Microcurrículo Automatizacion 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01

FACULTAD DE INGENIERÍA Fecha:


PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA
Formato de Microcurrículo Página:

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO O MATERIA

Nombre de la materia AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CIM


Semestre de
Código de la materia 1090913 9
la materia
Área de formación Área de Básicas Área aplicada Área profesional Área de formación
socio-humanista

Tipo de asignatura Obligatoria: Electiva

Prerrequisitos 1090815, 1090816


Créditos académicos: H.T. 2 H.P. 2 H.T.I. 4 H.A.D. 1 H.A.P.

Total horas semanales:


Total de horas Total horas semestre: 64
4
Nombre: e-mail:
Profesor JOHNNY OMAR johnnyomarmd@ufps.edu.co
MEDINA DURAN
* H.T: Horas Teóricas
* H.P: Horas Prácticas
* H.T.I: Horas de Trabajo Independiente
* H.A.D: Horas de asesoría del docente
* H.A.P: Horas de asesoría in situ (Prácticas, comunidad)

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO O MATERIA (describa, justifique y


problematice la materia).

En los procesos de automatización y adaptación tecnológica que implementan


las industrias, se debe contar con personal preparado para el desarrollo de
algoritmos de control de procesos y el montaje e integración de la tecnología
necesaria para el control de los mismos.

Desde tiempo atrás, una de las tecnologías más utilizadas, potente y de mayor
confiabilidad en la industria, son los sistemas automatizados a base de
controladores lógicos programables, estos requieren de una lógica de
programación e integración de hardware para aplicarlos al proceso, ellos se
deben conectar a sensores, dispositivos de medición, de comunicación y
elementos finales de control, con el fin de realizar operaciones que permiten
mantener el control sobre las variables y procesos.
La asignatura de Automatización Industrial CIM está prevista para que los
alumnos del programa de Ingeniería Electromecánica de la Universidad
Francisco de Paula Santander adquieran conocimientos que les permitan
analizar, desarrollar, implementar y supervisar, sistemas automatizados
industriales.

La asignatura busca estudiar y analizar los aspectos fundamentales que se


deben tener en cuenta en el diseño, programación y análisis de autómatas
programables y los diferentes dispositivos que pueden integrar un sistema
automatizado. Se pretende realizar un curso teórico –practico que involucre una
sólida y clara la fundamentación teórica de asignaturas anteriores orientada
hacia el diseño y análisis de sistemas automatizados.

Es necesario conocer en profundidad el entorno de dichos sistemas


automatizados, su arquitectura interna, los lenguajes de programación, y la
forma de integrarlos a los procesos de control. Se deben aplicar las técnicas de
pensamiento lógico a las diferentes soluciones tecnológicas que se desarrollen
con los dispositivos lógicos programables.

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL CURSO O MATERIA

OBJETIVO GENERAL

La asignatura tiene por objeto proporcionar una visión general de las


tecnologías más comunes utilizadas en la automatización y control de procesos
industriales, ofreciendo al alumno la posibilidad de utilizar estas tecnologías y
productos relacionados con la automatización de procesos industriales,
comunicaciones en entornos de fabricación y sistemas de supervisión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar al estudiante para que plantee la metodología a seguir para la


integración de soluciones de automatización de acuerdo con las características
del proceso.

Formar al estudiante para que seleccione los equipos e instrumentos


requeridos para solucionar el problema de automatización y control de procesos

Formar al estudiante para que analice y seleccione los sensores adecuados


para medir determinadas señales físicas.
Formar al estudiante para que analice y seleccione los actuadores adecuados
para modificar determinadas variables físicas.

Formar al estudiante para que esté en capacidad de diseñar sistemas de


control automático utilizando PLCs.

4. ENFOQUE PEDAGÓGICO Y METODOLOGÍA (Acorde con el enfoque


crítico-dialógico)

El aprendizaje basado en problemas es una estrategia didáctica que enfoca los


esfuerzos de los estudiantes en la resolución de problemas de forma que la
superación de dichos problemas permita una mayor apropiación de los
conceptos involucrados en el proceso. Para desarrollar esta metodología se
plantea un problema de la industria a los estudiantes para que ellos busquen la
información adicional que necesitaran y desarrollen un proyecto que solucione
el problema con el uso de autómatas, cada proyecto toma un promedio de 2
semanas y es realizado en grupos de 3 personas, se evidencia en las practicas
los pasos básicos intentando relacionar la academia con la industria. Incluso en
las sesiones teóricas es evidente el uso de vocabulario técnico relacionado con
la industria.
En el desarrollo de los proyectos se refuerza la adquisición del conocimiento
con:

1. Clase magistral
2. Prácticas de laboratorio
3. Tutoría y asesoría
4. Taller grupal
5. Taller individual
6. Lecturas dirigidas

5. TABLA DE SABERES BÁSICOS (Título y objetivos de la unidad)

Nº de la Título de la unidad Objetivo central


unidad
Con esta Unidad se pretende que el
estudiante plantee la metodología a
Introducción a la seguir para la integración de
1
Automatización Industrial. soluciones de automatización de
acuerdo con las características del
proceso.
Que el estudiante analice y seleccione
2 Sensores y Transductores. los sensores adecuados para medir
determinadas señales físicas.
3 Actuadores. Que el estudiante analice y seleccione
los actuadores adecuados para
modificar determinadas variables
físicas.

Formar al estudiante para que esté en


Álgebra de Boole en el capacidad de diseñar sistemas de
4 automatismo eléctrico y control automático utilizando
compuertas lógicas y contactos.
electrónico
Formar al estudiante para que esté en
capacidad de diseñar sistemas de
5 Automatismos Eléctricos. control automático utilizando
contactores.

Formar al estudiante para que esté en


6 Autómatas Programables capacidad de diseñar sistemas de
control automático utilizando PLCs.

6. SABERES ORIENTADOS AL APRENDIZAJE (Conocimientos que el


estudiante debe saber y aplicar en el desarrollo de la materia)

QUÉ DEBE SABER EL QUÉ DEBE SABER QUÉ DEBE SABER


ESTUDIANTE HACER EL SER EL ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 Identifica en las teorías que  Investiga y organiza la  Valora la interlocución
explican los fenómenos información de manera (confrontar, argumentar,
electromagnéticos, diversas sistemática. debatir) como condición
formas de interpretar e para construir
intervenir la realidad.  Maneja, adopta y construye conocimiento.
situaciones de la disciplina.
 Explica la solución de  Muestra interés en
problemas de manera clara  Desarrolla destrezas y reconocer y relacionar
y organizada. habilidades propias de la conceptos de las disciplinas
disciplina que estudia. que convergen en su
 Demuestra agrado por la formación.
lectura y escritura de los  Resuelve los talleres y
temas que estudia. actividades propuestas  Comparte solidariamente
como apoyo para sus conocimientos.
 Analiza y relaciona los enriquecer el proceso de
conceptos vistos en otras aprendizaje.  Respeta el sentido de
disciplinas con la trabajo en equipo, la
electrónica industrial.  Utiliza el lenguaje de la solidaridad, el sentido de
Industria para expresar identidad y pertenencia,
creativa y coherentemente enriqueciendo el ejercicio
sus argumentos. de la academia.

 Maneja los conceptos con  Participa en el debate


capacidad crítica y académico los saberes e
autocrítica. ignorancias propias y
ajenas.
 Expresa una posición
crítica y creativa ante  Prefiere ser honesto en la
situaciones problémicas elaboración de trabajos y
que se presenten. en los procesos de
evaluación.
Aprecia y da crédito a las
fuentes del conocimiento
que utiliza en la elaboración
de sus trabajos y talleres.

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE

Nombr Conceptos y Tie Actividades dirigidas Tie Lecturas Tiemp


e de la actividades a mp o independientes mp obligatoria o en
unidad desarrollar de forma o (aprendizaje autónomo) o s y/o temas horas
presencial en fuera del aula en a
hor ho investigar
as ras
Introducción a la Descargar y analizar Pirámide 6
Automatización las referencias de
Industrial. bibliográficas automatiza
compartidas en el ción.
-Concepto de
PLAD.
Automatización.
-Técnicas de
1 Automatización. 4 2

-Tipos de
Controladores de
Procesos.
-Tipos de Procesos
Industriales.
Sensores y Clasificar mediante un Sensores 8
Transductores. mapa conceptual los para
tipos de sensores. Control de
-Concepto.
Procesos
-Estructura.
-Sensores para
2 Control de Procesos. 8 8
-Temperatura.
-Presión.
-Caudal.
-Nivel
Actuadores. Clasificar mediante un Motor 8
mapa conceptual los trifásico de
Concepto de
tipos de Actuadores. inducción
Actuador.
Estructura.
-Tipos de Actuadores.
3 4 8
-Bombas hidráulicas.
-Válvulas.
-Motores DC
-Motores AC.
Álgebra de Boole en Descargar, instalar y Álgebra de 4
el automatismo usar Zelio para el Boole
eléctrico y desarrollo de sistemas
electrónico automáticos con
contactos.
-Puertas lógicas AND,
OR, NOT y XOR.

4 -Teoremas. 8 4
- Formas canónicas.
- Simplificación de
funciones.
-Contactos

Automatismos Descargar, instalar y Conceptos 8


Eléctricos. usar Automation generales
Studio para el de
-Conceptos generales.
desarrollo de sistemas automatis
-Contactor. automáticos. mos
-Relés de mando.
-Automatismos
5 16 8
simples con relés.
-Relés
temporizadores.
-Elementos de mando.
-Automatismos con
motores eléctricos.
Autómatas Realizar los Pasos Programac 4
Programables necesarios para la ión en
programación de un ladder
-el PLC
PLC. Manejo de
-Características entradas y salidas.
generales Enlace lógico de
entradas.
-Lenguajes de
6 programación 16 4
-Programación en
lenguajes de
contactos
-aplicación de
automatización com
plc

8. APORTES DE LA MATERIA A LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y A LA


PROYECCIÓN SOCIAL

En la asignatura Automatización Industrial CIM, el alumno aplicará los mecanismos


necesarios para desarrollar y dirigir proyectos de innovación/investigación basados en
PLCs, en particular todo lo que se refiere al proceso de documentación que requiere
este tipo de labores. En este contexto se estudiará las fuentes de
innovación/investigación que existe en nuestro entorno.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan
el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación,
manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo
en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y
análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja.

Las competencias genéricas que se fortalecen en esta asignatura son las


interpersonales, instrumentales y sistémicas a través de investigación, trabajo en
equipo, elaboración de prácticas y redacción de reportes respectivos, ensayos,
exposiciones, análisis de casos, entre otros.

Durante el desarrollo de las actividades programadas en la asignatura es muy


importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva
particularmente a cabo y entienda que está construyendo su conocimiento, aprecie la
importancia del mismo y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión, la curiosidad, la
puntualidad, el entusiasmo, el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía y en
consecuencia actué de manera profesional.

9. ENFOQUE EVALUATIVO Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL


CURSO

La evaluación es un proceso continuo orientado al aprendizaje significativo de


los estudiantes, por lo tanto comprende tres momentos:

Evaluación diagnóstica:
En la evaluación de los aprendizajes en esta asignatura, quedará reflejado el
conocimiento y habilidades adquiridas por los estudiantes. Se evaluará en forma
permanente el desempeño de los estudiantes en todas las actividades (solución a
talleres, prácticas de laboratorio, elaboración de informes, evaluación teórico-
práctica, evaluaciones cortas, parciales y examen teniendo en cuenta la articulación
con los presaberes del estudiante).

Evaluación formativa:
En las evaluaciones escritas, en las evaluaciones prácticas, en los trabajos en
clase; se plantearán diferentes tipos de preguntas, tales como: preguntas teóricas
de desarrollo conceptual, preguntas de aplicación de situación-problémica,
preguntas que requieren un análisis con argumentación, preguntas de tipo
interpretativo y propositivo, entre otras. Al inicio del curso, en conjunto con los
estudiantes, se identificarán las formas y momentos de las evaluaciones; además,
se analizarán los criterios y maneras de retroalimentación sobre los resultados de
las diferentes evaluaciones.
Evaluación sumativa:

Los porcentajes asignados a las diferentes formas de evaluación deben estar


acordes con la reglamentación vigente de la UFPS:

 Evaluaciones Parciales (70%). Se realizarán tres (3) evaluaciones


parciales, cada una con igual valor; dos (2) de las cuales serán parciales o
previos, y la tercera, es el conjunto de evaluaciones desarrolladas durante
el semestre académico (solución a talleres, asistencia a laboratorios,
presentación de informes de laboratorios, evaluaciones cortas, trabajos en
grupo).

 Evaluación Final (30%). La evaluación de los fundamentos teórico-


prácticos, se llevará a cabo mediante la realización de un examen final,
donde se evaluará el contenido completo de la materia, y se llevará a cabo
en las convocatorias y fechas establecidas por la Universidad.

10. RECURSOS

Aula de clases con videobeam


Laboratorio dotado con instrumentos de medidas eléctricas y fuentes.
PC con Software Requerido
Sensores
Actuadores
PLC
11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.

1. Autó matas Programables, J. Balcells, J.L. Romeral, Ed. Marcombo, 1997

2. Autó matas Programables. Entorno y aplicaciones, E. Mandado, J. Marcos, C.


Ferná ndez, J.I. Armesto, S. Pérez. Thomson Editores Spain, Paraninfo, 2005

3. Controladores ló gicos , Manuel Alvarez Pulido, Ed. Marcombo, 2004

También podría gustarte