestra de tubo, o de cualquier otro tipo de fuente. Utilizar un
anillo cortante de manera que el tamaño pueda ser controlado bastante aproximadamente. Cualquier muestra
con un peso apreciablemente diferente de las otras debe descartarse y en su lugar moldear otra. [Qué
constituye “apreciable” comparado con el tamaño de la es asunto de criterio personal]. Nota: Se pueden
necesitar seis muestras si el suelo está inalterado y preconsolidado. Mantener las muestras en ambiente de
humedad controlada mientras se hace el moldeo, la preparación de la máquina de corte y los demás detalles
del ensayo.
2. Retroceder la separación y el agarre de los tornillos guía en la parte superior de la caja de corte y
ensamblar las dos partes. Asegurarse de que las piedras porosas están saturadas a menos que se vaya a
ensayar un suelo seco. Medir las dimensiones de la caja de corte para calcular el área de la muestra.
3. Colocar cuidadosamente la muestra dentro de la caja de corte. La muestra debe ajustar perfectamente en
la caja y llenarla hasta cerca de 5 mm de la parte superior de la caja de corte.
4. Colocar el bloque o pistón de carga en su sitio sobre el suelo, la carga normal Pv y ajustar el
deformímetro de carátula vertical. Para un ensayo consolidado es necesario controlar el deformímetro
vertical igual que para el ensayo de consolidación para determinar cuando la consolidación haya terminado.
5. Separar cuidadosamente las mitades de la caja de corte dejando una pequeña separación apenas mayor
que el tamaño de la partícula más grande presente en el suelo, retroceder los tornillos de separación y
empalmar la cabeza de carga en su sitio utilizando los tornillos fijos para tal propósito. Asegurarse de que la
carga normal refleje la fuerza normal más el peso del bloque de carga y la mitad superior de la caja de corte.
Ser extremadamente cuidadoso al separar la caja de corte cuando se ensaya una arcilla blanda por qué parte
del material puede ser extruido fuera de la caja por la zona de separación, utilizar en estos casos cargas
verticales pequeñas y/o hacer si puede requerir el hacer la consolidación antes de la separación de las cajas.
6. Acoplar el deformímetro de deformación cortante, fijar en cero tanto el deformímetro horizontal como el
vertical. Para ensayos saturados, es necesario llenar la caja de corte con agua y esperar un tiempo razonable
para que se produzca la saturación de la muestra.
7. Comenzar la carga horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformímetro de carga, desplazamientos de
corte y desplazamientos verticales (de cambio de volumen). Si el ensayo se hace a deformación unitaria
controlada tomar estas lecturas a desplazamientos horizontales de: 5, 10 y cada 10 ó 20 unidades del
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA
FORMATO – PRÁCTICA
DOCENTE LABORATORIO: LEONARDO TOSCANO AMAYA
deformímetro de desplazamiento horizontal, Utilizar una tasa de deformación unitaria del orden de 0.5 a no
más de 2 mm/min. No utilizar tasas de deformación unitaria demasiado altas, ya que es posible que la carga
pico de corte esté entre dos lecturas. La tasa de deformación debería ser tal que la muestra “falle” en 5 a 10
min a menos que el ensayo sea CD. La velocidad de deformación para el ensayo CD debería ser tal que el
tiempo para que la falla ocurra (tf) sea: Tf ≅ 50t50
Donde t50 es el tiempo necesario para que ocurra el 50% de la consolidación bajo la carga normal Pv. Si t50
no es fácil de obtener, puede utilizarse: Tf ≅ 35t60 = 25t70 = 12t90
Puede hacerse una gráfica de la lectura de deformación vertical contra el Log del tiempo similar a la del
ensayo de consolidación del suelo. Cuando Pv es muy grande podría ser necesario aplicar una carga en
incrementos en vez de aplicarla toda de una vez.
8. Remover el suelo y tomar una muestra para el contenido de humedad. Repetir los pasos 2 a 7 para dos o
más muestras adicionales. Si el suelo está preconsolidado y se utilizan seis muestras para el ensayo, es
preciso asegurarse de utilizar un rango de tres cargas normales a cada lado del esfuerzo de preconsolidación.
TABULACION DE DATOS:
DATOS DE LA MUESTRA:
TABLA. 1
MUESTRA 1
L 2´ =L2−d
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA
FORMATO – PRÁCTICA
DOCENTE LABORATORIO: LEONARDO TOSCANO AMAYA
L 2´ =99.79−7.88=91.91 mm
1778.553 N kN
σ= =193.68
9.1827281 x 10−3 m2 M2
946.861 N kN
τ= =103.11
9.1827281 x 10−3 m2 M2
MUESTRA 2:
L 2´ =L2−d
L 2´ =99.79−9.5=90.29 mm
890.748 N kN
σ= =98.74
9.0208739 x 10−3 m 2 M2
718.121 N kN
τ= =79.60
9.0208739 x 10−3 m 2 M2
MUESTRA 3:
L 2´ =L2−d
L 2´ =99.79−9.48=90.31mm
449.298 N kN
σ= =49.79
9.0228721 x 10−3 m2 M2
561.622 N kN
τ= =62.24
9.0228721 x 10−3 m2 M2
De la tabla. 1, una vez calculado los esfuerzos normales y los esfuerzos cortantes procedemos a graficar:
GRAFICO. 1
Del grafico 1 se
ESFUERZOS NORMALES VS CORTANTES puede deducir:
120
100
f(x) = 0.28 x + 49.81
80 R² = 0.99 esfuerzos normales vs cortantes
Linear (esfuerzos normales vs
60 cortantes)
40
20
0
40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
KN
C=b=49.815
m2
ϕ=tan−1 ( m )
CONCLUSIONES: El ensayo de corte directo permite establecer algunas características de la muestra de suelo
inalterada estudiada. Este ensayo además de mostrar la resistencia al corte del suelo, brinda información sobre dos
parámetros importantes en la resistencia al corte, como son la cohesión (C) y el ángulo de fricción interna (ϕ). Donde
el primer parámetro hace referencia a la atracción entre las partículas del suelo, se atribuye dicha atracción a las
fuerzas de Van Der Waals, a la afinidad por ciertos cationes en el agua intersticial (este parámetro es propio de los
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA
FORMATO – PRÁCTICA
DOCENTE LABORATORIO: LEONARDO TOSCANO AMAYA
suelos finos); por otra parte, el segundo parámetro hace referencia a la resistencia al deslizamiento causado por la
fricción que hay entre las superficies de contacto de las partículas y su densidad.
KN
Cohesión=C=49.815
m2
Angulo de friccióninterna=ϕ=15.59°
BIBILOGRAFIA:
CUESTIONARIO:
Indique cuales son los principales factores que afectan la resistencia al corte de los suelos
¿Cómo influye el contenido de humedad en la resistencia al corte de una arcilla?
¿De qué diferentes maneras se puede determinar el esfuerzo de corte en los suelos?
Describa fallas frágil y plástica en los suelos.
¿Enuncie las diferencias principales entre los ensayos de corte directo y el triaxial?