Microcurrículo Automatizacion 2020
Microcurrículo Automatizacion 2020
Microcurrículo Automatizacion 2020
Desde tiempo atrás, una de las tecnologías más utilizadas, potente y de mayor
confiabilidad en la industria, son los sistemas automatizados a base de
controladores lógicos programables, estos requieren de una lógica de
programación e integración de hardware para aplicarlos al proceso, ellos se
deben conectar a sensores, dispositivos de medición, de comunicación y
elementos finales de control, con el fin de realizar operaciones que permiten
mantener el control sobre las variables y procesos.
La asignatura de Automatización Industrial CIM está prevista para que los
alumnos del programa de Ingeniería Electromecánica de la Universidad
Francisco de Paula Santander adquieran conocimientos que les permitan
analizar, desarrollar, implementar y supervisar, sistemas automatizados
industriales.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Clase magistral
2. Prácticas de laboratorio
3. Tutoría y asesoría
4. Taller grupal
5. Taller individual
6. Lecturas dirigidas
-Tipos de
Controladores de
Procesos.
-Tipos de Procesos
Industriales.
Sensores y Clasificar mediante un Sensores 8
Transductores. mapa conceptual los para
tipos de sensores. Control de
-Concepto.
Procesos
-Estructura.
-Sensores para
2 Control de Procesos. 8 8
-Temperatura.
-Presión.
-Caudal.
-Nivel
Actuadores. Clasificar mediante un Motor 8
mapa conceptual los trifásico de
Concepto de
tipos de Actuadores. inducción
Actuador.
Estructura.
-Tipos de Actuadores.
3 4 8
-Bombas hidráulicas.
-Válvulas.
-Motores DC
-Motores AC.
Álgebra de Boole en Descargar, instalar y Álgebra de 4
el automatismo usar Zelio para el Boole
eléctrico y desarrollo de sistemas
electrónico automáticos con
contactos.
-Puertas lógicas AND,
OR, NOT y XOR.
4 -Teoremas. 8 4
- Formas canónicas.
- Simplificación de
funciones.
-Contactos
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan
el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación,
manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo
en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y
análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja.
Evaluación diagnóstica:
En la evaluación de los aprendizajes en esta asignatura, quedará reflejado el
conocimiento y habilidades adquiridas por los estudiantes. Se evaluará en forma
permanente el desempeño de los estudiantes en todas las actividades (solución a
talleres, prácticas de laboratorio, elaboración de informes, evaluación teórico-
práctica, evaluaciones cortas, parciales y examen teniendo en cuenta la articulación
con los presaberes del estudiante).
Evaluación formativa:
En las evaluaciones escritas, en las evaluaciones prácticas, en los trabajos en
clase; se plantearán diferentes tipos de preguntas, tales como: preguntas teóricas
de desarrollo conceptual, preguntas de aplicación de situación-problémica,
preguntas que requieren un análisis con argumentación, preguntas de tipo
interpretativo y propositivo, entre otras. Al inicio del curso, en conjunto con los
estudiantes, se identificarán las formas y momentos de las evaluaciones; además,
se analizarán los criterios y maneras de retroalimentación sobre los resultados de
las diferentes evaluaciones.
Evaluación sumativa:
10. RECURSOS